Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27597 articles
Browse latest View live

Casa A / Alexis Dornier

$
0
0
Cortesía de Alexis Dornier Cortesía de Alexis Dornier
  • Diseño Arquitectónico: Alexis Dornier
  • Ubicación: Ubud, Indonesia
  • Área: 750 m²
  • Año Proyecto: 2018
  • Construcción: Surya Kembar Properti
Cortesía de Alexis Dornier Cortesía de Alexis Dornier

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El arreglo lineal de este proyecto de 4 pisos, contrarresta con la fuerte pendiente del sitio al convertirse en una casa puente.

Planta baja Planta baja

El tema central del conjunto es la combinación de dos expresiones arquitectónicas:

  • La idea de una ruina romántica, fuertemente conectada al suelo y una estructura ligera, descolorida y transparente que sostiene una serie de techos; dos imágenes que trabajan con y contra la otra.
Cortesía de Alexis Dornier Cortesía de Alexis Dornier

La plataforma maestra corona la estructura a través de un espacio exterior de doble altura. La silueta es una secuencia de cinco techos de diferentes longitudes.

Cortesía de Alexis Dornier Cortesía de Alexis Dornier

Los tragaluces y huecos lineales entre los techos completan un juego de código de barras, cambiando a medida que el sol avanza de este a oeste.

Cortesía de Alexis Dornier Cortesía de Alexis Dornier

Proyecto para la reconstrucción de Salgar / Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura

$
0
0
La Pradera. Image © Isaac Ramírez La Pradera. Image © Isaac Ramírez
  • Arquitectos: Ana Elvira Vélez, Taller Síntesis Arquitectura
  • Ubicación: Salgar, Colombia
  • Arquitectos Autores De La Obra: Ana Elvira Vélez, Farhid Maya Ramírez, Lucas Serna Rodas, David Cuartas Restrepo.
  • Equipo De Diseño: Arq. Isaac Ramírez, Arq. Daniel Molina, Arq. Julio Ibarra, Arq. Juan Pablo Giraldo, Arq. Bas Smets, Arq. Giovanna Spera, Arq. Laura Sánchez, Paulo César Gómez , Arq. Carlos Marín, Arq. Anderson Serna.
  • Área: 17900.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Isaac Ramírez
  • Construcción: Soluciones Constructivas y Arquitectura y Concreto
  • Cálculo Estructural: Ing. Cesar Espinal
  • Diseño Eléctrico: Giraldo Vélez
  • Presupuesto Y Programación: Omar Obregón
  • Diseño Para: Fundaciones Berta Martínez de Jaramillo, Fraternidad Medellín y Argos, Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) y Gobierno de Colombia.
La Habana. Image © Isaac Ramírez La Habana. Image © Isaac Ramírez

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Salgar es un municipio colombiano de aproximadamente dieciocho mil habitantes, emplazado en un largo y estrecho valle por el que corre la quebrada “La Liboriana”.
El 18 de mayo de 2015 debido a las fuertes lluvias, se registró una avalancha que afectó la zona urbana del municipio y el corregimiento “Las Margaritas”, destruyendo a su paso viviendas e infraestructura, las cifras de la tragedia fueron:

Datos Generales. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura Datos Generales. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura

  • 93 muertos.

  • 1.397 afectados.

  • 384 casas destruidas.

  • 17 puentes destruidos.

La Habana. Image © Isaac Ramírez La Habana. Image © Isaac Ramírez
Intervenciones. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura Intervenciones. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura

Como respuesta a este evento se dio una iniciativa público-privada, que involucró al gobierno, así como a importantes Fundaciones privadas del departamento de Antioquia, las cuales conformaron un grupo que articuló un plan de prevención de futuras catástrofes, y uno de reconstrucción de la infraestructura como de la vivienda del municipio.

Cualificación. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura Cualificación. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura
La Pradera. Image © Isaac Ramírez La Pradera. Image © Isaac Ramírez

Este último partió de la caracterización de los afectados por la avalancha y de un diagnóstico de la vivienda local, articulando las tradiciones a las viviendas que se desarrollarían, dando cabida así a la participación comunitaria que alimentó los procesos de diseño urbano y arquitectónico. Labor social que se llevó a cabo hasta el final de la obra para para garantizar la apropiación de las mismas. Dentro del desarrollo de este plan se dieron una serie de análisis los cuales arrojaron las siguientes conclusiones:

Relación con el territorio. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura Relación con el territorio. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez + Taller Síntesis Arquitectura
La Florida. Image © Isaac Ramírez La Florida. Image © Isaac Ramírez

  • Un crecimiento urbano limitado debido a la forma estrecha y lineal conformada por la quebrada y montañas del municipio.

  • Necesidad de nuevas centralidades a cada lado del parque Principal del municipio alejadas de la zona de protección de la quebrada.

  • Identificación de fajas de tierra adecuada y libre de amenazas de inundación y deslizamiento para el desarrollo de vivienda, y que tuviesen la preexistencia de equipamientos cerca para garantizar los servicios adecuados para la vivienda.

  • Aprovechar y reconectar los equipamientos existentes de cada uno de los sectores escogidos.

  • Realizar una serie de intervenciones en diferentes zonas del municipio para potenciar el efecto de la operación: remodelación del parque, construcción de puentes peatonales y vehiculares, remodelación del asilo, entre otros.

  • Aprovechar la topografía como herramienta de diseño urbano y habitacional.

La Florida. Image © Isaac Ramírez La Florida. Image © Isaac Ramírez

Tras la revisión de estos análisis se generaron tres proyectos simultáneos, donde se construirían 309 viviendas, de las cuales 54 serían rurales y 255 urbanas, en los que se dio prioridad a las decisiones sobre su valor socio-espacial y no únicamente sobre el económico.

La Florida. Image © Isaac Ramírez La Florida. Image © Isaac Ramírez

Así se definen 4 tipologías en la zona urbana y 1 en la rural que a partir de diferentes agrupaciones se desarrollan una variedad de edificaciones que se adaptan a la topografía y forma urbana. Cada tipología además desarrolla un espacio adicional que se convierte en el articulador social y ambiental: galería, corredor, balcón o terraza.

La Habana. Image © Isaac Ramírez La Habana. Image © Isaac Ramírez
La Habana / Urbano La Habana / Urbano

La Habana – 42 Viviendas
El proyecto busca adaptarse a las condiciones particulares de lugar; el solar con una geometría irregular se compone de una pequeña planicie que conecta a un equipamiento deportivo y desciende con una pendiente media alta hacia la vía principal y finalmente a una quebrada. 
Para atender estas condiciones diseñamos un proyecto que consiste en tres cintas que se asientan en el terreno siguiendo las cotas de nivel, lo que permite el disfrute del paisaje desde cada una de las viviendas.

La Habana / Plantas y Tipologías La Habana / Plantas y Tipologías
La Habana. Image © Isaac Ramírez La Habana. Image © Isaac Ramírez

La Florida – 186 Viviendas
Desarrollado dentro de un lote alargado de altas pendientes en general, de aproximadamente 3.2 hectáreas, ubicado en el acceso principal del caso urbano del municipio, es el mayor de los tres proyectos.
La intervención ha buscado consolidar tanto la vía de acceso a Salgar, como una calle de carácter peatonal que conecta los trece Bloques con que cuenta la propuesta. Se han propuesto dos tipologías de edificio, uno tipo galería y otro con un punto fijo central, para garantizar la variedad y riqueza del conjunto urbano. Esta riqueza también se garantiza en el número de niveles con que cuentan las edificaciones, partiendo de dos niveles en los dos bloques contiguos a la vía acceso a Salgar, hasta cuatro niveles, en el caso de los dos bloques que están más al interior del proyecto.

La Florida / Urbano La Florida / Urbano
La Florida / Tipología A La Florida / Tipología A
La Florida. Image © Isaac Ramírez La Florida. Image © Isaac Ramírez

La Pradera – 50 Viviendas
Desarrollado en una hermosa faja de tierra rural de tres hectáreas en la vereda Las Margaritas, una de las zonas más afectadas por la avalancha.  El lugar cuenta con una vía interior que da acceso a granjas cafeteras y cuenta con una pendiente moderada en todo el terreno.

La Pradera / Urbano La Pradera / Urbano
La Pradera / Secciones y Fachadas La Pradera / Secciones y Fachadas
La Pradera. Image © Isaac Ramírez La Pradera. Image © Isaac Ramírez

La casa consiste en dos núcleos desplazados que generan dos diferentes áreas exteriores: un patio de Acceso, con un porche cubierto con vista al valle y un patio trasero de servicios.  Se reinterpreta además el uso de colores propios de la vivienda rural tradicional de la zona. Las viviendas de 60 m2 tienen cada una un lote de 260 m2, generando un espacio apto para huertas y pequeños cultivos, conservando así el espíritu rural que era propio del corregimiento Las Margaritas.

La Pradera. Image © Isaac Ramírez La Pradera. Image © Isaac Ramírez

Las viviendas de La Pradera lograron impactar en las políticas del ministerio de agricultura para la vivienda rural, al punto de convertirse en el nuevo prototipo que este construirá en el país, mejorando las exigencias, áreas y características de las mismas.

La Pradera. Image © Isaac Ramírez La Pradera. Image © Isaac Ramírez

Bodega Beronia Rueda / IDOM

$
0
0
© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz
  • Arquitectos: IDOM
  • Ubicación: 47490 Rueda, Valladolid, España
  • Director De Proyecto: Gonzalo Tello Elordi
  • Área: 3690.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Aitor Ortiz
  • Arquitectos Colaboradores: Borja Gómez, Andreia Faley, Carlos Sambricio
  • Gestión Del Proyecto: Almudena García Bacarizo, Gonzalo Tello
  • Estructuras: David García, Jorge de Prado, Beatriz Suárez
  • Climatización: Federico Reguero, Naiara Moreno, Alejandro Viu
  • Luz: Noemí Barbero
  • Agua: Gorka Viguri
  • Electricidad: Elena Guezuraga
  • Instalaciones De Proceso: Federico Reguero
  • Interiorismo: Gonzalo Tello, Borja Gómez
  • Dirección De Obra: Gonzalo Tello
  • Dirección De Ejecución De Obra: María Victoria Blázquez
  • Constructor: INBISA
  • Costos: Victoria Blázquez
© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La nueva bodega, además de atender las necesidades de producción de vinos blancos de alta calidad incorporando los últimos avances y tecnologías en el campo de la enología, debía dar respuesta a un programa de enoturismo y generar una imagen atractiva acorde con el carácter de los vinos que en ella se elaboran.

Axonométrica Axonométrica

Uno de los aspectos clave del proyecto es la integración de la bodega con el paisaje y el viñedo propio mediante las siguientes estrategias:
-          Elección del emplazamiento en punto alto de la parcela, rodeada del viñedo y junto a un grupo de árboles que singularizan en paisaje.
-          Disposición semienterrada aprovechando la topografía y reduciendo el impacto visual.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

-          Implantación en planta, adaptándose al terreno y separarando la zona de elaboración y visitas de la de embotellado y almacén, cuyo uso tiene un carácter más industrial.
-          Integración en el paisaje mediante taludes ajardinados de la zona de carga y descarga, de modo que esta no se perciba desde el entorno.
-          Elección de una reducida gama de materiales en fachada cuyo color y variación en el tiempo se conjuga con los colores y evolución del viñedo a lo largo del año.
-          Relación visual desde el interior de la bodega con el paisaje a través de grandes ventanales y terrazas en el nivel superior.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

Por otro lado, era necesario incorporar un pequeño programa social enfocado a visitas, potenciando el enoturismo en la zona. El acceso de las visitas se realiza por un camino independiente al de las cargas y descargas de los almacenes, atravesando el viñedo y con la bodega como telón de fondo, recortada contra el cielo y con el pueblo de Rueda al fondo. La entrada se sitúa el punto alto de la parcela de modo que, aprovechando la disposición semienterrada de la bodega, el programa social y administrativo se sitúa en un nivel diferenciado de la zona de elaboración, segregando los usos por niveles.

Planta Subterráneo Planta Subterráneo

Desde este nivel es posible observar el proceso de elaboración y tener una relación visual con el paisaje exterior o directa a través de terrazas o porches que asoman al viñedo. La zona de elaboración se concibe como un espacio unitario que gira en torno a un núcleo central presidido por una escalera escultórica y en torno al que se sitúa el laboratorio, la sala de barricas y la sala de catas, quedando a un lado depósitos de hormigón y de acero inoxidable al otro.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

La estructura de la bodega se resuelve mediante 6 pórticos de muros y grandes vigas de hormigón que salvan 10 m de luz sobre las que se sitúan unas placas prefabricadas TT de hasta 14 m de longitud. Estas últimas, son las que dotarán al espacio interior y volumen exterior de una imagen unitaria configurando la identidad de la bodega.

Corte Transversal 3 Corte Transversal 3

Se utiliza una limitada gama de materiales para la construcción, empleando para los acabados los mismos que encontramos en los elementos de elaboración y embotellado del vino; hormigón, acero, madera y vidrio. Sobre el soporte de una arquitectura austera, será el tratamiento y disposición de los elementos de elaboración, la relación entre los espacios interiores y de éstos con el paisaje y el viñedo y la experiencia del recorrido a través de la bodega la que generen la imagen que percibirá el visitante, sin necesidad de alardes en lo constructivo ni en los materiales empleados.

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

En el diseño se ha tenido en cuenta aspectos sostenibles como las generación de calor con caldera de biomasa, la reutilización del agua de lluvia para cisternas y riego de jardines, la reutilización del agua de proceso para, tras su depuración, riego de viñedo, el aprovechamiento de la estabilidad higrotérmica del terreno, recepción de uva por gravedad, aislamientos térmicos reforzados, protección solar pasiva, iluminación natural de los espacios interiores combinada con iluminación led regulada por sensores fotoeléctricos, etc..

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

La Terraza Jardín Parasol / Harsh Vardhan Jain Architect

$
0
0
© Nakul Jain © Nakul Jain
  • Arquitectos: Harsh Vardhan Jain Architect
  • Ubicación: New Delhi, India
  • Arquitecto Director: Harsh Vardhan Jain
  • Arquitecto Principal: Anahita Fotedar
  • Equipo De Diseño: Aanchal Sawhney, Audarya Bansal, Pratibha Singh
  • Área: 168.00 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Nakul Jain, Niveditaa Gupta
© Nakul Jain © Nakul Jain

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El sitio está ubicado en una franja urbana, entre una aldea y el asentamiento planificado del área sureste de Nueva Delhi. La idea era crear un espacio que actuara como un oasis en el paisaje abandonado.

© Nakul Jain © Nakul Jain

El enfoque fue crear un espacio para una pareja recién casada. La estructura del edificio existente nos proporcionó una escalera, una habitación y un patio en el medio. El concepto fue crear un techo general sobre las ondulaciones de la estructura existente, proporcionándonos un espacio unificado y un volumen de doble altura.

Planta Planta

La estructura es un marco prefabricado simple que se expresa en la fachada y otorga la flexibilidad para esculpir el volumen interior. La naturaleza de la construcción era tal que el acero fue la opción para contrastar con las formas convencionales del ladrillo y mortero.

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

© Niveditaa Gupta © Niveditaa Gupta

En los interiores, se puede ver cómo la escalera crea una condición similar a la de una percha, con vista al espacio más grande. El acceso a la percha es un mueble que funciona como una espacio de televisión y almacenamiento.

© Nakul Jain © Nakul Jain
Sección Sección
© Nakul Jain © Nakul Jain

Delhi se presenta como una ciudad de poca altura y alta densidad, con muy pocos espacios verdes públicos. Pero las terrazas planas brindan la oportunidad de crear tribunas que hacen una ciudad más verde.

© Nakul Jain © Nakul Jain

Homenaje póstumo a Rubén Moreira, un nombre histórico en la arquitectura ecuatoriana

$
0
0
Rubén Moreira. Image © Rómulo Moya Rubén Moreira. Image © Rómulo Moya

Con motivo del fallecimiento del prolífico arquitecto ecuatoriano Rubén Moreira (1939-2018) el pasado viernes 13 de julio en Quito, el equipo de la Revista Trama integrado por Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer y Rómulo Moya Peralta ha compartido las siguientes palabras a modo de homenaje al histórico arquitecto, académico y presidente gremial.

Despedimos a Rubén Moreira con pesar, profundamente consternados por su partida, cuando aún tenía mucho para pensar y desarrollar, para dar y vivir.  

No olvidaremos al ser humano y al arquitecto que ha dejado una huella imborrable en la arquitectura del Ecuador. Podemos atestiguar su profunda calidad humana, fue solidario y amigo, consecuente con sus ideales y convicciones; nos encontramos con él en diversas oportunidades a lo largo de más de 42 años, siempre buscando aportar a una construcción más justa y más bella de la sociedad, la ciudad, la arquitectura, las instituciones, la docencia, los seres humanos.

Dibujo de Rubén Moreira. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama Dibujo de Rubén Moreira. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama

Lo dijimos en Trama, cuando le rendimos en vida un merecido homenaje, a quien siempre fue un valioso y generoso colaborador. Es poco común encontrar arquitectos que abarquen tan amplia gama de manifestaciones teóricas y prácticas de la profesión con total compromiso y reconocida calidad.

Rubén Moreira abordó el diseño arquitectónico, el desarrollo urbano, la rehabilitación urbana y arquitectónica, la investigación y la crítica, la historia de la arquitectura y la docencia, la actividad gremial, la difusión y defensa de la profesión, de la ciudad y la arquitectura, en especial de la arquitectura moderna, lo hizo con solvencia, acuciosidad y firmeza a lo largo de una vida intensa y productiva. A la arquitectura moderna, contemporánea de su tiempo, en especial de Quito, la nutrió desde la teoría como crítico, investigador, historiador y docente dando pasos significativos y creando sólidos cimientos para la Historia de la Arquitectura Moderna en Ecuador que plasmó en el MAE (Museo de la Arquitectura Ecuatoriana) y, desde la práctica, con su destacada actuación como diseñador arquitectónico en concursos y obras paradigmáticas en el Grupo 6, en otros equipos y en su estudio-taller de arquitectura, adaptando con notables logros el pensamiento de la arquitectura moderna a las realidades y proyecciones locales.

Casa Carlos Calisto: fachada. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama Casa Carlos Calisto: fachada. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama

Ocupó altas dignidades en instituciones como la Universidad Central y el Colegio de Arquitectos, a las que llegó al merecer la confianza de quienes dirigía, por su compromiso, posición ética y el respeto de profundos valores humanos y sociales, y la seguridad en sus cualidades y sólida formación profesional y humana; abogó por elevar en todos los casos la institucionalidad al servicio de la sociedad, siempre buscó ser coherente.

Serio, responsable y meticuloso, profundamente racionalista, laico en sus posiciones, tomaba su tiempo para buscar las palabras y conceptos justos. En el ejercicio profesional valoró siempre el trabajo en equipo, la crítica, la autocrítica y el diálogo.

Quedan sus numerosos escritos, trabajos y obras en las que participó, para demostrar que se puede hacer ciudad y arquitectura de calidad, incluso con recursos limitados para los sectores sociales populares y desde el ámbito público. Como ser humano mostró su entereza para afrontar irremediables y dolorosas pérdidas, en definitiva, siempre expresó su amor, su solidaridad y compromiso por la vida, en la que continuó aportando su trabajo con inteligencia, creatividad y responsabilidad social.

Rubén Moreira deja una huella perdurable.

Con profundo afecto y respeto le rendimos este sincero homenaje.

Sketch de Rubén Moreira. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama Sketch de Rubén Moreira. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama
Casa de la familia Miranda: perspectiva. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama Casa de la familia Miranda: perspectiva. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama
Unidad Educativa Naval / Rubén Moreira. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama Unidad Educativa Naval / Rubén Moreira. Revista Trama, Edición #135. Image Cortesía de Revista Trama

Rubén Moreira, valiosa huella en la historia y arquitectura ecuatoriana

Es poco común encontrar arquitectos que abarquen una amplia gama de manifestaciones teóricas y prácticas de la profesión. Este es el caso de Rubén Moreira 1, quien con similar y destacada solvencia aborda el diseño arquitectónico, la investigación y la crítica, la historia de la arquitectura y la docencia.

Casa de 1,8 M de ancho / YUUA Architects & Associates

$
0
0
© Sobajima, Toshihiro © Sobajima, Toshihiro
  • O: Hirotsugu Tsuboi Structural Engineers
© Sobajima, Toshihiro © Sobajima, Toshihiro

CONCEPTO
La identidad de la Casa de 1,8 M de ancho es la fluidez de su espacio interior, que reúne todos los ambientes y otorga la libertad de reinventar diariamente cada parte de la casa, desafiando las divisiones convencionales de los espacios habitables.

© Sobajima, Toshihiro © Sobajima, Toshihiro

ARQUITECTURA
El primer desafío al que tuvimos que hacer frente con el diseño de la Casa de 1,8 M de ancho fue la yuxtaposición del tamaño del terreno y la apertura espacial y psicológica que los clientes deseaban. Con solo 2,5 por 11 m, tuvimos que evitar un interior estrecho, enfocándonos en mantener tanto espacio libre como fuera posible entre las paredes y en la creación de un espacio fluido y lúdico.

© Sobajima, Toshihiro © Sobajima, Toshihiro

Para diseñar una casa pequeña pero en constante cambio, consideramos la casa como una agregación de pequeños "lugares" y diseñamos un entorno en el que dichos "lugares" se pudieran expandir en varios niveles. Los pisos flotantes en el espacio largo y estrecho generan una extensión espacial, mientras que el aire fresco y ligero fluye desde la fachada y el techo, a través de los estantes delgados que mejoran aún más las peculiaridades del espacio. Los artículos domésticos cotidianos se adaptan naturalmente a la atmósfera, mezclándose con el diseño interior y los habitantes.

Corte Corte

La estructura se desarrolló considerando la singularidad de la forma del edificio. Las columnas y las vigas se limitaron para maximizar el espacio interior. La construcción de armazón de acero era la más adecuada para la fachada angosta impuesta por el terreno, mientras que se adoptó un sistema de anclaje EZ para la base de concreto. Además, los materiales exteriores elegidos no requieren andamios y se instaló una ruta de tubería abierta que puede mantenerse fácilmente para que coincida con la singularidad del sitio. La ventilación natural se estudió cuidadosamente para minimizar el uso del sistema de aire acondicionado. La circulación natural de aire y viento proporciona un espacio cómodo para los habitantes.

© Sobajima, Toshihiro © Sobajima, Toshihiro

CONTEXTO URBANO
La Casa de 1,8 M de ancho está ubicada en una calle comercial en una zona central de Tokio. Como muchas otras partes de la ciudad, está lleno de gente y edificios por igual. La multitud de construcciones a menudo diminutas que vemos ahora nació a través del tiempo debido al aumento de los costos de la tierra y la demanda. De hecho, no es raro que los propietarios dividan el terreno original para venderlo y este fenómeno está detrás de la aparición de las "camas de las anguilas" (“Eels’ beds”): sitios de un ancho cercano al mínimo legal de 2 m.

© Sobajima, Toshihiro © Sobajima, Toshihiro

Trabajar con estas situaciones es un desafío, pero también una posibilidad de aumentar el espacio disponible en la ciudad al tiempo que se evita su expansión. Además, junto con otras soluciones, esta estrategia permite que una variedad de clientes accedan a barrios que de otro modo serían caros y continúen con la evolución rápida y característica de la ciudad.

Casa LM / Juan Pablo Labbé

$
0
0
© Francisco Gallardo © Francisco Gallardo
© Francisco Gallardo © Francisco Gallardo
Planta 1° piso Planta 1° piso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo consistió en una vivienda unifamiliar de descanso, ubicada en el borde del lago Llanquihue, a pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Varas, una pequeña ciudad al norte de la Patagonia chilena y con el imponente volcán Osorno de fondo. Además, el terreno poseía un pequeña pendiente y un denso bosque que remataba en la playa.  

© Francisco Gallardo © Francisco Gallardo

Los objetivos principales de la casa eran; primero poder emplazarse en un claro que entregaba el terreno para integrar el bosque y el lago. Y segundo, un diseño de líneas simples, que integre materiales locales y que diera la opción de distintos usos según las estaciones (un verano de terraza, parrilla y lago que se complementa con un invierno sureño de chimenea y cocina).

Cortes Cortes
Axonométrica Axonométrica

Se desarrolló un volumen de un agua a lo largo de la cota, planteándose de forma paralela al lago, lo que permitió abrirse hacia este y el norte, depositando el gran volumen de lluvia de la región en la espalda de la casa.
Programáticamente la casa fue pensada para acoger tanto una familia completa de 6 personas en los meses de verano, como solo a los 2 propietarios en los meses de invierno, teniendo los espacios de estar, comedor y cocina, totalmente comunicados y como núcleo central de la vivienda.

© Francisco Gallardo © Francisco Gallardo

Para esto un eje central une este núcleo con las dos áreas de dormitorios, por un extremo el dormitorio principal para una mayor privacidad y en el otro un volumen de dos niveles con los dormitorios de los hijos y un pequeño quincho. Este eje central se repite en el exterior en forma de terraza para las circulaciones en los meses de verano.
Hacia la cara norte se compone una fachada con grandes ventanas formando una relación entre el paisaje único de la zona y el interior de la casa, potenciando al máximo la luz solar.

© Francisco Gallardo © Francisco Gallardo

Las terminaciones interiores se realizaron completamente en madera, logrando generar una atmosfera de gran calidez, gracias a maderas nativas recuperadas de una antigua casona de Osorno. Gracias a las vigas a la vista, se puede apreciar la altura total del volumen, más un bloque en hormigón, crean una mezcla armónica que culmina con una combustión lenta insertada en el estar principal.

© Francisco Gallardo © Francisco Gallardo

Para el exterior, se propuso una envolvente de fibrocemento negro para dar una impronta de galpón, y generar un contraste con el interior. Para finalizar, un recubrimiento en tejuela en la fachada norte, como materialidad típica de la Patagonia y donde se produce la mayor interacción en los meses de verano.

© Francisco Gallardo © Francisco Gallardo

Una mirada a la casa en Chandigarth de Pierre Jeanneret, primo y colaborador de Le Corbusier

$
0
0
© Paul Clemence © Paul Clemence

Paul Clemence de Archi-Photo comparte fotografías de la casa de Pierre Jeanneret en Chandigarh. El fotógrafo describió la experiencia en un artículo publicado en Modern Magazine, mismo que se republica a continuación con permiso.

Chandigarh, la planificada ciudad moderna de la India, se asocia comúnmente con el maestro modernista pionero Le Corbusier, quien concibió el plan urbano radical y la mayoría de sus edificios cívicos importantes. Pero el crédito también se debe al primo más joven y colaborador de muchos años del arquitecto, Pierre Jeanneret, quien convirtió en realidad la arrolladora visión de Le Corbusier. Los primos habían trabajado mucho juntos, compartiendo una sensibilidad de diseño común y progresista. Nombrado arquitecto senior, Jeanneret, quien nació en Suiza, supervisó el ambicioso proyecto sobre el terreno y demostró ser especialmente hábil para conectarse con los profesionales y la comunidad local por igual. "Efectivamente, es respetado como un padre, querido como hermano por los aproximadamente cincuenta jóvenes que se postularon para trabajar en la Oficina de Arquitectos", escribió Corbusier sobre su primo.

© Paul Clemence © Paul Clemence

Incluso hoy, el legado de Jeanneret en Chandigarh es muy extenso (incluso solicitó que sus cenizas se diseminaran en su Lago Sukhna): la ciudad restauró su residencia, donde vivió durante casi diez años y recientemente la convirtió en un museo que celebra sus muchas contribuciones al desarrollo de la ciudad, tanto durante la construcción del Complejo del Capitolio, y más tarde, como su Arquitecto en Jefe.

© Paul Clemence © Paul Clemence

La casa no solo proporcionó un lugar para que Jeanneret residiera, sino que también sirvió como una especie de experimento, lo que le permitió probar ideas que luego desarrollaría para proyectos residenciales a gran escala. Parte de un grupo de viviendas para empleados del gobierno, el hogar presenta elementos básicos de diseño moderno, como un plano de planta compacto y funcional así como muchos espacios abiertos y semiabiertos, creando un juego dinámico de luces y sombras en todo el edificio. E incluso con un presupuesto ajustado, los detalles simples pero elegantes -incluidas las pantallas de ladrillo perforado, las paredes azules de Yves Klein y los marcos geométricos empotrados en el nicho y los estantes de las paredes- confieren a la casa una apariencia de sofisticación. En el interior, los visitantes pueden obtener una visión poco común de la época de Jeanneret en la India y su proceso creativo a través de las numerosas baratijas, fotografías y cartas, así como sus propios muebles de madera rara vez vistos en exhibición. Para los urbanistas, una presentación detallada arroja luz sobre la extensa contribución del arquitecto menos conocido a la creación del plan urbano de cuencas hidrográficas de Chandigarh.

© Paul Clemence © Paul Clemence

Así avanza la construcción de la Cinemateca Distrital de Bogotá, diseñada por Colectivo 720

$
0
0
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720

La Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU) ha anunciado en Instagram que la Cinemateca Distrital de Bogotá finalmente abrirá sus puertas en marzo de 2019, a cinco años del concurso público que escogió como ganador el diseño de la oficina Colectivo 720.

La Cinemateca Distrital es un nuevo espacio cultural en el denominado “Triángulo de Fenicia" en el centro de Bogotá, buscando "la creación, preservación, circulación, investigación y generación de pensamiento alrededor del patrimonio audiovisual de la humanidad, con especial énfasis en la memoria audiovisual" de la capital colombiana, como explicaron en su momento los organizadores del concurso.

Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720

Tras una serie de retrasos que obligaron a postergar la construcción del proyecto hasta agosto de 2016, el proyecto actualmente se acerca al 90% de avance, con un presupuesto de 50.000 millones de pesos colombianos (USD 17,3 millones) destinados a levantar un programa de 8.500 metros cuadrados.

El proyecto tendrá tres pisos destinados a cuatro salas de cine, una mediateca, una objetoteca —sala de consulta para los jóvenes entre los 7 y 15 años—, un restaurante-café, una tienda propia comercial y oficinas administrativas. Adicionalmente contará con un nivel subterráneo destinado a parqueaderos (estacionamientos).

El proyecto adjudicado en 2014 a la joven oficina colombiana se suma a otros concursos ganados en los últimos años como el diseño del UVA Orfelinato en Medellín, un proyecto de la categoría Nuevos Espacios de Aprendizaje en Bogotá y la iluminación del Castillo de San Felipe de Barajas en Cartagena.

Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
Cortesía de Colectivo 720 Cortesía de Colectivo 720
  • Arquitectos: Colectivo 720
  • Ubicación: Cra. 3 entre Calle 19 y 20, Bogotá, Bogotá, Colombia
  • Arquitectos A Cargo: Mario Camargo Gómez, Luis Tombé Hurtado
  • Equipo De Diseño: Lucas Serna Rodas, Andrés Felipe Álvarez Murcia, Diana Marcela Medina, Stephanny Fiat Cabezas, César Aragón, Isabela Hincapié, Guillermo Buitrago, Julián Medina, Gustavo Salazar Cosme, Juan Pablo Orozco
  • Promotor: Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C.
  • Concurso: 2014
  • Inicio De Construcción: 2016
  • Inauguración: 2019

Expansión Horizon Media / A+I

$
0
0
© Magda Biernat © Magda Biernat
  • Arquitectos: A+I
  • Ubicación: Hudson Square, New York, NY, Estados Unidos
  • Área: 120000.0 ft2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Magda Biernat
  • Fundadores Principales: Brad Zizmor & Dag Folger
  • Asociado Principal: Phil Ward
  • Asociado: Tony Moon, Cheryl Baxter
  • Diseñadores: Brita Everitt, Filip Szafranski , Kyle Digby, Bren Galvez-Moretti, Ryan Erb, Dylan Hames, Margarida Baptista
  • Diseñador Interior: Helle Maach
  • Diseñador De Iluminación: Lighting Workshop
  • Ingeniero Mep : AMA Consulting Engineers
  • Ingeniero Estructural: Severud Associates
  • Consultor Telecomunicaciones: TM Technology Partners, Inc.
  • Gc: Reidy Contracting Group
  • Consultores De Costo: VVA Project Managers & Consultants
  • Consultor De Código: Milrose Consultants
  • Audio/Visual: Presentation Products, Inc.
  • Mobiliario De Oficina: Empire Office, Studio Tag
  • Señalización: RPM Identity
© Magda Biernat © Magda Biernat

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El rápido crecimiento de Horizon Media hizo necesaria la nueva expansión para ocupar 5 pisos contiguos en su sede central de Hudson Square. Se utilizó un estudio programático de sus necesidades y crecimiento a lo largo de los años para desarrollar una estrategia que permitiera flexibilidad dentro de las estaciones de trabajo al mismo tiempo que se adaptaba a los diferentes tipos de trabajo para satisfacer las necesidades cambiantes de su nueva realidad.

© Magda Biernat © Magda Biernat
Plano Undécimo Piso Plano Undécimo Piso
© Magda Biernat © Magda Biernat

La oficina central de Horizon Media en NY ahora incorpora un servicio al que los empleados se refieren con cariño como "El Local". Este espacio de despensa con servicio completo puede acomodar hasta 300 personas, lo que permite pequeñas comidas compartidas y es lo suficientemente flexible para entretener a grupos grandes. La despensa tiene capacidad para almacenar alimentos para 1.500 empleados.  

© Magda Biernat © Magda Biernat

“The Local” es también un nuevo centro social que será utilizado por los empleados y sus invitados para permitir nuevas interacciones entre grupos que raramente interactúan con una compañía tan gigantesca. El espacio también está equipado para conectarse digitalmente con otros espacios de reunión en la oficina mediante la transmisión de eventos y reuniones de la empresa. La experiencia de los empleados se enriquece aún más con servicios programáticos más pequeños como un fotomatón, video en vivo "ventana a la oficina de Los Ángeles", y un comedor privado más pequeño para reuniones sociales más pequeñas.

© Magda Biernat © Magda Biernat

La sala de formación, llamada coloquialmente "jardín", es un espacio desarrollado para instruir, discutir y colaborar. Los asientos personalizados en las gradas radiantes permiten que los participantes se miren unos a otros y ofrezcan espacios de descanso en las gradas superiores detrás de las gradas. Colgado del centro de la butaca hay un "Jumbotron" usado para facilitar las presentaciones mientras permite una vista completa y sin obstrucciones de los otros asientos y del presentador. Horizon Media también podrá conectarse virtualmente con otros espacios de reunión para reuniones y otros eventos.

© Magda Biernat © Magda Biernat
Plano Duocécimo Piso Plano Duocécimo Piso
© Magda Biernat © Magda Biernat

Acuario Michin Guadalajara / Arroyo Solís Agraz + Cosestudi

$
0
0
© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid
  • Arquitectos: Arroyo Solís Agraz, Cosestudi
  • Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México
  • Arquitectos A Cargo: Arroyo Solís Agraz (Salvador Arroyo Irigoyen, Alejandro Solís Gómez, Rosa Eugenia Agraz Sánchez), Cosestudi (Michael Oleksak, Ginette Castro)
  • Equipo: Orlando Baltazar, Antonio Estrada, Erik Rico, Gerardo Vargas, Anai Ramos
  • Área: 12000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Felipe Reyes de la Madrid
© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Acuario Michin Guadalajara está ubicado en la esquina nor-oriente del Parque Alcalde en el centro histórico de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El proyecto fue concebido como una interrelación directa entre espacio público, naturaleza, superficies abiertas y volúmenes compactos d e tabique y concreto que por su plástica y simplicidad formal dialogan con el contexto urbano y con la arquitectura tradicional tapatía.

© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid

Por su emplazamiento, uno de los principales propósitos del proyecto fue generar una plaza de acceso sobre el estacionamiento subterráneo para dotar a la ciudad y a sus habitantes de un espacio público con vegetación y mobiliario urbano que organiza los flujos peatonales y al mismo tiempo sirve de conexión entre la acera y el parque mediante una gran escalinata.

Axonométrica Axonométrica
© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid

La fachada principal del acuario localizada sobre la calle Mariano Bárcenas enmarca el acceso y muestra una fuerte presencia urbana. La fachada opuesta reduce su escala de cara al parque integrándose al contexto natural.

© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid

La cubierta curva del edificio concilia la diferencia de 6 metros de altura entre calle y parque y debido a la irregularidad del terreno el proyecto está resuelto en dos niveles y un mezzanine técnico. El programa se organiza en pabellones de exhibición que promueven el conocimiento y conservación de ecosistemas acuáticos y terrestres. Uno de los edificios alberga el área administrativa de la institución y el segundo y mayor volúmen contiene exhibiciones que abordan la relación entre medio ambiente, historia, vida silvestre y culturas antiguas de nuestro país. Cada pabellón hace referencia a una región específica de México y a las culturas más importantes que habitaban esas regiones.

© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid

Las exhibiciones al aire libre son parte fundamental del proyecto y como complemento final del conjunto se planteó un tercer edificio para la futura expansión del acuario.

© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid
© Felipe Reyes de la Madrid © Felipe Reyes de la Madrid

Jaime Larraín y Osvaldo Larraín: la fachada como propuesta urbana moderna en Chile

$
0
0
© María González © María González

La oficina chilena de Jaime Larraín y Osvaldo Larraín se destaca -entre otras muchas cosas- por el tratamiento compositivo de sus fachadas como elemento unitario. La obra de los arquitectos cuenta con volúmenes edificados en las ciudades de Viña del Mar y Santiago, que se identifican por la particular composición plástica de los frentes de sus edificios, así como por el aporte a la imagen urbana que estos logran en el lugar donde se emplazan.

Sus proyectos abordan la creación de ritmos, el uso del color y la repetición como principios compositivos, sobresaliendo por la propuesta urbanística, que a partir de las anteriores consideraciones, se evidencia principalmente en sus edificios de vivienda colectiva.  

© Stephannie Fell © Stephannie Fell

Entre las obras distintivas de los chilenos podemos mencionar el Edificio Copacabana en Viña del Mar, el cual a partir del desarrollo de su fachada logra imprimir un cierto elemento identificatorio a la ciudad y dotar de particular atractivo al conjunto.

© Stephannie Fell © Stephannie Fell

El partido general en este caso se apoya en la diagonal de los balcones, generando a partir del giro una redirección de las vistas hacia el paisaje costero. De esta manera se genera un diálogo de la obra con su contexto, estableciendo una relación de apertura respecto al mar, y en su opuesto cerrándose hacia la ciudad, la cual enfrenta a partir del desarrollo de un muro multicolor.

© Stephannie Fell © Stephannie Fell

Este ejemplo es suficiente para identificar cómo a partir de la composición geométrica de uno de los elementos se logra establecer una propuesta de orden urbano. Se reconoce entonces a la fachada como el elemento de primer orden, la que se convierte en una composición plástica configurada por terrazas y la inconfundible secuencia cromática caracterizada por los colores amarillo, azul y blanco, dispuestos de forma desfasada a fin de crear una perspectiva en diagonal dotando con un efecto visual a la composición.

Esto se reconoce también en uno de los volúmenes proyectados en el centro de Santiago. El Edificio Huérfanos 1373, el cual brinda viviendas y locales comerciales al pleno centro de la ciudad.

© María González © María González

En este caso, una vez más se reconoce el sello característico de la oficina a partir de una composición externa que no respeta el programa interno de la planta, lo cual se corresponde en una lectura homogénea desde el exterior, donde tanto departamentos, como cajas de escaleras y núcleos de ascensores, tienen un tratamiento igualitario.

© María González © María González

De esta manera, se observa una fachada compuesta con elementos repetitivos, donde el detalle de los balcones respecto a las ventanas, que coincide justo en el centro, provoca un diálogo entre lleno y vacío, generando una diferencia entre lo vertical y lo horizontal, así como entre ventana y balcón.

© María González © María González

El edificio en sí cuenta con 13 pisos, de 11 departamentos por planta. Sin embargo, la radical decisión unifica el volumen dando cuenta de un gran conjunto que dialoga en su totalidad con el contexto circundante, pero que no obstante resguarda su interior dotando de privacidad a un programa emplazado en un lugar tan expuesto como el sector central de la capital.

En Detalle: Ventanas Modernas del Centro de Santiago

Les presentamos a continuación un extracto de la Tesis desarrollada en el marco del Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentada por la arquitecta y docente Javiera González Zarzar.

Sacromonte Landscape Hotel Shelters / MAPA

$
0
0
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti
  • Arquitectos: MAPA
  • Ubicación: El Edén, Departamento de Maldonado, Uruguay
  • Arquitectos Responsables: Luciano Andrades, Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Silvio Machado
  • Equipo: Pablo Courreges, Diego Morera, Emiliano Lago, Fabián Sarubbi, Sandra Rodríguez, Rafael Solano, Agustín Dieste, Alba Álvarez, Marcos Gómara, Victoria Reibakas
  • Área: 60.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Leonardo Finotti
  • Montaje E Instalación: MTA Ingeniería
  • Proyecto De Ingeniería: Lagomarsino & Asoc.
© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Descripción enviada por el equipo del proyecto. SACROMONTE CRAFTED WINES – LANDSCAPE HOTEL

Sacromonte es una invitación a encontrarnos con la naturaleza remota y el mundo de los vinos finos, donde la sofisticación y lo originario conviven en una nueva experiencia de paisaje.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Sus tierras de más de 100 hectáreas (250 acres) se enclavan en un emplazamiento privilegiado: las sierras salvajes del este de Uruguay. Equidistante de Punta del Este, José Ignacio y Pueblo Garzón, configura un ecosistema único de disfrute, del que forma parte con espíritu propio.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

SACROMONTE COMO CAMPO DE EXPERIENCIAS

Sacromonte es paisaje. Es un campo de fuerzas relacionales, de antiguas intensidades y nuevos impulsos que coexisten en una nueva entidad inédita. Así, la naturaleza, lo productivo, las infraestructuras, las edificaciones y lo energético configuran un campo de estímulos a descubrir, un campo de experiencias.

En este paisaje interactúan jóvenes viñedos que se adaptan a las características de sus suelos, un cerro desde el cual entender el paisaje, verdes áreas de pradera, dos reservas de agua natural y varios arroyos que corren por los valles rodeados de densa vegetación autóctona. Es el explorador contemporáneo el encargado de recorrerlos y trazar su propio guion a través de diversos escenarios de los que es co-protagonista junto al paisaje.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Los Sacromonte Crafted Wines forman parte de una joven constelación de vinos producidos por pequeñas bodegas uruguayas de reciente reconocimiento internacional, motivadas por la producción de vinos Premium en pequeña escala. Una característica única de Sacromonte es su terroir, producto de su ubicación en las sierras de Maldonado, en laderas de colinas escarpadas con cara al Norte y sobre suelos rocosos ricos en esquistos de mica y granito. 

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Sacromonte Landscape Hotel sustituye las habitaciones continuas por refugios dispersos en el paisaje y los ascensores y pasillos por sinuosos senderos, sin dejar de lado el confort y la sofisticación propios de un hotel urbano. Un total de 13 habitaciones (4 shelters y 9 landscape shelters) se diseminan por la topografía de Sacromonte buscando los mejores lugares donde posicionarse. Una bodega entre los viñedos con restaurant, una recepción con wine store, y una terraza de degustación sobre el cerro completan las instalaciones propias del hotel.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

Al mismo tiempo, existe una red de elementos amplificadores de paisaje ideados para potenciar ciertos puntos inexplorados, una capilla abierta entre los viñedos, caminos, senderos y trillas activados por programas de disfrute del vino, la cultura y el arte. 

Finalmente, y especialmente, Sacromonte es un emprendimiento sustentable que incorpora la dimensión ambiental en todas sus decisiones. Construcciones prefab, vidrios de baja emisividad, cubiertas verdes, uso de materiales locales para obras en sitio, huerta orgánica, coches eléctricos para traslados, energías renovables, uso racional de fertilizantes, utilización de aguas naturales y tratamiento de aguas residuales, son algunas de las estrategias que terminan de configurar a Sacromonte como una campo de acontecimientos que coexisten armoniosamente.

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

SACROMONTE SHELTERS, UNA EXPERIENCIA PREFAB DEL PAISAJE

Las habitaciones de Sacromonte nacen en una fábrica en el área metropolitana de Montevideo. Se trata de un proceso rápido, de menos de 10 semanas, para luego ser transportadas más de 200km en un solo día. Al dejar la ciudad atrás, las habitaciones dejan de serlo, para transformarse en refugios de paisaje, dejan de ser objetos para devenir experiencias.

En su estructura metálica modular, que combina steel framing y light steel framing, prima la simpleza constructiva y el uso eficiente de los materiales. Sus terminaciones son simples y contundentes, los materiales son usados según su naturaleza.

En contraste, los muros que reciben los módulos prefab son construidos en simultáneo en el lugar con piedras locales que toman diversas formas orgánicas y se adaptan para posibilitar cada implantación. Se completan con piscinas circulares que integran una nueva experiencia sensorial del paisaje.

Axonometrica explotada Axonometrica explotada

Los espacios se organizan en una secuencia de capas longitudinales de diferentes espesores entre los que se desarrolla la vida. El plano posterior se compone de un apilamiento de troncos de madera que rememora a los apilamientos de leña propios de la vida en la naturaleza. 

© Leonardo Finotti © Leonardo Finotti

La siguiente capa alberga las áreas húmedas de baño y cocina, una estufa a leña y un hueco profundo ideal para leer un libro o dormir una siesta cobijado en el paisaje. Separado por un plano de madera, sigue el espacio principal de dormitorio, living y comedor, que se abre completamente al paisaje al que enfrenta, siendo parte de él. 

fachada posterior fachada posterior

El plano frontal se conforma con un plano de vidrio espejado que cubre de un efecto casi mágico al refugio, posicionándolo en un tenso límite: entre el camuflaje y el tiempo de la naturaleza y el brillo irreal de lo tecnológico y del hoy

Conjunto escolar en Strega / Amelia Tavella Architectes

$
0
0
© WE ARE CONTENT(S) © WE ARE CONTENT(S)
  • Ingeniería Eléctrica, Ventilación, Hqe: Garcia Ingénierie
  • Ingeniería Estructura De Madera: T. Hulin
  • Ingeniería Acústica: Acoustique & Conseil
  • Cliente: Santa Maria Siché
  • Inspector: Socotec
  • Economista: Beaumeco
© WE ARE CONTENT(S) © WE ARE CONTENT(S)

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto se desliza, en su forma aerodinámica, en un vasto espacio en blanco entre robles de dos siglos de antigüedad. El primero de estos robles, marcando la entrada, podría ser una imagen viva que configura la escena a través de la gran ventana del restaurante, mientras que el segundo roble podría ser el árbol habitable del patio infantil.

Planta baja Planta baja
© WE ARE CONTENT(S) © WE ARE CONTENT(S)

En una antigua zona ecuestre de la remota aldea de Sainte-Marie-Sicche, el proyecto de una escuela pretende ser una integración armónica, manifestándose en un prado invadido por helechos y árboles. Como un verdadero oppidum frente a un gran paisaje, el proyecto defiende el mundo vegetal.

© WE ARE CONTENT(S) © WE ARE CONTENT(S)

La madera, omnipresente en este contexto, ofrece al edificio la oportunidad de vivir en verdadera simbiosis con la naturaleza. Proponiendo una implementación delicada, este material natural es sobre todo sinónimo de comodidad. Es una opción en adecuación total con un programa para niños pequeños. Los tacos de pino, colocados verticalmente, crean una malla natural que se despliega a lo largo de las fachadas, alternando sólidos y espacios, proponiendo contrastes de sombras y luces.

© WE ARE CONTENT(S) © WE ARE CONTENT(S)

Puntualmente, este sobre se interrumpe, dejando espacio para el granito. Viniendo de antiguos edificios corsos, las piedras se redimensionan en el sitio antes de ser ensambladas. Este volumen está ubicado al norte y gira hacia el pueblo, convirtiéndose en un recordatorio de la arquitectura tradicional. El techo enfatiza el horizonte de las montañas circundantes, formando un cofre del tesoro. Este techo unitario es la identidad del edificio y permite un manejo bioclimático armonioso de la estructura.

Corte logitudinal Corte logitudinal
© WE ARE CONTENT(S) © WE ARE CONTENT(S)

Estas son las mejores universidades que imparten arquitectura en Latinoamérica, según Times Higher Education

$
0
0
© <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:The_Photographer">The Photographer</a>, bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.en">CC0</a>. ImageTeatro Municipal en São Paulo, ciudad que alberga la mayor cantidad de universidades destacadas por el ránking regional de Times Higher Universities © <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:The_Photographer">The Photographer</a>, bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.en">CC0</a>. ImageTeatro Municipal en São Paulo, ciudad que alberga la mayor cantidad de universidades destacadas por el ránking regional de Times Higher Universities

Times Higher Education (THE) ha revelado su ranking de las mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe, basado en los 13 mismos indicadores de su ránking global, pero con ciertas modificaciones para "reflejar mejor las características de las universidades latinoamericanas", según explica la organización. 

La edición 2018 de este ránking regional incluye 129 universidades de 10 países, ponderadas en las categorías de enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y perspectivas internacionales. Cabe señalar que esta medición es global a nivel de universidad y mide cada carrera por separado, como sí lo hace QS en su ránking anual

En una ocasión ampliamente dominada por Brasil, les presentamos las 10 mejores universidades latinoamericanas que imparten arquitectura, según THE.

1°. Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP)

Ubicación: São Paulo, Brasil
Puntaje: 86,5
Posición Global: 401-500

2°. Universidad de São Paulo (USP)

Ubicación: São Paulo, Brasil
Puntaje: 86,0
Posición Global: 401-500°

3°. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)

Ubicación: Santiago, Chile
Puntaje: 85,7
Posición Global: 501-600°

4°. Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP)

Ubicación: São Paulo, Brasil
Puntaje: 83,6
Posición Global: 501-600°

5°. Universidad de Chile (UChile)

Ubicación: Santiago, Chile
Puntaje: 81,5
Posición Global: 601-800°

6°. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio)

Ubicación: Río de Janeiro, Brasil
Puntaje: 80
Posición Global: 601-800°

7°. Universidad de Los Andes (Uniandes)

Ubicación: Bogotá, Colombia
Puntaje: 79,8
Posición Global: 601-800°

8°. Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG)

Ubicación: Belo Horizonte, Brasil
Puntaje: 78,2
Posición Global: 601-800°

9°. Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS)

Ubicación: Porto Alegre, Brasil
Puntaje: 78,1
Posición Global: 601-800°

10°. Universidad Estatal Paulista (UNESP)

Ubicación: São Paulo, Brasil
Puntaje: 76,8
Posición Global: 601-800°

Conoce todos los resultados y la metodología en este enlace.


Etimología en la arquitectura: de dónde provienen las principales palabras de la disciplina

$
0
0
Cortesía de Fabián Dejtiar Cortesía de Fabián Dejtiar

Las pronunciamos todos los días en el ámbito arquitectónico, pero ¿conocemos sus fundamentos, procedencias y derivaciones?

Etimología, el estudio del origen de la palabras. Si bien la complejidad de esto puede abordar diferentes teorías, procesos y factores dentro de una construcción colectiva, podemos estar seguros de que es algo interesante de aplicar en relación a la arquitectura.  

Una selección de las principales palabras que utilizamos en la disciplina, sus orígenes y significados, a continuación. 

Arquitecto

Proviene de la palabra en latín architectus, que proviene del griego ἀρχιτέκτων (architéktōn). Composición de ἀρχι (archi: ser el primero, el que manda) y τέκτων (Tecton: albañil, constructor). Es decir, el jefe que manda a los albañiles. 

Brutalismo

Radica en el término francés béton-brut, que significa “concreto crudo o bruto”. La palabra béton se utiliza tanto en Francia como en Alemania para denominar al concreto, que posiblemente provenga de la palabra latina Bitumen (Betún) considerado uno de los primeros aglomerantes de las primitivas mezclas constructivas en la antigua Persia y Mesopotamia.  

Casa

Proviene del latín Casa, que refería a cabañas o chozas, posiblemente adoptada de las palabras de un tipo de idioma protoindoeuropeo ket- (habitación, cobertizo); kat- (unir o tejer juntos, cadena) o kes- (cortarde dónde también se desprende la palabra latina cassus (vacío). Existen menciones de que también podría tiene orígenes en el verbo hebreo Kisá (tejer, cubrir) ya que las primeras casas se tejieron y se cubrieron con ramas.

Cubículo

De la palabra latina Cubiculum, posible composición del verbo Cubare (acostarse, doblarse) y Culum (el medio instrumento para producir una acción). Es decir, el medio donde acostarse. También es interesante entender como se encuentra en relación con la palabra latina Cubus (la figura geométrica del cubo).

Concreto

Del inglés concrete, que tiene origen en el latín concretus (endurecido, rígido) compuesta de com- (unión) y del pasado participio del verbo crĕscere (crecer) literalmente “crecido unido”. Atribuido a la palabra protoindoeuropea ker- (crecer).

Cota

Referida a la altura o nivel en una escala, o acotación, esta palabra proviene del latín quota, femenino de quotus. Es decir, cuánto

Diagrama

De forma literal, proviene del latín diagramma (diseño, trazado), y este del griego διάγραμμα, diágramma, (diseño).

Espacio

Esta palabra tiene su origen en el latín spatium (espacio, distancia, intervalo). Posiblemente del protoindoeuropeo speh- ("estirar, tirar").

Envolvente

Se conforma del participio activo de Envolver, proveniente de Involvere o involvo, de la composición de las palabras en latín in- (en) +‎ volvō (enrollar, vuelta).

Edificio

De la raíz latina aedes (hogar) y facere (hacer), aedificĭum (edificio). Es interesante que se pueda establecer una relación con el origen protoindoeuropeo aidh- que hace referencia a quemar, en sentido con el lugar dónde se hace fuego y en donde se construye en su alrededor para refugiarse.

Escala

Esta palabra del latín Scala, que refiere a 'escalera', pareciera ser adoptada de scandō (escalar, ascender) posiblemente adoptada de una palabra ancestral constituida como Skend- (saltar).

Gentrificación

El término es una palabra nueva que aparece en el lenguaje español derivado del inglés Gentry, un tipo de denominación para la clase social histórica inglesa, de la alta burguesía.

Hábitat

Del latin habĭtat, proveniente de habitāre (habitar) presente infinitivo activo de habitō (resido, permanezco, vivo). Posiblemente de las lenguas ítalicas, donde la palabra habeō hace referencia a tener o poseer.

Horizonte

Proviene del latín horīzon, y este a su vez del participio del presente del verbo griego antiguo ὁρίζω (limitar), que viene de ὅρος (límite).

Lugar

Posiblemente se adopta referido al castellano antiguo Logar, que proviene del latín Localis (local, relativo a un lugar) y de Locus (lugar, sitio).

Materia

Esta palabra proviene del latín materia, que está vinculada tanto con el significado de Madera como de Materia. Algunos señalan que también podría tener algún tipo de procedencia de origen con el latín Mater, que significa Madre, en relación a una sustancia prima.

Muro

Casi similar a Murus, que en latín significa pared exterior, aunque vinculada con la palabra moenia, que refiere a las murallas.

Módulo

Esta palabra proviene del latín modŭlus, que significa pequeña medida o intervalo, ya que se conforma de la palabra modus (medida) y el sufijo -ulo, que refiere a diminutivo o instrumento.

Morfología

Compuesto de las palabras griegas μορφο (morfo) que significa forma, y λογία (loguía) que refiere a tratado, estudio o ciencia.

Recinto

Puede atribuirse de la composición del sufijo latín re (generalmente utilizado para señalar que se está realizando una acción de nuevo) y de la palabra latina cinctus / cingō. (cercado, rodeado / círculo).

Soporte

Se manifiesta a partir de la composición de la palabra sub (debajo) y portō (llevar, cargar) que conforma la palabra supportāre. Se podría decir, llevar o cargar algo desde abajo.

Tipología

Proviene de tipo (del latín typus, que a su vez proviene del griego τύπος, referido a una marca, impresión, relieve, figura, imagenlogía (que refiere a tratado, estudio o ciencia).

Urbanismo

Se origina con la composición de la palabra en latín urbe con el sufijo -ismo, que se utiliza para referirse a doctrina, sistema, modo. Urbe proviene de urbs, que significa ciudad o poblado rodeado por murallas.  

Vacío

Del latín vacivus, que significa vacío, que a su vez tiene relación con las formas del verbo Vacare / Vaco (estar vacío o vacante) y el sufijo -ivus (relacionado con el hacer).

Vernáculo

Proviene del latín vernaculus (nativo, doméstico, indígena). Existen menciones de que puede provenir de verna, un 'esclavo nacido en casa', o un nacido en el país, indígena.

Ventana

Esta palabra tiene su procedencia del latín ventus, que significa viento, por lo que posiblemente estuvo relacionada estrechamente con el orifico que permite la ventilación.

* Algunos términos pueden presentar varios orígenes, así que optamos por los más frecuentemente utilizados y atribuidos. Existe en cada caso, también una variación de acuerdo con la región en que el idioma es hablado. Todas las palabras anteriores proponen una aproximación y una búsqueda para seguir indagando en la procedencia de las palabras, que nos pueden ayudar a comprender un poco los significados de estas en la arquitectura. Para esto, la bibliografía general que se utilizó fue: 

- DE COVARRUBIAS, SEBASTIÁN. Tesoro de la lengua castellana o española, 1611.
- BÁRCIA, ROQUE. Primer Diccionario general etimológico de la lengua española, 1883.
- COROMINAS, JOAN. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 1990.
- SIMONNET, CYRILLE. Hormigón, historia de un material, 2009.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (24.ed.) 2014. Consultado en http://www.rae.es/
- Wiktionary

Centro de Especialidades Odontológicas / DUNAR arquitectos

$
0
0
© RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi © RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi
  • Arquitectos: DUNAR arquitectos
  • Ubicación: Calle Turin & Avenida Papa Juan XXIII, 06800 Mérida, Badajoz, España
  • Arquitecto A Cargo: Carlos Robustillo Yagüe + Fco. Javier Robustillo Yagüe
  • Área: 450.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi
  • Interiorismo: Natalia Martínez
  • Coordinación En Obra: Samuel Gutiérrez
  • Constructor: Valentín Cid
© RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi © RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La empresa MP Dental tiene ya una larga y consolidada trayectoria en Extremadura, y pretende ampliar y mejorar sus servicios con un nuevo centro que aplique las últimas tecnologías en salud bucodental. Para ello, además de contar con gabinetes dentales, el programa debe contemplar un área quirúrgica (cirugía mayor ambulatoria), salas de formación, zonas de administración,...

Planta Planta
© RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi © RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi
© RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi © RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi

La propuesta plantea una piel metálica que envuelve todo el local, de tal forma que permite ciertas transparencias para que los gabinetes puedan tener luz natural e intimidad a la vez. Además, este tratamiento metálico (chapa de acero cortén microperforada) va a contrastar con un interior cálido, con maderas y materiales vinílicos, y donde un jardín interior organizará las circulaciones principales.

© RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi © RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi

La clínica se organiza combinando funcionalmente los diferentes servicios que ofrece. De esta forma, la recepción da acceso a las distintas salas de espera y a la zona de juegos de los niños. Desde estas salas accedemos a un generoso distribuidor, con una isla central que agrupa los usos comunes (esterilización, rayos x y estudio fotográfico). Desde este vestíbulo se dará paso a los gabinetes (todos con luz natural), a la zona de administración y formación, o al quirófano, con su sala de espera y recuperación independiente.

Elevaciones Elevaciones
© RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi © RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi
© RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi © RN Fotógrafos / Nicolás Yazigi

Pasang / BodinChapa Architects

$
0
0
© Rungkit Charoenwat © Rungkit Charoenwat
  • Arquitectos: BodinChapa Architects
  • Ubicación: ซอย ๑ Tambon Nang Lae, Amphoe Mueang Chiang Rai, Chang Wat Chiang Rai 57100, Tailandia
  • Arquitectos Principales: Bodin Mueanglue, Phitchapa Lothong
  • Área: 90.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Rungkit Charoenwat
  • Ingeniería: Wachira Koychusakun
  • Contratista: Studio Const.
  • Paisajismo: Banleng Mueanglue
© Rungkit Charoenwat © Rungkit Charoenwat

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Pasang es un pequeño café escondido en una aldea suburbana de Chiang Rai. La comunidad tiene como principal cultivo económico, la piña o anana. Esto conduce al concepto principal, de funcionar como un mediador entre la gente de la comunidad y los visitantes al comunicar el procesamiento de la fruta por parte de la gente local, que todavía vive su propia forma tradicional junto con el desarrollo armónico de la ciudad.

© Rungkit Charoenwat © Rungkit Charoenwat
Planta Piso Inferior Planta Piso Inferior
© Rungkit Charoenwat © Rungkit Charoenwat

Este café se expresa a través de la arquitectura contemporánea, preservando su estilo y utilizando materiales locales que se encuentran fácilmente en la zona. Los arquitectos han diseñado el espacio en un nivel dividido para acomodar el uso de diversas áreas. La conexión en cada piso se logra mediante el diseño del techo a dos aguas cubierto con 2 gabletes en el segundo piso y el tercer piso, que sigue el nivel dividido del área.

Sección Sección

La estructura fue diseñada como un sistema modular, inspirado en la estructura de la arquitectura vernácula Lanna, siendo una estructura compacta que se materializa con acero. Diseñada con parasoles de madera y vidrio, sirve como pared del edificio y los vacíos permiten la ventilación natural. Al abrir todas las persianas, se puede ver claramente la forma de la arquitectura y la conexión del interior.

© Rungkit Charoenwat © Rungkit Charoenwat

El edificio tiene una gran ventana que sirve como una puerta también para una terraza. El paisaje circundante del proyecto es un pueblo montañoso de tierras bajas, con pequeños campos, huertos frutales y arroyos que fluyen a través de la comunidad, beneficiando a los medios de subsistencia, la agricultura y la cría de animales. El edificio ha transmitido una localidad en un estilo contemporáneo, que es una combinación de la sabiduría local tradicional y la tecnología de la construcción moderna.

© Rungkit Charoenwat © Rungkit Charoenwat

Parque Bicentenario, un proyecto que ayuda a coser una herida urbana en Bogotá

$
0
0

En este proyecto de El Equipo de Mazzanti, el Parque de la Independencia (Bogotá) recupera terreno al expandirse al sur, cubriendo un tramo de la Calle 26 de la capital colombiana.

El lugar que cuenta con 7.257 metros cuadrados de superficie distribuida en ocho plazoletas, se ha convertido en uno de los espacios de reconstrucción del centro de la ciudad donde convergen principales vías que la atraviesan. La naturaleza, las zonas de estar, la riqueza de la arquitectura, y el diseño urbanístico, transforman un espacio que nace con la idea de volver a "pegar" la ciudad, aprovechando la arborización nativa del lugar.

Sin duda alguna, esta es una de las características que permiten a la ciudadanía acudir a él para escapar del ruido de la ciudad, un lugar para el disfrute y goce del espacio público que adorna el  paisaje capitalino del país sudamericano, además de celebrar el primer centenario de la Independencia, de ahí su nombre que se integra al gran eje cultural de la ciudad.

© El Equipo Mazzanti © El Equipo Mazzanti
© El Equipo Mazzanti © El Equipo Mazzanti
© El Equipo Mazzanti © El Equipo Mazzanti

Centro escolar y comunitario "B³ Gadamerplatz" / Datscha Architekten

$
0
0
© Stephan Baumann © Stephan Baumann
  • Arquitectos: Datscha Architekten
  • Ubicación: Galileistraße 25, 69115 Heidelberg, Alemania
  • Arquitecto A Cargo: Peter Donn
  • Equipo: Simone Knapek, Adrian Leitoiu, Levin Koch, Stefan Storz, Dilara Orujzade, Laura Fabijanic, Diana Keppler, Sabine Kugler
  • Área: 9876.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Stephan Baumann
© Stephan Baumann © Stephan Baumann

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Centro escolar y comunitario "B³ Gadamerplatz" se encuentra en el nuevo distrito urbano de Bahnstadt en Heidelberg, Alemania. El edificio "3-en-1" consiste en una escuela primaria con instalaciones deportivas, un jardín infantil y un centro comunitario. El objetivo del proyecto es proporcionar un espacio educativo y cultural para todas las edades y permitir la colaboración e interacción entre ellos.

© Stephan Baumann © Stephan Baumann
Planta nivel de suelo Planta nivel de suelo
© Stephan Baumann © Stephan Baumann

El complejo de edificios ofrece un patio interior en forma de cruz, que se divide en un jardín infantil y en una escuela primaria. Esta última está abierta al público fuera del horario escolar para luego servir como patio de recreo. Las tres componentes del complejo están situados en edificios independientes, que están unidos por estructuras tipo columnata que proporcionan espacio recreativo adicional y una buena perspectiva del entorno urbano cercano.

© Stephan Baumann © Stephan Baumann

La escuela tiene 12 aulas y se agrupan en torno a un atrio de 3 niveles con graderías en caso de asambleas. Durante el día esta disponible una cafetería y una biblioteca para los estudiantes. El centro comunitario incluye instalaciones para los clubes sociales y un café público en su planta baja, mientras que en su primer nivel ofrece un salón de eventos con escenario, backstage y cocina.

© Stephan Baumann © Stephan Baumann

El edificio se construye de acuerdo con los estándares de la Casa Pasiva eficiente en energía (Passivhaus). Su estructura está hecha principalmente de hormigón armado. Las fachadas están cubiertas por una capa de ladrillos de diferentes colores. Las ventanas están enmarcadas por elementos de concreto prefabricado. En el interior encontramos paredes enyesadas de hormigón a la vista, terrazo y pisos de linóleo de diferentes colores, así como muebles con superficies de madera de pino.

© Stephan Baumann © Stephan Baumann
Cortes Cortes
© Stephan Baumann © Stephan Baumann
Viewing all 27597 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>