Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27597 articles
Browse latest View live

Rosa de la Viuda / German Gil Vázquez + Silvia María Freiria

$
0
0
© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi
© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En estos predios que distan 200 metros de la costa -comprados como inversión de futuro en los 50 por el abuelo del dueño y cuyos títulos permanecieron olvidados en un baúl por años-, nos vimos convocados a agregar valor a un emprendimiento familiar con tradición emprendedora.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi
Planta Primer Piso Planta Primer Piso

Ubicamos dos casas simétricas de un nivel, marcando las esquinas, el futuro dirá como se ocupan los restantes predios intermedios. La decisión de partida fue afectar lo mínimo posible el agreste entorno de dunas existente, tamizado por alguna acacia existente.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

Al estar en lo alto recibe de frente el aliento oceánico que junto a su brisa refrescante trae sales altamente reactivas con los metales. Proyectamos unas casas moduladas en base a Bloques compactados, con altas prestaciones térmicas en muros y aberturas, un refugio en los temporales y un lugar fresco en los veranos.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

Las casitas viven en torno a sus áreas sociales que se preservan de las vistas de la calle con angostas aberturas, abriéndose hacia el espacio dock estar externo. Sus azoteas transitables son para observar los astros del cielo de Rocha. Nos sentimos orgullosos del producto final que fue muy bien recibido por el lugar y sus visitantes.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi
© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

Soy de Azteca: estéticas de la periferia en México

$
0
0
Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz

'Soy de Azteca' es un proyecto fotográfico de Zaickz Moz que busca replantear las expresiones de comunidad e identidad de la periferia de la Ciudad de México que cada vez es más difusa y se desborda fuera de sus límites geográficos. El objetivo de este proyecto es replantear las expresiones de comunidad e identidad de los vecinos de Ciudad Azteca (Estado de México) manifiestas en los espacios privados, públicos y urbanos, a través de una serie fotográfica que aborde temas como la apropiación y modificación del espacio habitable, el desarrollo urbano y el sentido de comunidad en el barrio de Ciudad Azteca.

Las características particulares de una comunidad les otorgan a los habitantes un sentido de identidad, de pertenencia. ¿Esto sucede en cualquier lugar habitado? Al observar que la historia de Ciudad Azteca existe siempre en relación con la Ciudad de México, cabe preguntarse si han surgido rasgos de identidad propios entre los habitantes de Ciudad Azteca. Como en otras zonas de la periferia capitalina, es posible observar en este grupo de colonias ubicado en el municipio de Ecatepec la capacidad de los locales para construir y transformar un espacio en una variedad de formas de hábitat urbano.

Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz

Sin embargo, como ha sido evidente desde hace varios años con el desarrollo tecnológico, la formación de comunidades no está restringida a los grupos poblacionales que comparten un espacio físico y temporal. Debe considerarse también que en gran medida las comunidades se conforman a partir de las diferencias que se mantienen con otras. Estas ideas van apuntando hacia la siguiente pregunta: ¿cómo se ha ido construyendo la cultura de identidad en Ciudad Azteca? Para muchas personas que habitan la zona metropolitana de la Ciudad de México existe la idea de que Ciudad Azteca es un “punto rojo” en el mapa: un foco geográfico de violencia. Pero, como en todos los casos en los que existe una reducción simplista, la imagen no es completa, pues hay poca representación de las expresiones de comunidad propias de Ciudad Azteca.

Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz

Texto de Alan Mosqueda.

Hacer un proyecto sobre Ciudad Azteca, sobre sus símbolos y las relaciones entre sus habitantes, ayuda a replantear los elementos de identidad, a fortalecerlos y constituir o reconstituir a la propia comunidad. El modo en el que se busca representar el sentido de comunidad (si existe) que se plantea en este proyecto es la fotografía: una pausa en el movimiento constructor de símbolos de ritos, de un mundo. Además, al pensar que una comunidad constituida puede transformar sus condiciones de vida, crear nuevos significados y desplegar sus expresiones simbólicas a través de los proyectos artísticos, esta serie fotográfica abrirá la posibilidad de que las personas de Ciudad Azteca se encuentren, reflexionen sobre sí y tengan una más amplia comprensión de su realidad. 

El trabajo de Zaickz Moz se enmarca en la fotografía arquitectónica y urbana, enfocándose en la series fotográficas, buscando generar una reflexión colectiva y no de un evento aislado, documentando la capacidad innata del ser humano para apropiarse del espacio y los objetos que contiene, con el fin de llamarlos “nuestros”.

Fotografía Digital Aérea

Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz Apunte Aéreo. Image © Zaickz Moz

Mapear la ciudad a nivel de suelo no es sencillo, es por eso se acude a la fotografía aérea para continuar con la serie 'El barrio' desde otra perspectiva. Estos apuntes aéreos permiten relacionar cada punto de inflexión y entender la conexión con otras colonias. Así como identificar las vías de acceso y enlace entre las tres secciones de Ciudad Azteca. Aunque las tres comparten centros comerciales, panteones, mercados, iglesias, avenidas principales y rutas de transporte, cabe preguntarse si al existir esta división, con la cual cada sección cuenta con sus propios servicios, se ha formado una interrelación entre los colonos y habitantes.

Serie 'El Barrio'

El barrio. Image © Zaickz Moz El barrio. Image © Zaickz Moz

Esta es la serie inicial del discurso fotográfico sobre Ciudad Azteca, se busca trazar un mapa de las tres secciones de esta colonia a través de mostrar las personas o lugares que los colonos reconocen o identifican como puntos de inflexión dentro de una rutina laboral o doméstica, mercados, iglesias, tienditas de la esquina, taquerías, bazares, locales, parques, centros culturales, etc. Son los puntos de inflexión marcados y construidos por la misma comunidad donde convergen, puesto que son evidentes, es posible andar sin rumbo, sin una traza, entre las calles de la colonia, retratando personas para mapear la colonia a través de la fotografía.

Serie 'Historias de vida'

Historias de vida. Image © Zaickz Moz Historias de vida. Image © Zaickz Moz

Serie con la cual nos adentramos a las entrañas de la colonia Ciudad Azteca para retratar y entrevistar a los vecinos, con el objetivo de observar y platicar sobre las condiciones de vida. La historia de cada uno dentro de Ciudad Azteca y las modificaciones que han presenciado a través del tiempo en tanto en sus viviendas como en su entorno. Entablar un diálogo sobre los elementos de identidad y comunidad que observan los colonos y los que no es el propósito de esta serie, creo que con estas imágenes es posible que un habitante de Ciudad Azteca se replantee su relación con la colonia y sus vecinos, así como su noción de pertenencia a la comunidad.

Serie 'Tipologías'

Tipologías. Image © Zaickz Moz Tipologías. Image © Zaickz Moz

El sentido de apropiación es una cuestión latente desde hace unos 50 años en México: el ciudadano o usuario busca cubrir una necesidad, modificando el espacio para satisfacerla, no hay mejor ejemplo que las viviendas de los colonos en azteca, mi intención con la elaboración de un registro tipológico de la vivienda es resaltar los cambios que generación tras generación se han venido haciendo dentro y fuera de su espacio habitable. Una de las principales cuestiones por la que los colonos han hecho modificaciones es la inseguridad, Ciudad Azteca es un punto rojo en el mapa, por lo tanto, los vecinos han respondido a ella por medio de instalaciones permanentes en el interior de sus viviendas, en fachadas o hasta en la vía pública.

Estas son las obras ganadoras de la XIV Bienal de Arquitectura de España (BEAU)

$
0
0
Desert City / Jacobo García Germán. Image © Imagen Subliminal Desert City / Jacobo García Germán. Image © Imagen Subliminal

Bajo el título “Más habitar, más humanizar”, la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha presentado hoy jueves 19 en Santander los proyectos ganadores de su reciente edición. Esta muestra instalada en un pabellón efímero en los Jardines de Pereda de Santander recoge los trabajos seleccionados en los apartados de Panorama de Obras; II Muestra de Investigación y VII Muestra de Proyectos Fin de Carrera

Definida como "un espacio de reflexión y puesta en valor las prácticas arquitectónicas", la presente edición ha contado en la dirección con Sara de Giles y José Morales, mientras la coordinación general de bienales (BEAU, BIAU y la participación española en la Biennale de Venecia), está a cargo de Francisco Mangado.

El jurado de esta edición de la BEAU ha reconocido un total de 85 proyectos, de los cuáles 23 son obras realizadas.Es esta edición el jurado ha premiado 23 obras arquitectónicas nacionales e internacionales en la sección Panorama de Obras. La lista de galardonados incluye arquitectos consagrados y despachos de arquitectos nóveles, y combina proyectos de paisaje y espacio público, con trabajos de rehabilitación, equipamientos públicos y edificios de viviendas.

Estrategia desarrollo urbano Hábitat Saludable / Estudio MMasa
Ponteareas

Estrategia desarrollo urbano Hábitat Saludable / Estudio MMasa. Image © Estudio MMasa + Concello Ponteareas Estrategia desarrollo urbano Hábitat Saludable / Estudio MMasa. Image © Estudio MMasa + Concello Ponteareas

Calle Plaza / Bosch Capdeferro
Barcelona

Calle Plaza / Bosch Capdeferro. Image © Jose Hevia Calle Plaza / Bosch Capdeferro. Image © Jose Hevia

Residencia mayores y centro de día / Óscar Miguel Ares Álvarez
Valladolid

Residencia mayores y centro de día / Óscar Miguel Ares Álvarez. Image © Jesús J. Ruiz Alonso + Pedro Iván Ramos Martín Residencia mayores y centro de día / Óscar Miguel Ares Álvarez. Image © Jesús J. Ruiz Alonso + Pedro Iván Ramos Martín

Reforma de un ático / Arquitectura G
Barcelona

Reforma de un ático / Arquitectura G. Image © Jose Hevia Reforma de un ático / Arquitectura G. Image © Jose Hevia

Le Jardin Niel / Miquel Batlle + Michele Orliac
Toulouse, Francia

Le Jardin Niel / Miquel Batlle + Michele Orliac. Image © Miquel Batlle + Michele Orliac Le Jardin Niel / Miquel Batlle + Michele Orliac. Image © Miquel Batlle + Michele Orliac

Centro Médico Psicopedagógico / Comas-Pont Arq
Vic 

Centro Médico Psicopedagógico / Comas-Pont Arq. Image © Adrià Goula Centro Médico Psicopedagógico / Comas-Pont Arq. Image © Adrià Goula

Rehabilitación Casa Vicens / Martínez Lapeña -Torres Arq. y David García (Daw Office, Architecture)
Barcelona

Rehabilitación Casa Vicens / Daw Office. Image © Pol Viladoms Rehabilitación Casa Vicens / Daw Office. Image © Pol Viladoms

Recuperación acceso Castillo Jorba / Carles Enrich
Jorba

Recuperación del acceso al Castillo Jorba / Carles Enrich. Image © Adrià Goula Recuperación del acceso al Castillo Jorba / Carles Enrich. Image © Adrià Goula

Desert City / Jacobo García Germán
San Sebastián de los Reyes

Desert City / Jacobo García Germán. Image © Imagen Subliminal Desert City / Jacobo García Germán. Image © Imagen Subliminal

Reforma planta basamental Banco de España / Paredes-Pedrosa Arq.
Madrid

Reforma planta basamental Banco de España / Paredes-Pedrosa Arq.. Image © Fernando Alda + Joaquín Cortés Reforma planta basamental Banco de España / Paredes-Pedrosa Arq.. Image © Fernando Alda + Joaquín Cortés

Oficinas Consejería Fomento calle Picasso / Antonio Ortiz García + Antonio Cruz Villalón
Sevilla

Oficinas Consejería Fomento calle Picasso / Antonio Ortiz García + Antonio Cruz Villalón. Image © Pedro Pegenaute Oficinas Consejería Fomento calle Picasso / Antonio Ortiz García + Antonio Cruz Villalón. Image © Pedro Pegenaute

Habitar la fachada Vivienda Colectiva / Javier Larraz Andía
Ripagaina

Habitar la fachada Vivienda Colectiva / Javier Larraz Andía. Image © Pedro Pegenaute Habitar la fachada Vivienda Colectiva / Javier Larraz Andía. Image © Pedro Pegenaute

Dos Casas de Corcho / Emiliano López Matas + Mónica Rivera
Llafranc

Dos Casas de Corcho / Emiliano López Matas + Mónica Rivera. Image © Jose Hevia Dos Casas de Corcho / Emiliano López Matas + Mónica Rivera. Image © Jose Hevia

110 Rooms Viviendas calle Provenza / MAIO
Barcelona

110 Rooms Viviendas calle Provenza / MAIO. Image © Jose Hevia 110 Rooms Viviendas calle Provenza / MAIO. Image © Jose Hevia

Escuela en Orsonnens / TEd'A Arq. Jaume Mayol e Irene Pérez
Orsonnens, Suiza

Escuela en Orsonnens / TEd'A Arq. Jaume Mayol e Irene Pérez. Image © Luis Díaz Escuela en Orsonnens / TEd'A Arq. Jaume Mayol e Irene Pérez. Image © Luis Díaz

Archivo Histórico Oaxaca / Ignacio Mendaro Corsini
Oaxaca, México

Archivo Histórico Oaxaca / Ignacio Mendaro Corsini. Image © Fausto Nahum Pérez Sánchez Archivo Histórico Oaxaca / Ignacio Mendaro Corsini. Image © Fausto Nahum Pérez Sánchez

Edificio servicios ciudad deportiva del Morrot / Eduard Callís y Guillem Moliner
Olot

Edificio servicios ciudad deportiva del Morrot / Eduard Callís y Guillem Moliner. Image © Jose Hevia Edificio servicios ciudad deportiva del Morrot / Eduard Callís y Guillem Moliner. Image © Jose Hevia

Silesia University, TV Radio Katowice / BAAS Arq., Grupa 5 Architekci. Rafal Zelent, Krzysztof Mycielski, Maleccy Biuro, Wojciech Małecki
Katowice, Polonia

Silesia University, TV Radio Katowice / BAAS Arq., Grupa 5 Architekci. Rafal Zelent, Krzysztof Mycielski, Maleccy Biuro, Wojciech Małecki. Image © Adrià Goula Silesia University, TV Radio Katowice / BAAS Arq., Grupa 5 Architekci. Rafal Zelent, Krzysztof Mycielski, Maleccy Biuro, Wojciech Małecki. Image © Adrià Goula

Reconstruye la Roiba / María Vázquez + Jesús Gallo + Pablo Olalquiaga
Pontevedra

Reconstruye la Roiba / María Vázquez + Jesús Gallo + Pablo Olalquiaga. Image © María Vázquez + Jesús Gallo + Pablo Olalquiaga Reconstruye la Roiba / María Vázquez + Jesús Gallo + Pablo Olalquiaga. Image © María Vázquez + Jesús Gallo + Pablo Olalquiaga

Life Reusing Posidonia / Carles Oliver, Antonio Martín, Joaquín Moyá, Alfonso Reina (IBAVI)
Formentera

Life Reusing Posidonia / Carles Oliver, Antonio Martín, Joaquín Moyá, Alfonso Reina (IBAVI). Image © Jose Hevia Life Reusing Posidonia / Carles Oliver, Antonio Martín, Joaquín Moyá, Alfonso Reina (IBAVI). Image © Jose Hevia

Estación Alcázar Genil / Antonio Jiménez Torrecillas
Granada

Estación Alcázar Genil / Antonio Jiménez Torrecillas. Image © Antonio L. Martínez Estación Alcázar Genil / Antonio Jiménez Torrecillas. Image © Antonio L. Martínez

Ampliación Universidad Alioune Diop Javier P. Uribarri + Federico Pardos
Bambey, Senegal

Ampliación Universidad Alioune Diop / Javier P. Uribarri + Federico Pardos. Image © Francesco Pinton Ampliación Universidad Alioune Diop / Javier P. Uribarri + Federico Pardos. Image © Francesco Pinton

Casa 1413 / Harquitectes 
Girona

Casa 1413 / Harquitectes. Image © Adrià Goula Casa 1413 / Harquitectes. Image © Adrià Goula

El jurado de la XIV BEAU ha sido integrado por Antonio Aguilar Mediavilla. Presidente del Jurado; Matxalen Acasuso Atutxa. Tesorera CSCAE; Fernando Díaz-Pines Mateo. Fundación Arquia; Eduardo Fernández Abascal. COACAN; Francisco Mangado Beloqui. Coordinador Gral. Bienales; Sara de Giles Dubois. Directora de la XIV BEAU; José Morales Sánchez. Director de la XIV BEAU; Arturo Franco Taboada. Comisario de la XI BIAU; Guadalupe Piñeira Manso; Carlos Pereda Iglesias; Imma Jansana i Ferrer; Alberto Rodríguez Librero; Roger Riewe; Nader Tehrani; Ferrán Ventura Blanch; Vicente Sarrablo Moreno; Carmen Espegel Alonso; Félix Solaguren-Beascoa de Corral; María Dolores Sánchez Moya y Francisco Montero Fernández

Conoce más detalles de la BEAU en este enlace.

Alojamiento de verano / SeARCH

$
0
0
Cortesía de SeARCH Cortesía de SeARCH
  • Arquitectos: SeARCH
  • Ubicación: George Gershwinlaan, 1082 LS Amsterdam, Holanda
  • Arquitectos Líderes: Bjarne Mastenbroek
  • Área: 26800.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Ossip van Duivenbode
  • Constructor: BAM
  • Otros Participantes: Uda Visser, Marijn Mees, Andrea Verdecchia
  • Cliente: AM development
© Ossip van Duivenbode © Ossip van Duivenbode

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El distrito de negocios de ZuidAs persigue el desarrollo de una animada zona residencial. Los departamentos 'Summertime' contribuyen a ello con sus dimensiones a escala humana y su aspecto lúdico. 

Esquema 01 Esquema 01
Esquema 02 Esquema 02
Esquema 03 Esquema 03

‘Summertime’ consta de dos torres pixeladas. Al apilar y desplazar los apartamentos como 'Pixels' tridimensionales, SeARCH pudo maximizar las vistas, la luz solar y la privacidad dentro de un entorno urbano de alta densidad. Esta inteligente compensación de espacios amplía la distancia relativa entre apartamentos, ofrece una gran variedad de espacios exteriores y aumenta la legibilidad individual de los apartamentos. Todo ello dentro de los límites del plan urbanístico.

Cortesía de SeARCH Cortesía de SeARCH
Axonométrica Axonométrica
Cortesía de SeARCH Cortesía de SeARCH

A lo largo de las dos torres hay 197 apartamentos de alquiler, la mayoría para el segmento de ingresos medios. Un atrio interior proporciona una generosa entrada iluminada naturalmente con balaustradas sutilmente coloreadas que envuelven el vacío de 10 pisos de altura. En la planta baja se realizarán 1100 m2 de espacio público junto con un espacio comercial y un vivero. Y bajo tierra un aparcamiento con capacidad para 150 coches conecta las dos torres.

Plano planta baja Plano planta baja

El gran portal de entrada está revestido de paredes de cerámica de colores. Los motivos están inspirados en los antiguos billetes de banco holandeses, concretamente en el girasol dorado del Florín 50 y en el faro del Florín 250. La fachada exterior está animada por las balaustradas de vidrio coloreado de cada apartamento. Las tonalidades rosadas y amarillas forman un gradiente a lo largo del edificio y dan vida al entorno gris dominado por el edificio de oficinas.

Cortesía de SeARCH Cortesía de SeARCH

Este proyecto abarca medidas de sostenibilidad como la generación de energía alternativa, la calefacción a baja temperatura, el reciclaje de aguas grises y los tejados verdes, que cumplen con el alto nivel perseguido por el municipio de Ámsterdam.

Cortesía de SeARCH Cortesía de SeARCH

Proyecto 4 esquinas / APS - Pablo Senmartin

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Arquitectos: APS - Pablo Senmartin
  • Ubicación: Córdoba, Argentina
  • Arquitectos Autores De La Obra: Arq Pablo Senmartin
  • Equipo De Diseño: Romina Moreno, Marcos Alonso
  • Construcción: Arq. Pablo Senmartin
  • Cálculo Estructural: Ing. Enrique Senmartin
  • Desarrollo Inmobiliario: Dr. Eduardo Bittar
  • Área: 800.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto 4 esquinas establece un ejercicio de reflexión y acción de valor sobre la manzana y la esquina urbana de un barrio situado en la periferia de la ciudad de Córdoba, con problemáticas contemporáneas como inseguridad y expresiones arquitectónicas diversas.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Las 4 esquinas presentan tipologías similares que cambian su relación con el exterior según las orientaciones de cada lote. Se propuso la utilización de materiales tradicionales, dándole en cada esquina un significado diferente. Esquina 1: Diferentes maneras de utilizar el ladrillo común en mampostería y cribados varios. Esquina 2: Mampostería de tabiques de hormigón armado con aislante, ladrillo cerámico revocado y cribados de block de hormigón. Esquina 3: Tabiques de hormigón armado y ladrillones de 20 con cribados de block y Esquina 4: Ladrillos cerámicos aislados con revoque exterior e interior.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Se establecen relaciones similares entre el lote en esquina, la viviendas y las relaciones de la viviendas entre si y con el tejido urbano existente en los 4 ”ph” (ver esquema)

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Las viviendas no entran en contacto con las medianeras vecinas, esto brinda a los futuros usuarios posibles ampliaciones de la tipología en ese espacio intersticial disponible, tampoco entran en contacto entre si, las 2 viviendas que están en el lote, obteniendo así mejores condiciones de asoleamiento y de privacidad para cada una de ellas

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Las tipologías son simples, con una área social en planta baja totalmente integrada y flexible , que ofrece a los usuarios diferentes alternativas de ocupación. En planta alta se diseña con la posibilidad de dividir el ambiente según necesidades del usuario en áreas de estudio + descanso.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Se establecen vínculos entre las viviendas a tratarse de 4 esquinas y 8 viviendas de 100m2 de una misma manzana, con tipologías similares pero flexibles. Se prioriza una actitud introvertida de la arquitectura hacia el exterior urbano, donde el vínculo se matiza a través de la tectónica del material, el matiz de los diferentes tipos de cribados y las cocheras pasantes que vinculan los patios con las veredas y la calle.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

El interior de la vivienda presenta conexión espacial con los patios como una continuidad, a través de grandes aberturas. Las aberturas se dividen en paños que permitan divisiones interiores según necesidades del usuario. El patio mínimo es protagonista.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Utilizar materiales tradicionales de diferente manera, que permita diversas expresiones y situaciones espaciales es el tema principal de este conjunto. En cada una de las 8 viviendas surgen posibilidades distintas según las orientaciones y vinculaciones con el contexto, la combinación de los materiales de las envolventes, fue a su vez buscando un óptimo rendimiento térmico.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Finalmente, estas viviendas de bajo costo, ($10.000m2) se transformaron en un ejercicio de búsqueda de nuevas expresiones que pongan en valor la esquina barrial con materiales tradicionales utilizados y combinados de manera singular.

Claves para implementar BIM en tu oficina de arquitectura

$
0
0
© Planbim © Planbim

Luego de notar una enorme ineficiencia y desarticulación en sus procesos –trabajando por separado el diseño, la modelación, y la documentación–, la oficina David Miller Architects (DMA) decidió sumergirse en el mundo BIM (Building Information Modeling) el año 2008. A pesar de su éxito, esta experiencia de prueba y error les entregó una serie de lecciones que son importantes de considerar a la hora de replantear la manera en que hacemos arquitecura.

'BIM nos entregó la oportunidad de reorganizar nuestra oficina, de una manera mucho más estructurada y disciplinada. Luego, nos permitió tener más control de calidad, y ser más organizados y completos, algo que es realmente importante en una oficina pequeña que intenta crecer. Y esto terminó por aumentar la confianza en algunos de nuestros clientes', comenta Miller.

Conversamos con el arquitecto británico en el marco de una notable conferencia realizada en Junio de 2018 en Santiago de Chile –incluida dentro del Seminario "Por qué implementar BIM para el 2020", organizado por Planbim, iniciativa Corfo que impulsa la implementación de BIM al 2020–, identificando 7 puntos clave que pueden facilitar la implementación de este paradigma en una oficina de arquitectura. Te invitamos a conocerlos a continuación.

1. Mientras más pequeña es tu oficina, más fácil es implementar BIM

Según David Miller, implementar BIM tiene poco que ver con los sofware en si mismos, sino más bien, con cambiar la forma de trabajar. Por este motivo, es mucho más fácil enfrentar este proceso cuando la transformación se debe gestionar en un grupo reducido de trabajadores:

Teníamos un equipo bastante joven. Estaban muy cómodos con la tecnología, cómodos con estas nuevas formas de trabajar. En los siguientes 10 años, con este mismo equipo fuimos aumentando nuestras habilidades y nuestros conocimientos en torno a BIM.

2. Sé consciente de que pasarás por distintas etapas 

Al iniciar la implementación BIM, Miller explica que es normal pasar por una serie de etapas de "maduración". La primera es la llamada "Solitaria" (donde tu oficina utiliza BIM, pero las empresas con las que trabajas, no), luego la "Informal" (cuando ya tienes implementando BIM pero no está formalizado ni institucionalizado), y la última la "Contractual" (en la que la implementación BIM es obligatoria en más del 60% de los proyectos de la oficina). En estas mismas etapas se refleja su recompensa en eficiencia, que aumenta exponencialmente frente a los costos.

via Revit 2018 Architectural Course For Beginner With Project / Udemy.com via Revit 2018 Architectural Course For Beginner With Project / Udemy.com

3. Modifica tu ambiente de trabajo

Es fundamental adaptar el ambiente laboral al trabajo colaborativo, adjuntando siempre los datos necesarios para compartir y trabajar rápidamente en paralelo y en conjunto. Así también, el ambiente de trabajo tiene que estar diseñado para la comunicación inmediata:

BIM permite entregarles más responsabilidades a los arquitectos más jóvenes en las primeras etapas de su carrera, ayudándolos a aumentar su confianza y a crecer. Esto es bueno para ellos y es bueno para el negocio; es bueno para retener al personal y es bueno para la atmósfera en la oficina.

4. Invierte en entrenamiento y herramientas

En la experiencia de Miller, la inversión al implementar BIM se divide en: hardware (20%), software (30%) y entrenamiento del personal (50%). El costo humano no implica solamente la formación, sino requiere de bastantes esfuerzos por mantener a la persona que formaste:

La mitad del costo que tuvimos que asumir fue en relación al entrenamiento y es algo bueno para tu equipo de trabajo. Se trata de desarrollar una relación sólida con tu equipo. Es difícil encontrar un buen personal, así que si has encontrado un buen equipo, es bueno entrenarlos y esperar que se mantengan y crezcan dentro de tu misma oficina.

via AS122882: Creating Intelligent Details in Revit / Autodesk.com via AS122882: Creating Intelligent Details in Revit / Autodesk.com

5. No te restrinjas por el tamaño de los proyectos: BIM funciona en todas las escalas

No es necesario que tu oficina de arquitectura desarrolle encargos de gran escala para que valga la pena el trabajo a través de BIM, ni tampoco es un requerimiento que sólo sean proyectos que "partan de cero":

Descubrimos, de hecho, que BIM funciona increíblemente bien en proyectos de renovación y proyectos históricos, y el tamaño no es una barrera. Utilizamos las mismas técnicas en proyectos pequeños y en proyectos más grandes. Simplemente se trata de implementar los procesos correctos para trabajar de una mejor manera.

6. Coordina todo el trabajo a través de una sola forma de usar BIM

Es recomendable utilizar un único manual (o, al menos, las mismas reglas) que guíe el sistema de análisis global de trabajo y que asegure un mismo estándar de información en todos sus niveles. En David Miller Architects se han guiado por el estándar oficial inglés, aprovechando a su favor las normativas y las oportunidades locales.

via 3ds Max: Revit Integration / Lynda.com via 3ds Max: Revit Integration / Lynda.com

7. Utilizar BIM no va necesariamente en contra de la creatividad

En las oficinas de Miller, los arquitectos crean distintas librerías por tipologías y diseñan luego a través de módulos que se adaptan al proyecto en particular, identificando oportunidades en el contexto existente. Es necesario modelar también ese contexto para obtener modelos más ricos y coordinar a todas las especialidades a través de un único modelo. De este modo, diseñar a partir de módulos no es lo mismo que generar diseños repetitivos u homogéneos, ya que permite generar tipologías diversas y adecuadas a cada proyecto al tener la información completa:

Por el contrario, este 'kit digital de piezas' nos permite ser mucho más eficientes y nos entrega más tiempo para desarrollar la parte creativa del proceso.

Conoce más sobre Planbim y revisa el Seminario "Por qué implementar BIM para el 2020" completo aquí. 

Bread Panaderos / Cadena Concept Design

$
0
0
© The Raws © The Raws
  • Arquitectos: Cadena + Asociados Concept Design
  • Ubicación: Avenida Roble 660, Valle del Campestre, 66265 San Pedro Garza García, N.L., México
  • Arquitectos Autores De La Obra: Ignacio Cadena
  • Área: 215.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: The Raws
© The Raws © The Raws

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Inspirado en la elaboración de pan, Bread® Panaderos es un recorrido artesanal que evoca los sentidos y fluye a través de la construcción de los elementos decorativos.

© The Raws © The Raws

Una cálida atmósfera monocromática captura la pasión de los panaderos y convierte cada rincón, cada espacio en una historia tridimensional que cuenta los rituales del lugar.

© The Raws © The Raws
Planta Planta

Madera, textiles, yeso, objetos y herramientas invitan al visitante a sentirse parte de los procesos artesanales de la preparación del pan y el café.

© The Raws © The Raws

Aromas, texturas y el color se fusionan en un solo lenguaje.
Un auténtico espíritu de experimentación y exploración….
Una invitación a descubrir sabores y esencias a cada paso.

Diccionario trilingüe de términos arquitectónicos

$
0
0
Biblioteca José Vasconcelos / Alberto Kalach. Imagen cortesía de Alberto Kalach Biblioteca José Vasconcelos / Alberto Kalach. Imagen cortesía de Alberto Kalach

El establecimiento de un lenguaje de diseño arquitectónico permitió que a lo largo de la historia un arquitecto japonés pueda, por ejemplo, tanto pensar en un proyecto para Brasil como comunicar la espacialidad y el carácter de un proyecto que aún no ha sido construido. Esto significa que a pesar de las singularidades locales, en términos de lectura gráfica, el campo de la arquitectura logró establecer una forma común e internacional en relación al lenguaje.

Este fenómeno no ocurre de forma tan directa cuando recurrimos a las palabras, en el caso de tratar un proyecto en otros idiomas. En muchos casos, la traducción directa de términos y expresiones del vocabulario arquitectónico no encuentra coincidencias tan precisas, o no es objeto de dominio total de los profesionales del área. Para funcionar como un espacio de consulta para los lectores, seleccionamos cerca de 200 términos del universo de la arquitectura y creamos una lista con sus respectivas traducciones en inglés y portugués.

A, de arco

Catenarius / Ramiro Meyer. Imagen © Federico Cairoli Catenarius / Ramiro Meyer. Imagen © Federico Cairoli

PT: Abóbada
ES: Bóveda
EN: Dome

PT: Acabamento
ES: Acabado
EN: Finishing

PT: Acesso
ES: Acceso
EN: Access

PT: Aço
ES: Acero
EN: Steel

PT: Acústica
ES: Acústica
EN: Acoustics

PT: Adega
ES: Bodega
EN: Wine house

PT: Aeroporto
ES: Aeropuerto
EN: Airport

PT: Alvenaria
ES: Mampostería
EN: Masonry

PT: Andaime
ES: Andamio
EN: Scaffolding

PT: Anfiteatro
ES: Anfiteatro
EN: Amphitheater

PT: Anteprojeto
ES: Anteproyecto
EN: Draft

PT: Apartamento
ES: Apartamento
EN: Apartment

PT: Arco
ES: Arco
EN: Arch

PT: Armazém
ES: Almacén
EN: Warehouse

PT: Árvore
ES: Árbol
EN: Tree

PT: Aterro
ES: Terraplén
EN: Earthwork

PT: Auditório
ES: Auditorio
EN: Auditorium

PT: Axonométrica
ES: Axonométrica
EN: Axonometric

PT: Azulejo
ES: Azulejo
EN: Tile

B, de bambú

Cicada / Marco Casagrande. Imagen: © adDa Cicada / Marco Casagrande. Imagen: © adDa

PT: Bambu
ES: Bambú
EN: Bamboo

PT: Banheiro
ES: Baño 
EN: Bathroom / WC

PT: Bar
ES: Bar / Barra
EN: Bar / Pub

PT: Betoneira
ES: Mezclador
EN: Concrete mixer

PT: Biblioteca
ES: Biblioteca
EN: Library

PT: Brita
ES: Grava
EN: Gravel

C, de casa

Cadeira Bowl / Lina Bo Bardi. Imagen © Instituto Lina Bo e P. M. Bardi Cadeira Bowl / Lina Bo Bardi. Imagen © Instituto Lina Bo e P. M. Bardi

PT: Cadeira
ES: Silla
EN: Chair

PT: Caderno
ES: Cuaderno
EN: Notebook

PT: Cafeteria
ES: Cafeteria
EN: Coffee shop

PT: Cais
ES: Muelle
EN: Pier

PT: Caixa d'água
ES: Tanque de agua
EN: Water tank

PT: Caixilho
ES: Marco
EN: Frame

PT: Calçada
ES: Vereda / Acera
EN: Sidewalk

PT: Cálculo estrutural
ES: Cálculo Estructural
EN: Structural Calculation

PT: Calha
ES: Tolva
EN: Gutter

PT: Caneta
ES: Pluma / Bolígrafo
EN: Pen

PT: Canteiro de obras
ES: Zona de obras
EN: Construction site

PT: Casa
ES: Casa
EN: House

PT: Centro cultural
ES: Centro cultural
EN: Cultural center

PT: Centro de artes
ES: Centro de artes
EN: Arts center

PT: Centro de controle
ES: Centro de control
EN: Control center

PT: Centro religioso
ES: Centro religioso
EN: Religious center

PT: Chaminé
ES: Chimenea
EN: Chimney

PT: Cimento
ES: Cemento
EN: Cement

PT: Cinema
ES: Cine
EN: Movie theater

PT: Circulação
ES: Circulación 
EN: Circulation

PT: Cobertura
ES: Cubierta / Techo
EN: Roof

PT: Concreto armado
ES: Hormigón armado
EN: Reinforced concrete

PT: Conforto térmico
ES: Confort térmico
EN: Thermal confort

PT: Corredor
ES: Pasillo
EN: Corridor

PT: Corrimão
ES: Barandilla
EN: Handrail

PT: Corte
ES: Sección
EN: Section

PT: Cozinha
ES: Cocina
EN: Kitchen

PT: Croqui
ES: Croquis
EN: Sketch

PT: Cúpula
ES: Cúpula
EN: Dome

PT: Custo
ES: Costo
EN: Cost

D, de diagrama

PT: Declive
ES: Pendiente
EN: Slope

PT: Desenho
ES: Dibujo / Diseño
EN: Drawing

PT: Detalhe
ES: Detalle
EN: Detail

PT: Diagrama
ES: Diagrama
EN: Diagram

PT: Dilatação
ES: Dilatación
EN: Dilation

PT: Divisória
ES: Tabique
EN: Partition

PT: Dormitório
ES: Habitación
EN: Bedroom

PT: Drenagem
ES: Drenaje
EN: Drainage

E, de edifício

Edificio Copan / Oscar Niemeyer. Imagen © José Moscardi Edificio Copan / Oscar Niemeyer. Imagen © José Moscardi

PT: Edifício
ES: Edifício
EN: Building

PT: Empena
ES: Gablete
EN: Gable

PT: Empena cega
ES: Medianera
EN: Blind gable

PT: Engenharia
ES: Ingeniería
EN: Engineering

PT: Escada
ES: Escalera
EN: Stair

PT: Escala
ES: Escala
EN: Scale

PT: Espaço
ES: Espacio
EN: Space

PT: Espaço de exibição
ES: Espacio de exhibición
EN: Exhibition space

PT: Espaço público
ES: Espacio público
EN: Public space

PT: Estação
ES: Estación
EN: Station

PT: Estacionamento
ES: Aparcamiento / Estacionamiento
EN: Parking / Parking lot

PT: Estante
ES: Estante
EN: Bookcase

PT: Estrutura
ES: Estructura
EN: Structure

PT: Estrutura metálica
ES: Estructura metálica
EN: Metal Structure

F, de fundación

PT: Fachada
ES: Fachada
EN: Facade

PT: Ferreiro
ES: Herrero
EN: Blacksmith

PT: Forma
ES: Forma
EN: Form / Shape

PT: Forro
ES: Revestimiento
EN: Lining

PT: Fundação
ES: Fundación
EN: Foundation

G, de galería

Galeria Adriana Varejão / Tacoa Arquitetos. Imagen © Eduardo Eckenfels Galeria Adriana Varejão / Tacoa Arquitetos. Imagen © Eduardo Eckenfels

PT: Galeria
ES: Galería
EN: Gallery

PT: Gesso
ES: Yeso
EN: Plaster

PT: Granito
ES: Granito
EN: Granite

PT: Guarda-corpo
ES: Guardaespaldas
EN: Rail / Railing

H, de hospital

PT: Hospital
ES: Hospital
EN: Hospital

I, de iglesia

Iglesia de la Luz / Tadao Ando. Imagen © Naoya Fujii Iglesia de la Luz / Tadao Ando. Imagen © Naoya Fujii

PT: Igreja
ES: Iglesia
EN: Church

PT: Iluminação
ES: Iluminación
EN: Lighting

PT: Impermeabilização
ES: Impermeabilización
EN: Waterproofing

PT: Inclinação
ES: Inclinación / Pendiente
EN: Inclination

PT: Instalação artística
ES: Instalación artística
EN: Artistic installation

PT: Instalações
ES: Instalaciones
EN: Installations

PT: Isométrica
ES: Isometrica
EN: Isometric

J, de jardín

PT: Jardim
ES: Jardín
EN: Garden

PT: Janela
ES: Ventana
EN: Window

L, de losa

PT: Laboratório
ES: Laboratorio
EN: Lab / Laboratory

PT: Laje
ES: Losa
EN: Slab

PT: Lapiseira
ES: Lapicero
EN: Automatic pencil

PT: Levantamento topográfico
ES: Levantamento topográfico
EN: Topographical survey

PT: Lote
ES: Parcela
EN: Plot

PT: Lugar
ES: Sitio / Local
EN: Place

M, de madera

Final Wooden House / Sou Fujimoto. Imagen © Iwan Baan Final Wooden House / Sou Fujimoto. Imagen © Iwan Baan

PT: Madeira
ES: Madera
EN: Wood

PT: Mapa
ES: Mapa
EN: Map

PT: Maquete
ES: Maqueta / Modelo
EN: Model

PT: Marceneiro
ES: Carpintero
EN: Joiner

PT: Mármore
ES: Mármol
EN: Marble

PT: Marquise
ES: Marquesina / Carpa
EN: Marquee

PT: Mesa
ES: Mesa
EN: Table

PT: Mesquita
ES: Mezquita
EN: Mosque

PT: Mestre de obras
ES: Maestro de obras
EN: Consultant

PT: Metálica
ES: Metálica
EN: Metallic

PT: Mobiliário
ES: Muebles
EN: Furniture / Furnishing

PT: Museu
ES: Museo
EN: Museum

N, de nivel

PT: Nível
ES: Nivel
EN: Level

O, de orientación

PT: Orgânico
ES: Orgánico
EN: Organic

PT: Orientação
ES: Orientación
EN: Orientation / Direction

P, de pared

PT: Painel
ES: Panel / Tablero
EN: Panel

PT: Paisagismo
ES: Paisajismo / Diseño de paisaje
EN: Landscaping / Landscape design

PT: Papel
ES: Papel
EN: Paper

PT: Parede
ES: Muro
EN: Wall

PT: Patamar
ES: Nivel
EN: Level

PT: Pátio
ES: Patio
EN: Courtyard / Court

PT: Patrimônio histórico
ES: Legado histórico
EN: Historical heritage

PT: Pavilhão
ES: Pabellón
EN: Pavilion

PT: Pavimento
ES: Nivel / Piso
EN: Floor

PT: Pedreiro
ES: Albañil
EN: Bricklayer / Mason / Builder

PT: Pérgola
ES: Pérgola
EN: Arbour

PT: Persiana
ES: Cortina
EN: Shutter / Blind

PT: Perspectiva
ES: Perspectiva / Vista
EN: Perspective

PT: Pilar
ES: Columna
EN: Pillar

PT: Pintor
ES: Pintor
EN: Painter

PT: Plano diretor
ES: Plan director / Plan maestro
EN: Master plan

PT: Planta
ES: Planta / Plano
EN: Plan

PT: Planta térreo
ES: Planta Baja
EN: Groundfloor plan

PT: Planta Xº pavimento
ES: Planta Xº nivel
EN: Xºfloor plan

PT: Plástico
ES: Plástico
EN: Plastic

PT: Plotagem
ES: Plotear
EN: Plotting

PT: Policarbonato
ES: Policarbonato
EN: Polycarbonate

PT: Porta
ES: Puerta
EN: Door

PT: Porto
ES: Puerto
EN: Port / Harbour

PT: Praça
ES: Plaza
EN: Square

PT: Pré fabricado
ES: Prefabricado
EN: Precast

PT: Projeto
ES: Proyecto
EN: Project

PT: Projeto luminotécnico
ES: Proyecto luminotécnico
EN: Lighting design

PT: Proteção de incêndio
ES: Protección contra incendios
EN: Fire protection

PT: Prumada
ES: Plomada / Bajante
EN: Plumb

Q, de cuantitativo

PT: Quantitativo
ES: Cuantitativo
EN: Quantitative

R, de rodoviária

Rodoviária de Londrina / Villanova Artigas. Imagen © Francisco de Almeida Lopes Rodoviária de Londrina / Villanova Artigas. Imagen © Francisco de Almeida Lopes

PT: Reboco
ES: Revoque
EN: Plaster

PT: Refeitório
ES: Comedor
EN: Cafeteria

PT: Reforma
ES: Remodelación
EN: Renovation

PT: Régua
ES: Regla
EN: Ruler

PT: Relevo
ES: Relieve
EN: Relief / Landform

PT: Restauração
ES: Restauración
EN: Restoration

PT: Revestimento
ES: Revestimiento
EN: Coating

PT: Rodapé
ES: Zócalo
EN: Skirting

PT: Rodoviária
ES: Estación de autobuses
EN: Bus station

PT: Rua
ES: Calle
EN: Street

S, de silicona

PT: Silicone
ES: Silicona
EN: Silicone

PT: Sinagoga
ES: Sinagoga
EN: Synagogue

PT: Sofá
ES: Sofá / Sillón
EN: Sofa / Couch

PT: Sótão
ES: Ático
EN: Attic

T, de terraza

PT: Tábua
ES: Tabla
EN: Board

PT: Talude
ES: Talud
EN: Slope

PT: Tapete
ES: Alfombra
EN: Carpet

PT: Teatro
ES: Teatro
EN: Theatre / Theater

PT: Telha
ES: Teja
EN: Tile

PT: Telhado
ES: Techo
EN: Roof

PT: Terminal marítimo
ES: Terminal portuaria
EN: Sea terminal

PT: Terraço
ES: Terraza
EN: Terrace

PT: Terraplanagem
ES: Movimiento de tierras
EN: Earthwork

PT: Terreno
ES: Parcela
EN: Plot

PT: Textura
ES: Textura
EN: Texture

PT: Tijolo
ES: Ladrillo
EN: Brick

PT: Topografia
ES: Topografía
EN: Topography

PT: Torneira
ES: Grifo
EN: Faucet / Tap

PT: Treliça
ES: Trama
EN: Lattice

PT: Trena
ES: Cinta
EN: Measuring tape

U, de urbanismo

PT: Urbanismo
ES: Urbanismo
EN: Urban Planning / Urbanism

V, de vano

MASP / Lina Bo Bardi. Imagen © Wikiarquitectura MASP / Lina Bo Bardi. Imagen © Wikiarquitectura

PT: Vão
ES: Vano
EN: Span

PT: Varanda
ES: Balcón
EN: Balcony

PT: Vaso sanitário
ES: Inodoro
EN: Toilet seat

PT: Vedação
ES: Estanqueidad / Junta
EN: Seal / Gasket

PT: Verniz
ES: Barniz
EN: Varnish

PT: Vidro
ES: Vidrio
EN: Glass

PT: Viga
ES: Viga
EN: Beam

PT: Volumetria
ES: Volumetría
EN: Volumetry

Z, de zoológico

PT: Zoológico
ES: Zoológico
EN: Zoo

* Algunos términos pueden presentar diferentes traducciones, así que optamos por las más frecuentemente utilizadas. Hay también una variación de acuerdo con la región en donde el idioma es hablado, especialmente el español de España en relación al de América; y el inglés británico en relación al estadounidense. Para los portugueses, los términos presentados se utilizan en Brasil, y puede haber disparidad con la terminología utilizada en Portugal.


Clásicos de Arquitectura: Edificio Montecarlo II / Schapira Eskenazi Arquitectos

$
0
0
© María González © María González

El edificio Montecarlo II finalizado en 1962 por la oficina de arquitectos SEA (Schapira Eskenazi Arquitectos) es parte de un conjunto de vivienda residencial colectiva emplazado en la manzana contenida por las calles San Martín, Seis Norte, Siete Norte y Cuatro Poniente, en Viña del Mar.

El proyecto resalta a primera vista tanto por el tratamiento volumétrico de los edificios, los cuales se disponen dentro del predio de manera tal de lograr una gran operación a escala urbana, como por sus particulares fachadas.

© María González © María González

Emplazados en el borde sur y norponiente del predio, estos conforman por medio de sus respectivas curvaturas un perímetro convexo de fachada hacia la calle, generando un vacío interior proyectado inicialmente como lugar de recreación para los residentes del conjunto.

© María González © María González
Emplazamiento y contexto Emplazamiento y contexto

El edificio Montecarlo II, ubicado al sur del predio, es el más pequeño de los dos edificios, y se compone de dos torres simétricas e independientes conectadas por medio de un tipo de junta de dilatación. Cada torre mide 37,3 metros de largo y 15,2 m en la crujía, y se compone por dos piezas: un gran bloque ortogonal (a) y otra de menor tamaño (B), esta última, se ubica en la unión entre ambas torres y confiere la curvatura al conjunto.

© María González © María González

Cada torre es independiente dado que cuenta con su propio sistema de circulación común, vertical y horizontal. No obstante, existen tres puntos -ubicados en la plata baja, cuarto y octavo nivel- en los que ambas torres se conectan horizontalmente.

Esquemas de planta Esquemas de planta

Respecto a la distribución interna, el edificio cuenta con ocho tipos de departamentos, los cuales son definidos por los muros estructurales del edificio, y se organizan en un sistema tipo espina de pez.

Cortesía de Catalina Castillo Robles Cortesía de Catalina Castillo Robles

La estructura cuenta con un centro longitudinal compuesto por dos largos muros paralelos los cuales contienen las circulaciones comunes de cada torre. De estos se desprenden muros perpendiculares hacia el perímetro, los que dan cabida a los límites de los departamentos.

Cortesía de Catalina Castillo Robles Cortesía de Catalina Castillo Robles

Destaca también en el proyecto, el diseño de la fachada sur convexa que da hacia la calle. Se basa en una composición a partir de pequeños balcones de 1,5 x 2,25 metros que otorga dinamismo al volumen y lo hace fácilmente reconocible e identificable, imprimiendo un sello característico al proyecto. A su vez, estos elementos que sobresalen del total, son dispuestos de manera escalonada a medida que se recorre el perímetro del edificio, potenciando la aparente curvatura del volumen.

Cortesía de Catalina Castillo Robles Cortesía de Catalina Castillo Robles

Esta cara, tiene su contrapunto en la cara cóncava que enfrenta el norte, la cual por su parte, se encuentra directamente relacionada con el espacio interior privado que se conforma hacia el interior de la manzana. Si bien ambas fachadas cuentan con pequeños balcones de dimensiones similares, estas se distinguen entre ellas, en tanto la cara sur se hace cargo de un sistema superpuesto al sistema estructural del edificio, ocultando la junta de dilatación entre las torres; la norte hace todo lo contrario, evidenciando la existencia de dos volúmenes y su simetría.

© María González © María González

En relación al detalle constructivo, el sistema que permite esconder la junta de dilatación corresponde a una estructura liviana tipo muro cortina, lo que se logra mediante perfiles de acero, módulos traslúcidos de acrílico y vidrio. Dichos materiales se conjugan en un gran paño modulado que se monta sobre el volumen, ocultando los elementos estructurales, de forma tal que brinda unidad a la fachada.

© María González © María González

Ganadores XV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018

$
0
0
efugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González y Arq. Hugo González Pérez. Image efugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González y Arq. Hugo González Pérez. Image

La Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C., convocó a todos los arquitectos mexicanos a participar en la XIV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana 2018. En este evento se pretendió identificar las mejores obras arquitectónicas del país, así como las publicaciones, investigaciones y tesis, reconocer a sus autores y difundir las obras más relevantes para permitir, mediante el análisis y la crítica, una reflexión acerca de la arquitectura contemporánea responsable y con soluciones sustentables. En esta bienal, se otorgó una sola Medalla de Oro y los proyectos se clasificaron en 23 categorías las cuales constan de distinas Menciones Honoríficas y Medallas de Plata. Sigue leyendo para conocer a los ganadores.

Medalla de Oro

Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González Pérez y Arq. Hugo González Pérez

efugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González y Arq. Hugo González Pérez. Image efugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González y Arq. Hugo González Pérez. Image

Proyectos Académicos

Mención Honorífica
Frontera sin muros / Facultad de Arquitectura de la UANL
Alumnos: Anhelí V. Alcorta Lozano, Diego E. Ledesma Ramos, Daniela Del Valle Medina, Luis F. Flores Puente, Pedro A. Ramírez Puente, Silvestre Márquez Rodríguez, Eduardo Gámez Ruiz, Mauricio Canales Tárrega, Karen Y. Quimbar Urquiza, Rogelio Vidales Saucedo. Maestra: Arq. Nashelly Ricaño Alarcón

Mención Honorífica
ESTACIÓN 29” / ITESM Sonora Norte
Alumnas: Sandra Huerta Osorno, Jessica Zamorano Rivera, Ma. Fernanda Montaño. Maestro: Arq. Luis Valle

Tesis de Licenciatura y Posgrado

Mención Honorífica
Envolventes arquitectónicas adaptables pasivas para elevados flujos de energía: Modelos experimentales para la Ciudad de Veracruz
Autor: Ismael Lara Ochoa

Medalla de Plata
José Luis Benlliure Galán: primeros proyectos, primeras obras
Autor: Ricardo Nathaniel Cruz Rodríguez

Investigaciones

Mención Honorífica
Entendimiento Territorial: Sierra Mixe de Oaxaca
Autoras: Arq. Jesica Amezcua Carrera y Arq. Mariana Ordoñez Grajales

Mención Honorífica
El viento, motivo de diseño (Huracán Odile)
Autora: Nora Alvarado Bello

Libros

Mención Honorífica
Epidemias Visuales: el neobarroco de Las Vegas en la Ciudad de México

Autor: Peter Krieger / Editor: Daniel Escotto Sánchez

Mención Honorífica
Naturaleza en el habitar: tradiciones constructivas en madera y fibras naturales
Autora: María Ángeles Vizcarra de los Reyes

Medalla de Plata
Una ciudad noble y lógica
Autora: Alejandrina Escudero

Diseño de interiores e integración plástica

Mención Honorífica
PH 18
Autor: Arq. Alberto Kably, Arq. Josimar Avelar, Arq. Carlos Javier Gómez, Arq. Alfonso Magaña

Mención Honorífica
Departamento en Priveé
Autor: David Dana Cohen

Medalla de Plata
Ignacia Guest House
Autores: Arq. Fermín Espinosa Martínez y Arq. Andrés Gutiérrez

Hotel Ignacia / Factor Eficiencia + A-G Interiorismo. Image © Javier Navarro Soto Hotel Ignacia / Factor Eficiencia + A-G Interiorismo. Image © Javier Navarro Soto

Soluciones Sustentables

Mención Honorífica
Pabellón Hídrico
Autores: José Pablo Ambrosi Cortés y Loreta Castro Reguera Mancera

Medalla de Plata
Huerto Urbano
Autores: César Flores, Mikel Merodio, Laurent Herbiet

Remodelación de casas

Mención Honorífica
Zoquitl
Autores: Arq. Manuel Antonio Lopez Hidalgo, Arq. Karen Alejandra Vazquez Villatoro, Arq. Antonio Nivon Santiago, Arq. Luis Alberto Garcia Cruz, Arq. Jose Alberto Colmenares Guillen

Medalla de Plata
Casa Xólotl
Autor: Punto Arq. Diseño y Proyectos SCP

Casa Xólotl / Punto Arquitectónico. Image © Tamara Uribe Casa Xólotl / Punto Arquitectónico. Image © Tamara Uribe

Remodelación de edificios

Mención Honorífica
Casa Dominga
Autor: Arq. Henry Ángel Ponce Miranda

Mención Honorífica
Revillagigedo 75
Autores: Alan Manuel Pereira Ramos, Manuel Gutiérrez Zamora Jiménez, Akira Kameta Miyamoto, Andrea Vázquez Bracho, Rodrigo Hassey Artigas

Medalla de Plata
Restaurante Ixi' Im
Autor: Arq. Eduardo Calvo Santisbon

Restaurante Ixi’im / Central de Proyectos SCP + Jorge Bolio Arquitectura + Mauricio Gallegos Arquitectos + Lavalle / Peniche Arquitectos. Image © Eduardo Calvo Santisbón Restaurante Ixi’im / Central de Proyectos SCP + Jorge Bolio Arquitectura + Mauricio Gallegos Arquitectos + Lavalle / Peniche Arquitectos. Image © Eduardo Calvo Santisbón

Restauración

Mención Honorífica
Teatro Francisco de Paula Toro
Autores: Arq. Eric Ricardo Aguilar Gamboa, Arq. Nery Celia Rojo Aguilar, Arq. Luis Manuel Rojo Aguilar, Arq. Dolores del Carmen Cú Sánchez, Arq. Luis Manuel Hernández Tun, Arq. Carlos Miguel Huitz Baqueiro.

Medalla de Plata
Restauración de los Anexos de la Calle Perpetua: Antiguo Palacio de Medicina
Autores: Facultad de Arquitectura UNAM

Espacios abiertos, recreativos y de paisaje

Mención Honorífica
Rehabilitación Parque de la Bola y su entorno
Autores: Arq. Daniel Escotto Sánchez, Arq. Ana Laura González Sánchez, Arq. Alberto Cejudo Núñez

Mención Honorífica
Rescate del Cento Histórico 'Nombre de Dios'
Autor: Arq. Víctor Hugo Burgos García

Mención Honorífica
Parque Fresnillo
Autores: Arq. Rozana Montiel Estudio de Arquitectura + Arq. Alin V. Wallach

Medalla de Plata
Parque Linzal y Glorieta Río Mixcoac Insurgentes
Autor: Arq. Matías Martínez Martínez

Diseño Urbano

Medalla de Plata
Distrito Valle del Campestre
Autores: Arq. Runit Chaya + Arq. Oswaldo Zurita Zaragoza

Estudios

Mención Honorífica
Ve Grande
Autor: Punto Arq. Diseño y Proyectos SCP

Medalla de Plata
Casa Estudio Amatepec
Autor: Manuel Cervantes Céspedes

Despachos

Mención Honorífica
Oficina Sodzil
Autor: Arq. Jorge Antonio Fernández Esquivel 

Talleres

Mención Honorífica
Pórtico Palmeto
Autor: Arq. Carlos Patrón Ibarra

Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa

Espacios de Trabajo Privados

Mención Honorífica
Parvada Cowork & Co
Autor: Arq. José García Toledo

Medalla de Plata
Corporativo Cemix EII
Autor: Arq. Miriam Torres Marcos

Espacios de trabajo públicos

Mención Honorífica
Biomimic Cluster Científico y Tecnológico
Autor: Arq. Enrique Duarte Aznar

Mención Honorífica
Juzgados del Nuevo Sistema de Justicia Penal 'Zamora'
Autor: Guillermo Icazbalceta Ocampo

Oficinas

Mención Honorífica
Corporativo 'Distrito Sur'
Autor: Arq. Juan Soler, Arq. Alan Orozco, Arq. Javier Sánchez, Arq. Jesús Acosta

Mención Honorífica
SAQQARA
Autores: Arq. Juan Vieira, Arq. Salvador Rivas, Arq. Alejandro Ibarra, Arq. Nigel Dancey

Medalla de Plata
Edificio Black
Autor: Arq. Javier Muñoz Menéndez

Torre Black / Muñoz Arquitectos. Image © David Cervera Torre Black / Muñoz Arquitectos. Image © David Cervera

Servicio de Transporte

Mención de Honorífica
Estacionamiento Banorte Revolución
Autor: Arq. Alexandre P. Lenoir Nicoulaz, Arq. José María Pérez Castro, Arq. Ramón Garduza Estrada

Mención de Honorífica
Terminal de Camiones
Autor: AS Arquitectura & Seijo Peón Arquitectos

Terminal de camiones / AS Arquitectura + Seijo Peón Arquitectos. Image © David Cervera Terminal de camiones / AS Arquitectura + Seijo Peón Arquitectos. Image © David Cervera

Medalla de Plata 
Reordenamiento y ampliación de los patios de importación del Cruce Fronterizo Meza de Otay
Autor: Facultad de Arquitectura UNAM

Comercio

Mención de Honorífica
Plaza División
Autor: Arq Alberto González Aceves

Mención de Honorífica
Plaza Terramericas
Autor: Arq. Gerardo Boyancé Ancona

Plaza TERRAMERICAS / Boyance Arquitectos. Image © David Cervera Plaza TERRAMERICAS / Boyance Arquitectos. Image © David Cervera

Medalla de Plata
Il Mercato
Autor: Agustín Landa

Il Mercato / Landa + Martínez Arquitectos. Image © Documentación Arquitectónica Il Mercato / Landa + Martínez Arquitectos. Image © Documentación Arquitectónica

Turismo

Mención de Honorífica
Club de Mar Punta Marqués
Autores: Arq. Fernando TepichÍn Jasso, Arq. Alejandro Polo Lamadrid, Arq. Jorge Herrera Martínez

Medalla de Plata
Hotel Mesón de la Luna
Autor: Arq. Mario A. Peniche López

Arquitectura de Paisaje

Medalla de Plata
Plaza Equus
Autores: Arq. Carlos Padilla Silva, Arq. Ricardo Padilla Silva, Arq. Jorge Estévez Ancira

Deporte

Mención Honorífica
Ecuestre Puebla
Autor: Manuel Cervantes Céspedes

Medalla de Plata
Polideportivo Alexis Argüelles
Autores: 3Arquitectura, Arq. Rafael Alejandro Plascencia García, Arq. Marco García Ruíz, Arq. Oswin Rodrigo Guzmán Gómez

Servicios

Mención Honorífica
Paseo de la Reina
Autor: Arq. Rafael Pardo Ramos

Mención Honorífica
Funeraria Aeternitas
Autor: Balcázar Arquitectos

Medalla de Plata
Estación de Bomberos Boca
Autor: Arq. Manuel Herrera Gil

Estación de Bomberos BOCA / Taller DIEZ 05. Image © Luis Gordoa Estación de Bomberos BOCA / Taller DIEZ 05. Image © Luis Gordoa

Medalla de Plata
Restaurante y Jardín de Eventos Tierra Adentro
Autor: Arq. María Fernanda Reyes López

Jardín y Restaurante Tierra Adentro / Fernanda Reyes. Image © Onnis Luque Jardín y Restaurante Tierra Adentro / Fernanda Reyes. Image © Onnis Luque

Recreación

Mención Honorífica
Club de Playa Costa Azul
Autores: Arq. Rodrigo Peyret, Arq. David Yañez, Arq. Alfonso Ortíz

Mención Honorífica
Viñedos Cavall
Autor: Jorge Cajiga Cano

Industria

Mención Honorífica
Planta y Oficinas Doxsteel Fasteners Manufacturing México
Autor: Arq. Lorena Vieyra

Mención Honorífica
Aceria Frisa
Autores: Arq. Carlos Padilla Silva, Arq. Ricardo Padilla Silva, Arq. Jorge Estévez Ancira

Medalla de Plata
NOVASEM
Autores: Alejandro Guerrero Gutiérrez y Andrea Soto Morfín

Novasem / ATELIER ARSº. Image © Onnis Luque Novasem / ATELIER ARSº. Image © Onnis Luque

Museografía

Mención Honorífica
Ulises Carrión 'Querido lector, no lea'
Autores: Arq. Mauricio Rocha + Arq. Gabriela Carrillo

Medalla de Plata
Echoes of a Land
Autores: Arq. Ambrosi + Arq. Etchegaray

Echoes of a Land / Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2018. Image © Santiago Arau Echoes of a Land / Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2018. Image © Santiago Arau

Religión

Mención Honorífica
Capilla RLJ
Autor: Arq. Ricardo Yslas Gámez

Capilla RLJ / José Ricardo Yslas Gámez. Image © Javier Navarro Soto Capilla RLJ / José Ricardo Yslas Gámez. Image © Javier Navarro Soto

Medalla de Plata
Los Pinos
Autores: Arq. Carlos Padilla Silva, Arq. Ricardo Padilla Silva, Arq. Jorge Estévez Ancira

Cultural

Mención Honorífica
Centro Cultural Teopanzolco
Autores: Isaac Broid + PRODUCTORA ( Carlos Bedoya, Abel Perles, Victor Jaime y Wonne Ickx)

Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA. Image © Javier Navarro Soto Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA. Image © Javier Navarro Soto

Medalla de Plata
Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle
Autores: Carlos Bedoya, Abel Perles, Victor Jaime y Wonne Ickx

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle / PRODUCTORA. Image © Luis Gallardo Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle / PRODUCTORA. Image © Luis Gallardo

Educación

Mención Honorífica
Biblioteca de Monterrey
Autor: Sasaki Associates / Arquitectos Asociados: GLR Arquitectos + RDLP Arquitectos

Biblioteca del Tecnológico de Monterrey / Sasaki. Image © Sasaki Biblioteca del Tecnológico de Monterrey / Sasaki. Image © Sasaki

Mención Honorífica
Extensión Escuela de Medicina Universidad Anáhuac Mayab
Autor: Arq. Augusto Quijano Axle

Mención Honorífica
Casa del niño indígena
Autor: Arq. BERNARDO BIERI

Casa del Niño Indígena / Tabb Architecture. Image © Juan Luis Fernández Casa del Niño Indígena / Tabb Architecture. Image © Juan Luis Fernández

Medalla de Plata
Escuela de Iniciación Artística
Autores: Arq. Omar González Pérez y Arq. Hugo González Pérez

Salud

Medalla de Plata
Casa del abuelo
Autor: Arq. Manuel Herrera Gil

Casa del Abuelo / Taller DIEZ 05. Image © Luis Gordoa Casa del Abuelo / Taller DIEZ 05. Image © Luis Gordoa

Vivienda Mínima Campestre

Mención Honorífica
Casa Cincuentayuno
Autor: Arq. Carlos Antonio Castillo Rosas

Vivienda de Interés Social Urbana

Mención Honorífica
El Porvenir
Autor: Arq. Carlos Ochoa Fernández.

Mención Honorífica
Vivienda Progresiva MZ
Autores: Arq. Carlos Patrón Ibarra, LDI. Ana Patrón Ibarra, Ing. Alejandro Patrón Sansor, LDI. Estefanía Rivero Janssen

Vivienda Progresiva MZ / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa Vivienda Progresiva MZ / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa

Vivienda de Interés Social Urbana

Medalla de Plata
Estudios Donceles 1
Autor: Juan Carral O'Gorman

Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman. Image © Blademir Álvarez Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman. Image © Blademir Álvarez

Edificios Verticales de Usos Mixtos

Mención Honorífica
Flavia
Autor: Arq. Rafael Pardo Ramos

Mención Honorífica
Conjunto 'El Semillero'
Autores: Arq. Carlos Padilla Silva, Arq. Ricardo Padilla Silva, Arq. Jorge Estévez Ancira

Medalla de Plata
Pabellón M
Autor: Agustín Landa Vertis

Vivienda Multifamiliar

Mención Honorífica
Artia Departamentos
Autor: AS Arquitectura & CO-LAB Design Office

Departamentos Artia / AS Arquitectura + CO-LAB Design Office. Image © Onnis Luque Departamentos Artia / AS Arquitectura + CO-LAB Design Office. Image © Onnis Luque

Mención Honorífica
Av. Colonia Del Valle 625
Autores: Vicente Alonso Ibarra + Luis Coll Menéndez

Medalla de Plata
Salvatierra 150
Arq. Arturo Armín Carrillo Ponce

SALVATIERRA 150 / P11 ARQUITECTOS. Image © Eduardo Calvo SALVATIERRA 150 / P11 ARQUITECTOS. Image © Eduardo Calvo

Vivienda de Fin de Semana

Mención Honorífica
Casa Galápagos
Autores: Arq. Fernando Castiello y Arq. Jaime Castiello

Mención Honorífica
Casa Salazar
Autor: Manuel Cervantes Céspedes

Mención Honorífica
Casa Bruma
Autoras: Arq. Ana Fernanda Canales González + Arq. Claudia Rodríguez Quintana

Medalla de Plata
Casa Moulat
Autores: Arq. Bernando Quinzaños y Arq. Ignacio Urquiza

Vivienda Unifamiliar Residencial 

Mención Honorífica
Casa del Árbol
Autor: AS Arquitectura + Diseño SCP

Casa del Árbol / AS Arquitectura. Image © Onnis Luque Casa del Árbol / AS Arquitectura. Image © Onnis Luque

Mención Honorífica
Casa Acolhuas
Autor: SPRB Arquitectos

Casa Acolhúas / SPRB arquitectos. Image © Lorena Darquea Casa Acolhúas / SPRB arquitectos. Image © Lorena Darquea

Mención Honorífica
Domus Aurea
Autor: Arq. Gilberto Leonardo Rodríguez Martínez

Domus Aurea / Alberto Campo Baeza + GLR Arquitectos. Image © Javier Callejas Domus Aurea / Alberto Campo Baeza + GLR Arquitectos. Image © Javier Callejas

Medalla de Plata
Casa CAFM
Autor: Arq. Edgar Velasco y Arq. Alejandro Zárate de la Torre

Casa 3 / Gellink + Schwämmlein Architekten

$
0
0
© Brigida González © Brigida González
© Brigida González © Brigida González

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La ubicación de la Casa 3 se caracteriza por una vista sin obstáculos de los Alpes de Suabia, que incluye un monasterio medieval ubicado en el centro del pueblo.

Los propietarios deseaban tener al monasterio como parte de la vista de la casa. El cumplimiento de este deseo se complicó por un plan de desarrollo ajustado y una estrecha ventana de construcción. Sin embargo, para satisfacer las necesidades del encargo, se desarrolló una geometría estructural que permitía una visión completa del monasterio: el área del balcón en el lado sur de la casa se sacaba de la envolvente del edificio, lo que permitía la vista panorámica del pueblo y del paisaje circundante.

© Brigida González © Brigida González
Planta piso 1 Planta piso 1

Otro punto importante que debe considerarse es el aislamiento acústico. El terreno de construcción se encuentra directamente en una ruta de aterrizaje de vuelo del aeropuerto. Para combatir el ruido, se incluyó en el diseño un techo inclinado de concreto para ayudar a desviar y mantener alejado el sonido de los aviones que sobrevolaban.

Una preocupación de los arquitectos era intentar eludir las especificaciones del plan con respecto al techo, lo que permitió un techo de tejas en rojo o gris. El resultado es un concepto único en el que la casa está revestida uniformemente con paneles de fibra de cemento "Eternit Pictura" de color gris claro, que se extienden sobre el techo de concreto inclinado. Esta "envoltura" de la casa en un material consistente le da una apariencia monolítica, los elementos de construcción se unen perfectamente como un todo homogéneo.

© Brigida González © Brigida González

Las fachadas norte, este y oeste son, a diferencia de la fachada sur, todas cerradas. Los formatos de ventana alargada niegan cualquier línea de visión desde las casas vecinas, pero permiten las vistas desde el interior de la casa. La zona de entrada y el balcón que sobresalen, con sus grandes superficies de vidrio, contrastan con la arquitectura aparentemente lineal de la estructura de la casa principal. Este efecto se ve reforzado por la base inferior del edificio revestida con paneles de fibrocemento negro.

© Brigida González © Brigida González

Las áreas de cocina, comedor y sala de estar están libres de columnas y, por lo tanto, fluyen entre sí. En el corazón del edificio se encuentra la escalera que conecta los tres niveles y las diversas áreas de estar. Las ventanas que van del suelo al techo en la planta baja, que conectan perfectamente el interior y el exterior, proporcionan a la sala de estar una amplitud impresionante. Arriba está el dormitorio principal, un baño grande completo con un spa y una pequeña biblioteca.

En la ladera se encuentran las habitaciones de los niños, equipadas con una generosa sala de juegos. Todos los espacios para niños están conectados directamente al jardín. En la parte trasera de la casa está la sala de au pair, así como las salas de lavandería y técnicas.

© Brigida González © Brigida González
Corte Corte

Rem Koolhaas: La ciudad digital nos llevará al 'conformismo total'

$
0
0
De Rotterdam. Imagen © Richard John Seymour De Rotterdam. Imagen © Richard John Seymour

A medida que las ideas políticas basadas en la identidad nacional siguen tomando fuerza en el mundo, es necesario examinar el efecto que estas generan en la forma en la que pensamos y diseñamos nuestras ciudades. Así lo deja claro Rem Koolhaas en una reciente entrevista otorgada al periódico estadounidense Washington Post, donde el cofundador de OMA reflexiona sobre estos cambios y cómo pueden marcan una evolución del concepto de ciudad genérica que él mismo acuñó en el libro S,M,L, XL.

"Dije que el posmodernismo sería el estilo de la ciudad genérica. Podemos ver que esta sensibilidad anticipó y precedió la más completa reafirmación actual de identidad, pero en un contexto global", comenta Koolhaas.

El ganador del Premio Pritzker comenta:

Es irónico que, así como las personas quieren ver un entorno construido que refleje quiénes son, lo que realmente estamos viendo en una gran parte del mundo es que la planificación urbana es escasamente posible porque las economías de mercado no están generando los fondos necesarios para conseguirlo

La entrevista avanza sobre cómo la ciudad seguirá transformándose, ahora en un contexto caracterizado por tecnologías inteligentes, incluidos los automóviles autónomos y el Hyperloop

"Si simplemente dejamos que el ciberespacio siga su curso hacia un futuro determinado por Silicon Valley, esos ingenieros libertarios nos conducirán, paradójicamente, a ciudades encadenadas por la conformidad algorítmica. Sería una red neuronal, sí, pero una que funciona en lockstep", agrega.

Lee la entrevista completa con Nathan Gardels (Washington Post) en este enlace..

Restaurante Carmelo / Nodopía, Arquitectura y Diseño

$
0
0
© Eugeni Pons © Eugeni Pons
  • Arquitectos: Nodopía, Arquitectura y Diseño
  • Ubicación: Calle de la Encomienda, 30, Villarejo de Salvanés, Madrid, España
  • Arquitecto A Cargo: Juan José Pérez Moncho, Víctor Lledó García
  • Otros Participantes: Tono Lledó, Eva Lucas Segarra, Cayetano Holguín
  • Constrcutora: Procolonsa SL
  • Área: 165.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Eugeni Pons
© Eugeni Pons © Eugeni Pons

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto parte del deseo de los propietarios de un restaurante de una pequeña población de acercar una arquitectura de calidad a sus clientes. Para ello se utilizan materiales tradicionales, como el ladrillo rústico manual, el ladrillo panal, azulejos de cerámica esmaltada, madera, elementos de forja, cuerdas o esparto con materiales más modernos como el hormigón pulido o paneles acústicos de lana de madera.

© Eugeni Pons © Eugeni Pons

La propuesta trata de resolver una serie de problemas del local antiguo: pocas mesas de restaurante, espacio de almacenaje alejado de la cocina, baños en mitad del local, etc. Para ello se amplía la superficie de restaurante, se crea un almacén junto a la cocina y barra, se desplaza el baño y se pone en valor el patio trasero, que hasta ahora estaba condenado a ser un espacio de almacenaje muy descuidado.

© Eugeni Pons © Eugeni Pons

De esta manera el patio se convierte en el elemento protagonista de la propuesta, ofreciendo este espacio  a los clientes, y generando al fondo del restaurante un ambiente interior-exterior que baña de luz todo el espacio y se convierte en un pequeño vergel al fondo del local. La existencia de un pozo en este patio origina  una idea para refrigerar el ambiente de una manera sostenible y atractiva utilizando uno de los elementos cerámicos más usados en la construcción: el ladrillo panal. Mediante un sistema de riego por goteo el agua del pozo se bombea hasta la parte superior de la celosía, dejándola caer a través de los huecos del ladrillo panal. Al ir descendiendo, el agua penetra en los poros de la arcilla, generando un efecto botijo que al entrar en contacto con el aire seco del patio toma la energía necesaria para pasar de estado líquido a vapor de agua, disminuyendo por tanto la temperatura del mismo.

© Eugeni Pons © Eugeni Pons

El interiorismo del local se ha trabajado en paralelo a la arquitectura del mismo. Los materiales, colores, texturas, iluminación y mobiliario que se proponen se han proyectado en conjunto, dialogando con el resto de materiales del proyecto y teniendo en cuenta cómo afectan unos sobre los otros. En este sentido se opta por un mobiliario de diseño escandinavo y se trabajan los elementos de obra como piezas singulares del proyecto, como la alacena que da servicio al restaurante, los bancos de obra o los maceteros. Las paredes de decoran con utensilios de cocina de madera de boj y salvamanteles de esparto.

© Eugeni Pons © Eugeni Pons

Entendiendo la arquitectura como una disciplina que debe trabajarse en paralelo a otras disciplinas, se ha trabajado la imagen corporativa del nuevo restaurante, ofreciendo a los clientes un servicio que concibe todo su negocio en conjunto, pensando  cuidadosamente cada detalle desde lo global hasta lo particular. La nueva imagen para el restaurante rescata conceptos de la imagen antigua y los reinterpreta en un diseño más acorde con la nueva imagen del local.

Revestimiento modular: crea distintas composiciones a través piezas cerámicas en triángulo

$
0
0
Cortesía de GRT Architects Cortesía de GRT Architects

Inspirados por dos de las técnicas ornamentales más antiguas de la arquitectura, las acanaladuras y el tallado, los arquitectos de GRT Architects –con sede en Brooklyn, Nueva York– han desarrollado una serie de piezas modulares cerámicas que le dan un giro a la tradición griega, variando sus composiciones clásicas.

Posibilidades de Aplicación Posibilidades de Aplicación

KAZA se compone de hormigón moldeado, repensando el concepto de las proporciones y reglas fijas que regían a las columnas griegas en la antiguedad, compuestas por detalles específicos en cada una de sus partes. En este caso, este nuevo material se compone de módulos que pueden ajustarse y acomodarse para conformar interesantes superficies en relieve.

Cortesía de GRT Architects Cortesía de GRT Architects
Cortesía de GRT Architects Cortesía de GRT Architects

Se generó entonces un mosaico triangular que entrega la posibilidad de incorporarse a otros módulos en un ángulo de 120 grados, produciendo grillas y composiciones variadas.

Posibilidades de Aplicación Posibilidades de Aplicación
Módulos Triangulares Módulos Triangulares

"Cada triángulo es, en efecto, una rebanada de una columna 'normal' estriada o tallada. Cuando se organizan de forma estructurada, forman una superficie que les resultaría familiar a los griegos, superpuesta con una matriz triangular sutil. Sin embargo, surgen una serie de patrones únicos cuando los mosaicos se rotan", aseguran sus creadores.

Cortesía de GRT Architects Cortesía de GRT Architects
Cortesía de GRT Architects Cortesía de GRT Architects

La familia de acanaladuras y tallados se compone de cuatro diseños: Single Flute, Triple Flute, Single Reed, y Triple Reed. Mientras 'Single' se refiere a adornos convexos y anchos, las versiones 'Triple' ofrecen repeticiones más densas de los mismos efectos.

Cortesía de GRT Architects Cortesía de GRT Architects

Remodelarán histórico castillo del cerro Santa Lucía en Santiago

$
0
0
Castillo Hidalgo en el cerro Santa Lucía. Santiago, Chile. Image © Deensel Castillo Hidalgo en el cerro Santa Lucía. Santiago, Chile. Image © Deensel

A fines del siglo XIX, el cerro Santa Lucía en Santiago (Chile) vivió una radical transformación, pasando de ser un peñón en el centro de la capital chilena a un activo pulmón verde. Durante el proceso de remodelación del cerro, el intendente de Santiago de la época, Benjamín Vicuña Mackenna, convirtió a uno de sus inmuebles, el Fuerte Hidalgo, en un castillo que albergó un museo histórico. Reducido a una bodega administrativa durante el siglo XX, el fuerte construido en 1816 se convirtió en 1997 en un centro de evento y ahora se apronta a la remodelación más importante desde 1816.

Según informa el periódico chileno La Tercera, el Castillo Hidalgo se convertiría en un centro cultural “que tendrá un centro de convenciones, además de un laboratorio", que permitan que el recinto abra sus puertas no solo para eventos privados, considerando que, según cifras de la municipalidad de Santiago, el cerro Santa Lucía recibe más de 600.000 turistas anualmente.

El proyecto a cargo de la municipalidad de Santiago ya aprobó la concesión e incluirá la recuperación del ascensor a un costado del cerro.  El arquitecto y director del proyecto, Bernardo Valdés, comentó al periódico chileno que el diseño “debiera ser ejemplo de un nuevo modo de entender la ciudad, que hoy en día requiere una visión sustentable”. No obstante, debido a que el Cerro Santa Lucía y sus inmuebles son monumentos históricos, el proyecto deberá esperar el visto bueno por parte del Consejo de Monumentos Nacionales para su construcción.

Según las autoridades, el nuevo Castillo Hidalgo abriría sus puertas en 2020.

Vía La Tercera.


Villa NTT / Architectuuratelier De Jaeghere

$
0
0
© Thomas De Bruyne © Thomas De Bruyne
© Thomas De Bruyne © Thomas De Bruyne

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Villa NTT se encuentra en una propiedad privada que, a pesar de estar ubicada en el centro de una ciudad, da la impresión de estar en un parque. Una breve avenida guía al visitante a un área más profunda que primero está rodeada de árboles grandes y majestuosos y que luego se abre con una vista a Poelberg. La pendiente del terreno y la favorable orientación sur realzan esta sensación de apertura.

© Thomas De Bruyne © Thomas De Bruyne

La nueva villa está construida en el mismo lugar que la casa anterior. A nivel urbano, se solicitó el mismo volumen que la villa demolida: una planta baja con techo a dos aguas. Hemos optimizado esta condición previa para un volumen lineal y delgado con techo a dos aguas que responde al máximo a su entorno. El resultado es un volumen reconocible con una composición minimalista, de paredes blancas y carpintería exterior oscura.

Planta Planta

La fachada tiene un carácter bastante cerrado y la arquitectura fácilmente interpretable lleva al visitante a la entrada cubierta. Una vez dentro, el visitante se enfrenta rápidamente con la vista a través de la larga fachada de vidrio. El ritmo de la distribución del vidrio y las columnas dan la impresión de una galería. La mesa de la terraza refuerza el vínculo entre el interior y el exterior, y crea una experiencia espacial adicional en relación con la pendiente del jardín. El dosel largo en la pared trasera evita la luz solar intensa y crea una experiencia placentera como una transición al área exterior.

© Thomas De Bruyne © Thomas De Bruyne

La planta baja combina varias funciones para garantizar una interacción óptima con el entorno: terraza cubierta, cocina, sala de estar, estudio y dormitorio. En la terraza se encuentra una generosa plataforma con una piscina, esta terraza se presenta como un elemento arquitectónico que va en perfecta combinación con la pendiente del jardín. Para llegar al sótano, que es del mismo tamaño que la villa, se puede desde el interior como desde el exterior a través de un patio al aire libre. La escalera en el patio conduce a una habitación de invitados y a una zona de spa, donde la ventana de la piscina proporciona luz natural con una vista diagonal debajo de la pasarela a algunos árboles grandes.

© Thomas De Bruyne © Thomas De Bruyne

Perspectiva es la palabra clave en este diseño - en las dos direcciones con respecto al entorno: por un lado, hay una perspectiva en la forma de una sorprendente vista transversal a través de la villa, por el otro lado, en la dirección larga en forma de galería entre la sala de estar y el paisaje.

© Thomas De Bruyne © Thomas De Bruyne

Guía de arquitectura: 12 lugares para celebrar la independencia de Colombia

$
0
0
Monumento a la santandereanidad - Santander . Image © De Petruss [Wikimedia], bajo licencia CC BY-SA 3.0 Monumento a la santandereanidad - Santander . Image © De Petruss [Wikimedia], bajo licencia CC BY-SA 3.0

Un poco más de dos siglos han transcurrido desde los hechos que sentaron las bases de la libertad en Colombia, y que a nuestros días se hacen presentes sobre las geografías en las que perduran las huellas de la historia, estas marcas se han materializado en el tiempo a través de arquitecturas y territorios que fueron escenario de encuentro y luchas, o en espacios que conmemoran y resguardan la identidad histórica del país.

Con motivo de la celebración del Día de la Independencia en Colombia, hemos seleccionado 12 lugares emblemáticos relacionados con los hechos que darían libertad al país latinoamericano hace 207 años, y que por su valor estético, histórico o geográfico, realzan los valores de la arquitectura y el urbanismo colonial y republicano.

Monumento al pantano de Vargas
Boyacá

Monumento al pantano de Vargas - Boyacá. Image © Guillermo Vasquez [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Monumento al pantano de Vargas - Boyacá. Image © Guillermo Vasquez [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0

Puente del Común
Cundinamarca

Puente del Común - Cundinamarca . Image © Pedro Felipe [Wikipedia], bajo licencia CC BY-SA 4.0 Puente del Común - Cundinamarca . Image © Pedro Felipe [Wikipedia], bajo licencia CC BY-SA 4.0

Mompox
Bolivar

Mompox - Bolivar. Image © Aecid Colombia [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Mompox - Bolivar. Image © Aecid Colombia [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0

Casa Museo Bolivariano de Soledad
Atlántico

Parque de la Independencia
Bogotá

Parque de la Independencia - Bogotá. Image © Juan Carlos Pachón [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Parque de la Independencia - Bogotá. Image © Juan Carlos Pachón [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0

Ciudad Amurallada
Cartagena

Ciudad Amurallada - Cartagena. Image © Martin St-Amant [Wikipedia], bajo licencia CC BY-SA 3.0 Ciudad Amurallada - Cartagena. Image © Martin St-Amant [Wikipedia], bajo licencia CC BY-SA 3.0

Museo de la Independencia Casa del Florero
Bogotá

Museo de la Independencia Casa del Florero - Bogotá. Image vía @Mindependencia [Twitter] Museo de la Independencia Casa del Florero - Bogotá. Image vía @Mindependencia [Twitter]

Puente de Boyacá
Boyacá

Puente de Boyacá - Boyacá . Image © KLEPER [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Puente de Boyacá - Boyacá . Image © KLEPER [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0

Panteón de los Próceres
Cauca

Panteón de los Próceres - Cauca. Image © Universidad del Cauca [Wikimedia], bajo licencia  CC0 1.0 Universal Panteón de los Próceres - Cauca. Image © Universidad del Cauca [Wikimedia], bajo licencia CC0 1.0 Universal

La Quinta Bolívar
Bogotá

La Quinta Bolivar - Bogotá. Image vía @BogotaMania [Twitter] La Quinta Bolivar - Bogotá. Image vía @BogotaMania [Twitter]

Quinta San Pedro Alejandrino
Santa Marta

Quinta San Pedro Alejandrino - Santa Marta. Image © Haceme un 14 [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Quinta San Pedro Alejandrino - Santa Marta. Image © Haceme un 14 [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0

Monumento a la santandereanidad
Santander

Monumento a la santandereanidad - Santander . Image © De Petruss [Wikimedia], bajo licencia CC BY-SA 3.0 Monumento a la santandereanidad - Santander . Image © De Petruss [Wikimedia], bajo licencia CC BY-SA 3.0

YOUTOPIA the sports club Trapenses / Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados

$
0
0
Cortesía de YOUTOPIA Cortesía de YOUTOPIA
  • Arquitectos: Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados
  • Ubicación: Av. José Alcalde Délano 10497, Mall Vivo Trapenses, Lo Barnechea, Santiago de Chile , Chile
  • Arquitectos Autores De La Obra: Luís Alonso Calleja
  • Equipo De Diseño: DAW
  • Colaboradores: FORMA. Muniziga- Aigneren
  • Ingeniería Instalaciones: SURIS / PGI
  • Proyecto Lumínico: ARTEC3
  • Gestión De Proyectos: HG INGENIERIA
  • Cálculo Estructural: RCP INGENIERIA
  • Área: 4300.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
Cortesía de YOUTOPIA Cortesía de YOUTOPIA

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una nueva cadena de Centro Deportivos, Youtopia,  con vocación de crecimiento por Latinoamérica, recogiendo la experiencia técnica de Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados en el sector, con más de 60 Centros proyectados y construidos en 10 países.

Planta primer nivel Planta primer nivel

El primero de tales centros se desarrolla en el Sector denominado Los Trapenses, en la comunidad de Lo Barnechea de Santiago de Chile. Un edificio de nueva planta, que se ubica junto a un nuevo Centro Comercial (Vivo Trapenses, no proyectado por nuestro equipo).

Corte Longitudinal Corte Longitudinal
Cortesía de YOUTOPIA Cortesía de YOUTOPIA

Nuevas pautas de funcionalidad y de nuevas actividades, en un sector tan activo y cambiante como el Deportivo y de Salud. Un edificio y unos espacios, que han de potenciar el bienestar del usuario, y el uso intensivo de sus instalaciones.

Cortesía de YOUTOPIA Cortesía de YOUTOPIA
Alzados 02 Alzados 02

Vestuarios de nueva generación con servicios y dimensiones generosamente proyectados. Áreas de relax, y de estética,  alrededor del mundo del Agua, áreas sociales de interrelación, áreas de actividades dirigidas, con gran flexibilidad y adaptabilidad. Áreas de fitness y de estética, todas ellas diseñadas específicamente, para transmitir amabilidad al usuario, confortabilidad y  relajación. Colores, texturas, materiales, iluminación, todo ello pensado y diseñado ex profeso, para los claros fines perseguidos.

Cortesía de YOUTOPIA Cortesía de YOUTOPIA

Una fachada de doble piel, para controlar las diferentes transparencias y vistas requeridas.

Cortesía de YOUTOPIA Cortesía de YOUTOPIA

4 formas de monetizar tu práctica arquitectónica sin morir en el intento

$
0
0
© <a href='https://unsplash.com/photos/vSchPA-YA_A'>Unsplash user freddy marriage</a> © <a href='https://unsplash.com/photos/vSchPA-YA_A'>Unsplash user freddy marriage</a>

La dependencia de la arquitectura de las herramientas digitales está avanzando rápidamente. Building Information Modeling (BIM) así como la realidad aumentada y virtual se están convirtiendo rápidamente en el estándar de la industria, junto con más y más empresas de diseño que suman esfuerzos y dinero para crear una presencia en línea más sólida. Debido a este reciente cambio de enfoque, muchas empresas también han comenzado a experimentar con estrategias de marketing digital.

La creación de contenido está en el corazón de cualquier negocio en línea exitoso, entonces, ¿qué aspecto tiene eso en el campo de la arquitectura? Estos 4 ejemplos de contenido podrían ayudarte a comenzar a monetizar tus diseños y/o trabajar en línea. Esto no quiere decir que estos son los únicos 4 ejemplos para hacer crecer un negocio de diseño, pero los 4 aprovechan la trayectoria actual de la práctica arquitectónica, involucrando las posibilidades de un mundo cada vez más digital.

1. Juegos de planos

Esta táctica es quizás la más popular, particularmente en el mercado residencial. Comprar una serie de planos listos para la construcción en línea no es una idea nueva, pero desde hace mucho tiempo existe un estigma asociado con este tipo de práctica. La amplia variedad de casas de especificaciones que dominan las áreas suburbanas puede ser eficiente en lo que respecta a la construcción, pero en lo que respecta al diseño, la mayoría no presta atención a los detalles asociados con la arquitectura residencial personalizada.

Si eres un arquitecto residencial, lo más probable es que tengas uno (o algunos) proyectos que hayan obtenido algún reconocimiento de la comunidad. Incluso pudiste haber tenido un posible contacto con un cliente al referirse a ese proyecto, diciendo: "¡Quiero eso!" Bueno, ¿y si tuvieras un lugar a dónde dirigirlos para darles exactamente "eso"?

© Trent Bell © Trent Bell

Eric Reinholdt de 30X40 Design Workshop comenzó a hacer esto con base en la demanda del diseño de su propia casa, y desde entonces ha convertido su estudio en una próspera práctica empresarial y de negocios en línea. Reinholdt también incluye variaciones del diseño en su sitio, así como la oportunidad de comprar un conjunto básico de planes junto con una consulta para analizar otros elementos de diseño y servicios adicionales.

Este tipo de modelo de negocio no tiene que detenerse en las casas. Si bien un proyecto de menor tamaño es más factible en un sentido de producción, extender esta filosofía al diseño del espacio de trabajo y la oficina podría ser beneficioso para aquellas firmas especializadas en ese mercado. Actualmente puede haber potencial sin explotar con respecto a los conjuntos de planos.

2. Crear un producto digital (libro electrónico, guía de diseño, plantillas de Revit, etc.)

Crear contenido de forma sencilla ha incrementado exponencialmente en los últimos años, esto debido a que ya no es necesario crear manuscritos en papel para complacer a los posibles editores a fin de publicar su propio manifiesto de diseño.

¿Tienes un sello exclusivo en tu despacho? ¿Por qué no hacer una guía de diseño atractiva que los posibles clientes o seguidores puedan usar para aprender cómo crear sus propios productos de calidad profesional?

Tal vez tu despacho ha desarrollado la plantilla de Revit más eficiente para un tipo de proyecto específico. Cargada de familias preconstruidas, detalles y tipos de paredes, esta plantilla podría ayudar a una transición firme al universo BIM, o tal vez incluso a un joven estudiante de arquitectura que experimente con el software preparándose para un futuro empleo.

Hay una variedad de opciones para productos digitales, pero crear y ofrecer algo que sea intuitivo, atractivo y escalable es una gran manera de aprovechar los medios en línea para hacer crecer a cualquier tamaño.

3. Cursos en línea

Screenshot via <a href='https://www.youtube.com/watch?v=Az-m56vUjgw'>Masterclass trailer</a> Screenshot via <a href='https://www.youtube.com/watch?v=Az-m56vUjgw'>Masterclass trailer</a>

Si bien son intrínsecamente un poco más intensivos en mano de obra para crear y administrar, los cursos en línea son una excelente manera de generar ingresos en línea. Para la arquitectura, los cursos podrían incluir Revit u otro software BIM (tal vez diseñado para integrarse con su propia plantilla), tutoriales de representación o visualización e incluso producción de video o fotografía, solo por nombrar algunos.

Las masterclass son un buen ejemplo de una colección de habilidades y prácticas únicas enseñadas por algunos de los mejores en sus respectivos campos. ¡Crea la tuya!

4. Diseño industrial

© Nigel Young/Foster + Partners © Nigel Young/Foster + Partners

Charles y Ray Eames son quizás el ejemplo más destacado del diseño industrial en el mundo de la arquitectura. Su empresa trabajó en una variedad de proyectos, incluidos diseños para muebles, exposiciones, hogares e incluso juguetes. Desde los Eames durante los albores del modernismo, incluso arquitectos de renombre mundial como Zaha Hadid, Norman Foster y Bjarke Ingels han intentado formar parte del diseño industrial.

Z-Chair, 2011. Zaha Hadid. Enrico Sua Ummarino, courtesy of Sawaya & Moroni Z-Chair, 2011. Zaha Hadid. Enrico Sua Ummarino, courtesy of Sawaya & Moroni

El diseño industrial y la arquitectura comparten una relación simbiótica. El mobiliario de un interior tiene el potencial de mejorar la estética del diseño. Lo mismo ocurre con los accesorios. Con la facilidad de la integración del comercio electrónico en los sitios web actuales, ya sea una pieza de mobiliario increíblemente funcional o un elegante conjunto de pendientes y collar, el diseño industrial es otro camino para explorar cuando se trata de utilizar Internet para su beneficio.

Diseña la Casa Farnsworth en Revit con BIM en este tutorial paso a paso

$
0
0
© <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:Victorgrigas">Victor Grigas</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageCasa Farnsworth / Mies Van Der Rohe © <a href="//commons.wikimedia.org/wiki/User:Victorgrigas">Victor Grigas</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0">CC BY-SA 3.0</a>. ImageCasa Farnsworth / Mies Van Der Rohe

Si estás dando tus primeros pasos en Revit, o bien, te gustaría entender su integración práctica con BIM, el tutorial que te presentamos hoy será de gran ayuda: se trata de un curso desarrollado por el arquitecto mexicano Alan Rodríguez Carrillo en su canal de Youtube, quien ha publicado un tutorial paso a paso para diseñar en Revit la legendaria Casa Farnsworth, diseñada por Mies van der Rohe en la década de los 40.

Dividido en seis videos, Rodríguez Carrillo explica detalladamente cómo diseñar en Revit columnas, muros, pisos, puertas, mobiliario, muros cortinas, cielos (plafones), iluminación y hasta las opciones de visualización de uno de los proyectos más icónicos del movimiento moderno.

Clásicos de Arquitectura: Casa Farnsworth / Mies van der Rohe

La Casa Farnsworth, construida entre 1945 y 1951, fue diseñada por el arquitecto Mies van der Rohe, como la segunda vivienda para la doctora Edith Farnsworth. La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois, y es uno de los íconos de la arquitectura del movimiento moderno; caracterizada por ser una simple estructura metálica que sólo se cierra con vidrio.

Viewing all 27597 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>