El pasado viernes 10 de agosto la comunidad de Licantén (Chile) dio el visto bueno definitivo a un nuevo proyecto del arquitecto chileno Sebastián Irarrázaval. Se trata del Teatro Licantén, un proyecto construido principalmente en madera laminada que contará con una superficie de 2.500 metros cuadrados y una inversión aproximada de 3.000 millones de pesos chilenos (USD 4,47 millones)
El Teatro Licantén es un proyecto acogido a la ley de donaciones culturales, siendo resultado de una iniciativa público-privada en la que participan la Fundación la Fuente —gestores de el Centro Cultural Arauco y la Biblioteca de Constitución—, la empresa Arauco y la Municipalidad de Licantén. Tras su aprobación por parte de la comunidad, el próximo paso es "postular a fondos regionales para el financiamiento de su construcción", explica Irarrázaval en conversación con ArchDaily.
Cortesía de Sebastián Irarrázaval
"Es un basamento público con pórticos y galerías y tres volúmenes de mayor altura que albergan el foyer, las butacas y el escenario", comenta el arquitecto chileno. Asimismo, los paneles móviles y las butacas retráctiles permitirán que los espacios funcionen autónomamente como salas de ensayos o exhibiciones.
Estructuralmente, el teatro está pensado como un "exoesqueleto de múltiples piezas que hace legible el traspaso de las cargas verticales desde la cubierta al suelo y, de igual modo, permite leer la forma en que los esfuerzos sísmicos horizontales son resistidos por ella. Los elementos secundarios de la estructura son propuestos en acero", según cuenta el arquitecto ganador del tercer lugar del ODA17,
Cortesía de Sebastián Irarrázaval
Con respecto al perfilamiento de cada uno de los volúmenes mayores, "este es el resultado de generar no solo un remate formal en la cumbre, si no que también es la consecuencia de generar un alero o sombrero que protege la madera de la exposición a la lluvia. Esta necesidad de garantizar, mediante la forma, la duración de la madera en el tiempo, también se consigue con el hecho de que los pilares de madera nunca llegan directamente al suelo si no que son continuados por pilares de hormigón tanto en aquellos que forman parte del basamento como en los que forman parte de los 3 volúmenes mayores", finaliza Irarrázaval.
Ficha técnica
Propietario: Municipalidad de Licantén Ubicación:Licantén, Chile Financiamiento del proyecto: Empresa Arauco Gestión del Proyecto: Fundación La Fuente Arquitecto : Sebastián Irarrázaval Colaboradora: Constanza Candia Asesoría teatral y escenotecnia: Ramón López Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales
Cortesía de Sebastián Irarrázaval
Cortesía de Sebastián Irarrázaval
Cortesía de Sebastián Irarrázaval
Mano De Obra Local: René Bazurto, Calixto Yanez, Byron Zambrano, Milton Moreira, Carlos Zambrano
Hay dos maneras de difundir luz: ser la lámpara que la emite y el espejo que la refleja
La Caja de luz se enciende como una solución de vivienda a pequeña escala, una propuesta unipersonal flexible en el centro de Bahía de Caráquez, litoral ecuatoriano, la zona de mayor riesgo sísmico del Ecuador.
La Arquitectura tradicional de la costa ecuatoriana cumple con exigencias implícitas en sí misma, que han sido olvidadas por las prácticas actuales, a través de esta vivienda social contemporánea se presenta, bajo una expresión sencilla, arquitectura vernácula que respeta las lógicas tradicionales de la zona con líneas de contemporaneidad.
Antecedentes: Bahia de Caraquez es una pequeña ciudad costera de aproximadamente 20.000 habitantes, que pertenece al cantón Sucre, Provincia de Manabí. Su temperatura tropical-húmeda oscila entre los 22 -26 grados centígrados. Está ubicada en la parte norte del litoral ecuatoriano, región que forma parte del cinturón de fuego del pacífico, y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica.
Axonometrica
No bastaron 17 años, para que Bahía de Caráquez registrase dos sismos de magnitud superior a 7 grados, y que terminará por derribar más de el 60% de la ciudad. Luego del terremoto del 16 de abril del 2016, centenares de personas se vieron afectadas por el sismo de 7.8 que afectó la costa norte del Ecuador, entre ellas, Cristina López de Guillem. Cristina, tiene ya 79 años y enfrentó quizás, la situación más compleja para el hombre: El problema de la vivienda, derecho de pocos.
Cristina perdió su casa, y todo lo que ella representaba, en ella se desarrollaban sus actividades de vivienda y comercio. Sus ingresos económicos nacían a partir de la renta y de las utilidades de venta de ropa (casa-comercio). Vivió dos años en Guayaquil, a la espera de capitalizarse para poder empezar la aventura que deparaba el proceso, aventura que se inició con una problemática social familiar muy marcada. Su vivienda-comercio compartía predio con su sobrino. Ambos propietarios tenían diferentes exigencias en cuanto a sus nuevas intervenciones. Luego de un largo proceso de propuestas a modo de negociación, se resolvió dividir el terreno irregular en dos porciones de igual metraje en Planta Baja, e igual dimensión en fachada, compartiendo una escalera en común.
Gif. Image
Morfología de la vivienda: Con el lienzo en blanco ya definido, nos enfrentamos con un nuevo terreno de forma en forma de -C-, con 3,60m de frente y 2,80m en su parte más angosta. Este nuevo terreno mantiene las mismas condicionantes que el terreno general: adosamiento a tres lados, una única fachada, alturas determinadas por el municipio del cantón y un inexistente manual de lenguaje.
Planta Baja
Cristina cuenta con 46m2 por planta (dos plantas), lo que nos obliga a tomar decisiones. El proyecto se dividió en dos unidades de vivienda independientes, siendo la Planta Baja para el usuario primario y la Planta Alta para suplantar el ingreso económico por renta, perdido en el terremoto. Ambas propuestas son unipersonales, espacios para dotar de vivienda a una sola persona.
Programa: Dentro de cada unidad independiente, se ubicaron: Habitación Master, SSHH Master, SSHH Social, Cocina, Barra Comedor y Sala Social. Se trabajó la cocina abierta como pivote de cada unidad, ubicándola longitudinalmente en la parte más angosta de cada planta, se generó una barra comedor, que sirve como auxiliar de su reducida sala social. En la planta baja, en particular, se generó un espacio secundario dentro la única habitación, a modo de solución emergente a las necesidades de alojamiento, que puede servir como alojamiento temporal (familiares) o permanente (asistencia).
Planta Alta
Interés en los materiales que componen el entorno construido: Como requerimiento principal, y parte importante de la disolución del terreno. Cristina, como postura post- terremoto, quería evitar el hormigón armado, vidrios, y mampostería de bloque en su mayoría. El proyecto arquitectónico responde de una forma muy estratégica a esta situación: -Los desastres naturales no existen, hay fenómenos naturales. Los desastres los provoca el hombre-
El proyecto resultante es la integración de muchas variables superpuestas como punto de partida; una construcción económicamente viable, accesible para quien a sus casi 80 años intenta construir, desde 0, su vivienda.
La iniciativa partió de un proceso de desarrollo físico y social a través de la propuesta de materiales, La Caja de Luz por su composición, manifiesta las tradiciones vernáculas urbanas, utilizando materiales habitualmente asociados con el subdesarrollo, contextualmente conscientes, expresando la correspondencia entre apariencia y naturaleza estructural del proyecto.
Se convierte en un medio de transformación social local. Para ello se implementó una estructura ligera y flexible de madera estructural, combinando Moral, Mangle, Asta y Maria, bajo unas placas metálicas como sistema de sujeción. Losa de madera con tablones de laurel y caña picada - enlucida como mampostería. Al ser una construcción propuesta en madera, se busca explorar este material desde su aspecto estructural, aislante, ligero y de fácil construcción.
En las zonas tropicales como Manabí la madera y guadúa son sinónimo de frescura, ecología y ahorro. La guadúa en su estado natural llega a sobrepasar los 12 metros de altura. Se la encuentra en grandes cantidades en las zonas montañosas de la provincia.
El proceso constructivo involucró en un alto porcentaje materiales de la zona, y un 100% de mano de obra local. La construcción duró casi 4 meses, en los que se tuvo que agregar nuevas palabras al diccionario y sobre todo, contrastar el conocimiento adquirido con el academicismo local para agilizar los procesos y su comunicación. Descubrimos que las Columnas son Puntales, las Vigas son Barrotes, las Viguetas son Cuerdas, las Vigas de Cubierta son Llaves, y las paredes son Forros: Un nuevo alfabeto.
Sección Longitunal
Explorar implicancias: Objeto arquitectónico como formación y adaptación de su entorno. Las unidades de vivienda están diseñadas para que correspondan a las condiciones climáticas de la zona; circulación de aire natural y penetración de luz natural, reinterpretando la arquitectura tradicional de la zona, destacando sus elementos principales.
La apertura de su única fachada, fragmentada por una galería exterior, de frente a una amplia calle, nos permite incorporar el entorno natural y construido a las viviendas. Para ello, se trabajo como una zona de amortiguación que promueva, bajo normas de seguridad, la relaciones entre el interior y el exterior con la calle principal de la ciudad.
Se creó entonces, en su única fachada, una dinámica y permeable, que promueve el ingreso del viento y luz a sus espacios interiores; a través de un muro ornamental con bloques tradicionales en Planta Baja, que trabaja como barrera y separa el interior con la galería exterior, y re-interpreta una nueva forma arquitectónica. Y con la intención de promover la de liviandad, en Planta Alta se trabajó con policarbonato, un material plástico ligero no cortopunzante, divididos en paneles modulados.
Se creó una pantalla que permita la difusión de luz en ambos sentidos. El policarbonato, estructura y suelos de madera llevan un mensaje bastante más profundo que la liviandad y permeabilidad lumínica, constituyen un referente plástico que represente una forma de relación con su entorno urbano a través de una invitación plasmada en el propio material, una forma de generar comunidad.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La perfecta simbiosis cultural entre el icónico diseño gráfico de los Pajares de la Costa Nova, Ria de Aveiro, y su interpretación moderna aplicada a un departamento que resulta en un espacio de luminosidad y diseño excepcional.
Planta
La profunda intervención en su arquitectura interior permitió rediseñar los espacios y transformar esta casa de vacaciones en un ambiente singular. La plena convivencia de sus habitantes se logra mediante el intercambio de espacios sociales, donde la sala de estar, la cocina, el jardín exterior y la piscina se han vuelto continuos.
La noción de frontera se pierde cuando nos damos cuenta de que el interior se extiende hacia el exterior a través de una cubierta de vidrio diseñada para disfrutar de la piscina climatizada los 365 días del año.
Corte
El blanco integral está marcado con notas de luz y materialidad cálida, destacando la parte superior de roble natural de la isla o las franjas de las instalaciones que sostienen las habitaciones de los miembros más jóvenes de la familia.
Un espacio atemporal, con un diseño limpio y funcional, donde los interiores y los muebles que GAVINHO diseñó para el espacio, se complementan en armonía.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ajeno al paso del tiempo y las modas, Pepe Cabrera da una vuelta a las “segundas viviendas” con este céntrico piso en Valencia que habla de tradición y contemporaneidad. Desde el respeto, el uso de materiales y una minuciosa selección de mobiliario e iluminación que se balancea entre clásicos, como los sillones Barcelona de Mies Van Der Rohe, y elementos conceptuales como una luminaria-grieta de Flos.
Ático en Valencia nace como una segunda vivienda diseñada para que tanto los inquilinos como sus invitados se sientan cómodos en todo momento, contagiándose del espíritu del -cosmopolita y céntrico- barrio en el que se encuentra.
Pensada para reuniones y eventos entre amigos y familia, la vivienda se divide entre los espacios comunes y los espacios privados, dotando de unas dimensiones generosas tanto a la zona de cocina como al salón-comedor, buscando la amplitud, alejándose de los espacios cerrados y de los pasillos, y generando una vivienda continua donde solo las zonas de noche están completamente aisladas de la actividad de la vivienda.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Brujas en Bélgica, también conocida como 'Venecia del Norte', es una ciudad designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que todavía muestra la hermosa parte antigua de la ciudad en la Edad Media. El canal que atraviesa la ciudad, junto con la estructura bien conservada, es el único elemento de Brujas que ofrece hermosos paisajes.
En la Trienal de brujas 2018 (Triennale Brugge 2018), OBBA tiene la intención de hacer un pequeño cambio en estos hermosos paisajes. Al instalar "La isla flotante" (The floating island), un pabellón de una forma larga y aerodinámica que flota en el agua, OBBA intenta desdibujar el límite rígido del canal y guiar a las personas hacia el agua. De esta manera, al planificar el canal como un lugar donde los visitantes pueden caminar, descansar, reflexionar y disfrutar en el agua, no solo como un paisaje prestado, OBBA intenta conectar sus relaciones más en tres dimensiones.
El pabellón se compone de pontones en el agua, marcos de metal, cubierta de piso, pilares de metal, barras metálicas superiores que conectan los pilares y cortinas hechas de cuerdas entre las barras. Las cortinas de cuerda y sus sombras crean espacios ambiguos que parecen abrirse y cerrarse al mismo tiempo. Además, las cortinas y las sombras que reaccionan a las luces y los vientos desdibujan el límite, abren y cierran repetidamente las vistas de los visitantes y hacen que los paisajes tan familiares estén frescos nuevamente.
Hay varios espacios con diferentes formas y figuras en el medio del camino lineal donde las personas pueden descansar en silencio. Los visitantes pueden disfrutar de tomar el sol apoyados en las cuerdas inclinadas o descansar en las anchas hamacas de cuerdas mirando las nubes en el cielo. Además, pueden sentarse en el borde y aliviar su estrés apreciando el agua que fluye tranquilamente, leer libros o reflexionar sobre sí mismos sentados solos en el espacio circular, o a veces pasar un buen rato jugando en los columpios.
De esta manera, "La isla flotante" brinda un momento de alegría y reflexión a los ciudadanos y extiende el límite de sus actos y percepciones. Además, difumina el límite entre la vida (la vida cotidiana) y el arte, haciendo un cambio de calma en los paisajes familiares de Brujas. El canal regresa a los ciudadanos, forma nuevas relaciones con ellos y fluye constantemente.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El paisaje que rodea la casa es un lugar único, donde todos y cada uno de sus rincones pueden ser celebrados. El proyecto opta por una estrategia doble: construir unos miradores hacia tres puntos concretos y distantes entre sí, a la vez que se construye un lugar central, nodal, resguadado pero abierto al exterior, y que tiene una exposición total a los diferentes ambientes que la propia arquitectura delimita. La estrategia arquitectónica se desarrolla también a través de la materialidad del proyecto: por un lado con decisiones que tienen que ver con mantenimiento , estructura y compor- tamiento térmico; y por el otro, por decisiones matéricas que resultan al plantearse el peso visual que la arquitectura debe tener en paisajes tan recónditos como el que ocupamos.
El hormigón será sin duda un punto de partida, por su alto rendimiento estructural frente a una topografía cambiante en uno de los costados de la casa; es además indiscutible su buen comportamiento a lo largo de los años, y su baja necesidad de mantenimiento. La masa tér- mica del material es positiva debido a los saltos térmicos en la zona; y la incorporación de grandes vanos de ventanas cruzadas permiten generar puntualmente ventilaciones cruzadas que otorgan al proyecto un alto confort térmico a lo largo de los diferentes momentos del día, al igual que a lo largo del año.
Sin embargo, el ingrediente diferencial del proyecto de CDLR es la apuesta por la reuti- lización de la grandísima cantidad de madera conseguida de arboles caídos o muertos en toda la zona, y conseguidos gracias a las labores de acondicionamiento de los terrenos aledaños de donde se sitúa la casa; se plantea entonces que el forjado superior de la casa, el que define el techo de todos los espacios habitables, tanto interiores como exteriores, será construido con esa madera, y que esa madera será el elemento estructural ese firme. Entre dichas vigas se coloca una pieza cerámica a modo de encofrado perdido, que contendrá el mínimo firme de hormigón superior, que consolida el plano de la cubierta.
Elevaciones Norte y Sur
Corte Constructivo A
Aparece de esta manera un material de gran personalidad, que construye un plano único, con la madera es- tableciendo un ritmo muy enfático y direccional que ordenará el proyecto, a la vez que define un módulo básico de trabajo para la definición de los espacios. La casa está pintada de negro. Es pintura (y no tinte), pues es a su vez, una capa más de protección del material que configura la casa; es pintura, porque la casa está muy expuesta a las inclemencias del tiempo, y el tinte tiende a perder sus cualidades con el paso de los años; y es negra, respondiendo a la voluntad de mimetizarse con el paisaje, el buscar un cierto anonimato frente a la vegetación y vistas exuberantes.
Diseñado por Nicolás Moraga, el proyecto Parque Cultural Ruinas de Chambeque fue elegido uno de los 10 ganadores en la categoría Proyectos de Título del Concurso Arquitectura Caliente 2018 (CAC 2018), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La ruina no anuncia sólo en fin de un ciclo, también es la primera parte de un dentro de un largo proceso de cambio. Con esta premisa, se plantea la recuperación progresiva del sector de Chambeque, a través de una serie de intervenciones arquitectónicas que darán forma un nuevo parque de uso público, cultural y educativo para la ciudad de Lota y la región.
Cortesía de Arquitectura Caliente
Proponiendo tres criterios de intervención (ruina como vestigio, recorrido, y soporte) se inserta una serie de artefactos que median entre la escala industrial y la humana.
Una primera intervención —vestigio— hilvana un recorrido abordado de manera paisajística, generando una aproximación contemplativa entre los vestigios patrimoniales. La segunda intervención —recorrido— se propone a nivel subterráneo, a través de una estructura lineal paralela a ambas torres de extracción. El recorrido museístico, concebido a modo de relato, se vincula directamente a las maquinarias y el paisaje fabril, ritmado por la aparición de tragaluces, generando cruces visuales con las preexistencias industriales.
Cortesía de Arquitectura Caliente
La tercera intervención —soporte— genera serie de plataformas y edificios que dan lugar al centro de creación de artes y tecnología, el cual funciona paralelo a las zonas de exposición.
De esta manera, se propone interactuar gradualmente con el patrimonio existente, proyectando este espacio como una oportunidad de la ciudad para reencontrarse con su historia, y a través de ella, generar una reconversión que incluya las necesidades culturales de la sociedad.
Proyecto: Parque Cultural Ruinas de Chambeque Autor: Nicolás Moraga Profesores guía: Roberto Burdiles, Ignacio Bisbal Institución: Universidad del Bío-Bío
Cortesía de Arquitectura Caliente
Cortesía de Arquitectura Caliente
Cortesía de Arquitectura Caliente
Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición, en las categorías de proyecto de título ( ex CNPT) y pregrado (ex CNPP).
Hoy en día con el uso del 3D, HD, 4K y CGI, la representación arquitectónica en la industria del cine, la televisión y los juegos se vuelve cada vez más realista, cada vez más impresionante y cada vez más costosa. Pero lo que es interesante, es que aunque se eliminara los efectos especiales, las formas arquitectónicas elaboradas en estos mundos ficticios -tales como Game of Thrones, Harry Potter y Marvel- no va a dejar nunca de sorprendernos.
Para demostrar esto, Angie's List ha propuesto un conjunto de ilustraciones elementales, en escala de grises y en papel y lápiz, de algunos de los mundos ficticios más emblemáticos de la industria del entretenimiento. Desde el elegante futurismo de Star Wars y Marvel hasta las fortalezas vernáculas de Game of Thrones y Skyrim, la serie "Fictional Architecture" captura los detalles más finos de nuestros universos favoritos.
Cortesía de Angie's List
Cortesía de Angie's List
Cortesía de Angie's List
Cortesía de Angie's List
Cortesía de Angie's List
Cortesía de Angie's List
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Loft Concord pertenece a un nuevo concepto de vivienda, en el que, por su diseño y distribución de espacios, se logra adaptar al estilo de vida de las familias modernas.
El loft logra fusionar texturas y elementos básicos y tradicionales, con tendencias arquitectónicas y materiales modernos que tienen como resultado, un espacio adaptado a las necesidades del usuario con gran iluminación y riqueza y calidad de texturas.
Planta Baja
La misión de este proyecto se centra en lograr un estilo acogedor y cálido pero sin dejar de lado la adaptación del estilo tipo loft con la implementación de dobles alturas y espacios comunes amplios.
Corte Longitudinal
El área principal del proyecto y donde se centra toda la atención, es la planta baja de la vivienda, ya que en ella se integran de manera natural la cocina, el comedor y la sala con la doble altura, todo esto con una combinación equilibrada de materiales, texturas y colores como la madera, el acero, materiales en acabados aparentes, piedras y plantas. Todos los elementos y atributos del loft, incluyedo la segunda planta, pueden ser apreciados con una espectacular vista panorámica desde la entrada principal de la vivienda.
Hablando de la fachada, al igual que en el interior, se recrea una mezcla de colores, materiales y texturas, entre ellas, mármol y algo de vegetación, para lograr relieve y una apariencia de sofisticación, gran calidad y lujo.
Archivo familia Parada González. Image Cortesía de Leonardo Suárez
Diversos autores relacionan el sentido de pertenencia a una apropiación social y cultural del territorio por parte de una población. En este sentido, escritores como Joan Nogué -geógrafo español- relacionan las sociedades humanas con el lugar que habitan, con el cual se identifican y vinculan, otorgando importancia a este en la medida que es formador y consolidador de identidades.
El Conjunto Matta Viel en Santiago, de la oficina de los arquitectos Bresciani Valdés Castillo Huidobro, es en este sentido significativo por diversas razones. Resalta con mayor fuerza y quizás constituye un ejemplo notable de apropiación, siendo un caso modelo de vivienda social en Chile promovida por el sector público, que no sólo logra insertarse de manera sutil al tejido urbano sino que además logra ser conquistado por sus habitantes.
Ahora bien, como profesionales que diseñamos y definimos el rol de los lugares, cabe preguntarnos ¿qué es lo que hace que un grupo humano se apropie de ciertos espacios y qué hace que no? ¿Qué aspectos contribuyen a establecer este diálogo? ¿O bien, bajo qué parámetros se puede fomentar este vínculo?
Dicha aseveración también funciona para las distintas escalas en que se puede observar la relación entre habitantes y una ciudad, un pueblo o una villa. Pero en este ocasión, nos concentraremos en una particular escala urbana, la del Conjunto Habitacional Matta Viel.
Archivo Familia Aparicio Puentes. Image Cortesía de Leonardo Suárez
El inmueble que fue posible gracias a los sistemas de financiamiento público, recibió a las primeras familias en la década de 1960, quienes producto de una ocupación en etapas se asentaron en los departamentos del Bloque A cuando los demás bloques aún seguían en construcción.
Inicialmente la organización del recinto se encontraba a cargo de un administrador que al igual que los nuevos residentes formaba parte del Banco del Estado, de manera tal de crear una comunidad cercana y conocida. Lo anterior contribuyó a generar vínculos entre los vecinos, quienes en los años venideros llevaron a cabo diversas celebraciones a nivel de comunidad, tales como pascua, mes de maría, matrimonios, fiestas patrias, año nuevo y cumpleaños, afianzando vínculos de amistad y caracterizando en una primera etapa un grupo altamente cohesionado producto de la vinculación institucional y la consolidación de un ambiente familiar generado en los espacios comunitarios.
Archivo Marco González Jammet. Image Cortesía de Leonardo Suárez
Sra. Adelaida, vecina:
‘(...) éramos como una familia, aquí no se notaban las diferencias (...) Nos conocíamos todos, los que vivían más allá, los que vivían al frente, todos nos conocíamos, todos nos saludábamos, todos teníamos una convivencia (...) había respeto y una comunidad (…)’
Cortesía de Leonardo Suárez
Como recuerdan los residentes, sin importar el rango de edad se reunían y compartían a modo de una gran familia. Algunos llegaron de pequeños junto a sus padres he hicieron amistades que aún hoy perduran. Frente a esto, el hecho de que el conjunto haya sido el patio de juegos, reuniones y el soporte físico del sinfín de actividades realizadas ayudó a generar en la comunidad un sentimiento de pertenencia y apropiación por la obra. La comunidad más joven solía divertirse en los patios y correr por las pérgolas, mientras que los mayores recuerdan juntarse a conversar por las tardes en los pasillos elevados que hacen de conexión a los distintos departamentos.
Archivo Familia Ramírez Vera. Image Cortesía de Leonardo Suárez
Luis Fregorana, vecino:
‘(...) La piscina era un lugar de encuentro recurrente de los jóvenes y niños de esa época. Había dos piscinas, una para los bebés que ahora está tapada con tierra, y la grande, que ahora no funciona. Eran verdaderos espacios comunes, donde todos convergían en ese lugar(...)’
Archivo Valentina Squicciarini. Image Cortesía de Leonardo Suárez
Oriana Vera, vecina:
‘(...) Aquí todo lo hacíamos en el pasillo -frente a los departamentos- la gente se juntaba en el pasillo con sus sillas cuando hacía calor, había muchas familias que sacaban sus mesitas y se ponían a conversar. Nos sacabamos fotos en el pasillo porque era como el patio de tu casa. El pasillo era un lugar donde te encontrabas con tu gente(...)’
Archivo Marco González Jammet. Image Cortesía de Leonardo Suárez
A partir de dichas declaraciones recogidas en el texto Conjunto Habitacional Matta Viel, puesta en valor del patrimonio arquitectónico y vida en comunidad se evidencia el valor de este inmueble tanto por su capacidad arquitectónica como por su condición de generador de comunidad, rescatando el diseño y concepción de la obra siempre en pos de responder a los aspectos humanos y sociales de la experiencia residencial.
Contar con un diseño preciso capaz de ahondar con la misma fineza en el desarrollo de espacios interiores y exteriores, privados y comunes, se ve reflejado aquí en la capacidad para crear y forjar comunidad, en su destreza para generar y potenciar el encuentro, así como en la virtud de resolver a partir de una escala constructiva tanto el problema habitacional como la integración social en las distintas escalas: doméstica, vecinal y urbana.
Archivo Luis Fregonara. Image Cortesía de Leonardo Suárez
Vecino Manuel Barrera:
‘(...) en el año 70, se hizo una elección de reina acá. Lo que más recuerdo, es que los jóvenes mayores tenían un conjunto musical y ensayaban en el subterráneo, donde tocaban la batería. Y el día del evento, ellos instalaron un escenario en el cuadrado (patio techado del bloque C) y tocaron la guitarra eléctrica en un ambiente de mucho cariño. Las mamás hicieron sanguchitos, canapés, juguitos (...) Hubo carreras de saco y finalmente la coronación de la reina (...)’
Archivo Familia Ramírez Vera. Image Cortesía de Leonardo Suárez
Familia Ramírez Vera:
‘(...) Mi matrimonio fue el primer matrimonio que se hizo en Matta Viel, eran todos del Banco del Estado, del edificio, fue la última fiesta que se hizo después porque vino el Golpe -de estado de 1973- (...) fue una fiesta de tres días, vino gente de todos lados (...) El señor Canales adornó la piscina, le puso velas, fue una fiesta muy linda (...)’
Oriana Vera, vecina:
‘(...) habían hartas actividades, muchas, (...) para Navidad por ejemplo, nosotros actuábamos y nos disfrazábamos. Había shows, era entretenido, nunca estuve solo, siempre tuve amigos, entraban niños que eran del vecindario también. También estaba el mes de María que era un espacio en que la gente se juntaba (...) desde siempre todas las reuniones se hacían abajo, las convivencias se hacían en la cancha(...)’
Archivo familia Parada González. Image Cortesía de Leonardo Suárez
A modo de síntesis, podríamos decir que toda obra arquitectónica debe ser pensada en primera medida para acoger al humano y los actos que desempeña, dicho esto, este caso constituye un ejemplo replicable de contención tanto del espacio como de la vida que en él acontece. Se aprecia cómo el buen diseño juega un rol decisivo en la conformación de comunidades en tanto entrega una serie de posibilidades de uso, fomentando el encuentro y la interacción social. El conjunto en definitiva, se asienta sobre una especie de zócalo público, elemento clave e inseparable para comprender la obra y las relaciones que en el se dan.
* Los testimonios aquí indicados forman parte del libro Conjunto Habitacional Matta Viel, puesta en valor del patrimonio arquitectónico y vida en comunidad. Santiago, Chile: Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes, Gobierno de Chile, escrito y editado por Amanda González, Tamara Jeri, Leonardo Suárez, Cristian y Carlos Vidal.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La ubicación de THE DUKE es inmejorable; su emplazamiento reúne las ventajas de vivir en el centro histórico de Barcelona, vistas directas al mar y la inmediatez de una plaza en proceso de reurbanización. Teniendo en consideración estos valores, la decisión de proyecto fue clara; abrir la vivienda a la calle y concentrar las zonas más funcionales en la parte más sombría de ésta. Siguiendo esta premisa, se planteó una nueva distribución que aportara funcionalidad, riqueza de materiales y máximo aprovechamiento de la luz.
La ubicación de la cocina resultó clave para la articulación del resto de espacios, ocupando el habitual ámbito de pasillo y liberando los espacios más interesantes para el salón y los dormitorios. Su configuración, alejada de una composición clásica, potencia su vocación de mueble en una zona clave en los recorridos interiores. En consecuencia, el baño adapta su contorno para suavizar recorridos y aumentar el espacio de trabajo. El dormitorio principal ocupa una posición privilegiada dentro de este esquema, priorizando en su configuración la posibilidad de vistas directas al exterior a través del salón.
Se planteó una combinación de materiales acorde al espíritu original de los elementos existentes. Recuperamos el suelo hidráulico en el salón, sepultado durante años bajo un gres de baja calidad. Con unos tonos más oscuros de lo habitual en suelos de este tipo, complementamos el perímetro de las zonas recuperadas con hidráulico granate, en línea con los colores existentes en el mosaico recuperado. En el baño, en cambio, optamos por tonos más vivos. En el resto de la vivienda se escogió un parqué de madera natural que no compitiese con la rotundidad cromática de los hidráulicos. A nivel de revestimientos, escogimos materiales nobles en la cocina y azulejo de pequeño formato en el baño, en concordancia con la gama cromática del suelo.
Ante la preexistencia de materiales tan heterogéneos, buscamos un denominador común que fuese identificable en diferentes puntos de la vivienda. Escogimos el acero por su versatilidad, su gran resistencia y el matiz contemporáneo que aporta frente a elementos clásicos como el pavimento hidráulico existente.
Con este material diseñamos una estantería y mueble multimedia en el salón y, en línea con su modulación, definimos un conjunto de puertas correderas que respondían a las diferentes opciones de circulación y transparencia. Utilizamos el mismo sistema de puertas correderas en el baño y en la habitación secundaria, así como en la mampara de ducha. Mediante vidrios de diferente acabado y nivel de transparencia, aportamos versatilidad a los cerramientos y multiplicamos las opciones de privacidad. En las habitaciones aprovechamos la altura existente para generar unos altillos que aumentaran las opciones de almacenaje con estructura y barandillas de acero.
Los diferentes elementos de acero forman un hilo conductor que acompaña en los recorridos, resuelve los cerramientos y zonifica la gran altura, resaltando el contraste entre los elementos originales y los que aportamos en la renovación. THE DUKE parte de una exigente intervención estructural que resuelve la actualización de una distribución obsoleta, incorporando recursos contemporáneos a una vivienda que conserva su espíritu clásico y elegante.
El Taller de Diseño Arquitectónico "Vivienda Unifamiliar", organizado por el estudio de arquitectura Cota Paredes Arquitectos, concluyó su sexta edición invitando a arquitectos egresados y estudiantes de arquitectura de últimos semestres a desarrollar un Proyecto de Vivienda Unifamiliar en 4 semanas en Modalidad Presencial u Online. Conoce los mejores trabajos:
El proyecto a desarrollar se trata de una casa habitación para una familia de 3 integrantes en el Estado de México, Cuatitlán Izcalli. Este taller también tuvo como objetivo diseñar proyectos para personas con bajos recursos que tuvieran un terreno y planes de construir a futuro. El proyecto que se eligió tenía que adaptarse al contexto, logrando así una vivienda para la familia utilizando los conceptos de la arquitectura introspectiva.
Ubicación del terreno: Estado de Méxic, Cuatitlan Izcalli. Cos: 0.6 / Cus: 1.2
Materiales: La elección de los materiales es libre, se sugiere utilizar materiales de la región y se integren al contexto inmediato del terreno.
Listado de dependencias:
Garage
Sala
Estudio
Comedor
Cocina
Baño
Recámara principal con baño (Fernando)
Recámara individual con baño (Alejandro)
Recámara individual con baño (Yael)
Habitantes:
Fernando (padre) 34 años pasatiempo artes plásticas.
Yael (hijo) 13 años pasatiempo juega futbol
Alejandro (hijo) 11 años pasatiempo videojuegos y juegos de cartas (yu-gi-oh)
Emerger significa nacer, salir, tener un nuevo comienzo, el proyecto de Casa Emergente plantea ser recorrido, desconectando el ruido de la urbe a través de la vegetación permitiendo al tiempo consumirla. Una casa mimetizada, te invita a un recorrido lleno de vegetación, se deja envolver en el verde de las plantas y el paso de los años. Respondiendo a la topografía, la casa, en el momento más íntimo te cobija como una cueva, permitiéndote resurgir cada día.
Casa habitación para artista plástico y sus dos hijos de 13 y 11 años ubicada en el municipio de Cuautitlán Izcalli, estado de México. El proyecto se desarrolló bajo los preceptos de la arquitectura introspectiva; al exterior busca mimetizarse con su entorno por medio de la utilización del ladrillo –material predominante en el contexto– y el interior goza de un ambiente de privacidad que ofrece la experiencia de introversión al usuario. Se generó una fachada interna que se abre al norte hacia un patio de ladrillo que brinda iluminación, ventilación y vistas para los espacios de sala, comedor y cocina que se encuentran concentrados en una planta libre. Detrás de la zona pública está la recámara principal que cuenta con un jardín privado. La segunda planta alberga las dos recámaras individuales para los hijos y el estudio del padre que se abre también al norte y tiene conexión directa con el resto de la casa ya que dos de sus muros son bajos.
Por medio de una doble altura se logra la concatenación de todos los espacios públicos que se iluminan de manera natural gracias a los vanos generados con diferencias de altura en las losas y al ventanal frontal. Éste es el espacio de mayor poética, ataviado con un árbol que crece dentro de la casa y ampliamente abierto, no hacia el exterior del contexto, sino hacia un exterior generado en esta búsqueda de la intimidad.
El proyecto busca la integración con el entorno median te el juego de cromática, de la misma manera que brinda la sensación de bienestar y cobijo bajo el muro y los tonos cálidos para un ambiente frío. El explorar cada rincón y poder descubrir la naturaleza en su interior así como la luz que puede tener una infinidad de colores y sensaciones.
El concepto de esta casa habitación se basa en la funcionalidad del espacio así como sus circulaciones y sus plantas libres de muros. Estos espacios fueron planeados para un desarrollo armónico, el cual le da al usuario la facilidad de conectarse de un área a otra con fácil acceso e intuición. El área social funge como un punto neurálgico el cual nos invita a integrarnos con un entorno natural, dando una sensación de extensión de la casa. El área íntima es contemplada como un espacio de tranquilidad, lograda con las vistas hacia el jardín de árboles frutales y en su parte frontal con una vista hacía el norte, dándonos esa sensación de luz y paz, transformando la vista de un contexto diferente al que se vive en el exterior.
El terreno donde se desplanta la casa M tiene una dimensión de 10 M de profundidad por 15 de frente, se localiza en un barrio de la zona conurbada del estado de México con problemáticas contemporáneas como seguridad y diversidad en la tipología constructiva de sus edificaciones pudiendo observar una amplia presencia de autoconstrucción. La vivienda procura integrarse en el entorno mediante el uso de los materiales aparentes así como por la correlación de sus volúmenes con el medio existente respetando la pendiente que presenta el predio, el cual se integra a un andador que conecta una gran protuberancia geológica que va desde el nivel de la calle hasta la calle posterior que se encuentra a 6 metros de la altura aproximadamente.
La fachada se compone por 3 bloques, el primero, confirmado por el ingreso vehicular que procura respetar la altura de la edificación colindante, el segundo ubicado detrás de este, que encajona un árbol de peras que existe actualmente en el terreno, el tercero, caracterizado por su imponencia, es el volumen que alberga el programa arquitectónico.Este se desplanta sobre una plataforma que en consecuencia le otorga una cualidad de monumentalidad que sigue la línea tomada por la colina por donde se desarrolla el andador.
La Casa Izcalli, es la respuesta a una problemática del taller de desarrollar una casa habitación para una familia de 3 personas en el municipio de Cuautitlán Izcalli y en el proceso de diseño siempre acompañado de los consejos del maestro Abraham descubro numerosas referencias e influencias arquitectónicas que me generan una inspiración y me obligan a crear una especie de homenaje en algunos de los espacios de la casa, siempre con la intención de que el proyecto genere para los habitantes un mundo aparte que los aleje del caos cotidiano, ofreciéndoles una arquitectura limpia, privada y llena de referencias, queriendo ofrecer un mensaje de belleza, serenidad, tranquilidad etc. Para ello me apoyo de recuerdos, consejos del taller y visualmente de obras maestras, como la casa Gálvez, la casa Gilardi, la casa Ortega, la Cueva, Casa V y tomo para este proyecto el color rosa tenue de la casa Gilardi, para interferir en los espacios de descanso y tratar de generar sensaciones para sus habitantes. Desarrollada sobre un terreno con una pendiente ascendente, el proyecto nos va llevando por escalinatas invitándonos a descubrir sus espacios y disfrutarlos.
Localizada en Cuautitlán Izcalli en el estado de México, la casa óleo, se concibe en un terreno de 7.50mx20m con una topografía pronunciada de 6 metro. Cabe mencionar que dentro de la zona donde se ubica la casa predomina la arquitectura vernácula, es por ello que se utilizaron acabados que armonicen con las construcciones vecinas.
La Casa Óleo se encuentra dividida en dos volúmenes por un jardín, el primer volumen aloja las áreas privadas como son, las recamaras de los niños en planta de 1er nivel y la recámara principal en planta de 2do nivel, el volumen posterior se encuentran las áreas sociales, cocina, comedor, sala a doble altura y servicios, así mismo en el mezzanine se encuentra el estudio. Al interior se encuentran los jardines incluyendo el posterior, este juega un papel importante ya que genera las mejores vistas en el interior, entre la paleta de los materiales se eligieron son pintura y aplanados rústicos en fachadas, al interior aplanados finos y pintura, también se añadió madera, esto para darle un toque de calidez a los interiores.
Una casa ubicada sobre un terreno con pendiente pronunciada adaptándose al mismo mediante 3 niveles escalonados que encajan en armonía con el mismo. Espacios concatenados y 3 jardines que crecen conforme se avanza al último espacio de la casa.
El proyecto de esta casa para un padre soltero con sus hijos, es diseñado en tres niveles para aprovechar la pendiente pronunciada del terreno y parte de la vegetación, generando patios y terrazas que conectan el interior con el exterior, brindando luz natural y calidez para el confort de los usuarios.
El sistema se desarrolló para una familia en el estado de México, Cuautitlán Ixcali, en un barrio popular. El proyecto se desarrolló con base en 2 conceptos principales: respetar el contexto y cuidar al máximo la vegetación relevante del predio. El sistema se desarrolla en torno al interior con una conexión directa con su vegetación existente en sus dos niveles de desarrollo, planta baja y planta alta, se crea una conexión lineal con dos puntos a exterior b jardín posterior mediante un pasillo lateral que te permite ese vínculo directo tan visual como de recorrido todo bajo esquemas simples y funcionales.
Es un terreno de 7.5x20 m. Esta propuesta pretende ordenar los espacios entre los jardines que dan la pauta para la integración de un recorrido hacia las actividades de descanso, contemplación y tránsito de la vivienda, controlando la entrada de luz a través de celosías que dispersan la luz interior de las áreas de uso común.
Edgar Ignacio Estrada Rodríguez
La Casa Blanca es un tributo a la paz, se conceptualizó basada en la tranquilidad y la sobriedad, se pretende que cada uno de sus espacios brinde al usuario un descanso integral por medio de la introspección, generando atractivos visuales desde cualquier punto de la casa.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. 'Sin pasado no hay futuro'
'Brooklyn' en Estados Unidos, 'Hackney' en el Reino Unido y 'Seong-su' en Corea, condujeron con éxito la reconstrucción de la estrategia de regeneración urbana a través de la preservación del pasado.
Desde 2010, Seong-su ha sido designada como "La ciudad proyecto del Renacimiento Urbano". Reflejamos en el desarrollo de la regeneración urbana, que no es un desarrollo general, por lo que acordamos la idea de revivir las funciones sociales y culturales a través del diseño, ambiente cultural y ecológico, y la restauración de la economía urbana.
Concepto
Mellower también quiso incluir su propia especificidad del café y panadería para no quedarse con la tradicional imagen de la marca asiática.
Diseñamos nuevas identidades y diseños en la arquitectura y espacios existentes, satisfaciendo las necesidades de los clientes de esta región.
El concepto de este proyecto es Rejuvenecimiento. Significa ser joven nuevamente y recuperarse. En el lugar desvanecido, la luz puede recuperar el impulso nuevamente a través de la novedad penetrante.
Quisimos mostrar los conceptos de diseño a través del aspecto exterior de esta arquitectura. Y sin tocar el marco del edificio, que anteriormente era una fábrica de tintura, se insertó dos cajas creativas que conectan la parte superior e inferior del edificio para crear una nueva sensación. Los recuadros blancos deben servir de enlace entre el lugar externo e interno y contener las principales características de la marca.
En la primera caja, la función principal de la marca se extendió desde la planta baja al piso superior disponiendo la cafetería y la sala de tostado en el primer piso, mientras que la academia y la oficina en el segundo piso. Se colocó otra caja independiente en la cocina de la panadería.
Planta primer piso
Planta segundo piso
Y las escaleras conectaban dos cajas que mostraban el área animada cubriendo el arcoíris.
Y como se estableció la primera tienda de Mellower en Seúl, planeamos colocar las cajas creativas para dar espacio a los empleados para construir y difundir sus habilidades.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Situado en el corazón de la ciudad de Madrid, el estudio Proyecto Singular diseña HABANERA, un restaurante en un espacio de unos 1000m2 que nace con la idea de ofrecer un espacio de desconexión, diferente; un vergel de inspiración colonial en el que refugiarse en plena plaza de Colón.
El local se distribuye en dos plantas alrededor de un gran patio generado en su interior.
Axonometría 2do nivel
Patio Sketch
En planta baja existen tres espacios públicos diferenciados: una zona de bar, en tonos verdes y materiales artesanales, en contacto con la calle; una segunda zona de restaurante, hogareña con sofás y chimenea, y una barra a través de la cual pueden verse las cocinas.
En el patio, con sus 50m2 y 8m de altura, se reinterpretan las antiguas fachadas de La Habana mediante una malla metálica perforada que permite sea visto desde cada rincón. Una gran escalera de tres tramos articula la conexión entre ambas plantas, dejando en el centro un conjunto de vegetación e iluminación a base de lámparas colgantes de tela. En el centro un piano para música en directo que inunda de vibraciones positivas a los usuarios de este espacio.
La luminosidad de la planta superior viene dada gracias a las dos fachadas totalmente acristaladas, que permiten disfrutar de unas vistas privilegiadas a la plaza de Colón, con una barra central, alrededor de la cual se distribuye el mobiliario.
Sección longitudinal 02
Los materiales seleccionados buscan la calidez, con maderas naturales en suelos y techos, telas estampadas, vegetación abundante, colores suaves, reflejos y una iluminación muy cuidada.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa R es un refugio de vacaciones para climas extremos ubicada a mitad de la altura de la Cordillera de los Andes, específicamente en el pueblo de Vilches VII Región del Sur de Chile. Como atractivos cercanos se encuentra el camino Paso Fronterizo Pehuenche, la Laguna del Maule, el Lago Colbún y una serie de reservas naturales y parques nacionales. El terreno es una quebrada pronunciada el cual deslinda, por el norte con el Estero Corel, y en el oriente con la Cordillera. Otra virtud de la zona es que el lugar no cuenta con vecinos colindantes y a su vez el terreno tiene una serie de senderos propios para practicar trekking.
Axonométrica Explotada
La situación del emplazamiento, es insertar la cabaña en medio del bosque, mirando hacia el valle del Norte. Esta casa cuenta con dos plantas para así rescatar las vistas del valle por sobre el follaje de los árboles, esta decisión tiene que ver además con que al ocupar el suelo en primer piso, se quería evitar el daño ecológico de mover o sacar árboles, por lo que al emplazar no se afectó ningún tipo de árbol nativo.
Cortesía de Felipe Lagos
Plantas
Cortesía de Felipe Lagos
Esta cabaña se presenta elevada al terreno, tiene desniveles en las terrazas y dos pisos. Esos desniveles dialogan con la naturalidad del terreno, para así abaratar costos en fundaciones y radieres. Además cuenta con una pronunciada pendiente en el techo para proteger la techumbre por caídas de nieve en el invierno.
Axonométrica
Como programa se pensó en modular volúmenes diseñados y prefabricados de 2x4 y 3x4 mt en respuesta a la dimensión del fierro (6 mt) y así no tener pérdidas del material. Estos módulos se agregan uno al lado del otro en planta libre o espacio abierto, es decir se adosan al módulo principal que es el de servicios como baños y kitchenette, pero sin tabiques. Los módulos usados en esta cabaña son 4 y algunos se repiten; Modulo A cerrado para Servicios Sanitarios, Modulo B abierto para el ocio en terrazas y para leñera, Modulo C abierto para dormitorios y Módulo D para escaleras o complementar espacios de estar.
Cortesía de Felipe Lagos
El programa específico de esta casa, distribuyendo los módulos en dos plantas es: En el primer piso se encuentra la leñera y chiflonera para acceso de la cabaña, luego vienen los servicios como kitchenette y baño y termina en el estar-comedor-terrazas. En el segundo piso se encuentra el dormitorio principal, un estar y un escritorio para trabajar, como esta es una vivienda de vacaciones, cuenta con terrazas techadas para el invierno y abiertas para el verano. Cabe mencionar que en el perímetro de esta casa se podría distribuir de 1 a 3 dormitorios más.
Cortesía de Felipe Lagos
La materialidad es una estructura de acero y todos los productos de protección de la misma (principalmente por la resistencia al fuego y el agua), maderas de pino en general y principalmente como revestimiento monolítico se utilizó tablas de pino revestidas con carbonileo (2x5”, 1x2”, 1x3” y 1x4”). Como terminación se usaron aluminios, hormigón armado, placas de terciado ranurado clásico, y como cubierta se usó zinc electropintado de color negro como terminación, todo esto estudiado como modo de integración de la arquitectura al contexto.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Al transformar un área entre dos vías en un espacio público, Juego de sombras fomenta la vida de los peatones y mejora el paisaje urbano del centro de Phoenix en Roosevelt Row. Las estructuras al estar agrupadas ofrecen sombra a escala urbana, dándole a los peatones un respiro del fuerte sol del desierto. La cubierta flotante de Juego de sombras está formada por una agregación de módulos geométricos idénticos.
Cada módulo está fabricado con una placa de acero para crear una celda delgada pero estructuralmente rígida. Al ir agregando estas celdas individuales se forman grupos que se extienden entre soportes verticales para crear una cubierta angular de celdas abiertas. Las celdas de acero dobladas filtran la intensa luz del sol, proyectando sombras en el suelo y creando un microclima local a la sombra. La geometría de la cubierta maximiza la producción de sombra, al mismo tiempo que permite el movimiento del aire y la brisa.
Los paneles fotovoltaicos se montan en la superficie superior de la cubierta, aprovechando la geometría óptimamente orientada de las celdas de acero. La energía generada por los paneles fotovoltaicos se almacena en baterías, lo que permite iluminar la cubierta durante la noche.
Como una plataforma urbana para recuperar espacio público no utilizado, Juego de sombras pone en primer plano su entorno para crear un lugar colectivo específico del sitio dentro del centro de Phoenix.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Desde una perspectiva individual de libertad, a una perspectiva comunitaria y más amplia de la libertad, Mafengwo aporta dinámicamente nuevas ideas a la industria, esforzándose por ofrecer una libertad absoluta de desplazamiento, mientras que SYN Architecture comunica la filosofía de la marca al ofrecer un espacio de trabajo único: La Fase II de la Sede global de Mafengwo.
El límite de altura presentó un gran desafío para la transformación del espacio en la Fase II. La primera consideración del arquitecto fue ajustar la escala espacial. Sin alterar los cimientos del edificio, el espacio debajo de la construcción se extendió a una profundidad de 4 metros, principalmente para resolver las necesidades de almacenamiento. El espacio sobre el suelo a su vez se extendió mediante el uso de una entreplanta.
Para aliviar la opresión causada por un espacio cerrado por techos bajos, el diseñador se inspiró en "las nubes" para construir un entrepiso irregular que corre de norte a sur y de este a oeste, extendiéndose hacia el exterior de la estructura.
Las columnas portantes permitieron un control preciso del grosor del piso, ahorrando aún más espacio. Las columnas de soporte con un tramo de 8 a 10 metros también se redujeron a la mitad de la altura normal de las vigas de acero, lo que maximiza la percepción del espacio. Estas medidas aumentaron moderadamente el área disponible e hicieron que el espacio fuera más cómodo por completo.
Con respecto al tránsito y el intercambio social, dos escaleras abiertas que conectan tres niveles respectivamente se desplegaron en los lados norte y sur del proyecto. Una estructura de acero preformado claramente denota cada nivel, crea un camino entre ellos y proporciona una comunicación eficiente.
Sobre la iluminación, se quitaron dos paneles prefabricados a ambos lados del techo para agregar 60 metros de claraboyas parcialmente controladas a distancia que incorporan la naturaleza al edificio.
Para preservar los cimientos culturales del edificio, el diseñador retuvo marcos de acero, pisos de concreto y elementos de hierro en las puertas, otorgando al espacio un fuerte ambiente industrial. Para el interior, sin embargo, se seleccionaron motivos más humanísticos y naturales basados en el "bambú", ajustando la temperatura del espacio y haciendo coincidir la intensidad y la ligereza que aporta el concepto de "nubes", en una integración equilibrada entre equipamiento y diseño funcional.
En el primer piso, el diseñador incorporó profusamente una técnica tradicional de tejido de bambú a las estructuras disponibles. Aquí, la malla de bambú cubre tuberías, aires acondicionados, lámparas y muchos otros objetos. El diseñador calculó la escala de las brechas para cada malla, formándolas graciosamente alrededor de los equipos e instalaciones, otorgando a los objetos la textura regordeta de "nubes" y reduciendo visualmente la presión espacial.
El material se extiende hacia arriba a través de las escaleras. En el segundo piso, tableros de bambú irregulares se ordenan contra la barandilla. En el lado interior, se proporcionan bancos con tableros de bambú prensado en ranuras prediseñadas que se adaptan perfectamente y otorgan a la vía un efecto curvo. Esta área no solo brinda protección y soporte al usuario, sino que también aumenta la riqueza espacial.
La Fase II de la Sede Global de Mafengwo otorga acceso desde el norte y el sur. El área norte está diseñada para uso interno, tiene un garaje y los empleados pueden acceder directamente a sus oficinas en el primer y segundo piso. La entrada principal se encuentra en el lado sur, un punto focal que conecta los espacios públicos dentro del proyecto. Debido a las limitaciones de espacio, las áreas internas del edificio, especialmente en el primer y segundo piso, donde muchas personas trabajan juntas, evitan el uso de tabiques de pared y están organizadas de acuerdo con el uso funcional.
Planta primer piso
Planta segundo piso
La recepción se encuentra en el vestíbulo del primer piso junto a la entrada sur. Una recepción cubierta con nubes de bambú "cuelga" de las tuberías de acero que bajan del techo, en una combinación perfecta con la decoración general. Las matrices de estanterías separan naturalmente los niveles interior y exterior del espacio, con las paredes como su único límite, forman una recepción abierta y un área recreativa. Más adentro, los pasillos entre niveles y las salas de reuniones forman un área pública interna, proporcionando un espacio intermedio entre el área de la oficina y el exterior.
El diseñador utilizó separaciones de cristal curvadas personalizadas para definir las salas de conferencias, creando espacios compartidos múltiples similares a las islas, distribuidos en ambos niveles y lados de la "nube". La elección de recintos transparentes define el área funcional, abre la línea de visión y elimina la atmósfera depresiva de espacio limitado. El concepto además expresa comunicación ilimitada, transparencia y libertad.
La cultura corporativa de Mafengwo enfatiza el respeto por los empleados. Durante el proceso de diseño, este principio se aplicó al primer evento a gran escala organizado por la marca "Introducción al Muro de la fama mundial", y se colocaron cinco muros de fama representativos en la oficina para guardarlos como un recuerdo.
Para aquellos que tengan 145.000 dólares guardados al costado de su sofá, Zaha Hadid Architects ha diseñado y lanzado Lapella Chair, continuando sus "investigaciones en estructura y tectónica consciente de la fabricación al reinterpretar el icónico lounge chair 1963 de Hans J. Wegner".
Creada con mármol italiano, Lapella conserva las proporciones, la escala y la inclinación de la silla original al tiempo que presenta "herramientas de piedra contemporáneas y materiales compuestos de fibra de carbono".
Cortesía de Zaha Hadid Architects
Mientras que la silla original de Wegner se concibió en madera contrachapada moldeada al vapor, ZHA revisó el diseño para crear un híbrido que combina las propiedades de compresión de la piedra con las propiedades de tracción del carbono. Lapella está forjada en fabricación CNC de precisión numérica, utilizando una mezcla de Palissandro Classico Marble, un mármol italiano pulido ligeramente nacarado con un color crema que combina delicadas rayas avellana y rollos de fibra de carbono de 8-12 milímetros, logrando así la máxima delgadez , ligereza y fuerza
Cortesía de Zaha Hadid Architects
Un enfoque "tectónico" ve a la silla encarnando una geometría que expresa su fusión material ligera y el rendimiento estructural, buscando moldear el diseño del mobiliario desde una perspectiva arquitectónica. El equipo imagina los muebles como "un banco de pruebas precursor y de escala humana para el despliegue a gran escala de material novedoso y tecnología de fabricación a escala arquitectónica".
Cortesía de Zaha Hadid Architects
El diseño emplea extensiones algorítmicas contemporáneas y de última generación para las técnicas de diseño histórico que generalmente se encuentran en la mampostería de piedra de antaño. Estas técnicas de diseño estereotómico se recuperan de la historia, la utilización de la curvatura para transferir elegantemente el peso y las fuerzas a la tierra junto con la organización del diseño del material en relación con dichos flujos de fuerza. -Zaha Hadid Architects
Cortesía de Zaha Hadid Architects
Para el diseño de Lapella, ZHA trabajó en colaboración con los ingenieros con sede en Londres AKT-II, la Universidad de Westminster y el Instituto de Tecnología de Nueva York. Los patrocinadores incluyeron a Generelli SA y New Fundamentals Research Group.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa se ubica en una de las zonas más exclusivas de Singapur y fue concebida en conjunto como parte de un proyecto más grande que comprende otras siete casas. El cliente había residido en la vieja casa ubicada sobre este gran pedazo de tierra; se decidió desarrollar seis casas adicionales que rodearían la casa vieja. El propietario seleccionó a seis arquitectos para diseñar seis nuevas casas distintas. La antigua casa sufriría una remodelación dirigida por otro arquitecto.
Wallflower Architecture + Design recibió el encargo de diseñar la primera casa en el grupo de siete parcelas subdivididas. La vieja casa se encuentra en el punto más alto del terreno y tiene una vista panorámica de la ciudad. Para preservar las vistas, el encargo de Wallflower fue diseñar una casa no más alta que el balcón del segundo piso de la casa vieja.
Planta primer piso
El sitio se caracteriza por una hilera de árboles Tembusu maduros protegidos bajo un acto de conservación. Parte de esta hilera de árboles, un Tembusu solitario se sienta directamente en el medio de esta trama. Además de esto, hay una zona de protección obligatoria de 10 metros de diámetro alrededor del árbol. No se permiten actividades de construcción dentro de la zona de protección. Las pautas adicionales requieren que el 65% de la tierra se separe para el suave y duro paisaje externo.
La estrategia fue alinear los componentes de la casa paralelamente a la hilera de árboles de Tembusu, lo que resultó en un corredor verde conceptual si todas las parcelas estuvieran conectadas.
La masa resultante se compone de dos volúmenes paralelos, separados por el árbol solitario en esta trama y un patio de césped que rodea el árbol. La sala de estar principal, el comedor y la cocina se abren al patio con césped y a la piscina. El recinto del patio da como resultado una habitación íntima al aire libre que es decididamente ambigua; el patio puede ser el jardín, una terraza y puede convertirse en el núcleo central de una casa de estilo atrio.
El paisaje privado, semiprivado y la vista de paisajes cercanos y lejanos cambia según cómo se use el espacio. "See Through House" es un ejercicio para equilibrar la integración espacial y paisajística.
La circulación dentro de la casa ocurre verticalmente a través de una escalera de caracol continua que conecta tres niveles y de manera horizontal a lo largo de los alargados pasillos. Por lo tanto, la luz natural y la ventilación cruzada se optimizan, los espacios se diseñaron para ser de una sola habitación de espesor y por lo tanto la mayoría bordean ambos lados del patio con césped y los jardines laterales.
Los dos niveles y un sótano encapsulan un programa funcional determinado por el propietario: jardín, piscina, sala y comedor, cocinas secas y húmedas, cinco dormitorios, una sala familiar y un estudio.
La adopción de muros de concreto pintados de blanco, ventanas con persianas de madera y una expresión geométricamente simple y discreta, subraya el deseo de diferir a la conservada casa colonial situada directamente a través de See Through House, una vez la residencia de un ex presidente de Singapur. Al mismo tiempo, las geometrías simples expresan y enraizan la casa como una construcción de este día y edad.
Las aletas protectoras de madera dura rodean la fachada, una reinterpretación de la ventana con persianas tropicales del antiguo bungalow colonial. Sigue siendo relevante, ya que es un dispositivo sencillo que filtra la aspereza de los climas extremos.
Saber qué están haciendo los jóvenes arquitectos a lo largo y ancho de la República Mexicana fue la pregunta inicial que se hicieron los arquitectos Lucia Zesati Farías, Gustavo López Padilla y Honorato Carrasco, curadores de la muestra 21 jóvenes arquitectos mexicanos. Segunda edición que se inauguró el pasado 9 de agosto en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes y podrá ser visitada hasta el 23 de septiembre de 2018.
Durante año y medio se dieron a la tarea de hacer un recorrido por las obras que se han realizado en los últimos tiempos para seleccionar a los 21 despachos de arquitectos cuyos equipos de trabajo no rebasen los 45 años. El rango de edad se estableció ya que entre los 20 y 30 años existen casos muy aislados de jóvenes que tengan una producción arquitectónica importante siendo recién egresados de la escuela.
Cortesía de INBA
Los seleccionados conformados por Ken Matías Martínez, Nicolás Vázques, JC Arquitectura, Bruno Jarhani, Eduardo Mendieta, Miguel Montor, Cadaval & Solá Morales, Boutique de Arquitectura, Niz + Chauvet Arquitectos, Taller Héctor Barroso, BAAQ, Cano Vera Arquitectos, Rozana Montiel, Atelier Ars, Alejandro Guerrero, Andrea Soto, Estudio Macías Peredo, Álvaro Moragrega, Jorge Bolio, Covachita Taller de Arquiectura, TACO, EPA Arquitectos, Comunal Taller de Arquitectura, Mendoza Partida, escogieron dos obras que los representan. Mediante cinco láminas muestran condiciones urbanas, órdenes y calidades compositivas y formales de cada una de ellas. Se presentan dos láminas por cada proyecto y en la quinta, mediante un croquis realizado a mano, se visibilizan los criterios conceptuales que dan sentido a las dos obras presentadas.
Cortesía de INBA
Para completar la exhibición, cada despacho mostró una maqueta de uno de los dos trabajos con los que participa y un video de entre tres y cuatro minutos, también de uno de los proyectos seleccionados.
La exposición exhibe en total 105 láminas, 21 maquetas y 21 videos. El criterio de selección se basó en la representación de distintas regiones de la República Mexicana y diversas maneras de entender la arquitectura contemporánea, incorporando experiencias del sector público y privado, proyectos de diseño urbano, arquitectónico y de paisaje; incluyendo además proyectos dentro de la línea que se conoce como arquitectura participativa.
Cortesía de INBA
"Vamos a irrumpir el Museo Nacional de Arquitectura en el verano con estos 21 jóvenes arquitectos", comentó la arquitecta Zesati, quien compartió que hace tres años se realizó la primera edición de la muestra. De entonces al día de hoy, indicó, quisimos indagar cómo ha cambiado esa arquitectura y encontramos proyectos muy diversos: espacios de recreación, pistas para patinetas, una biblioteca dentro de un tubo de drenaje, reutilización de espacios, intervenciones, arquitectura participativa.
Por otro lado, el arquitecto Gustavo López, señaló: "Los tres curadores somos practicantes de la arquitectura, profesores de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y hemos sido difusores de la arquitectura mexicana en diferentes medios"; por ello, continuó, creemos en la importancia de la educación para el desarrollo del país y esta exposición refleja nuestro compromiso con la máxima casa de estudios en nuestro papel de educadores, así como la creencia que tenemos en los jóvenes.
Cortesía de INBA
"Necesitamos oír lo que tienen que decir, cuáles son sus inquietudes, sus valores, todo interpretado por medio de la arquitectura. Es una muestra que representa lo que sienten, lo que aspiran en términos sociales, políticos, culturales y se refleja gracias a su labor".
Destacó que existe un gran compromiso social de los jóvenes con las comunidades de menos recursos, por lo que están haciendo proyectos que en su mayoría tienen que ver con la educación, así como arquitectura participativa. Comentó que es gratificante descubrir a algunos de los que fueron sus alumnos y hoy en día representan las perspectivas alentadoras del futuro para la arquitectura contemporánea mexicana.
Cortesía de INBA
"Al final de camino nos vamos a encontrar con una exposición polémica, provocativa, que representa muy bien a la arquitectura mexicana contemporánea. Son obras de gran aliento", finalizó el arquitecto López Padilla.
El arquitecto Carrasco, reafirmó lo dicho por su colega respecto a que existe una fuerte concentración de arquitectura con alta conciencia regional, de sistemas constructivos y fortalezas de carácter social.
"Hay arquitecturas muy modestas, sencillas, de manufactura económica pero muy bella, con una concepción que busca trasladarle a sectores más desfavorecidos la posibilidad de contar con arquitectura de calidad. Esta exposición en particular trata de salirse de la arquitectura de aparador", concluyó.
Cortesía de INBA
Créditos de la Exposición Museo Nacional de Arquitectura Dolores Martínez Orralde - Directora Dora Carvajal Carvajal - Administradora Cecilia Sánchez Zárate - Coordinación general Josué Flores Pérez - Diseño Gráfico y Web José de Jesús Alvarado Santamaría, Teresita Ramírez - Relaciones Públicas Ariadna Gómez Pazarán, Fernanda Hernández Ruiz, Silvestre Mejía Pérez, Zuleyma Pedraza Díaz - Montaje