Colectivo habitacional: La escuela y la cancha. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Recientemente se han dado a conocer los resultados de los distintos concursos desarrollados en el marco de la Semana de la Madera 2018, en su décimo tercera edición, correspondientes a las categorías de Arquitectura, Diseño, e Ingeniería e Innovación.
Llevado a cabo en Santiago de Chile, en el concurso de arquitectura se premiaron 3 proyectos que, según Tomás Villalón, director del jurado, "logran hacer una sana simbiosis entre las particularidades del espacio público y su emplazamiento y la expresión material".
Primer Lugar: Colectivo Habitacional, "La escuela y la cancha"
Universidad San Sebastián / Equipo: Javiera Carrasco, Lissette Torres y Franco Galli M.
Según el equipo: "El 'Colectivo habitacional: la escuela y la cancha' se despliega en un muro habitable de siete niveles, incluyendo un primer nivel de uso mixto, un segundo nivel de uso exclusivo para la escuelita y finalmente los ultimo cinco niveles de vivienda. Para la vivienda hemos concebido una célula habitacional a través de la deconstrucción del concepto de hogar, para ello esta célula se compone solo de programas privados, como lo son los dormitorios y los baños, relegando el comedor, la zona de estar y la cocina al uso común y colectivo".
Colectivo habitacional: La escuela y la cancha. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Colectivo habitacional: La escuela y la cancha. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Colectivo habitacional: La escuela y la cancha. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Colectivo habitacional: La escuela y la cancha. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Colectivo habitacional: La escuela y la cancha. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Segundo Lugar: Transmaterial
Universidad del Desarrollo / Equipo: Jacinta Badilla, Francisca Yunis, Diego Trecaman
Según el equipo: "Se desarrolló un proyecto con las lógicas del conjunto habitacional de los años 60, particularmente la villa San Pedro, ubicada en Concepción. Esta nace luego del terremoto de 1960, influenciado por la 'ciudad jardín', generando una unidad vecinal que proponía una diversidad de funciones y actividades en conjunto con la oferta habitacional, convirtiendo al proyecto en una ciudad satélite prácticamente autónoma. Se hace una traducción desde un edificio de hormigón a madera potenciando sus lógicas: núcleo central de circulación, ventilación e iluminación y orientación norte".
Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Transmaterial. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Transmaterial. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Transmaterial. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Transmaterial. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Transmaterial. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Tercer Lugar: Habitar en Pendiente, Infraestructura adaptable para las quebradas de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Chile / Equipo: Diego Hamilton y Flavia Raglianti
Según el equipo: "La propuesta busca solucionar el problema de urbanización de las quebradas de Valparaíso, en este caso la quebrada La Rinconada, entre el cerro Pajonal y Las Cañas. Para ello, se proyecta un edificio de vivienda de carácter replicable, que concentra las edificaciones del territorio en puntos determinados, liberando el resto de la superficie de la quebrada para la extensión de un parque público. De esta forma se incorporan programas que respondan a la carencia de servicios y actividades recreativas para la comunidad, con el fin de establecer un orden en la quebrada y su puesta en valor."
Habitar en Pendiente. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Habitar en Pendiente. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Habitar en Pendiente. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Habitar en Pendiente. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Habitar en Pendiente. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Habitar en Pendiente. Image Cortesía de Madera21 / Semana de la Madera 2018
Además, se entregaron tres menciones honrosas que recayeron en:
Paseo Público Cerro Cárcel – Pontificia Universidad Católica de Chile / Equipo: Pedro Stevenson y Matías Qualitz
Conjunto Habitacional Borde Parque Pedro de Valdivia – Universidad Mayor Sede Temuco / Equipo: Ignacio Moraga y Camila Bahamonde
Comunidad Vertical Estación – Universidad San Sebastián Puerto Montt/ Equipo: Karin Raurich, Gonzalo Lecaros, Felipe Sandoval y Sebastián Guerrero
Athens Architecture Club busca resucitar los clubes de arquitectura del siglo XIX, funcionando como un "foro abierto y una plataforma de apoyo a arquitectos, artistas y escritores para discutir, desafiar y enriquecer un diálogo entre profesionales y estudiantes".
La exhibición está montada en el Contemporary Space Athens en la capital griega, e incluirá "dibujos y croquis de edificios en la etapa de construcción, maquetas, proyectos finalizados, dibujos de viajes, retratos, acuarelas, poesía, fotografía y videos" y otros formatos, permitiendo una mayor apreciación de la arquitectura.
A continuación, te presentamos una selección de imágenes que formaron parte de la exhibición:
New Entry 5 / Sergei Tchoban Ganador de la Medalla de Oro
New Entry 5 / Sergei Tchoban. Imagen cortesía de The Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design
The Dance / Santiago Calatrava
The Dance / Santiago Calatrava. Imagen cortesía de The Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design
Vista de Lyon, Francia / James Von Klemperer
Vista de Lyon, Francia / James Von Klemperer. Imagen cortesía de The Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design
Monster / Alessandro Mendini
Monster / Alessandro Mendini. Imagen cortesía de The Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design
Dibujo conceptual del Imperial War Museum North / Daniel Libeskind
Dibujo conceptual del Imperial War Museum North / Daniel Libeskind. Imagen cortesía de The Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Unir, reubicar y equipar. Ubicado en la planta ático de un edificio residencial de los años 60 del siglo XX situado en el ensanche de Tarragona, se plantea rediseñar una vivienda que se encontraba dividida programáticamente en cuatro habitaciones, salón-comedor y un baño (estos dos últimos elementos de pequeñas dimensiones teniendo en cuenta los 87 m2 que presenta la vivienda de superficie útil en planta).
Una vez analizada la morfología de la vivienda existente se detectó que si bien la sala de estar comunicaba con la terraza, esta era pequeña, a la vez que que entre la sala de estar y la cocina había una habitación que era la causante de la existencia de un pasillo que consumía superficie en detrimento de la propia sala de estar, la cocina y el baño. Asimismo, los dos patios interiores existentes en la edificación, no iluminaban adecuadamente las estancias con las que contactaban debido al estado de las carpinterías y a la distribución original de la vivienda.
El programa solicitado por el cliente constaba de sala de estar, comedor, cocina, dos habitaciones, un estudio, un baño, un espacio de limpieza polivalente y un espacio de almacenamiento. Una vez analizada la morfología de la vivienda existente, se opta por hacer las mínimas intervenciones de derribo posibles con el objetivo de unificar estancias para crear una amplia zona de día y la minimización del pasillo de acceso. Así se acaba creando un gran espacio fluido y cambiante que hace de la vivienda final un espacio fácil de habitar y donde la zona de día se convierte en un espacio luminoso y amplio que aprovecha el máximo posible la geometría para asumir los usos de cocina, sala de estar y comedor.
A la vez que el pasillo reducido vincula espacialmente esta zona con el estudio, creando una mayor amplitud visual y aportando luz a la nueva estrategia longitudinal con la que la vivienda se relaciona ahora con el exterior, por lo que desde la terraza se puede hacer un recorrido continuo y sin barreras visuales hasta las dos habitaciones con vistas, que se han mantenido en su posición original.
Unificadas las estancias, se reubica el baño donde estaba la cocina y se ubica el espacio de limpieza polivalente donde estaba el baño, enfatizando el contacto de las estancias resultantes con los patios interiores existentes. La vivienda resultante obtiene una zona de día singular, consiguiendo una sensación espacial mayor, siendo este el espacio habitable principal de intercambio y vivencias de los usuarios, potenciado por la situación de la amplia terraza anexa.
En cuanto al equipamiento de la vivienda, éste se hace mediante la creación de dos elementos muebles: uno para la cocina, sala de estar y comedor y el otro para el estudio, de manera integrada y potenciando los espacios de los que forman parte. En cuanto a la materialidad final, se propone que esta genere una vivienda acogedora, amable, -que abarque el concepto hygge danés-, mediante un pavimento con textura pétrea que comprende toda la planta de la vivienda, y el uso de colores neutros y maderas cálidas para el resto de materiales.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta es una guardería para los padres que quieren criar a sus hijos en un entorno natural. Para cumplir con sus expectativas, se diseña haciendo uso de la naturaleza que lo rodea, así los niños pueden estar en ella todo el día, jugando emocionados y estimulados, para que puedan desarrollar tanto su sensibilidad como su creatividad.
Al interior de las guarderías, los niños generalmente juegan con juguetes y materiales cuyo uso no es flexible. En este caso, los niños pueden sentir muchas cosas, como el calor del sol, el tacto de la tierra, el olor de las flores, el color del cielo. Con el objetivo de que jueguen con la naturaleza durante todo el día y luego hagan un descubrimiento y piensen por sí mismos, esta guardería está diseñada para que puedan sentir la naturaleza donde y cuando quieran.
En una de las salas de la guardería, hay un gran árbol de banyan plantado en el suelo, donde los niños pueden disfrutar trepando. Desde el techo hecho de vidrio, llega la luz del sol y pueden ver las nubes flotantes en el cielo. En el patio de recreo, hay una gran colina con una altura de 5 metros, allí los niños pueden sentir el contacto con el suelo y pueden realizar muchas actividades físicas cómo dar vueltas, deslizarse, cavar, etc. De esta manera, esta guardería les brinda a los niños una vida cotidiana rica en naturaleza y oportunidades para crear un sin fin de juegos y actividades.
La historia de la fotografía mexicana ha contribuido a la construcción de la presencia de México en el mundo. Fotógrafos como Elsa Medina, Lola Álvarez Bravo, Graciela Iturbide, Maya Goded y Juan Rulfo han retratado magistralmente la vida de los edificios, casas y calles de un México decimonónico que se construía con rapidez.
Consecuentemente, la escena contemporánea de la fotografía mexicana se ha convertido en una herramienta fundamental para la arquitectura y ha contribuido a un mejor entendimiento visual de las obras que día con día se erigen.
Fotografía y arquitectura son dos disciplinas que van de la mano y cuya relación se ha reforzado gracias a las herramientas digitales con las que contamos actualmente. Por eso, hemos compilado el trabajo de fotógrafas y fotógrafos mexicanos contemporáneos que registran nuestro andar en el mundo que habitamos y contribuyen a construir la imagen del México contemporáneo.
Lorena Darquea (1987), arquitecta y fotógrafa ecuatoriana graduada de la Facultad de Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey en el 2010. Se inicia en la fotografía arquitectónica y artes visuales en Aalto University en Helsinki, Finlandia.
"Lo que despertó mi interés por la fotografía arquitectónica fue la intención de transmitir los sentidos que como arquitecta percibía al vivir proyectos concebidos por los grandes como: Alvar Aalto, Lina Bo Bardi, Frank Lloyd Wright, entre otros. Utilizo la fotografía para poder expresar la fenomenología del espacio, la honestidad de las texturas, la luz y el contexto."
"Veo a la arquitectura no como un hecho consumado, sino como un proceso constante. Es a partir de dicho entendimiento que mi trabajo como fotógrafo se desarrolla en torno a las distintas etapas involucradas en la producción arquitectónica y de las ciudades: la transformación del paisaje por la explotación de materiales para la construcción, el registro del proceso de obra, el breve instante antes de que los espacios sean habitados, las tácticas de apropiación por parte de los habitantes, así como los sistemas constructivos vernáculos, las formas tradicionales de habitar el territorio y hasta las ruinas de las obras y el eventual reclamo que la naturaleza hace de éstas."
Arquitecta y fotógrafa independiente nacida en la Cd. de México (1987). Graduada de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana en 2010 con Diplomado en Fotografía Digital de la Academia de Artes Visuales 2013-2015. Su fotografía se centra en torno a las ciudades, la arquitectura y el interiorismo.
Fotógrafa nacida en la Ciudad de México en 1986. Realizó múltiples estudios de fotografía en el International Center of Photography, así como la Maestría en Fotografía Digital (Master in Professional Studies: Digital Photography) en School of Visual Arts de Nueva York. Su desarrollo profesional en el área de la fotografía abarca su experiencia en Nikon México como Especialista de Producto y su actual desempeño como fotógrafa independiente con especialización y enfoque en el área de arquitectura, interiores y arte.
Marcos Betanzos (Ciudad de México, 1983) es arquitecto por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, articulista y fotógrafo independiente desde 2003. Profesor de Cátedra en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Santa Fe. Integrante de FUNDAMENTAL, taller de arquitectura.
"Me interesa la fotografía por el ejercicio permanente de saneamiento que exige. Me obliga a observar de forma inocente algo ampliamente conocido por quien proyecta y revelar sus intereses añadiendo mi mirada, la forma personal de percibir esos espacios, las grietas por donde nos fugamos junto al tiempo, como escribió Mónica Flores Lobato".
Tatiana Mestre es una fotógrafa mexicana enfocada en arquitectura contemporánea. Estudió en la Academia de Artes Visuales y el International Center of Photography en Nueva York. Busca reflejar la importancia del espacio mostrando tanto los elementos arquitectónicos, como el intersticio de dichos elementos: el vacío que los separa. Tatiana confirma que, para que un proyecto fotográfico de una obra arquitectónica sea exitoso, es indispensable complementar la ponencia de ambos artistas: arquitecta/arquitecto y fotógrafa/fotógrafo, manteniendo un diálogo estrecho.
Vicky Navarro es arquitecta mexicana, fotógrafa y nómada digital. Por más de 5 años se ha convertido en una de las fotógrafas con mayor producción de contenido digital en colaboración con diversas marcas que la posicionaron como una de las productoras más representativas en México y América Latina.
"Me gusta contar historias guiada por una estética personal que se distingue por los contrastes, las paletas oscuras, el orden y la simetría de sus encuadres. Me interesa jugar constantemente con la exploración urbano-arquitectónica dirigida por el deseo voyeurista del flaneur. Mis futuros proyectos se enfocan principalmente a nivel turismo, defino mi trabajo actual como nómada digital y temáticas relacionadas con el empoderamiento de la mujer."
Adlai A. Pulido Gutiérrez (Ciudad de México, 1984)
"Entiendo la fotografía como un lenguaje complejo que sirve para comunicar, dialogar, estudiar y reflexionar los temas que se pongan en ella; la utilizo como método de observación cultural-estético del espacio arquitectónico y el paisaje urbano para así redondear mi labor profesional como arquitecto, escritor y docente."
Marisol Paredes Ruiz de Velasco (Ciudad de México, 1978).
"Estudié la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana y fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y he tomado diversos cursos de especialización. Trabajo como fotógrafa para diferentes instituciones y despachos de arquitectura. Considero a la Arquitectura un símbolo del tiempo en la historia donde es posible capturar abstracciones y fragmentos para crear composiciones. Veo mi trabajo como un juego donde las formas, las líneas y la continuidad se entrelazan, se pierden y se transforman."
Amy Bello (1991), fotógrafa autodidacta y arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
"Inicié en la fotografía en el 2008 pero fue hasta que empecé mis estudios en arquitectura que descubrí esta área de la fotografía y la fuerza con la que puede protagonizar e interpretar los espacios. Mi interés radica en documentar la arquitectura en todas sus expresiones, alcances y dimensiones."
Alum Gálvez (1992) estudió la Licenciatura en Fotografía en el Centro Universitario de la Comunicación en la Ciudad de México.
"Mi vida profesional comenzó cuando documentaba la política mexicana en Industria Fotográfica Mexiquense, en donde trabajé durante 3 años. Desde entonces me he desarrollado como fotógrafa independiente enfocándome en la fotografía de arquitectura, gastronomía, documentales y retratos. Busco capturar la belleza considerando todo aquello que mira como una doble presencia; la del aquí y el consumo visual de los objetos, personas y espacios y la de la inevitable decadencia de los mismos, que sólo pueden ser conservados a partir de la fotografía."
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Los distritos de Manhattan 1/2/5, con vista al río Hudson en la esquina de Spring Street y West Street, albergan tres garajes para el Departamento de Sanidad de la ciudad de Nueva York. El nuevo edificio de varios pisos tiene capacidad para más de 150 vehículos de higiene, incluidos camiones, cargadores frontales, esparcidores de sal, demolición de equipos pesados y vehículos de personal; instalaciones separadas de lavado de vehículos y personal para cada distrito, ademas de instalaciones centralizadas de abastecimiento de combustible y reparación.
La fachada de doble pared envuelve el muro cortina con 2.600 aletas de metal perforadas y personalizadas, articulando verticalmente e iluminando la masa del edificio. Operable para los espacios ocupados, las aletas reducen la ganancia de calor solar y el brillo, creando una envoltura etérea para oscurecer las persianas mecánicas y proteger la vista de los faros de los vecinos. Un extenso techo verde de 1.5 acres suaviza las vistas desde los edificios vecinos, protege la membrana del techo, mejora la retención de aguas pluviales y el rendimiento térmico.
Es un proyecto de referencia para el programa Active Design de NYC, pues el garaje ha obtenido la certificación LEED Gold.
Como la primera instalación del Departamento de Sanidad calificada por LEED, un proceso de diseño interactivo e iterativo fue fundamental para establecer los objetivos del proyecto. El equipo trabajó estrechamente con DSNY y un proceso de aprobaciones de la Junta Comunitaria, a través de una serie de talleres para desarrollar los requisitos del programa. A través de este proceso, se identificaron oportunidades para combinar espacios compartidos, reducir las alturas de piso a piso y optimizar la eficiencia de la circulación.
Directamente a través de Spring Street hacia el norte, los planos cristalinos y facetados de Salt Shed dan vida a esta estructura altamente visible, que actúa como un contrapunto a la fachada diáfana y de tipo escama. La estructura de hormigón colado in situ se estrecha hacia el fondo, creando más espacio peatonal y se eleva desde un foso acristalado que se iluminará por la noche. Con una altura de casi 70 pies, el cobertizo alberga 5.000 toneladas de sal y crea un punto de referencia icónico en esta importante intersección. Dentro del año de apertura, los distritos de Manhattan 1/2/5 Garage & Salt Shed se han convertido en una fuente de orgullo para el vecindario.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicado en Penafiel, Cinemax pretendía una importante rehabilitación en relación al entorno que brindaba a sus usuarios, añadiendo un restaurante al diseño del programa.
El espacio dispone de tres pisos y toma el contacto con la vía pública en su piso más elevado, un espacio amplio que alberga la taquilla y el restaurante panorámico "No-Reservations". El piso intermedio da cuerpo al programa y contiene tres salas de cine. El piso inferior se destina a un espacio infantil para fiestas de cumpleaños teniendo como tema focal el mundo del séptimo arte.
El concepto de intervención nace de la discusión conjunta con el cliente en lo que se refiere a la atmósfera deseada: un ambiente tan joven y dinámico como sobrio y consensual. Sobre la base de este supuesto, añadimos los dos criterios cinematográficos fundamentales; sonido y luz: una insonorización elevada, así como un tratamiento particular en lo que se refiere a la iluminación artificial. Se presenta una composición de cajas de dimensiones variadas, donde la combinación de piezas se conjuga con tablillas retroiluminadas de componente acústico que recrea la secuencia de marcos que componen la película.
En lo que se refiere a la materialidad de la intervención, para ajustarse al presupuesto pretendido, se optó por cajas en MDF lacado, siendo su intersticio marcado por aletas y listones en OSB. Las películas en exhibición promueven el resto de la animación del espacio
Desde los primeros experimentos llevados a cabo por el francés Joseph Niépce en 1793, y su prueba más exitosa en 1826, la fotografía se convirtió en un objeto de exploración y un recurso para registrar momentos vividos y lugares del mundo. Dentro del amplio espectro de la producción fotográfica a lo largo de la historia, la arquitectura ha desempeñado con frecuencia un papel destacado en los registros, ya sea desde la perspectiva de la fotografía como arte, documento o, como a menudo fue, un instrumento para la construcción cultural.
Con una gran autonomía como práctica y de debate particular dentro de este tema, la fotografía arquitectónica tiene la capacidad de reafirmar una serie de características expresivas de las obras retratadas, crear tensión en su relación con el entorno y proponer lecturas específicas o genéricas de edificios, entre otras posibilidades de investigación.
El Día Mundial de la Fotografía se celebra el 19 de agosto, por lo tanto, hemos reunido ejemplos de producciones significativas dentro del campo de la fotografía que tratan el tema de la arquitectura, separadas, por así decirlo, en tres momentos o enfoques: la fotografía urbana, desde el final del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX; fotografía moderna, destacando la relación entre los arquitectos influyentes y los fotógrafos que registraron sus obras modernas; y la arquitectura en la fotografía artística, con ejemplos de producciones bien insertadas en el campo artístico, pero cuyos temas se encuentran en la arquitectura y el entorno construido.
Fotografía urbana
Eugène Atget. Rue de la Montagne-Sainte-Geneviève, 1898. Crédito: MoMA; Abbott-Levy Collection.Presente de Shirley C. Burden. Sob termos de "Fair Use"
La fotografía urbana es una línea que explora la relación entre la arquitectura y el registro visual de manera indirecta, y está muy bien ejemplificada por la fotografía de Eugène Atget, un personaje que encarna el espíritu del fláneur (paseante) y captura escenas cotidianas de París fin de siècle (París a final del siglo). A pesar de esto, es innegable que este tipo de escena urbana siempre revela las características de su contexto histórico, que son de gran utilidad para la comprensión de lo que fue el edificio en determinada época.
Esta línea de trabajo trata de un objeto que es, por excelencia, el material de trabajo de los arquitectos: la ciudad. Nueva York – que fue la ciudad más prominente de la escena mundial del siglo XX – fue filmada por Berenice Abbott, quien produjo en la década de 1930, inspirado en Atget, fotos que hablan de la dinámica, los edificios, los diseños y los flujos de la ciudad más grande de Estados Unidos.
En el campo de la arquitectura, el siglo XX estuvo predominantemente marcado por los diseños y debates propuestos por los arquitectos modernos. Siempre tratando de establecer una práctica alineada con la construcción de un discurso, era común que se asociaran con los fotógrafos para registrar sus trabajos. Además, al comienzo del siglo hubo un desarrollo intenso de revistas arquitectónicas, que promovieron aún más el movimiento para registrar las obras de la época.
Para estos arquitectos, el diseño como un manifiesto era una parte fundamental de su trabajo, por lo tanto, las fotos de sus edificios deberían estar alineadas con su discurso. Algunos ejemplos notables de estas relaciones son el arquitecto Le Corbusier y Lucien Hervé, Walter Gropius y el fotógrafo T. Lux Feininger (Bauhaus), Frank Lloyd Wright y los fotógrafos Henry Fuermann y Pedro E. Guerrero, así como Richard Neutra y Julius Shulman. Este último fue también uno de los mayores colaboradores en una de las iniciativas editoriales más importantes para una cultura visual arquitectónica, Case Study House, patrocinada por la revista estadounidense Arts & Architecture, de 1945 a 1966.
Además de estos ejemplos, vale la pena mencionar el papel de Ezra Stoller, cuya fotografía representaba, en sí misma, una manifestación de las características arquitectónicas realizadas en ese momento: elegante, simple, limpio y directo. Durante su vida profesional, su trabajo fue tan reconocido que su nombre se convirtió en un verbo, y tener un edificio Stollerizado, es decir, fotografiado por él, tenía un gran valor. Trabajó registrando obras de grandes arquitectos como Frank Lloyd Wright, Louis Khan y Philip Johnson.
El debate sobre el concepto de espacio ha sido tema de discusión dentro del universo del arte en varias ocasiones. En arquitectura, es evidente que es uno de los temas centrales del campo y, en el límite de la confrontación de la arquitectura y la fotografía como arte, el espacio ha sido el lugar para la experimentación tanto para arquitectos cómo fotógrafos.
Siendo un tema común a ambas actividades, pensar en la fotografía del espacio como parte de lo que se puede leer como fotografía de arquitectura, significa darle al término un lugar de prominencia e importancia conceptual para la práctica del diseño. Dentro de esto, es posible reconocer varias iniciativas de experimentación fotográfica que lidian con el espacio. Es el caso del fotógrafo alemán Michael Wesely, que crea imágenes a partir de la técnica de larga exposición que dan movimiento y dinamismo a una lectura subjetiva de la arquitectura y los paisajes a partir de imágenes que pueden tardar años en completarse. Uno de sus proyectos más recientes, Câmera Aberta, es el registro de la construcción del Instituto Moreira Salles en Sao Paulo, realizada con seis cámaras que pasaron tres años capturando imágenes del sitio en construcción.
Otra iniciativa que representa un tipo de fotografía es la que trata con volúmenes, no necesariamente arquitectónicos, pero siempre insertados en el espacio, es el trabajo de la pareja Hilla y Bernd Becher, que se hizo ampliamente conocida por su serie de fotos de tipologías industriales, edificios y estructuras tales como silos y tanques de agua, casi siempre organizados en redes simétricas. Aunque habitan en el campo de la fotografía conceptual, los Becher a menudo evocan en su trabajo un enfoque que cuestiona el objeto retratado y su entorno.
Estos tres momentos en los que la fotografía y la arquitectura se cruzan en la historia no están limitados por las obras que se muestran aquí, sino que llegan a los trabajos de muchos otros profesionales relevantes en ambos campos; tampoco intentan definir una visión general lineal en la historia de la fotografía arquitectónica. Representan un fragmento específico, y breve, que pretende presentar una infinidad de enfoques posibles en esta superposición de campos, cuyo resultado solo puede ser el enriquecimiento de la arquitectura y la fotografía.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se construye en un terreno de 5mx20m con una superficie aireada.
Después de dejar una parte del área para el patio delantero y el patio trasero de acuerdo con la planificación de la ciudad, el área de construcción restante es de 5mx12m, el área típica para la "casa de porción" en Vietnam.
Al acercarnos desde los espacios de la vivienda tradicional, nos encontramos con que la "zona de amortiguamiento" es un espacio muy importante que muchas viviendas modernas ya no son capaces de albergar, a saber, el porche, la logia, el patio central....
Modelo
En este espacio se ha producido un impacto de renovación por elementos externos en el interior, lo que ha promovido activamente la iniciativa de controlar el impacto del usuario.
Debido a la limitada anchura y profundidad, la estructura de la casa de porciones se suele desarrollar en altura.
Por lo tanto, colocamos espacios de amortiguamiento alternativamente entre espacios privados, sus formas y posiciones son diferentes entre pisos. Las zonas de amortiguamiento, en este caso, juegan un papel como áreas de tráfico o públicas, donde los miembros de la familia se conectarán más en estos espacios.
Planta
Planta
Planta
El "espacio tampón" es como una importante cadena de unión entre los espacios privados y también con el exterior.
La luz natural se introduce en el espacio tampón, pero debe limitar el efecto térmico a las profundidades del interior; la entrada del viento se crea mientras la salida también está abierta.
Como resultado, el espacio es estático, pero su cuerpo interno siempre está en movimiento. Además, siempre buscamos materiales naturales en esas zonas de amortiguamiento para ser adecuados con elementos externos.
Por último, que la combinación de materiales, luz y aire en forma de remolino han creado una sensación de frescura y comodidad para los usuarios sin decoración.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Oslo es un proyecto de relleno urbano en el creciente distrito de Atlas. En los últimos diez años, el área ha visto una rápida afluencia de jóvenes profesionales, por lo que Oslo atiende a este grupo con un edificio multifamiliar de ocho unidades.
Cada una de las ocho unidades tiene cinco habitaciones, cada una con baño privado. Este diseño único hace que las unidades sean ideales para profesionales jóvenes y solteros. La moderna fachada monolítica revestida de ladrillo y hierro al manganeso se divide en el centro por un monumental patio de entrada.
El diseño de la entrada fue impulsado en parte por la necesidad de una rampa accesible, así como por el deseo del equipo de diseño de proporcionar una transición entre la ajetreada Avenida donde se ubica, a la entrada del edificio. La rampa flota sobre una tranquila terraza comunitaria ubicada en el nivel de la bodega. La parte posterior de la estructura aporta un color vibrante a un área de callejón sin brillo.
Corte
La fachada posterior contiene un mural de 40 pies de altura con colores brillantes de un artista local. La combinación de edificios y la rigurosa selección de materiales crean un diseño llamativo pero minimalista que eleva la estructura de una construcción nueva convencional a un edificio con detalles y acabados típicos del modernismo de alto diseño.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. 400 Grove presenta 34 residencias en el corazón de Hayes Valley para continuar el crecimiento del vecindario como un barrio vital y transitable. Su prominente sitio en la esquina de las calles Grove y Gough, es uno de varios sitios creados por la eliminación de la autopista Central en 2003, como parte de una iniciativa audaz para volver a conectar Hayes Valley con los barrios circundantes.
El diseño de 400 Grove hace referencia a la tipología central de muelles, que establece casas adosadas alrededor de un callejón interno que proporciona acceso para automóviles y un lugar donde se encuentran los vecinos. Esta toma contemporánea reemplaza el callejón con un área común ajardinada accesible solo para bicicletas y peatones, fortaleciendo el enfoque comunitario del espacio abierto.
Sus fachadas facetadas se hacen eco de una tradición anterior: las clásicas ventanas saledizas de San Francisco que prevalecen en la zona. Las ventanas con ángulo de facetas capturan vistas de la bulliciosa escena de la calle Hayes Valley y de los vecindarios circundantes de las laderas.
La mayoría de las residencias de formato estudio, de una habitación y de dos habitaciones tienen luz desde dos lados y una expresión individual de la calle, con las comodidades asociadas con la vida urbana.
Terminado a principios de 2016, los residentes de 400 Grove disfrutan de las ventajas de su central ubicación y fácil acceso a las principales paradas de transporte público, lugares de arte del centro cívico y otros vecindarios incluyendo el Distrito de la Misión, Castro y el Mercado Medio.
Las decisiones de sostenibilidad deben tomarse meticulosamente. El exuberante patio central requiere un riego mínimo ya que el agua de lluvia fluye a través de los plantadores en lugar de aterrizar en un drenaje pluvial. La existencia del patio permite una exposición máxima al sur para todas las unidades. Cada unidad de vivienda está diseñada para maximizar la eficiencia energética. Cada uno está equipado con electrodomésticos Energy Star, acabados de bajo VOC, pisos de madera reciclada y, lo más importante, ventanas de doble cara para reducir la carga de iluminación eléctrica y el calentamiento invernal.
En esta cuarta y última de sus crónicas neoyorquinas, Kosme de Barañano desde el Colectivo ARKRIT, nos hace llegar una doble pregunta: por un lado un nuevo “tipo” arquitectónico que ha aparecido en un nicho “ecológico” extraordinariamente limitado, el rascacielos ultraesbelto destinado a residencia de lujo en torno al Central Park y por otro la construcción de “instalaciones” en las que algunos arquitectos experimentan en un campo nuevo en el que la arquitectura comparte territorio con la escultura.
Señalaba en la primera de estas crónicas neoyorquinas que los Hudson Yards con sus edificios están cambiando la centralidad que el Empire State daba al skyline de la ciudad de Nueva York. Pero no solamente por las construcciones de esa zona del Far West Side. También por otras piezas urbanas, que además de a la altura responden asimismo a extravagancias formales, a arquitectos e ingenieros en busca de un touch escultórico. Vuelve así el cuestionamiento de Arte y Arquitectura. El año pasado (octubre 2017) la Feria Frieze en Londres comenzó con unas conferencias de arquitectos (Elizabeth Diller, David Chipperfield, David Adjaye) o nuevos diseñadores como Thomas Heatherwick, que lo mismo construyen museos y rascacielos que nuevas esculturas.
Cortesía de CityRealty
En el skyline de Nueva York han aparecido en los últimos tres años una nueva generación de rascacielos (los supertall, es decir, aquellos que pasan los 300 metros) con un excelente diseño formal: por ejemplo, el de Rafael Viñoly con 96 pisos (425 metros), considerado de momento como el edificio residencial más alto del hemisferio occidental, con sus ventanas cuadradas inspiradas en un modelo de papelera de Josef Hoffman. Si se mide de suelo a techo, sin antenas, es el edificio más alto de Nueva York, superando al World Trade Center por 8,5 metros. Está en la calle 57 aunque viene denominado 432 Park Avenue.
Edificio residencial 434, Park Avenue. Rafael Viñoly, 2016. Image vía Wikimedia Commons. Usuario Anthony Quintano, Licensed by CC BY 2.0
En la misma calle al otro lado, al West está el One 57 (306 metros) de Christian de Portzamparc terminado en 2014, cerca de las ya citadas torres de los Hudson Yards[1]. En la misma calle más al oeste aparece el 111 West 57th Street (420 metros), del grupo SHoP Architects. Y más hacia el río, la Nordstrom Tower 217 West 57th (472 metros) de Adrian Smith y Gordon Gill que se abre en 2019. Y al lado el 220 Central Park South (290 metros), con 66 pisos, de Robert A.M. Stern, una estructura revestida en su fachada de piedra caliza, como casi todo lo de este arquitecto.
En el este, además de la torre de Viñoly, encontramos compitiendo con el Four Seasons de I. M. Pei (1993), otro edificio de Stern el 520 Park Avenue (240 metros), de 54 pisos, una torre de piedra en la esquina de la calle 60, cambiando la perspectiva de toda la avenida intacta visualmente desde el Pan Am Building (hoy MetLife) diseñado por Emery Roth con Pietro Belluschi y Walter Gropius, que fue el edificio de oficinas más grande del mundo por superficie. Según el TheWall Street Journal, aquí en la torre de Stern, están los pisos más caros de todos los nuevos rascacielos, pasando los 70 millones, debido a las alturas de los apartamentos, la organización de los interiores y la amplitud de sus terrazas.
Detrás del Seagran Building de Mies van der Rohe en 1958 Norman Foster ha levantado el One Hundred East Fifty Third Street, de 63 pisos, con una delicadeza en blanco, que sólo él podía ser capaz de diseñar. Pasa desapercibido, por su localización, pero sin duda es una de las obras más singulares y bellas de todo este momento. Foster sale con sobresaliente de la comparación con el icono que es el Seagram Building.
Cerca ya del East River, aparece la doble torre escultural American Copper Building, de SHoP. Dos edificios revestidos de cobre que se doblan en el centro para reunirse en una pasarela, aportando un nuevo dinamismo visual a una zona de la ciudad. ¿Se están apoderando los arquitectos de la nueva visión escultórica en las ciudades de hoy?
Desde su fundación en 1996 SHoP ha ligado su praxis arquitectónica a la visión escultórica, a un acercamiento no convencional al diseño, cuestionando patrones de práctica aceptados como teoremas. Han diseñado las oficinas de la sede de Google, el nuevo edificio académico del Fashion Institute of Technology y el Barclays Center de Brooklyn. En 2000, ganaron el premio anual del P.S.1 para Jóvenes Arquitectos con un diseño llamado Dunescape. Y poco después diseñaron el Rector Street Bridge, una pasarela peatonal provisional, para volver a conectar Battery Park City y el World Financial Center en el Lower Manhattan después del 11 de septiembre de 2001. Uno de los socios del equipo, William Sharples, ha llevado a cabo un espacio de laboratorio y un plan de estudios integrado para un programa de robótica en la Benchmark School en Media, Pennsylvania.
El año pasado presentaron la instalación de Wave/Cave para la exposición Material Immaterial de Interni Magazine, en la 20ª Semana del Diseño en Milán (del 3 al 9 de abril 2017).Wave/Cave es un conjunto de 1.670 bloques de terracota, sin esmaltar, tallados y apilados, (7,2 x 10 x 3,6 metros), colocados en el claustro de Ca’Granda (ex Ospedale Maggiore), obra del arquitecto renacentista Filarete. Cada bloque ha sido individualmente tallado, mientras que parecen lisos en el exterior. Sharples dijo que la instalación es una reacción a las prácticas actuales de la industria arquitectónica, buscando dar a los visitantes un momento de paz y tranquilidad. Una instalación, accesible sólo a la imaginación y la mirada, que busca un comentario lento y tranquilo sobre la solidez, el tiempo profundo y el ritmo contemporáneo del cambio.
Wave/Cave es un recinto escultórico que invita a los visitantes a hacer una pausa y reflexionar, como un contrapunto deliberado a la agitación interna y la atención interrumpida de la tecnología."Enfocarse en esta idea de solidez y lentitud es una reacción a lo que ha sucedido con mucha arquitectura en los últimos años", dijo Sharples. "Wave/Cave nos pide que reduzcamos la velocidad y volvamos a estar en contacto con el peso y el ritmo de la arquitectura de otras épocas”[2].
Cortesía de CityRealty
Mientras en Nueva York aparecen estos nuevos rascacielos con un plus escultórico por parte de los arquitectos, los funcionarios públicos, algunas asociaciones de artistas y la prensa, se enzarzan en una guerra bizantina sobre la conveniencia de ciertas esculturas públicas. Por ejemplo, la desaparición de la estatua de Colón en Columbus Square, por el sentido imperialista de la aventura de este marino. ¿Está la escultura de los escultores, debido a los conceptualismos y a las performances efímeras, perdiendo su lugar en la ciudad? ¿Están retomando ese papel los arquitectos y los diseñadores con voluntad de riesgo?
El ejemplo de SHoP que, a la vez levanta uno de los rascacielos más altos y estrechos en la ciudad así como una doble torre quebrada, como si fuera una escultura de Joel Shapiro, y que es capaz de crear una de las instalaciones más bellas en Milán, nos señala por dónde van ciertas líneas del futuro.
[2] “Focusing on this idea of solidity and slow time is a reaction to what has happened to a lot of architecture over the past few years. Wave/Cave asks us to slow down and get back in touch with the weight and pace of architecture from other eras”.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Talleres Baix Camp es una asociación sin ánimo de lucro declarada de interés público que actúa para todas las personas con discapacidad intelectual y sus familias promoviendo la actividad laboral y formativa de las mismas así como todo tipo de actividades para su integración a nivel social y personal. En este sentido la asociación cuenta con una serie de espacios que funcionan como centros de día en los que las persona con más problemas de relación y motricidad pasan su jornada diaria realizando actividades tutorizadas, así como el desayuno y comida en el mismo centro.
Esta antigua vivienda en el centro de Reus fue adquirida por la asociación con la voluntad de crear uno de estos centros de día. Se planteó en primer lugar la reforma de esta y una pequeña ampliación mediante un nuevo volumen de hormigón en planta baja que se coloca frente a un patio-jardín en la parte norte del solar y se convierte en el centro de las actividades en grupo. Este gesto crea un nuevo acceso al conjunto y permite organizar el resto de las aulas, cocina, despachos y aseos en el antiguo edificio.
A nivel constructivo se limitan los materiales al hormigón visto, tableros de madera en puertas interiores y mobiliario para aportar una cierta calidez y grandes paños de vidrio para una mejor visualización y control de los espacios interiores / exteriores. El color blanco fomenta en este tipo de personas la creatividad y la tranquilidad que requieren en su día a día y permite además una mejor iluminación en los espacios de trabajo. Para homogeneizar el conjunto se pintó la antigua edificación en tonos grises y se colocaron también nuevas carpinterías exteriores y lamas de protección de madera de pino.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una impresionante casa de roca en la ladera ubicada en Scarborough, Christchurch. Es una casa modestamente dimensionada, relajada, lúdica y con conciencia ecológica situada en una colina extremadamente empinada con vistas a la playa de Sumner.
La casa tiene un techo liviano, similar a una vela, apoyado sobre dos estructuras de soporte de acero y madera que son parecidas a árboles, provocando que aparentemente "flote" sobre el espacio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa está ubicada en una zona residencial en Yakarta, Indonesia. Ocupa una terreno de 337,5 m². En contraste con las casas que rodean este proyecto, que en su mayoría se adaptaron al estilo mediterráneo, esta casa es un intento de Don Pieto y Henny Suwardi de DP + HS Architects para representar el gusto de la generación más joven, más entusiasta en la atmósfera moderna tropical y natural.
El pedido fue bastante simple: una casa para una pareja joven con un dormitorio principal y otras habitaciones para niños en el futuro y para los padres / suegros visitantes. Al cliente no le gustaba la idea del "espacio cerrado", y claramente se quería un espacio donde el interior y el exterior se combinaran, una especie de espacios abiertos habitables.
La idea básica era crear un espacio donde puedan celebrar la vida en un ambiente natural, pero aún así poder disfrutar de amplias comodidades contemporáneas.
Corte A
Corte C
La estrategia es dividir el programa de la casa en tres niveles, el 1er nivel incluye un garaje y un área de servicio, los espacios habitables se elevaron al 2do nivel para estar más expuestos, más abiertos y en línea con los propósitos básicos de un espacio de vida. El 3er nivel incluye un dormitorio principal y habitaciones para niños, junto con una pequeña sala de estar superior. Nuestro intento es recrear la sensación y el sentido de la atmósfera natural en un espacio habitable. Traducimos la dinámica natural de la naturaleza en un resultado más predecible. Queremos oler las plantas, queremos oír las gotas de agua, queremos que la gente entre en el umbral de la piedra fría y la madera caliente, necesitamos sentir la brisa del viento, queremos estar bajo la sombra del sol, queremos evocar los sentidos, tratamos de recrear los sentimientos y recuerdos de estar con gente importante bajo los árboles; sin dejar de considerar la compacidad de la vida cotidiana de la joven pareja.
Organizamos un espacio de vida sin obstrucciones con un gran vacío para enfatizar la apertura, lo que lleva a la conexión visual y verbal entre espacios y actividades, tanto horizontal como verticalmente. El vacío sirve como fuente de luz para toda la parte interior de la casa, con tragaluz de vidrio laminado y pantallas de doble capa para protegerlo de la luz solar directa y crear diferentes patrones de sombras a lo largo del día, mientras ayuda a establecer el estado de ánimo. El estanque poco profundo alrededor de la 'isla viviente' se combina con el vacío del sistema de ventilación cruzada para ayudar a reducir la temperatura de la casa durante el día.
La paleta de colores de esta casa es bastante sencilla, los colores de la tierra naturales combinados con un fuerte color negro dominan la fachada, mientras que la parte interior utiliza colores monocromos para ayudar a enfatizar los diferentes colores y texturas de las plantas y accesorios interiores.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto fue ganador de un concurso de anteproyectos convocado por la Dirección de Arquitectura, Región de Los Ríos, ubicada en la zona sur de Chile. Se trata de una zona del país siempre verde producto de las lluvias y del clima templado. El encargo consiste en una escuela de difusión artística con un programa de 5.300 m2, emplazado en un terreno esquina de 100x 100 metros, en un sector de expansión urbana de la ciudad de La Unión, Provincia del Ranco.
Se propone un diseño que fortalece la vida interior del establecimiento, a través de un único patio libre que sirve como espacio articulador de las diferentes partes del programa arquitectónico. En ese sentido se disponen los volúmenes en dos niveles, a modo de un claustro, y generar una condición de resguardo de la vida interior del establecimiento. Las circulaciones perimetrales permiten vincularse con el espacio exterior y permiten a la vez el vínculo con la comunidad a través del ingreso principal. En ese sentido el auditorio se ubica en el acceso principal para permitir el uso de dicho espacio en actividades extra programáticas destinadas a vecinos y apoderados.
Un volumen compacto trazado en “C” acompañado del volumen de gimnasio que conforma el patio principal, con carácter lúdico y recreativo. El programa se organiza disponiendo los principales recintos de uso común como el auditorio, comedores y servicios en 1º nivel y aulas especiales en 2º nivel en el volumen oriente, esto determina una accesibilidad fluida y directa tanto para alumnos de Enseñanza Básica, Enseñanza Media, Pre-básica y Administración. Se articulan 4 circulaciones verticales en los puntos de intersección de las circulaciones horizontales
El acceso se genera en la articulación de las zonas de administración y auditorio, en un Hall en doble altura con dos funciones: acceso al colegio y foyer del auditorio. Las aulas de Pre-básica, Básica y Media se disponen para disfrutar iluminación norte, las aulas especiales se dispusieron con iluminación oriente, y en consecuencia las circulaciones son sur. Se privilegia las ganancias térmicas en los recintos con mayor intensidad de uso, y disminuir las demandas térmicas de sistemas climáticos activos.
El sistema constructivo es en base a estructura principal de pilares, vigas y losas de hormigón armado con rellenos de albañilería. Las construcciones tradicionales son en madera, razón por la cual se emplea fibrocemento, dispuesto en forma de tinglado.
Mientras la Línea 3 del Metro de Santiago inicia su marcha blanca en su camino a convertirse en la sexta línea de la capital chilena, otras ciudades comienzan estudios para levantar teleféricos y mejorar la frecuencia de los trenes. Por otra parte, la biodiversidad celebra una gran noticia. Esto y más en esta edición de La ciudad chilena en la prensa, la sección de ArchDaily donde te contamos lo que pasa en las grandes ciudades.
Descartan construcción del Museo de la Memoria del Biobío en 2019 Concepción
Adjudicado por concurso público en 2016 al diseño de Miguel Casassus + OF Arquitectos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Concepción quedó fuera del presupuesto regional 2019 del Ministerio de Obras Públicas, informan La TercerayRadio Cooperativa. Si bien el periódico nacional reporta que el proyecto habría sido descartado por su alto valor por metro cuadrado (88 UF, es decir, casi $2.400.000), el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, cuestionó en Radio Cooperativa que "se están argumentando algunas razones técnicas que curiosamente no las sabíamos antes".
Presentan plan que busca proteger 4,5 millones de hectáreas de humedales en Chile
Pxhere, bajo licencia CC0 1.0. ImageHumedal en el norte de Chile
El pasado miércoles 15 de agosto el Presidente Sebastián Piñera junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt presentaron el Plan Nacional de Protección de Humedales, programa que buscará proteger en una primera etapa 250.000 hectáreas de los 4,5 millones de hectáreas que existen en Chile. Según informa La Tercera, el proyecto permitirá que los humedales se incorporen "a la categoría de protección como Santuario de la Naturaleza, Parque Natural o como Área Protegida, y que tiene como objetivo detener el deterioro de estas áreas y preservar su biodiversidad".
Línea 3 del Metro iniciará marcha plan en septiembre Santiago
COn un 95% de avance de su construcción, la Línea 3 del Metro iniciará su marcha blanca en septiembre, según reportó El Mercurio. La Línea 3 será la sexta del sistema ferroviario metropolitano y respecto a su inauguración, el presidente de la compañía estatal, Louis de Grange, comentó al mismo periódico que "entre diciembre y enero [podemos] estar con una operación comercial de la línea" que se extiende por 22 kilómetros entre las comunas de Quilicura y Ñuñoa.
Iquique actualizará plan regulador original de 1981
Con el propósito de controlar su crecimiento, la ciudad nortina finalmente actualizará su plan regulador que data de 1981, según informa El Mercurio. El plan maestro establecerá nuevos límites de altura y de expansión urbana, además de definir áreas de explotación económica: "el comercio de Zofri y su puerto, como también el turismo y la minería", según explicó al periódico el alcalde de Iquique, Mauricio Soria.
Coquimbo iniciará estudio de factibilidad para construir teleférico entre la Cruz del Tercer Milenio y el borde costero
La Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entregará en cuatro meses un estudio de análisis sobre la factibilidad de construir un teleférico en Coquimbo. Según El Mercurio, el teleférico conectaría la Cruz del Tercer Milenio con el borde costero y el sector histórico de Guayacán, alcanzando un kilómetro de longitud.
EFE prevé mejorar frecuencia y servicio de la ruta Santiago-Chillán en 2021
El presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, explicó al periódico local La Discusión que su gestión buscará reducir a menos de cuatro horas el tiempo de viaje entre Chillán y Santiago y aumentar a cinco las frecuencias diarias de este servicio. Respecto a las recientes propuestas de trenes de cercanías en todo Chile, Errázuriz explicó que "se necesitan inversiones muy grandes, pero en la medida que están los recursos espejo del Transantiago y están los pasajeros, uno podría realizarlo”.
Compartir tu estante es, de alguna manera, compartir contigo mismo. Cada elemento, desde los títulos que eliges hasta la forma en que los organizas, dice algo acerca de tu personalidad y tus intereses.
Las imágenes de librerías se han vuelto explosivamente populares en línea en los últimos años, aprovechando las tendencias en torno a hygge y #architectureporn. ¿A quién no le gustaría acomodarse en una biblioteca llena de libros polvorientos y plantas exuberantes? Pero estas imágenes suelen presentar librerías como un elemento decorativo, superfluo al diseño real del espacio.
Como muchas otras cosas, cuando los arquitectos adoptan el diseño de librerías, pueden convertirse en mucho más: empotrados y ocultos, en voladizo, estampados, incrustados ... ¡la lista continúa! Hemos reunido algunos de los mejores ejemplos de librerías que combinan la practicidad con el ingenio.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa AP, diseñada dentro de un fraccionamiento privado para una familia joven, nace de una particular colaboración con el cliente en el que se estableció un constante diálogo con el programa de necesidades.
El concepto se desarrolla a partir de un vestíbulo de ingreso donde destaca un estanque lineal arbolado que dirige la vista al jardín, y a su vez delimita y segrega el uso público del privado asignando un volumen lateral con basamento de piedra de la región a cada uno de dichos usos.
El ala izquierda de la casa alberga el área privada de la casa - las habitaciones son vinculadas mediante una sala de estar de doble altura que despliega un gran librero y entradas de luz.
En el ala derecha de la casa contiene el área social de la casa, incluyendo un segundo family room, cocina con ingreso secundario, sala, comedor, terraza y área de alberca. Encontramos una segunda escalera que nos lleva a un gran sótano que alberga estacionamiento, estudio privado y área de servicio.
Cruzando el jardín, en la parte posterior y más accidentada de la propiedad encontramos funciones complementarias como una cancha de paddle y una terraza de eventos con cocina y baños independientes. Piedra, acero fondeado, madera, y concreto constituyen el lenguaje plástico de la casa.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las texturas y tonalidades de la piedra basáltica, así como los rasgos topográficos del emplazamiento son los puntos de partida de la propuesta arquitectónica. La casa se desplanta a partir de un basamento pétreo, estudia y aterriza su planteamiento de acuerdo a las curvas de nivel para ligar circulaciones verticales y horizontales. La piedra se descubre y se transforma para crear espacios habitables sobre de ella.
En un emplazamiento esquinero y alargado, la casa se erige como bloque sólido, al cuál se le hacen una serie de sustracciones que generar pequeños patios y vanos que provoquen ventilación e iluminación natural. La planta baja funciona como espacio flexible a través de un esquema libre que unifica comedor, sala, cocina y terraza hacia un asoleamiento correcto y mejores vistas. Planta alta reúne espacios privados y habitaciones.