Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27649 articles
Browse latest View live

12 guías técnicas y consejos sobre construcción en madera

$
0
0
Uniones o Conectores de Madera | Timber. Image © Timber Uniones o Conectores de Madera | Timber. Image © Timber

El hecho de trabajar mano a mano con una gran cantidad de fabricantes y proveedores de productos, nos permite acceder a valiosa información para apoyar nuestros procesos de diseño y construcción con distintos tipos de materiales.

Con el objetivo de ponerlos a su disposición, hemos recopilado una serie de guías, manuales y consejos que abordan desde el trabajo con madera laminada y la instalación de revestimientos, hasta la aplicación de barnices para su protección y acabado. Revísa 12 útiles artículos, a continuación.

Manuales de Instalación y Montaje

¿Cómo instalar perfiles de madera?

Guía de instalación de molduras de madera de Pino Radiata, libres de nudos, cepilladas y unidas mediante Finger Joint. (Shiplap)

Cómo instalar Shiplap de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco Cómo instalar Shiplap de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco
Cómo instalar Shiplap de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco Cómo instalar Shiplap de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco

¿Cómo instalar listones de madera?

Guía de instalación de revestimiento en base a perfiles de pino radiata sin nudos, seca en cámara al 10% promedio de humedad. Puede ser instalada vertical, horizontal o diagonalmente, de manera recta o curva. (Decofaz)

Cómo instalar listones Decofaz de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco Cómo instalar listones Decofaz de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco
Cómo instalar listones Decofaz de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco Cómo instalar listones Decofaz de ARAUCO | Arauco. Image © Arauco

¿Cómo especificar la Melamina?

Guía de especificación según los códigos específicos de cada proyecto. (Masisa)

Cómo especificar correctamente Melamina | Masisa. Image © Masisa Cómo especificar correctamente Melamina | Masisa. Image © Masisa

¿Cómo cubrir los cantos de un tablero MDP o MDF de Melamina?

Dos alternativas de terminación para los cantos de tableros MDP o MDF Melamina, con y sin adhesivo. (Masisa)

Cómo cubrir los Cantos de un MDP Melamina o MDF Melamina | Masisa. Image © Masisa Cómo cubrir los Cantos de un MDP Melamina o MDF Melamina | Masisa. Image © Masisa

¿Cómo barnizar o lacar un Tablero MDF?

Guía paso a paso para darle un mejor acabado –brillo e impermeabilidad– a mobiliarios y revestimientos. (Masisa)

Como lacar un Tablero MDF | Masisa. Image © Masisa Como lacar un Tablero MDF | Masisa. Image © Masisa

Utilización de conectores ocultos para madera aserrada y laminada

Videos y consejos de instalación de conectores ocultos para viga–viga, pilar–vigas, y bases de poste.

Conectores Ocultos para Madera Aserrada y Laminada | Simpson Strong Tie. Image © Simpsons Strong Tie Conectores Ocultos para Madera Aserrada y Laminada | Simpson Strong Tie. Image © Simpsons Strong Tie
Conectores Ocultos para Madera Aserrada y Laminada | Simpson Strong Tie. Image © Simpsons Strong Tie Conectores Ocultos para Madera Aserrada y Laminada | Simpson Strong Tie. Image © Simpsons Strong Tie

Guías y Consejos

¿Por qué usar madera laminada?

Ventajas de la madera laminada de uso arquitectónico y estructural, fabricada con piezas de madera encoladas entre sí con adhesivos de alta resistencia. (Hilam)

¿Por qué usar madera laminada HILAM? | Arauco. Image © Arauco ¿Por qué usar madera laminada HILAM? | Arauco. Image © Arauco

Madera Laminada: Guía de comportamiento frente al fuego

La madera, pese a ser considerada un material combustible, es un producto valioso cuando se la utiliza en estructuras resistentes al fuego. (Hilam)

Madera Laminada HILAM - Guía de Comportamiento Frente al Fuego | Arauco. Image © Arauco Madera Laminada HILAM - Guía de Comportamiento Frente al Fuego | Arauco. Image © Arauco

Madera Laminada: Consejos Instalación y Montaje

Recomendaciones relacionadas con el transporte, manejo, instalación y montaje de la madera laminada en una obra. (Hilam)

Madera Laminada HILAM - Guía de Instalación y Montaje | Arauco. Image © Arauco Madera Laminada HILAM - Guía de Instalación y Montaje | Arauco. Image © Arauco

Madera Laminada: Consejos para terminación y mantención

Recomendaciones relacionadas con la terminación y mantención de la madera, dependiendo del lugar geográfico y sector climático donde estamos proyectando. (Hilam)

Madera Laminada HILAM - Guía de Terminación y Mantención | Arauco. Image © Arauco Madera Laminada HILAM - Guía de Terminación y Mantención | Arauco. Image © Arauco

¿Cómo proteger la madera exterior?

La exposición a los rayos UV y los constantes cambios de humedad ambiental son los principales enemigos de la madera en exteriores, por lo que debe ser protegida del agrietamiento y la descomposición propios del contacto con la naturaleza. (Protac)

¿Cómo proteger la madera exterior? | Protac. Image © Protac ¿Cómo proteger la madera exterior? | Protac. Image © Protac

Instalación, acabado y pulido de pisos de madera

Consejos para el correcto desarrollo de los procesos de instalación, pulido y tratamiento de pisos de madera y decks. (Nuprotec)

Pulido de pisos de madera y tratamiento de superficies | Nuprotec. Image © Nuprotec Pulido de pisos de madera y tratamiento de superficies | Nuprotec. Image © Nuprotec


Rubiano Flat / FMAS + Martinez Arquitectura

$
0
0
© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza
  • Arquitectos: FMAS, Martinez Arquitectura
  • Ubicación: Bogotá, Bogota, Colombia
  • Arquitectos Autores De La Obra: Carlos Martinez, Fidel Mendoza
  • Equipo De Diseño: Carlos Martinez, Fidel Mendoza
  • Construcción: FMAS + Martinez Arquitectura
  • Área: 70.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Mauricio Mendoza
© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Después de vivir durante diez años en un barco, la pareja que posee este apartamento quería tener la mayor capacidad de almacenamiento posible. Basándonos en el diseño de barcos en los que cada pulgada tiene un uso específico, propusimos una gran pieza de mobiliario que ocupa todo un costado del apartamento. Este mueble permite la colocación de servicios dentro de él, el almacenamiento para las cosas de los propietarios e incluso puede adaptarse a un espacio de oficina pequeño.

© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza
Planta Planta
© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza

El apartamento está configurado como un espacio único; contiene una cocina que es el corazón del proyecto, una habitación y un área social. Todos los espacios están vinculados a través del gran mueble que cubre un costado del inmueble.

© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza
Cortes Cortes

La madera es el elemento predominante de la obra, evocando el interior de un barco, y crea una sensación de abrigo y calidez en el espacio. El concreto que se encuentra en el piso y el techo crea contraste. El aire y la luz entran al espacio a través de una sola ventana. Las divisiones entre los espacios se hicieron a media altura con vidrio translúcido para permitir que la luz pase, pero permitiendo privacidad de un área a otra.

© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza
Cortes Cortes
© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza

Cuando el gran mueble está cerrado, parece ser una sola pared cubierta de madera que lo oculta todo. Cuando se abren las puertas, los espacios y las áreas de almacenamiento se revelan.
En este caso, estuvimos interesados ​​en el factor sorpresa como elemento clave del diseño.

© Mauricio Mendoza © Mauricio Mendoza

Jaime Navarro: 'La fotografía arquitectónica es un momento de contemplación y de comunicación con el otro'

$
0
0
Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA. Image © Jaime Navarro Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA. Image © Jaime Navarro

Como parte de una generación de fotógrafos que en los últimos años ha contribuido a posicionar la arquitectura mexicana en el mapa global, Jaime Navarro es uno de los actores que ha vivido la transición tecnológica que marca una nueva forma de ver y hacer arquitectura. Siendo uno de los fotógrafos más reconocidos, el enfoque de Jaime Navarro apunta por una fotografía que pueda contribuir a registrar lo bello y lo bueno de momentos históricos específicos para atestiguar cómo nos relacionamos, lo que nos mueve y lo que trasciende las barreras disciplinares para construir nuevos futuros. A continuación te presentamos una entrevista exclusiva que retrata su trayectoria y la admiración del equipo de ArchDaily.

Museo Regional de Cholula / Alejandro Sánchez García. Image © Jaime Navarro Museo Regional de Cholula / Alejandro Sánchez García. Image © Jaime Navarro

ArchDaily: Actualmente es casi imposible imaginarnos un mundo sin imágenes, parecería que estas nuevas formas de comunicarnos han estado ahí desde siempre pero en todo siempre hay un comienzo, ¿cuál es tu formación y cómo llegaste a la fotografía?

Jaime Navarro: Estudié Derecho y Sociología. Pero rememorando el pasado, toda la formación que tengo relacionada a la imagen es porque de pequeño me encantaba la pintura, jugaba al lado del Museo del Prado y de vez en cuando me colaba para ver todos esos cuadros que hasta la fecha me conforman, uno de ellos el cual me acercó profundamente a la arquitectura es “Las Meninas” de Diego Velázquez por la sucesión de planos, el encuadre, etc. Cuando terminé de estudiar monté un negocio en Madrid que me permitió dedicarme a la pintura, esa fue la génesis de todo este asunto.

A la par de la pintura hacía fotografía teatral la cual fue otra forma de acercarme a la fotografía arquitectónica, en el teatro cambia la luz, el clima, la perspectiva, es un juego de realidades condensadas, los actores se encuentran, se besan, se desnudan, en un cuadro que me fascinaba capturar. Todo lo que hago con la arquitectura tiene que ver con esta formación, es lo que me motiva y me hace vibrar cuando retrato los cielos que componen una casa, de repente veo como todo se acopla en el universo y ahí estoy yo de testigo, me encanta poder colaborar con arquitectos. Para mí la fotografía arquitectónica es una etapa de contemplación y de comunicación con los demás.

Centro Cultural y Museo Juan Soriano / JSa. Image © Jaime Navarro Centro Cultural y Museo Juan Soriano / JSa. Image © Jaime Navarro

AD: Me parece muy interesante que tus raíces vengan directamente de la pintura, creo que es algo que se ve reflejado en tu trabajo. ¿Cómo viviste esa transición de la pintura a la fotografía análoga y ahora de la fotografía análoga a la fotografía digital?

JN: Muchos fotógrafos se resistieron mucho a dar este salto tecnológico pero es normal, cuando surgió la fotografía análoga era menospreciada por el dibujo y por la pintura, luego pasó lo mismo con la fotografía de color contra la fotografía en blanco y negro, es porque nuestra mentalidad es conservadora pero esto no sirve de mucho porque tardamos más en adaptarnos a las nuevas herramientas. Ahora pasa con el video que es una manera de ver lo mismo que veíamos en teatro combinado con lo que ofrece la fotografía en un lapso de tiempo, te permite apreciar el movimiento y las circunstancias, es otro tipo de comunicación que tenemos que abrazar para seguir con el discurso.

Antes era más valida una contemplación per sé y parece que ahora esa contemplación está un poco peleada con lo dinámico de nuestro tiempo lo cual no sé si es bueno o malo. Las circunstancias cambian, antes nos movíamos más lento, tanto que teníamos tiempo de discutir, contemplar y asimilar lo que nos acontecía, ahora todo es más rápido pero debemos tener una postura estética y ética delante de los medios lo que nos hace más activos a la hora de tomar desiciones.

Creo que todas las herramientas que emergen son para bien, mientras más información y medios tengamos mejor pero hay que luchar porque esto llegue a todos, la información y las herramientas tienen que ser democráticas. Hay que detenernos y contemplar, es cierto, pero siempre y cuando esto nos guíe a adquirir una conciencia con nosotros mismos para no perdernos. Es fundamental construirnos una ética profesional como gremio frente a estos cambios tecnológicos, actualmente estamos vendiendo imágenes, se están cerrando acuerdos por teléfono y por computadora, nuestra forma de ver la arquitectura ahora es a través de estos dispositivos.

Foro Boca / Rojkind Arquitectos. Image © Jaime Navarro Foro Boca / Rojkind Arquitectos. Image © Jaime Navarro

AD: Es importante recalcar la tarea de los fotógrafos frente a cómo consumimos arquitectura actualmente, ¿crees que estas posturas que los fotógrafos tienen que empezar a tomar afectan en la producción actual y futura de la arquitectura?

JN: Definitivamente, hay muchos arquitectos que trabajan para la fotografía exclusivamente, a mí me gustaría que se cumplieran todos los aspectos. Cuando vas caminando por la calle y ves una fachada, se convierte en escultura viviente y te provoca algo, la estética debe estar presente. La arquitectura tiene mucho de escultural, ahora con los drones, creo que nos vamos a empezar a fijar más en cómo se ven los techos porque estamos empezando a mirar de otra manera. La estética es muy válida en la vida pero no hay que sacrificar la utilidad, lo práctico y lo ético. No hay que ser puritano, es una concesión a la comunidad.

Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público. Image © Jaime Navarro Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público. Image © Jaime Navarro

AD: ¿Hacia dónde crees que deberían apuntar los esfuerzos de los fotógrafos?

JN: Lo ideal sería que fueran honestos en su transmisión de lo que hay porque somos unos intermediarios, debe haber una propuesta creativa que contacte con la sensibilidad, que te permita conmoverte y conmover. Poco a poco vemos como la fotografía arquitectónica involucra a más actores, cada vez hay más teatro dentro de la arquitectura.

Para mí una buena fotografía debe tener humor, sensibilidad espacial, acción, escala y momentos específicos; por ejemplo, cada cielo es distinto, solo se dan una vez en la vida, el momento que hay frente a un edificio es único por lo que tenemos que trasmitir y crear una escena. Personalmente me emociona mucho cuando recreo pinturas con la fotografía, esas escenas cuando van a ser vistas dentro de 200 años quizá y hablarán de cómo vivíamos vivíamos, eso es la arquitectura, es una referencia histórica y el fotógrafo debería tratar de plasmarlo con toda la honestidad posible. El fotógrafo es un vehículo y cuantos más ingredientes de comunicación emplee mejor.

Hospital Infantil Teletón de Oncología / Sordo Madaleno Arquitectos. Image © Jaime Navarro Hospital Infantil Teletón de Oncología / Sordo Madaleno Arquitectos. Image © Jaime Navarro

AD: Cuéntanos un poco más de cómo fue la transición de los medios impresos a los medios digitales.

JN: Antes cuando estaba sacralizado y eras de los elegidos, tenías un poder de publicado en uno de esos medios impresos tan reconocidos, ahora es mucho más democrático, la difusión es enorme, somos animales tribales, necesitamos la manada, la tribu, necesitamos compartir información, ver lo mismo y eso es trabajo de los medios porque son ustedes quienes hacen una curaduría de lo que se publica. 

Los libros y las revistas son arqueología, arte objeto, a mí personalmente me encantan y creo que va a seguir habiendo un nicho de personas que les siga gustando poseer estos objetos pero de la forma en la que te gusta tener un collar o un objeto de lujo. El poder se ha trasladado de lugar pero de una forma mucho más democrática, antes pasaban meses en lo que publicaban algo tuyo ahora pasan días e incluso horas y lo interesante es que la gente puede comentar en el momento. Pero el poder sigue existiendo, es más contrastable que lo otros, es necesario tener el aval de una editorial que sigue una línea para tener una referencia.

Centro Cultural y Museo Juan Soriano / JSa. Image © Jaime Navarro Centro Cultural y Museo Juan Soriano / JSa. Image © Jaime Navarro

AD: ¿Cómo funciona tu trabajo? ¿escoges con quién quieres trabajar? y ¿cómo es tu relación con los arquitectos? 

JN: Yo tengo una vinculación bastante emocional con el cliente y creo que todo trabajo es respetable. Efectivamente te llevas sorpresas, es importante tener el registro de las obras, todas te dejan una experiencia que te lleva a dar los siguientes pasos y la fotografía te permite retratar momentos únicos ¿Has visto esa luz de tarde que pega cuando vas por la carretera? Toda obra que fotografíes con esa luz es espectacular.

Casa DASA & DATRI / [mavarq]. Image © Jaime Navarro Casa DASA & DATRI / [mavarq]. Image © Jaime Navarro

AD: ¿Crees que es necesario tener ese vínculo con el cliente a la hora de traducir su obra a fotografía?

JN: Lo mío no es por utilidad, sino que no lo puedo evitar. Aunque sí, yo creo que cuando trabajas con alguien y ambas partes se entienden es más fácil para todos porque es economizas en tiempos. Es importante conocer la personalidad de los clientes, hay quienes que te permiten tanto que tienes la oportunidad de profundizar y obtienes mejores resultados.

Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público. Image © Jaime Navarro Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público. Image © Jaime Navarro

AD: ¿Consideras que la fotografía que tiene una postura frente a lo que estamos viviendo actualmente puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas? 

JN: Definitivamente. Ahora se ha hecho un esfuerzo muy grande por parte del INFONAVIT para construir parques y espacios públicos en donde es inevitable conmoverse con los niños que los utilizan como si les hubiera tocado la lotería. Tan solo al escuchar las risas de esos niños ya conoces el espacio, eso hay que trasladarlo a una fotografía para que en conjunto con los medios, los arquitectos y las instituciones podamos actuar con honestidad.

Para mí esta es la arquitectura que evita la delincuencia, una cancha de basquet cuesta mucho menos que una patrulla y da más alegrías, es más eficiente porque se reúnen cientos de personas a convivir, a estar juntos. Sería fantástico si esto se hiciera masivamente, y la fotografía dará registro de que esto está sucediendo, de que esta es la arquitectura que cambia la vida de las personas.

Residencia en Parnassus / Tsolakis Architects

$
0
0
© Panagiotis Voumvakis © Panagiotis Voumvakis
  • Arquitectos: Tsolakis Architects
  • Ubicación: Phthiotis, Grecia
  • Arquitectos Líderes: George Tsolakis, Foteini Liakou, Eleni Lagkari
  • Área: 80.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Panagiotis Voumvakis
© Panagiotis Voumvakis © Panagiotis Voumvakis

Descripción enviada por el equipo del proyecto. A los pies del Monte Parnaso, una residencia paterna revive décadas de historia. Construido en piedra, oscuro y misterioso, restaura experiencias y recuerdos. Este edificio tenía algún tipo de monopolio estatal, en la forma que este último tenía en Grecia hace cuatro décadas. Docenas de comerciantes llegaban allí diariamente para comprar alcohol, fósforos, aceite, cartón y sal.

Plano del piso Plano del piso

Hoy, cuarenta años más tarde, la vivienda adopta la forma de residencia-museo, con el objetivo tanto de ofrecer alojamiento como de acoger una exposición de objetos de colección. En consecuencia, el rasgo de "monopolio" se reaviva como un lugar de reminiscencia. Rico en atributos, cautivado por las asociaciones, subconscientemente presente. Registrada en la memoria humana, se convierte de nuevo en un umbral de experiencias.

© Panagiotis Voumvakis © Panagiotis Voumvakis

El espacio gana escala, significados y heterogeneidad a través del sentimentalismo y la conciencia emocional del nuevo usuario. Se refieren a un acto empírico en un juego continuo de semiótica. Todo refleja una imagen humana. Todo les habla, por ellos. El paisaje está vivo. La ejecución arquitectónica se transmite a través de un elemento compuesto central, el de la vitrina de madera. Este último incluye la herencia del "monopolio", así como docenas de otras obras de arte únicas. La estructura autoportante de madera está montada sobre una moderna base fija.

Secciones 2 Secciones 2

La forma del pedestal compacto varía a través de las tres dimensiones a lo largo de la residencia. Los dos elementos actúan como un sistema de referencias heterocrónicas, abordando tanto la historia del edificio como la forma en que el nuevo usuario se apropia del espacio. La mirada está dirigida por los objetos y la luz mística. El tacto conquista la materia. La piel comprende peso, densidad, temperatura. Las sensaciones visuales y táctiles determinan la intensidad de la experiencia y facilitan la percepción de la composición y robustez de los elementos espaciales.

© Panagiotis Voumvakis © Panagiotis Voumvakis

Los materiales naturales revelan la edad narrando el origen y la forma en que fueron esculpidos. Los años transcurridos se reflejan en las pátinas del envejecimiento. Los colores y texturas componen una heterotopía especial, dando lugar a una forma distinta de habitar, en términos de memoria y reminiscencia. Con vistas al movimiento físico, visual e intelectual en cada una de las partes del edificio, el diseño apunta a una experiencia empírica holística, entrelazada con el tiempo y la memoria.

© Panagiotis Voumvakis © Panagiotis Voumvakis

Residencia RPII / Gustavo Arbex

$
0
0
© Favaro Jr. © Favaro Jr.
  • Arquitectos: Gustavo Arbex
  • Ubicación: Itupeva, Brasil
  • Área: 970 m²
  • Año Del Proyecto: 2015
  • Fotografías: Favaro Jr.
  • Proyecto Estructural: Gilberto P. Filho
  • Proyecto De Iluminación: Ldarti
  • Gerencia De La Obra: Gustavo Arbex
© Favaro Jr. © Favaro Jr.

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño de esta residencia funcional, que enfatiza la conexión visual entre las áreas de estar, presenta grandiosas y modernas líneas.

© Favaro Jr. © Favaro Jr.

La integración de la mayoría de las habitaciones con las áreas de vida / entretenimiento, permitió el uso de amplias puertas acristaladas y aberturas de ventanas en grandes lapsos; todo enmarcado por un espectacular paisaje circundante.

© Favaro Jr. © Favaro Jr.
Planta baja Planta baja

La búsqueda de materiales promovieron el equilibrio de contraste, definiendo cada elemento en su totalidad e impulsando la paleta de acabados arquitectónicos.

© Favaro Jr. © Favaro Jr.

Este diseño fomentó grandes tramos y haces esbeltos, lo que creó un desafío estructural, dada la capacidad poco refinada en el sitio de trabajo. Las largas reuniones con el ingeniero estructural finalmente proporcionaron la solución más rentable.

© Favaro Jr. © Favaro Jr.

A pesar de acomodar todos los servicios mecánicos en salas debidamente dedicadas, las fachadas de los edificios se mantuvieron sin concesiones, dando prominencia a los techos altos y la ventilación cruzada en las áreas de estar a través de ventanas automáticas de alto nivel.

El uso de tragaluces permitió una iluminación y ventilación natural eficiente para los baños, las batas y las áreas de circulación de los dormitorios.

© Favaro Jr. © Favaro Jr.

Stephen Breyer, nuevo presidente del jurado del Premio Pritzker

$
0
0
Stephen Breyer. Imagen cortesía de la Colección de la Corte Suprema de los Estados Unidos Stephen Breyer. Imagen cortesía de la Colección de la Corte Suprema de los Estados Unidos

El juez de la Suprema Corte de Estados Unidos, Stephen Breyer, ha sido nombrado presidente del jurado del Premio Pritzker por la Fundación Hyatt. Siendo jurado del premio desde 2011, Breyer tomará la posición del actual presidente Glenn Murcutt. 

Tom Pritzker, CEO de Pritzker Organization y presidente de Hyatt Hotels Corporation, destacó cómo la devoción de Breyer por "una arquitectura de mentalidad cívica [que] subraya la misión del premio y su capacidad incomparable de guiar la deliberación de un grupo es esencial para crear una voz unificada". 

En 1980 Breyer fue elegido Juez del Primer Circuito de Apelaciones en Boston y en 1990 se convirtió en Juez Jefe del Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Primer Circuito. Mientras fue juez federal de apelaciones en Boston, jugó un papel clave en el diseño y la construcción del Juzgado de Estados Unidos John Joseph Moakley, diseñado por Pei Cobb Freed & Partners. En 1994 fue nombrado juez de la Corte Suprema por el presidente Clinton. 

Tribunal de Justicia Moakley, Estados Unidos. Imagen cortesía de Pei Cobb Freed & Partners Tribunal de Justicia Moakley, Estados Unidos. Imagen cortesía de Pei Cobb Freed & Partners

Actualmente el jurado del Premio Pritzker 2019 está integrado por el propio Stephen Breyer; el arquitecto chino y ganador del Pritzker 2012, Wang Shu; el crítico de arquitectura, curador y embajador de Brasil en Japón, André Aranha Corrêa do Lago; el arquitecto y ganador del Pritzker 2007, Richard Rogers; la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue y el presidente de Tata Trust, Ratan N. Tata. La directora ejecutiva del Premio Pritzker es Martha Thorne, decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño IE en Madrid.

El arquitecto o arquitecta ganadora de la 41° edición del Premio Pritzker será anunciada durante la próxima primavera boreal de 2019.

Piso Huguet / TEd’A arquitectes

$
0
0
© José Hevia © José Hevia
  • Arquitectos: TEd’A arquitectes
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Arquitectos Autores: Irene Pérez, Jaume Mayol
  • Área: 65.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: José Hevia
  • Colaboradores: Toni Ramis, Tomeu Mateu
  • Aparejador: David Serrano
  • Promotor: Laia Herrera
© José Hevia © José Hevia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Valorar lo pequeño, lo diminuto, lo casi imperceptible. Observar y atender la arquitectura de cerca, de muy cerca. Perseguir y ser perseguidos por el último detalle, sin opción a detenerse antes. Llegar, en cierto caso, hasta el árido con el que se ejecutará la junta entre dos baldosas, hacer que el proyecto dependa de él, saber que el proyecto depende de él.

© José Hevia © José Hevia

La intervención consiste en la reforma interior de un piso antiguo situado en el barrio de Gracia de Barcelona.
Se trata de un piso pasante, con una fachada a calle y la otra a interior de manzana. El piso está compuesto por tres crujías, dos de ellas tienen fachada, la central es completamente interior.

Corte Corte
© José Hevia © José Hevia

El proyecto concentra sus esfuerzos en una sola estrategia, consistente en abrir el piso longitudinalmente. Todo el proyecto se condensa en un solo gesto que consigue conectar visualmente calle y patio interior, acercando ambas fachadas opuestas y, hasta ahora, distantes. Un único elemento protagoniza esta estrategia. Un nuevo armario cruza toda la vivienda de un extremo a otro. Este nuevo elemento organiza el espacio y conecta física y visualmente todo el piso de un extremo a otro.

© José Hevia © José Hevia

Como elemento nuevo y autónomo se introduce en la casa de Laia y Biel casi como escultura, independiente y exento del perímetro que lo contiene. Se ejecuta con un material noble, cálido y voluntariamente diferente del blanco que caracteriza el espacio que lo contiene.

© José Hevia © José Hevia

El nuevo pavimento se organiza como alfombra donde apoyar este nuevo armario. La historia de este pavimento tiene memoria, acepta sus preexistencias y propone transformarlas. La historia del nuevo pavimento podría entenderse como un palimpsesto. Había, en un estado previo, un pavimento de baldosas de barro de 13x13cm colocado en diagonal. Su estado no era muy bueno, estaba parcialmente levantado, había bastantes parches y diferentes tipos de barro fruto de apaños y remedios superpuestos. Se decide sustituir el pavimento por uno nuevo hidráulico.

© José Hevia © José Hevia

El nuevo pavimento tiene el mismo tamaño, 13x13cm, que el existente y también se coloca en diagonal. Se encinta todo su perímetro, habitación por habitación, con unas piezas especiales, de borde que consiguen un buen remate contra el perímetro de la obra. También se hacen piezas especiales para conseguir una alfombra longitudinal donde apoyar el nuevo armario. Pero un pavimento de baldosas no es sólo un pavimento de baldosas, es un pavimento de baldosas y la junta entre ellas. Y aquí entran de nuevo en juego las viejas baldosas de barro.

© José Hevia © José Hevia
© José Hevia © José Hevia

Las baldosas existentes se limpian y se trituran para obtener un árido de unos 5-8mm. Este árido se utiliza para hacer la junta entre las baldosas. La junta es bastante ancha, de 1cm de grosor, se ejecuta con lechada de mortero blanco y árido rojizo proveniente de las baldosas de barro. El tamaño del árido machacado es adecuado para el tamaño de la junta. Posteriormente todo se pule, baldosa y junta.

© José Hevia © José Hevia

Así la intervención desde sus líneas más generales hasta el detalle más concreto es capaz de leer y entender el lugar donde se actúa, es capaz de transformarlo y manipularlo, para conseguir mejorarlo y llevarlo más allá.

© José Hevia © José Hevia

Casa del Bosque 02 / D12 Design

$
0
0
© Lê Hoàng © Lê Hoàng
  • Arquitectos: D12 Design
  • Ubicación: Sóc Sơn, Vietnam
  • Líder Del Diseño: Chu Văn Đông
  • Equipo De Diseño: Đặng Việt Long, Nguyễn Đình Nghĩa
  • Compañía: Cong Ty TNHH D12 Design
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Lê Hoàng
© Lê Hoàng © Lê Hoàng

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta segunda casa del bosque es un pequeño refugio ubicado en las montañas del norte de Vietnam.

El propósito era crear una casa para 2-4 personas que fuera utilizada cuando visiten estas montañas. La casa utilizó materiales livianos como cajas de acero, madera, vidrio, hormigón liviano y piedra de arcilla. La vivienda pretendía reducir el impacto natural, reduciendo así la estructura de la base.

© Lê Hoàng © Lê Hoàng

La construcción a menudo afecta a los árboles existentes, el proyecto tiene un plan para mantener los árboles existentes y hace uso de un patio al aire libre con una red.

© Lê Hoàng © Lê Hoàng
Planta Planta
© Lê Hoàng © Lê Hoàng

Las vistas desde la casa están casi completamente liberadas, la interacción dentro y fuera del hogar es máxima, provocando una aproximación con la naturaleza. Afortunadamente, contribuye con más soluciones e ideas para la construcción de pequeñas casas similares.

© Lê Hoàng © Lê Hoàng


Ruta de las aves, uno de los 10 ganadores del Concurso Arquitectura Caliente 2018 en proyectos de título

$
0
0
Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Diseñado por Milena Lara Silva, el proyecto Ruta de las aves fue elegido uno de los 10 ganadores en la categoría Proyectos de Título del Concurso Arquitectura Caliente 2018 (CAC 2018), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las constantes amenazas industriales que arriesgan el delicado ecosistema de los humedales son principalmente resultado de la deficiente legislación existente en Chile frente a estos casos. En el sector rural de Trumao, a 11km de la ciudad de La Unión, se ha provocado una degradación paulatina de su humedal boscoso, poniendo en riesgo no solo su biodiversidad, sino que también a comunidades persistentes desde tiempos remotos gracias al dinamismo de su paisaje y recursos naturales que ofrece, siendo imprescindibles para su supervivencia, economía y sobre todo su cultura.

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Por otro lado, el paisaje junto con sus elementos y propiedades cíclicas han abierto espontáneamente la posibilidad de diversas actividades turísticas. Es en este punto cuando el paisaje se torna prioridad de cuidado y nace la necesidad de establecer una armonía entre la naturaleza y actividades económicas locales y externas. 

Habitantes aledaños al humedal han decidido defenderlo mediante un movimiento de redes de turismo rural como resistencia a las amenazas latentes. Utilizando la presencia de turistas como estrategia de “ocupación permanente” frente a futuros incidentes que puedan alterar el ecosistema del humedal. Sin embargo, sus esfuerzos no han sido suficientes.

Entonces, ¿Cómo la arquitectura trabaja y pone en valor el “paisaje dinámico”, haciéndose cargo del humedal?

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

El proyecto aborda el paisaje dinámico, rescatando la estrategia de “permanencia activa” como modo de defensa del humedal, planteando como programa detonante la Observación de aves a través de un recorrido. Este recorrido se caracteriza por responder a los estímulos que el paisaje otorga, abarcando distintas instancias paisajísticas representativas del humedal e interconectando los programas turísticos preexistentes y el territorio mediante un único

Además, es capaz de integrar al usuario al paisaje mediante diferentes escalas, acercándolo e invitándolo a experimentar los fenómenos de este, evitando que el paisaje sea solo una imagen lejana e incomprendida.  

Proyecto: Ruta de las aves
Autor: Milena Lara Silva
Profesor guía: Emil Osorio Schmied
Institución: Universidad Austral de Chile

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente
Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente
Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Estos son los proyectos universitarios ganadores del Concurso Arquitectura Caliente 2018

Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición, en las categorías de proyecto de título ( ex CNPT) y pregrado (ex CNPP).

Residencia South 5th / Alterstudio Architecture

$
0
0
© Casey Dunn © Casey Dunn
  • Arquitectos: Alterstudio Architecture
  • Ubicación: Austin, Estados Unidos
  • Arquitectos Principales: Kevin Alter, Ernesto Cragnolino, Tim Whitehill
  • Equipo: Matt Susarek, Daniel Shumaker
  • Área: 277.7 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Casey Dunn, Nick Simonite
  • Interiores : Anne Suttles
  • Estructura: Leap! Structures
  • Clientes: Anne Suttles & Sam Shah
  • Presupuesto: Withheld
© Casey Dunn © Casey Dunn

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La residencia de South 5th Street se ubica tranquilamente alrededor de los bungalows eclécticos que bordean las calles del barrio de Bouldin en Austin. El terreno se caracteriza por tener un roble Durand de 25", una pendiente empinada, grandiosas vistas y una secuencia espacial dinámica. El visitante llega a un patio bajo el majestuoso roble Durand. Una delgada pared de gavión de 4" hacia la calle, plantaciones de hoja perenne y una placa corrugada y perforada de acero Corten hacia el sur, proporcionan diversos grados de privacidad y animación para el conjunto.

Cortesía de Alterstudio Architecture Cortesía de Alterstudio Architecture

Desde el patio, la casa se despliega sin esfuerzo y en varias direcciones. Una sala de estar transparente se encuentra sobre la empinada pendiente y es aquí donde la amplia vista comienza a hacerse visible. En el interior, las vistas espectaculares del valle, creadas por los afluentes del lago Austin, son omnipresentes. Las texturas del concreto, el acabado del acero y el estuco se encuentran junto con la carpintería finamente detallada y ventanas de piso a techo.

© Casey Dunn © Casey Dunn

Las grandes extensiones de vidrio transparente se combinan con unas puertas que se abren y dejan entrar la brisa hacia el interior. Una segunda sala de estar en la planta baja proporciona un enclave íntimo que mira hacia el dosel del árbol y da acceso al paisaje que se desploma a continuación. Arriba, encaramado sobre los árboles, la suite principal está llena de luz y aprovecha las vistas del valle. Finalmente, la casa también regresa hacia la calle, con un voladizo sobre el estacionamiento y abrazando lo que sucede en este dinámico vecindario.

Planta primer nivel Planta primer nivel

La residencia de South 5th Street se encuentra en el corazón de la ciudad en un terreno de 15 metros de ancho, con un volumen de 3 pisos que acata perfectamente la regulación de zonificación de la ciudad de Austin, logrando suspender, en un terreno lleno de raíces de árbol de roble, un salón abierto en 2 pilares de acero.

© Casey Dunn © Casey Dunn

Diseñada para adoptar un estilo de vida que se mueve fácilmente de adentro hacia afuera, y entre condiciones íntimas y amplias vistas, esta eficiente casa aprovecha al máximo los placeres de vivir en un lugar privado y propio en un contexto en donde se encuentran modestos hogares, tiendas únicas y restaurantes elegantes.

© Casey Dunn © Casey Dunn

Casa GZ1 / Paul Steel Bouza Arquitecto

$
0
0
© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn
© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn
© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa GZ1 de 65 metros cuadrados se instala sobre una península en el lago Lonconao a quince kilómetros aproximadamente de Futaleufú, en la región de los lagos. Por el clima existente en la zona, y sobretodo por la altura donde se ubica la casa es que enmarca la vista principal hacia el lago y todo lo demás queda atrás.

© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn
Plantas Plantas
© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn

Living y dormitorio principal conectan a una terraza sobre el lago, este muro es de cristal completo, liberando toda la vista. Los servicios de la casa quedan atrás, por lo que el espacio de la casa se reduce dando la forma de su planta en forma de A.

© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn

Un patio posterior con techo acrílico genera el acceso de la casa, este se cierra con una puerta metálica que cumple dos funciones, la primera proteger la casa en periodos de tormenta, la segunda es dar privacidad al baño en momentos de visitas, ya que este tiene un ventanal completo que mira al lago.

© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn
Elevaciones Elevaciones
© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn

La cubierta inclinada se levanta para generar un altillo el cual se accede por una escalera retráctil, que libera espacio en la pequeña vivienda, no estorbando. Por último la chimenea de la casa esta al medio del lugar para no perder calor y tiene un shaft que reparte el calor de forma natural hacia el baño y dormitorio.

© Gustavo Zylbersztajn © Gustavo Zylbersztajn

Tipologías: Estado actual de la vivienda tradicional en México

$
0
0
Retrato de pobladores. Casa Zapoteca. El Zapote, Oaxaca. 2018.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Retrato de pobladores. Casa Zapoteca. El Zapote, Oaxaca. 2018.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

La vivienda tradicional en México se está transformando rápidamente por una serie de factores, tales como la urbanización de zonas rurales, la interrupción de la transmisión del conocimiento popular, pérdida de bienes naturales y políticas públicas de vivienda que niegan la importancia de los sistemas constructivos tradicionales y promueven los materiales industrializados, lo cual genera imaginarios aspiracionales que re-significan el concepto de vivienda digna y resistente.

Este panorama conduce a la pérdida del patrimonio arquitectónico tangible e intangible, así como de los valores arquitectónicos que los pueblos originarios han desarrollado a lo largo del tiempo. Es decir, no solo los objetos arquitectónicos están en riesgo de desaparecer, sino también el conocimiento detrás de la vivienda vernácula, así como su relación y entendimiento complejo del territorio en el cual se inserta.

Mosaico tipológico: casa en San Felipe. Yucatán. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Mosaico tipológico: casa en San Felipe. Yucatán. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

“Tipologías. Estado actual de la vivienda tradicional en México” es un proyecto de Investigación Activa Participativa (IAP) que documenta, analiza y rescata la relación que existe entre el territorio, el habitar, la vivienda vernácula, el manejo de los bienes naturales y los sistemas constructivos tradicionales de las culturas prehispánicas, poniendo énfasis en las transformaciones que se han realizado por motivos económicos, culturales, ambientales y políticos.

Mosaico tipológico: casa mixe. Coatlán, Oaxaca. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Mosaico tipológico: casa mixe. Coatlán, Oaxaca. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

La arquitectura vernácula de nuestro país se construye a partir de procesos colectivos de comprensión territorial, producción alimentaria y construcción, así como de la generación y transmisión del conocimiento, lo cual la convierten en un objeto de estudio fundamental para arquitectos, diseñadores, antropólogos, geógrafos y sociólogos. Es decir, a través del estudio del habitar podemos comprender la evolución de las culturas y su cosmovisión.

Mosaico tipológico: cocinas tzeltales. Tenejapa, Los Altos de Chiapas. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Mosaico tipológico: cocinas tzeltales. Tenejapa, Los Altos de Chiapas. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

Los pueblos originarios de México lograron generar una arquitectura contextualizada, funcional y apropiada para cada región, dejando un legado esencial de valores para la producción arquitectónica actual:

Pensamiento sistémico. La vivienda vernácula es el resultado de la observación meticulosa y de la comprensión del sistema en el que se inserta entendiendo la complejidad de las capas geológicas, hidrológicas, meteorológicas, sociales, económicas, productivas y culturales de su entorno.

Mosaico tipológico: casa de piedra. Vallecillo, Nuevo León. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Mosaico tipológico: casa de piedra. Vallecillo, Nuevo León. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

Apropiado y apropiable. La arquitectura tradicional se caracteriza no solo por ser apropiada al contexto ambiental, cultural y social, sino también debido a sus condiciones de apropiabilidad, tal como ha identificado el arquitecto Carlos González Lobo. Esto implica que los sistemas constructivos son lo suficientemente complejos como para tener un comportamiento adecuado en su entorno y lo necesariamente prácticos para que los habitantes hayan podido transmitirlos a través de los años.

Mosaico tipológico: casa maya. Yaxcopil, Yucatán. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Mosaico tipológico: casa maya. Yaxcopil, Yucatán. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

Territorialidad. La arquitectura vernácula plantea un vínculo estrecho y un diálogo constante con el territorio. En este sentido, la unidad territorial básica (solar) se concibe como un sistema de espacios organizados conformados por elementos construidos y vacíos que permiten el desarrollo de diversas actividades relacionadas a la protección, producción, transformación de alimentos, crianza de animales, confección de vestimenta tradicional y convivencia familiar.

Retrato de pobladores. Casa Mixe. Coatlán, Oaxaca. 2018.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Retrato de pobladores. Casa Mixe. Coatlán, Oaxaca. 2018.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

Sentido comunitario. Los procesos relacionados con la obtención y producción de materiales y la construcción de las viviendas vernáculas, son viables debido a los esquemas de cooperación comunitaria desarrollados por los habitantes (tequio, faena, mano vuelta, etc). La construcción popular implica colectividad, ayuda mutua, transferencia de saberes, desarrollo de capacidades y la búsqueda del bienestar común.

Retrato de pobladores. Casa Maya. Motul, Yucatán. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Retrato de pobladores. Casa Maya. Motul, Yucatán. 2016.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

El proyecto “Tipologías. Estado actual de la vivienda tradicional en México” tiene la misión de evidenciar y difundir, de viva voz de los pobladores, el conocimiento que existe en las comunidades en torno al habitar y su aplicación a la producción arquitectónica. A través de la Investigación Activa Participativa, el proyecto se plantea los siguientes objetivos:

Retrato de pobladores. Casa Maya. Yaxcopil, Yucatán. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Retrato de pobladores. Casa Maya. Yaxcopil, Yucatán. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

  • Producir de forma colectiva y democrática el conocimiento. Es decir, entendemos a nuestro equipo de trabajo como facilitadores que recolectan y sistematizan el conocimiento existente en las localidades.

  • Registrar el momento histórico de transformación que están experimentando las comunidades rurales

  • Fomentar la participación de los pobladores en la investigación de su propia comunidad a través de dinámicas que detonen el diálogo y la reflexión

  • Retornar la información a las comunidades para acompañar la toma de decisiones en el futuro de su habitar. Entendemos que la información le pertenece tanto a los pobladores como a nuestro equipo y, por lo tanto, la etapa de devolución es primordial.

  • Reflexionar en torno a lo investigado

  • Reconocer los saberes tradicionales y visibilizar a los pobladores como investigadores y generadores de conocimiento

  • Evidenciar la incidencia de las políticas públicas de vivienda, gestión territorial y bienes naturales en el habitar de las comunidades

Casa en la costa. San Felipe, Yucatán. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez Casa en la costa. San Felipe, Yucatán. 2017.. Image © Onnis Luque + Mariana Ordoñez

La investigación se está abordando por regiones (sureste, noroeste, occidente, centro y noreste) y se presentarán los primeros avances en la exposición “Casas para todos” realizada por el Institut für Auslandsbezienhungen IFA (Instituto de Relaciones Exteriores de Alemania) con sede en Stuttgart, durante el mes de abril de 2019.

Autores: Onnis Luque + Mariana Ordóñez Colaboradores: Jesica Amescua
Año de inicio: 2016

40 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos

$
0
0
© Manuel Villa Arquitectos. ImagePoliedro Habitable / Manuel Villa Arquitectos © Manuel Villa Arquitectos. ImagePoliedro Habitable / Manuel Villa Arquitectos

Ya son más de 350 obras colombianas publicadas en ArchDaily y para celebrarlo hemos creado una selección que refleja el valor que entregan los dibujos al momento de pensar, diseñar y construir la arquitectura colombiana contemporánea.

Si bien asociamos el dibujo a las primeras ideas de un proyecto, los arquitectos y arquitectas colombianas han recurrido al croquis para explicar la estructura, el programa y hasta los detalles constructivos en una época dominada por el eficacia del modelado 3D y los renders

En esta selección conocerás desde casas unifamiliares hasta parques, pasando por equipamiento mixto, jardines infantiles y universidades de toda Colombia.

Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia / Rogelio Salmona

© Rogelio Salmona. ImagePosgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia / Rogelio Salmona © Rogelio Salmona. ImagePosgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia / Rogelio Salmona

Casa MA / Plan:b arquitectos

© Plan:b arquitectos. ImageCasa MA / Plan:b arquitectos © Plan:b arquitectos. ImageCasa MA / Plan:b arquitectos

Edificio Omega Block del Colegio Anglo Colombiano / Daniel Bonilla Arquitectos

© Daniel Bonilla Arquitectos. ImageEdificio Omega Block del Colegio Anglo Colombiano / Daniel Bonilla Arquitectos © Daniel Bonilla Arquitectos. ImageEdificio Omega Block del Colegio Anglo Colombiano / Daniel Bonilla Arquitectos

Escenarios Deportivos / Giancarlo Mazzanti + Plan:b arquitectos

© Giancarlo Mazzanti + Plan:b arquitectos. ImageEscenarios Deportivos / Giancarlo Mazzanti + Plan:b arquitectos © Giancarlo Mazzanti + Plan:b arquitectos. ImageEscenarios Deportivos / Giancarlo Mazzanti + Plan:b arquitectos

Plaza de Cisneros / Juan Manuel Peláez Freidel + Luis Fernando Peláez

© Juan Manuel Peláez Freidel + Luis Fernando Peláez. ImagePlaza de Cisneros / Juan Manuel Peláez Freidel + Luis Fernando Peláez © Juan Manuel Peláez Freidel + Luis Fernando Peláez. ImagePlaza de Cisneros / Juan Manuel Peláez Freidel + Luis Fernando Peláez

Jardín Infantil Pajarito La Aurora / Ctrl G + Plan:b arquitectos

© Ctrl G + Plan:b arquitectos. ImageJardín Infantil Pajarito La Aurora / Ctrl G + Plan:b arquitectos © Ctrl G + Plan:b arquitectos. ImageJardín Infantil Pajarito La Aurora / Ctrl G + Plan:b arquitectos

Jardín Infantil San Antonio de Prado / Ctrl G + Plan:b arquitectos

© Ctrl G + Plan:b arquitectos. ImageJardín Infantil San Antonio de Prado / Ctrl G + Plan:b arquitectos © Ctrl G + Plan:b arquitectos. ImageJardín Infantil San Antonio de Prado / Ctrl G + Plan:b arquitectos

Casa en Río Cedro / Plan:b arquitectos

© Plan:b arquitectos. ImageCasa en Río Cedro / Plan:b arquitectos © Plan:b arquitectos. ImageCasa en Río Cedro / Plan:b arquitectos

CAI Periféricos Medellín / EDU

© EDU. ImageCAI Periféricos Medellín / EDU © EDU. ImageCAI Periféricos Medellín / EDU

Casa AR / Campuzano Arquitectos

© Campuzano Arquitectos. ImageCasa AR / Campuzano Arquitectos © Campuzano Arquitectos. ImageCasa AR / Campuzano Arquitectos

Parroquia San Norberto / Carlos Campuzano Castelló

© Carlos Campuzano Castelló. ImageParroquia San Norberto / Carlos Campuzano Castelló © Carlos Campuzano Castelló. ImageParroquia San Norberto / Carlos Campuzano Castelló

Institución Educativa La Samaria / Campuzano Arquitectos

© Campuzano Arquitectos. ImageInstitución Educativa La Samaria / Campuzano Arquitectos © Campuzano Arquitectos. ImageInstitución Educativa La Samaria / Campuzano Arquitectos

Colegio Los Nogales / Daniel Bonilla Arquitectos

© Daniel Bonilla Arquitectos. ImageColegio Los Nogales / Daniel Bonilla Arquitectos © Daniel Bonilla Arquitectos. ImageColegio Los Nogales / Daniel Bonilla Arquitectos

Colegio Bicentenario / Campuzano Arquitectos

© Campuzano Arquitectos. ImageColegio Bicentenario / Campuzano Arquitectos © Campuzano Arquitectos. ImageColegio Bicentenario / Campuzano Arquitectos

Café del Bosque / Castro Arquitectos

© Castro Arquitectos. ImageCafé del Bosque / Castro Arquitectos © Castro Arquitectos. ImageCafé del Bosque / Castro Arquitectos

Casa en Chia / Juan Pablo Ortiz

© Juan Pablo Ortiz. ImageCasa en Chia / Juan Pablo Ortiz © Juan Pablo Ortiz. ImageCasa en Chia / Juan Pablo Ortiz

La Leroteca / Lacaja Arquitectos

© Lacaja Arquitectos. ImageLa Leroteca / Lacaja Arquitectos © Lacaja Arquitectos. ImageLa Leroteca / Lacaja Arquitectos

Casa 7A / Arquitectura en Estudio + Natalia Heredia

© Arquitectura en Estudio + Natalia Heredia. ImageCasa 7A / Arquitectura en Estudio + Natalia Heredia © Arquitectura en Estudio + Natalia Heredia. ImageCasa 7A / Arquitectura en Estudio + Natalia Heredia

Parque Educativo Saberes Ancestrales / Mauricio Valencia + Diana Herrera + Lucas Serna + Farhid Maya

© Mauricio Valencia + Diana Herrera + Lucas Serna + Farhid Maya. ImageParque Educativo Saberes Ancestrales / Mauricio Valencia + Diana Herrera + Lucas Serna + Farhid Maya © Mauricio Valencia + Diana Herrera + Lucas Serna + Farhid Maya. ImageParque Educativo Saberes Ancestrales / Mauricio Valencia + Diana Herrera + Lucas Serna + Farhid Maya

Colegio Antonio Derka / Obranegra Arquitectos

© Obranegra Arquitectos. ImageColegio Antonio Derka / Obranegra Arquitectos © Obranegra Arquitectos. ImageColegio Antonio Derka / Obranegra Arquitectos

Casa BO / Plan:b arquitectos

© Plan:b arquitectos. ImageCasa BO / Plan:b arquitectos © Plan:b arquitectos. ImageCasa BO / Plan:b arquitectos

Biblioparque David Sanchez Juliao / +A662 Arquitectos

© +A662 Arquitectos. ImageBiblioparque David Sanchez Juliao / +A662 Arquitectos © +A662 Arquitectos. ImageBiblioparque David Sanchez Juliao / +A662 Arquitectos

Casa de la memoria y espacio comunitario Remanso de Paz / Taller Sintesis + Angélica Gaviria

© Taller Sintesis + Angélica Gaviria. ImageCasa de la memoria y espacio comunitario Remanso de Paz / Taller Sintesis + Angélica Gaviria © Taller Sintesis + Angélica Gaviria. ImageCasa de la memoria y espacio comunitario Remanso de Paz / Taller Sintesis + Angélica Gaviria

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación / Juan Pablo Ortiz Arquitectos

© Juan Pablo Ortiz Arquitectos. ImageCentro de Memoria, Paz y Reconciliación / Juan Pablo Ortiz Arquitectos © Juan Pablo Ortiz Arquitectos. ImageCentro de Memoria, Paz y Reconciliación / Juan Pablo Ortiz Arquitectos

Centro Cultural y Sede de Empresas Públicas de La Ceja / Juan Carlos Castañeda

© Juan Carlos Castañeda. ImageCentro Cultural y Sede de Empresas Públicas de La Ceja / Juan Carlos Castañeda © Juan Carlos Castañeda. ImageCentro Cultural y Sede de Empresas Públicas de La Ceja / Juan Carlos Castañeda

UVA El Paraíso / EDU

© EDU. ImageUVA El Paraíso / EDU © EDU. ImageUVA El Paraíso / EDU

Parque Educativo Río de Guaduas / Célula Arquitectura

© Célula Arquitectura. ImageParque Educativo Río de Guaduas / Célula Arquitectura © Célula Arquitectura. ImageParque Educativo Río de Guaduas / Célula Arquitectura

Zebrano / Plan b arquitectos + M+Group

© Plan b arquitectos + M+Group. ImageZebrano / Plan b arquitectos + M+Group © Plan b arquitectos + M+Group. ImageZebrano / Plan b arquitectos + M+Group

Escuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College / MRV arquitectos + NOAH arquitectura

© MRV arquitectos + NOAH arquitectura. ImageEscuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College / MRV arquitectos + NOAH arquitectura © MRV arquitectos + NOAH arquitectura. ImageEscuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College / MRV arquitectos + NOAH arquitectura

Casa Gozu / OPUS

© OPUS. ImageCasa Gozu / OPUS © OPUS. ImageCasa Gozu / OPUS

UVA Sol de Oriente / EDU

© EDU. ImageUVA Sol de Oriente / EDU © EDU. ImageUVA Sol de Oriente / EDU

Energy Living / M+ Group

© M+ Group. ImageEnergy Living / M+ Group © M+ Group. ImageEnergy Living / M+ Group

9 ¾ Café + Librería / PLASMA NODO

© PLASMA NODO. Image9 ¾ Café + Librería / PLASMA NODO © PLASMA NODO. Image9 ¾ Café + Librería / PLASMA NODO

Institución rural Chaparral / Plan:b arquitectos

© Plan:b arquitectos. ImageInstitución rural Chaparral / Plan:b arquitectos © Plan:b arquitectos. ImageInstitución rural Chaparral / Plan:b arquitectos

Casa Betania / Laureano Forero Ochoa

© Laureano Forero Ochoa. ImageCasa Betania / Laureano Forero Ochoa © Laureano Forero Ochoa. ImageCasa Betania / Laureano Forero Ochoa

Vivienda Social Rural / Estación Espacial Arquitectos

© Estación Espacial Arquitectos. ImageVivienda Social Rural / Estación Espacial Arquitectos © Estación Espacial Arquitectos. ImageVivienda Social Rural / Estación Espacial Arquitectos

Propuesta para la Finca Moravia / Herbert Baresch

© Herbert Baresch. ImageEstudio para la Finca Moravia / Herbert Baresch © Herbert Baresch. ImageEstudio para la Finca Moravia / Herbert Baresch

Edificio Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia / Leonardo Álvarez Yepes

© Leonardo Álvarez Yepes. ImageEdificio Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia / Leonardo Álvarez Yepes © Leonardo Álvarez Yepes. ImageEdificio Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia / Leonardo Álvarez Yepes

Orquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos

© Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos. ImageOrquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos © Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos. ImageOrquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos

Poliedro Habitable / Manuel Villa Arquitectos

© Manuel Villa Arquitectos. ImagePoliedro Habitable / Manuel Villa Arquitectos © Manuel Villa Arquitectos. ImagePoliedro Habitable / Manuel Villa Arquitectos

Mareas Verticales / Atelier Alter

$
0
0
Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter
  • Arquitectos: Atelier Alter
  • Ubicación: Qingdao, Shandong, China
  • Architect In Charge: Xiaojun Bu, Yingfan Zhang
  • Design Team: Jiahe Zhang, Waitek Chan, Ran Yan, Lidong Song, Xueyun Da
  • Curtain Wall Consultant: Youfu Yan
  • General Contractor: Shenzhen Keyuan Construction Group Co., Ltd. Jinan Branch
  • Fotografías: Courtesy of Atelier Alter
Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En este proyecto, nuestro cliente nos pidió que reconstruyéramos la fachada de un edificio comercial principal dentro de uno de los parques industriales de moda de Qingdao. El proyecto está situado a sólo una calle del mar y, de hecho, tiene vistas a la costa. La nueva fachada busca establecer una conexión más íntima entre el hotel de diseño al otro lado del parque y el edificio de oficinas adyacente, que alberga muchos eventos de moda a lo largo de los años y ofrece varias funciones de periodismo de moda a la comunidad de moda local. Esperamos liderar y conectar los elementos aparentemente no relacionados de la moda, el océano y el comercio a través de medios artísticos.

Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter
Fachada Fachada
Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter

Escala urbana
A pesar del alcance del proyecto, intentamos ver nuestro problema de diseño desde una perspectiva más amplia y abordar el diseño a escala urbana. Esta fachada estrecha y larga (150 metros de largo, de una sola planta de altura) funcionaría esencialmente como un enlace para conectar los nodos de la ciudad y las sedes durante los eventos de moda. Como tal, la demanda de mejorar la experiencia de caminar dentro del parque es probablemente más significativa que la necesidad de mejorar aún más las funciones comerciales existentes en el parque. La fachada original era una pared anormalmente pintada. Creemos que no sólo debemos proporcionar un atractivo visual más positivo para las empresas locales, sino que también debemos proporcionar un mayor nivel de experiencia artística para complementar aún más los eventos de moda.

Axonometrica Axonometrica

Arquitectónico
Las mareas, las direcciones del viento y la fuerza del viento convierten al mar en diferentes manifestaciones. Además, los cambios de luz y clima, y el desplazamiento de las olas influyen fuertemente en el estado de ánimo y la emoción de los visitantes del parque. Como la gente a menudo está encantada con los interminables cambios en los fenómenos naturales, nos preguntamos por qué no podemos extraer la sintaxis arquitectónica de ese sentimiento, transformando así la fachada ordinaria del comercio en una escultura solidificada.

Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter

Parametrizar
Nuestra intención era solidificar la superficie dinámica del mar de forma paramétrica para que pudiera ser adecuadamente panelada y fabricada. La superficie de la onda de aplastamiento se analiza y clasifica en diferentes patrones geométricos y luego se introduce en los segmentos de la fachada, cuya naturaleza fractal se expresa mediante arcos autosimilares. En un gran número de pruebas de facetas, encontramos el tamaño y grosor correctos de la superficie curvada para equilibrar el costo de producción de toda la pared y la experiencia visual de la forma del bulto. Las esquinas interiores y exteriores del edificio original se incorporaron completamente a la representación de las facetas, mientras que las esquinas se subdividieron cuidadosamente para que las curvas pudieran fluir sin problemas sobre la fachada para formar un sistema unificado.

Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter
Diagrama de la ola Diagrama de la ola
Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter

La moda como segunda piel
Desde un punto de vista moderno y analítico, realizamos la intersección del mar y la ciudad como condiciones ambientales a escala arquitectónica, y redefinimos las posibles combinaciones de moda y arquitectura: creamos una segunda piel, que no es sólo una concha superficial, sino una con cuerpo y profundidad. La permeabilidad de la persiana permite ver los muros originales del edificio y sus funciones básicas. La relación entre la masa dinámica y la estructura implica además la dependencia del tejido de la moda con el cuerpo humano, y responde simultáneamente a la intención del diseño de intentar satisfacer la demanda de la ciudad de un espacio de moda contemporánea.

Cortesía de Atelier Alter Cortesía de Atelier Alter

Casa Club Altozano la nueva laguna / BUDIC

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro
  • Arquitectos: BUDIC
  • Ubicación: Gomez Palacio, Durango, México
  • Arquitecto De Proyecto: Luis Ramírez Villaseca
  • Equipo: Brian Slocum, Octavio Cabrera, Isaac Zamora, Marta Kopec, Edgar Benítez, Cesar Silva, Sandra Rougon, Ariadna López, Nadia Figueroa, Natalia Cervantes
  • Desarrollador: Grupo Altozano
  • Área: 6910.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Jaime Navarro
  • Dirección De Proyecto: Fernando Pérez Vera
  • Construcción: Grupo Altozano
  • Ingeniería Estructural: Trebotti
  • Ingeniería De Instalaciones: PGI Engineering
  • Iluminación: Artec3
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Al emprender su primer desarrollo en el norte del país, Grupo Altozano, deseaba generar un edificio que marcara una huella en le región de La Laguna. Con la influencia de su situación de borde: a la orilla del Río Nazas, en el límite de dos estados y de dos ciudades, el proyecto se concibió como un borde suave, habitable y social. Una geometría serpenteante que emerge como parte del terreno generando un techo habitable en rampa que desemboca en una terraza con vistas a través del río.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro
Planta Baja Planta Baja
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

El edificio se curvea respondiendo a orientaciones óptimas y vientos dominantes para alojar espacios de encuentro que sean frescos dadas las condiciones climáticas del sitio. El programa arquitectónico está distribuido en dos plantas accesibles desde el gran espacio continuo que conforma el lobby y el snack en doble altura, protegido por louvers y árboles en su interior y con vistas a los lagos que colindan con el edificio al sur.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro
Planta Primer piso Planta Primer piso
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Desde este gran espacio arbolado se accede a las zonas administrativas y de ventas, así como a la alberca techada. Asimismo, un eje de circulación atraviesa el espacio para vincularlo con la zona de albercas exteriores hacia el sur, y las canchas deportivas hacia el norte. Los salones de eventos se plantearon como una unidad de programa independiente, con su propio acceso, por lo cual a estos se llega a bajo un gran volado de 13 m que actúa como una gran marquesina de entrada y terraza de eventos. Las áreas de servicio se alojan en la parte más delgada del cuerpo del edificio hacia el oriente.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro
Sección Sección
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

A la Planta Alta se accede a través de un elevador o de dos escaleras que se conectan en cada uno de los extremos del pasillo con vistas a la doble altura del lobby y el snack. Este pasillo vincula la zona de baños vestidores de hombres y mujeres con el área deportiva. La zona de baños y vestidores tiene acceso a una terraza en voladizo al norte que funciona como zona de relajación. Hacia la punta poniente del edificio se localiza el gimnasio en el gran voladizo, así como los salones multiusos.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

La fachada del proyecto está recubierta en pizarra española en lajas de 23 cm x 32 cm. Éstas lajas actúan como las escamas de una serpiente absorbiendo las superficies con doble curvatura que genera el volumen del edificio. Al ser una fachada ventilada dichas lajas actúan como aislante de la temperatura hacia el interior del edificio. La fachada norte del edificio se curvea hacia el oriente y tiene una gran apertura que marca el acceso principal al edificio. Y la fachada sur del edificio tiene un gran arco con louvers que protegen de los asoleamientos hacia el sur del edificio.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro
Corte Perspectivado Corte Perspectivado
Escantillón Escantillón
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

En conclusión, el proyecto cumple con el objetivo de generar un edificio icónico, pero que incentiva la interacción social. La generosidad de sus espacios sociales arbolados resulta en ambientes frescos y confortables. La piel del edificio actúa como una capa protectora perfectamente integrada a la idea volumétrica de un borde suave.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Casas de patio inter-calado: propuesta colombiana para mejorar la vivienda social en Lima, Perú

$
0
0
Cortesía de MUTUO Cortesía de MUTUO

En Lima hay una fuerte tradición de las casas-patio, por ello siempre nos vamos a sentir familiarizados y sobrecogidos por esta tipología. A estos patios los identificamos como bien contenidos y distanciados unos de otros, donde cada uno tiene su momento-espacio en la vivienda. En cambio, Casas de Patio Inter-calado es una propuesta contemporánea que explota el patio, lo difumina e irradia intercalando varios pequeños patios a lo largo de la vivienda, permitiendo así prolongar en toda la casa la sensación del vacío y con ello todo el bienestar que esto conlleva: sea luz, vegetación, ventilación, visibilidad, etc.

"Destaca la exploración tipológica del proyecto. Logra generar una sensación de profundidad con la alternancia de patios, planteando una relación de lleno/vacío en las plantas. Esto genera en la atmósfera de las viviendas una percepción espacial de amplitud que aumenta los dominios visuales de los ambientes", expresa el jurado calificador sobre este proyecto de los arquitectos colombianos Daniel Sánchez y Sebastián Bayona, finalista seleccionado entre 108 propuestas nacionales e internacionales.

Esta propuesta logra el tercer lugar del concurso CIUDADES [en] VISIBLE, el cual propone construir cinco casas para cinco familias que participaron en definir los lineamientos que marcarían una renovación urbana en la Comunidad 3 de diciembre, del distrito de Lurín, en Lima. Organizado por el emprendimiento social MUTUO “busca el encuentro de propuestas que ayuden a cambiar el mundo y HACER VISIBLES aquellos contextos que muchas veces nos negamos a ver”. Uno de los puntos más interesantes de esta competencia internacional es que reúne diversas miradas externas brindando más posibilidades de confrontar la problemática de la vivienda social en el país.

Cortesía de MUTUO Cortesía de MUTUO

Descripción por el equipo.

CASAS DE PATIO INTER-CALADO

La idea principal de esta propuesta consiste en convertir el espacio vacío en un componente vital de la actividad doméstica de las cinco casas proyectadas.

Las cinco familias tienen necesidades espaciales diferentes y cada terreno tiene condiciones de implantación específicas, por lo tanto se propone un sistema, replicable y adaptable, que se enfoca en maximizar las relaciones entre los recintos interiores y el vacío.

Localización_General. Image Cortesía de MUTUO Localización_General. Image Cortesía de MUTUO
Proceso_Conceptual. Image Cortesía de MUTUO Proceso_Conceptual. Image Cortesía de MUTUO

Normalmente las propuestas de vivienda de bajo costo tienden a compactar los espacios construidos y disponer el espacio libre en el frente, al centro o al fondo de las casas. Esta propuesta busca que cada recinto disfrute del vacío y por eso se propone distribuir el área libre por toda la casa mediante la disposición intercalada de recintos y patios, conectados por una circulación central que divide la planta en dos crujías. Esta disposición permite que cada recinto tenga relación con al menos un patio, llevando la naturaleza al interior de los espacios de la vivienda; propicia relaciones visuales generando la sensación de amplitud espacial; favorece la ventilación e iluminación natural de todos los espacios y permite que la vivienda se pueda construir por etapas de manera progresiva, adaptándose a las posibilidades económicas de cada familia.

Isometría_Teccse. Image Cortesía de MUTUO Isometría_Teccse. Image Cortesía de MUTUO
Interior_Acarraz. Image Cortesía de MUTUO Interior_Acarraz. Image Cortesía de MUTUO

El sistema se compone por cuatro elementos: los recintos, los patios, los espacios de servicio y un espacio productivo. Los recintos son los espacios que albergan las actividades diurnas y nocturnas de la familia. Los patios amplifican la actividad del recinto gracias a la posibilidad de estar abiertos por las bajas precipitaciones y la temperatura de la zona. Los espacios de servicio, se proponen como elementos que extiendan su funcionalidad en la vida diaria, por ejemplo, el baño permite el uso simultáneo por parte de dos personas, y la escalera se propone como un mueble más de la vivienda, sirviendo como espacio de almacenaje y permanencia. El espacio productivo es un recinto con relación directa a la calle, que puede independizarse de la vivienda y servir como local comercial, oficina, taller o como una habitación para alquilar.

La relación de los cuatro elementos que componen el sistema busca que la construcción brinde calidad de vida a las familias, acercándolos a la naturaleza y brindándoles espacios amplios y confortables, además busca que la construcción de la casa no se perciba como un gasto, sino como una inversión pues se convierte en una fuente de ingresos para la familia.

Interior_Salazar. Image Cortesía de MUTUO Interior_Salazar. Image Cortesía de MUTUO
SALAZAR_Corte A. Image Cortesía de MUTUO SALAZAR_Corte A. Image Cortesía de MUTUO
SALAZAR_Alzado. Image Cortesía de MUTUO SALAZAR_Alzado. Image Cortesía de MUTUO

Se proponen construcciones basadas en mampostería estructural, con placas de entrepiso que funcionan como diafragmas que rigidizan el conjunto. Este método constructivo permite que los futuros habitantes se involucren en la construcción, logrando un ahorro en mano de obra y promoviendo el sentido de pertenencia de las familias por su vivienda.

Factibilidad. Image Cortesía de MUTUO Factibilidad. Image Cortesía de MUTUO
interior_Teccse. Image Cortesía de MUTUO interior_Teccse. Image Cortesía de MUTUO

El sistema propuesto busca también que las nuevas construcciones animen la vida urbana, promuevan la seguridad y faciliten los encuentros entre vecinos. Para esto se propone ubicar los espacios productivos hacia la calle y acceder a las casas a través de un patio que permite el encuentro de la vida del hogar con la vida de la calle. De esta manera el sistema propuesto para las casas se articula con la propuesta de intervención urbana, en la cual se propone que cada uno de los espacios públicos propuestos supla una necesidad específica, promoviendo los desplazamientos por el sector buscando encuentros entre vecinos y apropiación de todo el barrio.

Relación Urbana. Image Cortesía de MUTUO Relación Urbana. Image Cortesía de MUTUO
Interior_Huamán. Image Cortesía de MUTUO Interior_Huamán. Image Cortesía de MUTUO

"Los valores tipológicos de la propuesta quedan expresados en la racionalidad con la que se propone la distribución arquitectónica, que permite organizar los espacios interiores optimizando el uso del vacío, incluyéndolo en el programa como extensión de los espacios interiores y vinculándolo con la calle", finaliza el jurado.

Cortesía de MUTUO Cortesía de MUTUO
HUAMÁN_Piso 1. Image Cortesía de MUTUO HUAMÁN_Piso 1. Image Cortesía de MUTUO
HUAMÁN_Piso 2. Image Cortesía de MUTUO HUAMÁN_Piso 2. Image Cortesía de MUTUO

En conclusión, la arquitectura en su búsqueda de aprovechar las relaciones entre espacios construidos y espacios abiertos, ya sean los patios o la calle y los espacios públicos, busca ofrecer calidad de vida, creación de vínculos entre la comunidad y desarrollo económico.

Proyecto:
CASAS DE PATIO INTER-CALADO

Equipo:
(Colombia)
Daniel Sánchez Gómez  
Sebastián Bayona Jaramillo 

P3. Image Cortesía de MUTUO P3. Image Cortesía de MUTUO

Revisa todo sobre la convocatoria y resultados del concurso CIUDADES [en] VISIBLE.

Casa Dominó / Metrópolis Oficina de Arquitectura

$
0
0
© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí
  • Arquitectos: Metrópolis Oficina de Arquitectura
  • Ubicación: Pucusana District, Perú
  • Arquitectos Autores De La Obra: José Orrego
  • Equipo De Diseño: Jorge Pizzorno, Jorge Panizo, David Reyes, Pool Porta
  • Área: 577.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Juan Solano Ojasí
  • Asociados En Concreto: Robert Galarreta
  • Cálculo Estructural: PRISMA INGENIERÍA
  • Instalaciones Eléctricas: DIAZ&DIAZLUY
  • Instalaciones Sanitarias: DIAZ&DIAZLUY
  • Iluminación: Trazzo Iluminación
© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La idea parte de un gran pabellón con vista panorámica al mar que no se involucre directamente con el terreno sobre el cual está proyectado, sino que flote por encima de este ayudado por columnas circulares y una piscina de forma irregular que rompe su simetría.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí
Planta Baja Planta Baja
© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

La entrada desde los dos frentes del lote funciona como una gran pasarela que recorre el volumen principal y termina de forjar la composición.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí
Cortes 01 Cortes 01
© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

Prohibición de rascacielos en Budapest no detendrá la construcción de la Torre MOL de Foster + Partners

$
0
0
MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners

El gobierno húngaro está introduciendo una nueva prohibición de rascacielos con la esperanza de preservar el horizonte de Budapest. Gergely Gulyás, ministro de la oficina del primer ministro, declaró recientemente que la prohibición afectará a todos los edificios nuevos en Budapest de más de 90 metros de altura. La prohibición no limitará los proyectos ya aprobados con permiso de planificación, incluida MOL Campus Tower de Foster + Partners, un edificio de gran altura que se está construyendo como parte de la nueva sede del Grupo MOL. La torre de 120 metros estará exenta porque ganó previamente el permiso de planificación.

MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners

Gulyás anunció que el gobierno tiene la intención de reforzar el control sobre el desarrollo de edificios altos y la prohibición es el primer paso en este plan. Añadió que, de acuerdo con las regulaciones pertinentes, los edificios de hasta 65 metros de altura no estarán sujetos a restricciones, mientras que los edificios de entre 65 y 90 metros estarán sujetos a un complejo proceso de concesión de licencias que también tendrá en cuenta criterios estéticos. Después de la entrada en vigor de la legislación, no habrá margen para la construcción de rascacielos de más de 90 metros.

MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners

MOL Group es una compañía global de petróleo y gas con sede en Hungría. Foster + Partners dio a conocer el proyecto en 2017 para construir el campus y el rascacielos en el sur de Budapest, donde se convertiría en el edificio más alto de la ciudad. Cuando se complete, la torre rebasará por más de 30 metros al edificio actual más alto de la ciudad, la torre Semmelweiss Medical University de 88 metros de altura. Al consolidar las operaciones de Budapest de la compañía en un solo lugar, el campus de MOL busca preservar las relaciones de trabajo como parte de la experiencia urbana.

MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners MOL Campus. Image Courtesy of Foster + Partners

Nigel Dancey, director de estudio de Foster + Partners, afirmó que "cuando vemos que la naturaleza del lugar de trabajo cambia a una visión más colaborativa, hemos combinado dos edificios, una torre y un podio, en una forma singular, unidos por la naturaleza A medida que la torre y el podio comienzan a convertirse en un elemento, hay una sensación de conectividad en todos los espacios de oficinas mediante jardines que conectan los distintos niveles."

La construcción del campus de MOL está programada para completarse en el año 2021.

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche

$
0
0
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche

La fotógrafa Stefanie Zoche de Haubitz-Zoche registró una serie de imágenes que evidencian el "modernismo híbrido" de las iglesias de Kerala, al sur de la India. Las imágenes -también disponibles en el sitio web de la artista- representan la mezcla de influencias modernistas y los elementos arquitectónicos locales, que definieron muchas iglesias indias luego de la independencia del país en 1947.

Como explica Zoche, el establecimiento de la iglesia india posterior a la independencia intentó diferenciarse del histórico estilo de construcción colonial y, por lo tanto, se inspiraron en las tendencias del movimiento moderno de Le Corbusier. Los edificios en la galería de Zoche a menudo muestran un "lenguaje formal efusivamente escultórico y un uso de color intenso" con símbolos cristianos "directamente transpuestos en un diseño de construcción tridimensional y monumental".

La obra de Zoche se exhibe actualmente en el Zephyr, Reiss-Engelhorn-Museum Mannheim en Alemania. Presentamos algunas de las series del "Modernismo Híbrido de las iglesias en Kerala", destacando algunas de sus características eclesiásticas al sur de la India, a continuación.

© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
© Stefanie Zoche © Stefanie Zoche
La obra de Zoche en Zephyr Mannheim. Imagen © Stefanie Zoche La obra de Zoche en Zephyr Mannheim. Imagen © Stefanie Zoche
La obra de Zoche en Zephyr Mannheim. Imagen © Stefanie Zoche La obra de Zoche en Zephyr Mannheim. Imagen © Stefanie Zoche

Conoce las propuestas ganadoras del 'Concurso Nacional de Ideas: Diseño de la Plaza 3' en San Isidro, Lima

$
0
0
Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

El espacio donde se creará esta nueva plaza es actualmente subutilizado como una zona de estacionamiento público, desaprovechando las favorables condiciones urbanas para los peatones de este punto rodeado de viviendas y comercio, ubicado estratégicamente en la intersección de la Calle 3 Sur y Av. Del Parque Sur. Así nace el Concurso Nacional de Ideas: Diseño de Plaza 3 - San Isidro, organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú junto a la Municipalidad de San Isidro, con el objetivo de promover el desarrollo de un nuevo espacio público recuperado en beneficio de la comunidad del distrito, mediante la creación de un espacio de encuentro en un entorno acogedor para las personas. A su vez, se espera que la propuesta de diseño urbano constituya un referente para futuros concursos relacionados.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

El concurso logró convocar 59 propuestas a nivel nacional. El primer lugar fue concedido al equipo Medular integrado por Dieter Brunner, Charles Infante y Emely Córdova quienes presentaron una propuesta que "resuelve la doble condición urbana del espacio" e incorpora una masa arbórea que permite la continuidad de esta trama desde el Parque Sur hasta el Parque Juan Pablo II. El segundo lugar fue para el equipo La Paradita de las arquitectas María Mejía y Solangel Pauckar. Finalmente, se otorgó una mención honrosa al equipo Theremin liderado por la Arq. Estefanía Estofanero e integrado por José Paredes, Víctor del Carpio y Erly Aquise, que pertenecen a la Regional Arequipa del CAP.

El jurado calificador estuvo compuesto por los arquitectos Arturo Yep Abanto, Augusto Ortiz de Zevallos, Carlos Alberto Fernández Dávila y contó con la asesoría de un representante de la Municipalidad de San Isidro y un representante de la Junta Vecinal del SubSector 5-1. El decano nacional, Arturo Yep, manifestó que la etapa de evaluación se realizó con mucho rigor profesional pues se revisó más de 50 trabajos provenientes de todo el Perú, los cuales se presentaron con una elevada calidad gráfica que plasmaba la realidad del espacio motivo del concurso. A continuación conoce la propuesta los proyectos ganadores.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

Descripciones por los equipos.

Primer Lugar

PAISAJES ALTERNOS

Por: Dieter Brunner Mendo - Charles Infante Bonifaz - Emely Córdova Domínguez

Distintos fenómenos urbanos aglomeran de manera inconexa  la esfera de lo público. Estos procesos surgen por la necesidad de encontrar un vínculo entra la ciudad y sus habitantes; pero ¿cómo encontrar ese nexo en una ciudad carente de identidad? Entonces, es ahí donde los espacios públicos juegan su papel más importante.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

Nuestra propuesta para el diseño de la plaza 3 en San Isidro busca en primera estancia aprovechar su ubicación estratégica de “pivote urbano” integrando espacialmente el Parque Papa Juan Pablo II y el Parque República de Uruguay, completando así un circuito de espacios públicos en la zona. Esta unificación se pone en evidencia a través de un soporte físico pero a la vez natural: el área verde y la arborización de todo este eje, así como la incorporación de la red de ciclo vías hacia la zona norte.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

Una vez definido el plan urbano intervenimos el lugar con dos estrategias puntuales y que surgen casi de manera simultánea: CREAR Y POTENCIAR/COMPLEMENTAR.

CREAR: transformamos la morfología del lugar buscando crear nuevas dinámicas urbanas que diversifiquen el uso del suelo pensando siempre en todos los usuarios y sus complejidades. Esta espacialidad generada por medio de la  sutil ondulación del área verde enriquece las distintas posibilidades de ocupación. Un lugar lúdico y flexible, pero también accesible, resguardando siempre  la seguridad del peatón, ya que el pavimento utilizado (caucho continuo y en loseta) que además de ser ecológico  tiene propiedades como la de absorción y amortiguación de impactos, antideslizante, aislante térmico y de fácil mantenimiento.

POTENCIAR/COMPLEMENTAR: La ubicación de la plaza nos manifiesta de inmediato la existencia de dinámicas singulares, las cuales solo se limitaban a la de flujos y recorridos  debido a la presencia de distintos comercios anexos al lugar. Es así como a través de esta condición potenciamos estos fenómenos y lo complementamos con un equipamiento adecuado, una extensión de las actividades que ocurren  el interior de estos recintos  pero interpretado hacia el exterior, no solo de paso sino también de estadía  y uso. Un tipo de “parklet urbano” bajo la sombra de Huaranguayes y Grevilleasen estos dos flancos de alto tránsito. Un espacio para el disfrute, para leer, tomar un café o simplemente contemplar un nuevo paisaje diseñado en la ciudad.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

Segundo Lugar

UNA PAUSA PARA EL ENCUENTRO

Por: María Ángela Mejía León - Solangel Shareth Paukar Aguilar

La nueva plaza se proyecta como parte de la Nueva Red de Espacios Públicos del Sector 5 de San Isidro. Esta red parte por retomar la idea de crear un circuito matriz comprendido por las avenidas Parque Norte, Pablo Carriquiri y Parque Sur (Circuito mencionado en el Plan Urbano), matriz que se conectaría con cada uno de los parques que se encuentran al interior del sector, repotenciando el valor físico, paisajístico y social de estos espacios. De esta manera, la propuesta urbana se basa en los siguientes criterios: 1) Mejorar el acceso al eje matriz mediante nuevos cruceros seguros, 2) Incluir nuevos programas en eje matriz como mobiliario e infraestructura, 3) Conectar el eje matriz con los parques interiores mediante la implementación de calles de uso compartido con prioridad peatonal y la intensificación de su vegetación y 4) Consolidar una red de parques con programas atractivos para los usuarios.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

Dentro de éste último punto, la Plaza 3 se propone como una paradita urbana, una pausa para el encuentro de las personas, en medio de la velocidad, del ruido, y de la contaminación que puede haber en un lugar anexo a una vía vehicular de carácter metropolitano. En respuesta a este contexto, se plantean tres criterios de diseño para la plaza: 1) Filtro Paisajístico: empleando la vegetación como una estrategia de control sonoro y visual hacia la Av. Parque Sur mediante el tratamiento de una loma vegetal y la disposición conveniente de especies de árboles; 2) Flexibilidad usos y múltiples encuentros: mediante la definición de diversas zonas y modos de habitar la plaza, planteando zonas libres para el desarrollo de eventos públicos y zonas de estar consolidadas por el mobiliario y 3) Estratificación: concepto empleado en el diseño de los pavimentos desde la Av. Parque Sur hacia el interior de la plaza, trabajando con variantes de escalas entre pavimentos de concreto y pavimentos vegetales.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

Mención Honrosa

PLAZA TRINOMIO

Por: Estefanía Estofanero Flores - José Paredes Soncco - Víctor del Carpio Torres - Erly Aquise Apaza

La zona de intervención se encuentra conectada a un gran anillo urbano de áreas verdes, el cual a su vez contiene otros parques, siendo uno de estos el Parque Juan Pablo II contiguo a la Plaza 3. En este sentido la ubicación de la plaza 3 es estratégica para conectar dicho parque con el anillo verde. Siendo esta una oportunidad para lograr grandes impactos en las dinámicas urbanas con intervenciones precisas, se considera esta conexión como principal directriz del mater plan. Por ello se propone como estrategias urbanas: 1) Conectar ambas áreas verdes a través del diseño urbano de la Plaza 3. 2) Conectar el recorrido peatonal y la ciclovía desde la Av. Aramburú hacia el parque Juan Pablo II a través de la Calle 3 Sur. 3) Crear pasos a nivel puntuales para favorecer a los peatones. 4) Reforzar el eje arbóreo entre el parque y la plaza.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

La Plaza:Debido al requerimiento de conservar 15 plazas de estacionamiento, se propone convertir el actual espacio subutilizado como parqueadero en una plaza para el ciudadano que también pueda albergar vehículos, sin mellar su carácter, ubicando dichos estacionamientos estratégicamente para beneficiar al máximo al ciudadano. La idea consiste en configurar un espacio claro generando una explanada flexible de usos compartidos delimitada por una esquina de la plaza ligeramente levantada, frente a una pérgola en “L” a modo de peristilo urbano para los edificios y un montículo escalonado que resalta el espacio y al mismo tiempo genera diferentes espacios de reunión y contemplación. Estos elementos permiten la conexión urbana buscada para la ciudad y sobretodo configuran una diversidad espacial en beneficio de los vecinos de la plaza. De este modo se busca lograr un espacio urbano como referente para el distrito de San Isidro y para la ciudad de Lima.

Cortesía de Municipalidad de San Isidro Cortesía de Municipalidad de San Isidro

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ Y MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO PREMIARON A LOS GANADORES DEL CONCURSO DE IDEAS PLAZA 3

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el Auditorio CAPTV del Colegio de Arquitectos del Perú, el miércoles 08 de agosto y contó con la presencia de la gerente de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de San Isidro, Arq. Solangel Fernández; Arq. Carlos Alberto Fernández Dávila, miembro del jurado calificador; entre otras personalidades del rubro arquitectónico. El equipo “Medular” se hizo acreedor a siete mil soles tras ocupar el primer lugar, mientras el equipo "La Paradita" que ocupó el segundo lugar recibió tres mil soles.

Cortesía de CAP Cortesía de CAP
Cortesía de CAP Cortesía de CAP

Se puede visitar la muestra de los proyectos finalistas del Concurso Plaza 3 ubicada en el salón de exhibiciones del Colegio de Arquitectos del Perú.

Cortesía de CAP Cortesía de CAP

Cabe destacar que este es el segundo concurso que le da nueva vida a un espacio ocupado por los autos, siendo estas propuestas parte del nuevo plan urbano de San Isidro. Mientras el Concurso Plaza Paz Soldán transformó un óvalo vehicular en una plaza, este Concurso de la Plaza 3 convierte un estacionamiento en una plaza. Con esto, se suman dos proyectos en curso que prevalecen el espacio público para los peatones.

Viewing all 27649 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>