Descripción de los arquitectos. La idea principal del proyecto se basa en dos elementos: las paredes existentes, a diferentes niveles, y las plataformas creadas por esas paredes. Las elevaciones de los dos niveles de la casa son líneas discontinuas que se crearon como continuación de las paredes del sitio existente. La topografía ayuda a disimular la casa.
Ktima, en griego, significa finca o parcela con tierra fértil. El sitio del proyecto es un terreno con fuertes pendientes, en su mayoría verdes, con unos árboles que son una excepción en el contexto de la Isla Antíparos.
Planta
Orden y caos se pueden encontrar en la civilización griega a través de los años, incluso en nuestros días - estábamos interesados en estos aspectos y ambos eran parte del concepto de esta casa.
En el territorio podemos percibir esta construcción de dos maneras diferentes. Desde arriba, en la zona de acceso principal, vemos una línea blanca y abstracta de espesor, adaptándose a la topografía y a las exigencias interiores. Por otro lado, en busca del mar, descubrimos la fachada con una composición figurativa, continua sin embargo, aparentemente fragmentada que nos remite a una antigua ciudadela.
Planta
El proceso de arquitectura es muy compleja en la mayoría de las veces y las pinturas de Palazuelo eran también una de las referencias más relevantes para esta casa.
En los reglamentos griegos, los volúmenes no pueden exceder de diez metros de largo y esta regla dicta el ritmo de composición, siempre relacionado con los espacios interiores. Todos ellos tienen distinto encuadre paisajístico y particularmente variada en la cantidad y la intensidad de la luz. Sobre la base de un programa grande, decidimos dividir la casa en dos niveles: el nivel de entrada es la casa principal y la planta baja son las áreas de huéspedes, servicio y personal. La casa fue construida siguiendo la tradición local de la construcción y los reglamentos de la isla - esos aspectos eran cruciales para la expresión de la casa.
Corte
Aspectos sustentables:
Esta casa tiene una condición especialmente favorable desde el punto de vista sustentable: las garantías de techos verdes con eficiencia a temepratura constante en el interior, sin la necesidad de sistemas de refrigeración de gran alcance. En la parte posterior de la casa incorporamos unos patios que son muy importantes, ya sea para la ventilación de los niveles. Así que tratamos de utilizar simples elementos de la arquitectura para lograr un bajo consumo de energía.
Descripción de los arquitectos. En junio de 2014 Singapur celebró la inauguración del primer destino deportivo integrado de ocio, entretenimiento y estilo de vida de Asia - el Centro Deportivo Singapur. Ubicado en un sitio de 35 hectáreas frente al mar central e impresionante, el Centro Deportivo ofrece un ecosistema único de espacios deportivos, comerciales y de ocio, en el pivote entre la expansión del centro de la ciudad de Singapur y la comunidad pública más amplia.
Planta Primer Piso
El Centro Deportivo es un proyecto clave en el plan maestro de instalaciones deportivas y de reurbanización urbana del Gobierno de Singapur - 'Visión de Deportes Singapur 2030' - promoviendo una sociedad más sostenible, saludable y activa en todos los niveles de participación, en todo el país. Diseñado para el uso del legado a largo plazo desde el principio, el Centro Deportivo establecerá un nuevo estándar para la capacidad de adaptación y la integración social. Al proporcionar lugares de primer nivel para los grandes eventos deportivos, y espacios públicos acogedores e inclusivos, el Centro Deportivo es un destino de deportes de clase mundial de élite que fomenta la participación del público todos los días durante todo el año.
Cortesía de DP Architects
Plan Maestro
Sobre la base de esta visión, el plan maestro para las instalaciones del Centro Deportivo ha sido diseñado para sacar el máximo partido de la ubicación estratégica del sitio y para crear un nuevo destino de referencia en términos de espacio, forma y calidad de la experiencia.
Axonométrica 6
En términos de movimiento, el extenso recinto caminable en el Centro Deportivo se conecta directamente a las redes peatonales y ciclistas locales, y al sistema de parques conectores en toda la isla de Singapur, proporcionando una excelente conectividad con la más amplia costanera en el centro de la ciudad, a los jardines junto a la bahía y a las zonas residenciales circundantes. El plan maestro crea una secuencia de espacios públicos conectados, a escala tanto cotidiana como para eventos principales, que proporciona una muy alta calidad de la experiencia. Fácil acceso al sistema de transporte rápido de masas (MRT) y otras opciones de transporte han sido cuidadosamente consideradas en relación con la seguridad y el control de multitudes durante los grandes eventos, claramente separados de los requisitos exigentes de mantenimiento del Centro Deportivo, accesible desde las autopistas adyacentes y la red de carreteras de los alrededores.
Cortesía de DP Architects
Alrededor de los espacios públicos del Centro Deportivo, desde las conexiones a la costanera y al MRT al planteado 'paseo deportivo', una mezcla diversa e intensa de actividades deportivas, de la comunidad y de ocio se despliega, proporcionando muchas opciones tanto para atletas y espectadores por igual. Todo el recinto está unificado por una filosofía coherente y enfoque de diseño hacia el paisaje, sombra, abrigo e iluminación, proporcionando niveles de confort y calidad de experiencia apropiada para el clima tropical de Singapur y las expectativas del público. La clave para el éxito del plan maestro es la manera en que orienta edificios y espacios públicos clave para establecer puntos de vista hacia el centro de Singapur y al famoso horizonte de la ciudad.
Cortesía de DP Architects
El Estadio Nacional
En el corazón del Centro Deportivo está el nuevo Estadio Nacional, una instalación de última tecnología con capacidad para 55,000 espectadores, refrigerado para la comodidad y diseñado con un techo móvil y asientos retráctiles para dar cabida a la más amplia gama de eventos deportivos y de ocio durante todo año. Será el primer estadio del mundo diseñado a medida para albergar atletismo, fútbol, rugby y cricket en un solo lugar, transformándose de un modo a otro en 48 horas.
Cortesía de DP Architects
El domo del estadio se concibe como un toldo protector unificador que conecta todas las partes del plan maestro del Centro Deportivo, a través de un 'paseo deportivo' público y abierto. Con una envergadura de más de 310 metros, el Estadio Nacional será el domo de expansión libre más grande en el mundo - y un espacio para eventos sobrecogedor.
Cortesía de DP Architects
Como un nuevo icono cultural, el diseño del estadio se ha centrado en la creación de una estrecha relación con la ciudad mediante la apertura de los asientos interiores y el techo hacia la costanera y el horizonte de la ciudad. Esto proporciona a los espectadores con impresionantes vistas al corazón de la ciudad, especialmente significativas para el espectáculo anual de la nación, el desfile del día nacional. En su forma y masificación, el Estadio Nacional crea una silueta distintiva y una identidad para el Centro Deportivo Singapur, complementando el Estadio Interior de Singapur cercano.
Cortesía de DP Architects
Complementando el Estadio Nacional central hay dos otras instalaciones deportivas clave, el Centro Acuático OCBC y el OCBC Arena. Estos lugares de escala media se han diseñado para lograr la máxima flexibilidad que les permite servir tanto a los exigentes estándares de un campeonato mundial de eventos deportivos, así como un programa diario de ocio variado enfocado a los deportes.
Cortesía de DP Architects
Conectando la comunidad, los deportes y el ocio - el Zócalo Social
Proporcionando el espacio para el Estadio Nacional e incorporando el Centro Acuático OCBC y el OCBC Arena, un "zócalo social" activo se organiza en tres niveles conectados. Este zócalo contiguo ajardinado proporciona tanto una mezcla de la comunidad y otros usos a escala humana, integrando y unificando todas las demás instalaciones deportivas, de ocio, de estilo de vida, cívicas y comunitarias.
Cortesía de DP Architects
El "zócalo social" crea casi 2 kilometros de forma construida y paisaje a escala humana. Como contrapunto a la escala monumental del estadio, este basamento inyecta vida y vitalidad entre las distintas instalaciones y plazas de eventos en todo el recinto. En días de eventos principales, todo esta zona atraerá a la gente al Centro Deportivo horas antes del evento, para pasar el tiempo en los restaurantes frente al mar y establecimientos de comida, o en una de las plazas de eventos externas. En días sin eventos, estos espacios altamente inclusivos inspirará la participación de la comunidad, a través del bullicio y la variedad de actividades permanente.
Cortesía de DP Architects
Perfecta integración de deportes y lugar - el Paseo Deportivo
En el nivel más alto público y abierto, ejemplificando la integración del deporte y el espacio público, se encuentra el "Paseo Deportivo". Este espacio cívico de inspiración une el Estadio Nacional a varios lugares deportivos, de estilo de vida, espacios públicos de la azotea y espacios verdes que integran el Centro Deportivo, ofreciendo impresionantes vistas a la ciudad y a la costanera circundante. Principalmente diseñado para proporcionar protección de la lluvia y del sol a los espectadores alrededor del estadio, el diseño del "Paseo Deportivo" se desarrolló para aprovechar el potencial de este espacio conector de 1 kilometro para el uso diario, proporcionando una zona de ejercicios totalmente accesible con una pista de jogging y centros de fitness.
Cortesía de DP Architects
Filosofía Verde – creando un espacio verdaderamente sostenible e innovador
El Centro Deportivo integra paisaje, sistemas de agua y vegetación extensiva, creando un entorno natural y un ambiente público frente al mar de alta calidad. En el corazón de la filosofía del diseño del Centro Deportivo, los principales ámbitos públicos y de paisaje en la costanera y plazas de llegada amplían y mejoran la accesibilidad de la ciudad y el ambiente verde. Para mayor comodidad, extendiendo aún más este enfoque holístico, el estadio incorpora terrazas en el techo con vegetación vertical al borde de zonas interiores, creando una experiencia totalmente única y tropical.
Cortesía de DP Architects
Más allá de maximizar la vegetación y las medidas de enfriamiento pasivo, soluciones de ingeniería innovadoras se han integrado en el diseño para asegurar un uso mínimo de los recursos naturales. La refrigeración del estadio logra una reducción del 60% en el consumo de energía en comparación con un "estadio enfriado" convencional. La energía utilizada se compensa por la energía obtenida a partir de fuentes de energía renovables - haciendo de este un estadio enfriado "cero carbono". La economía de medios es una característica clave de la propia estructura del domo principal, que utiliza un tercio de la cantidad de acero por metro cuadrado en comparación con otras grandes estructuras de esta escala. En reconocimiento a estos logros se le adjudicó al Centro Deportivo el premio BCA Goldplus Mark, un resultado excepcional para una gran instalación polideportiva y de estadio, en comparación con sus pares de todo el mundo.
Cortesía de DP Architects
El Centro Deportivo Singapur incluye:
• Estadio Nacional de 55,000 asientos con techo retráctil y refrigeración
• Centro Acuático OCBC de 3,000 asientos, expandible a una capacidad de 6,000 espectadores para eventos específicos
• OCBC Arena de 3,000 asientos, un centro multiuso interior, escalable y flexible en su disposición
• 41,000m2 de espacio comercial con parque acuático y muro de escalada integrados
Cortesía de DP Architects
• 18, 000m2 de espacio de oficinas para Sports Singapore y asociaciones nacionales deportivas
• Un centro de información deportiva y de recursos que comprende la biblioteca del Centro Deportivo, el Museo de Deporte de Singapur y Centro de Visitas
• Centro deportivo acuático para atletas y entusiastas de canoa, kayak y bote del Dragón
• Remodelación del Estadio Interior de Singapur de 12,000 asientos
• Diversa gama de instalaciones deportivas de la comunidad incluyendo canchas de cemento, pista de patinaje, esquinas de fitness, pistas de footing y ciclismo, bolos, cancha de voleibol de playa, etc.
Primer Lugar: William Smith y Hiroshi Kaneko (Estados Unidos, equipo 749421). Imagen cortesía de matterbetter
Ya fueron anunciados los ganadores del concurso internacional de ideas Malaysia Airlines Flight 17 (MH17) Memorial and Park, en homenaje a las víctimas del fatídico vuelo civil derribado por armamento militar en territorio ucraniano en julio de 2014. Con 293 propuestas presentadas alrededor del mundo, el concurso esperaba inspirar un nuevo parque memorial -libre del trasfondo político- en la ciudad de origen del vuelo, Ámsterdam (Holanda), y que sirviera como lugar de memoria, ceremonias, recreación y encuentros, en homenaje a las víctimas del MH17.
Primer Lugar: William Smith y Hiroshi Kaneko (Estados Unidos, equipo 749421)
Primer Lugar: William Smith y Hiroshi Kaneko (Estados Unidos, equipo 749421). Imagen cortesía de matterbetter
"La experiencia del luto es un proceso complejo. Por lo tanto, nos esforzamos en crear no un artefacto de arquitectura para ser observado, sino una plataforma evolucionada de experiencias: una tarima hundida, flotando justo por debajo de la superficie, cubierta por una delgada capa de agua, actuando como un espejo del cielo. Unas esbeltas columnas proporcionan una condición para yuxtaponer la geometría amorfa de las nubes y el crecimiento de los árboles con el pasar del tiempo".
Titulado 'Memorial in the sky' (Memorial en el cielo), el proyecto "nos acerca más al suceso del MH17, por medio de la empatía espacial: el visitante es transportado a una nueva esfera espacial, flotando entre las nubes, el sol, las columnas y los árboles, donde pueden caminar, sentarse, jugar, soñar y recordar a aquellos perdidos en el cielo a bordo del vuelo MH17. Donde el MH17 terminó con profunda pérdida, comenzamos este memorial con la creación de la vida", señalan los autores.
Segundo Lugar: Meaghan Hunter, Kristen Struthers y Danielle Loeb (Canadá, equipo 159894)
Segundo Lugar: Meaghan Hunter, Kristen Struthers y Danielle Loeb (Canadá, equipo 159894). Imagen cortesía de matterbetter
Segundo Lugar: Meaghan Hunter, Kristen Struthers y Danielle Loeb (Canadá, equipo 159894). Imagen cortesía de matterbetter
Tercer Lugar: Fabián Tolosa, Ariel Perea e Ignacio Pereyra (Argentina y Reino Unido, equipo 635597)
Tercer Lugar: Fabián Tolosa, Ariel Perea e Ignacio Pereyra (Argentina y Reino Unido, equipo 635597). Imagen cortesía de matterbetter
Tercer Lugar: Fabián Tolosa, Ariel Perea e Ignacio Pereyra (Argentina y Reino Unido, equipo 635597). Imagen cortesía de matterbetter
Mención Honrosa: Sarly Adre Sarkum, Erdayu Oshara Omar, Qhawarizmi Norhisham y Yasmin Abdul Rahman (Malasia, equipo 450197)
Mención Honrosa: Sarly Adre Sarkum, Erdayu Oshara Omar, Qhawarizmi Norhisham y Yasmin Abdul Rahman (Malasia, equipo 450197). Imagen cortesía de matterbetter
Mención Honrosa: Pedro Duarte Bento (Estados Unidos, equipo 543869)
Mención Honrosa: Pedro Duarte Bento (Estados Unidos, equipo 543869). Imagen cortesía de matterbetter
Mención Honrosa: Ajda Merslavic, Laura Klenovsek, Mojca Mlinar y Teja Gorjup (Eslovenia, equipo 515486)
Mención Honrosa: Ajda Merslavic, Laura Klenovsek, Mojca Mlinar y Teja Gorjup (Eslovenia, equipo 515486). Imagen cortesía de matterbetter
Mención Honrosa: Mohammed Emran Hossain (Bangladesh, equipo 273667)
Mención Honrosa: Mohammed Emran Hossain (Bangladesh, equipo 273667). Imagen cortesía de matterbetter
Mención Honrosa: Thomas Cheney (Estados Unidos, equipo 555912)
Mención Honrosa: Thomas Cheney (Estados Unidos, equipo 555912). Imagen cortesía de matterbetter
Mención Honrosa: Hannes Groeblacher y Karoline Seywald (Austria, equipo 608678)
Mención Honrosa: Hannes Groeblacher y Karoline Seywald (Austria, equipo 608678). Imagen cortesía de matterbetter
Mención Honrosa: Yue Zhao y Shu-kuei Hsu (Estados Unidos y Taiwán, equipo 135938)
Mención Honrosa: Yue Zhao y Shu-kuei Hsu (Estados Unidos y Taiwán, equipo 135938). Imagen cortesía de matterbetter
Si bien muchos todavía asocian a los drones con los acechantes aviones no tripulados utilizados por la industria militar, mientras más avanza la tecnología, más accesibles, pequeños y baratos terminan siendo estos dispositivos para el público general. Hoy en día, los consumidores pueden comprar su propio dron por incluso menos de 600USD, y además, esta tecnología ha demostrado ser útil para diversos propósitos, incluyendo su potencial uso en el campo de la arquitectura, desde el análisis del terreno hasta el mismo proceso constructivo.
Aún así, esta tecnología podría tener consecuencias mucho más amplias, y no solamente en el espacio aéreo sobre nuestras calles, sino también en el cómo diseñamos para hacernos cargo del creciente tráfico de drones civiles y comerciales. De la misma manera en que otras tecnologías como los autos y los dispositivos de vigilancia le han dado forma a nuestra infraestructura urbana, también lo hará una red emergente de infraestructura para tecnología no tripulada.
Nuevas oportunidades surgen para el uso de esta tecnología en áreas urbanas, puesto que los drones se han vuelto cada vez más precisos y ligeros. Y si estos aparatos pueden ser programados para aprender de maniobras repetidas a través del uso de cámaras y sensores, no es poco realista decir que pronto podrían aprender a navegar de manera independiente a través de ciudades verticales cada vez más complejas. Pero si los drones efectivamente llegan a convertirse en elementos de nuestro ambiente urbano, ¿qué impacto tendrán en los espacios exteriores? ¿Podrían llegar a ser tan omnipresentes en los cielos de las ciudades como los autos en nuestras calles?
En tanto los diseñadores actualmente se esfuerzan en dotar a los drones pequeños de la batería y el poder necesarios para navegar los impredecibles patrones de viento creados por edificios altos, aún puede tomar un par de décadas para que la tecnología de drones urbanos se desarrolle completamente. De todas maneras, teniendo en cuenta que la tecnología sigue evolucionando, podríamos comenzar a ver drones en las ciudades, siendo utilizados para todo orden de cosas, desde servicios de entrega hasta limpieza de ventanas.
La curiosidad por tales servicios fue desencadenada luego que Amazon revelase su nuevo sistema de entrega utilizando drones, y desde entonces, dicha tecnología se ha vuelto cada vez más prometedora. En el mundo de la arquitectura, sus posibles usos incluyen el análisis de terrenos por inmobiliarias y arquitectos con el fin de construir mapas 3D a partir de fotos, monitorear el progreso de la construcción de edificios, producir dramáticas fotografías de proyectos terminados y mucho más.
En tanto otras industrias están comenzando a hacer uso de esta tecnología emergente, una creciente cantidad de drones llevará a cabo servicios a decenas de metros de altura, y actualmente carecemos de la infraestructura necesaria para beneficiarnos y sostener este tráfico aéreo. El urbanista independiente, diseñador y futurista Liam Young le explica a City Lab (inglés) que "Cuando tienes servicios viniendo hacia las personas desde diferentes alturas, no puedes tener una ciudad planeada únicamente alrededor del suelo. Los edificios tendrán que adaptarse a los diferentes tipos de referencias visuales y parámetros a los cuales estos drones están programados para responder" [1]. La tarea de crear referencias visuales para drones en las ciudades es particularmente compleja, y es un área que todavía se encuentra en desarrollo.
Los acrobáticos movimientos que algunos drones pequeños pueden llevar a cabo, dependen, usualmente, de poderosos sensores dispuestos en el área que sobrevuelan. Para que un dron sea llamado "inteligente" y vuele por si mismo, debe poseer capacidades de procesamiento avanzadas, las cuales le permitan analizar su entorno en tiempo real. Algunos de estas referencias visuales, tales como los códigos QR, son simples; sin embargo, la capacidad de identificar formas y rastrear movimientos es bastante más compleja.
El espacio tridimensional urbano diseñado con drones en la mente podría sortear algunos de estos obstáculos proveyendo locaciones para sensores y acceso cosistente a redes inalámbricas, permitiendo a los drones mantenerse comunicados. La atenuación de la señal inalámbrica, causada por estructuras altas y materiales como el vidrio, ya ha probado ser un tema en áreas urbanas, y mejorar estos servicios de comunicación será un paso crucial para alentar una mejor infraestructura para drones. Los arquitectos jugarán un importante rol en el diseño de ciudades que respondan apropiadamente a este espacio urbano multidimensional sin precedentes, haciendo que los edificios trabajen para facilitar la navegación de drones y la comunicación, más que inhibirla.
La instalación de arte online de Liam Young "City of Drones" intenta mostrar cómo se vería la ciudad a través de los ojos de un drone. Imagen vía captura de pantalla desde cityofdrones.io
Algunos ya han comenado a visualizar creativamente cómo las ciudades pueden adaptarse a este incremento de usos tecnológicos para el espacio aéreo, incluyendo Liam Yung en sus instalaciones de arte basadas en drones. Como muchas de estas visiones futurísticas sugieren, la infraestructura diseñada en base a drones podría darle a los arquitectos una oportunidad de reimaginar cómo las superficies verticales exteriores son usadas para satisfacer las necesidades de los drones. Probablemente, estos aparatos necesitarían de muelles de carga, y si es que estos aparatos son usados para envío de mercadería, uno podría imaginar puertos de entrega en cada uno de los piso de edificios altos.
La instalación de arte online de Liam Young "City of Drones" intenta mostrar cómo se vería la ciudad a través de los ojos de un drone. Imagen vía captura de pantalla desde cityofdrones.io
En cuanto a cómo la tecnología de drones podría cambiar nuestra experiencia urbana, la descripción de carros conducidos por pilotos automáticos ha sido siempre parte de las representaciones del futuro. Y algunos investigadores especulan que, si estos autos se convierten en realidad, rápidamente le seguirían los aviones no tripulados [2]. La tecnología de drones pequeños podrían ser la llave para desatar el potencial de vehículos automáticos de mayor escala, e incluso desarrollar los tan ansiados autos voladores que ha imaginado la ciencia ficción. Esta realidad podría estar más cerca de lo que creemos, dada la existencia actual de aviones Boeing y Airbus que despegan, aterrizan y se detienen sin manos humanas sobre sus controles. De la misma manera en que algunos arquitectos han contribuido con la noción de una ciudad llena de vehículos no tripulados, ejemplificados en la propuesta de BIG para el Audi Urban Futue Award, los arquitectos podrían también jugar un rol en el dearrollo de la infraestructura para el espacio aéreo urbano. Resulta esencial hacerse cargo del cómo los vehículos automáticos navegan las ciudades, si queremos crear espacios seguros y flexibles que se adapten a los patrones de tráfico y a la hora.
Todas estas especulaciones sobre drones en nuestro ambiente urbano hacen que surjan preguntas fundamentales respecto de la propiedad del espacio tridimensional en las ciudades [3]. La Federal Aviation Administration (FAA) regula, actualmente, que los aparatos aéreos controlados de manera remota por consumidores vuelen a una altura máxima de 122 metros. Amazon y varios otras compañías comerciales aún están esperando que la FAA les otorgue permiso y definan regulaciones respecto del uso de los drones, y sin ellas, resulta difícil predecir cómo la tecnología seguirá progresando. Como sea, muchos realizadores audiovisuales y aficionados temerarios han demostrado cuán difícil es hacer valer estas leyes, llevando a los legisladores a considerar cómo poner en práctica dichas cláusulas obligatorias. En los años venideros, puede que seamos testigos de un sinnúmero de batallas legales respecto a los derechos en el espacio aéreo, tal como ocurrió con el surgimiento de los automóviles cuando apareció el Model-T.
El post en el blog de Mitchell Sipus propone una zonificación invisible y de regulación automática para drones. Imagen cortesía de Mitchell Sipus
Algunos diseñadores urbanos han propuesto algunas ideas básicas de zonificación del espacio aéreo para drones, tal como el descrito por Mitchell Sipus, un diseñador urbano que ha trabajado en Kabul y Mogadishu, en su blog Humanitarian Space [4]. Sipus desarrolló representaciones de Chicago codificadas por color, con el verde simbolizando áreas públicas planas y en que los drones podrían volar libremente, y áreas naranjas, amarillas y rojas delimitando áreas de acceso restringido o prohibido. Por ejemplo, el espacio aéreo sobre estadios comerciales, podría estar destinada al uso exclusivo de drones publicitarios y televisivos, y restringida para aparatos aéreos civiles. Sipus le comenta a ArchDaily que desde sus especulaciones iniciales, ha estado constantemente trabajando en sus ideas, incluyendo algo de trabajo reciente con NASA, lo cual sugiere que dichas ideas se encuentran listas para ser implementadas en el mundo real.
Si los gobiernos municipales estableciesen esas zonas, los drones podrían ser programados para responder a sensores que les concediesen acceso completo a ciertas áreas o los redireccionasen automáticamente al acercarse a áreas restringidas. La infraestructura digital situada sobre el espacio aéreo tridimensional sería completamente invisible, pero jugaría un rol crucial en el despliegue de infraestructura tales como "carreteras" para drones de envío y áreas recreacionales abiertas para drones civilies.
El post en el blog de Mitchell Sipus propone una zonificación invisible y de regulación automática para drones. Imagen cortesía de Mitchell Sipus
Otro factor en el desarrollo de la legislación para regular el uso de drones a través de zonificaciones es la preocupación respecto de la privacidad, debido a los reportes (inglés) de paparazzis utilizando drones para capturar fotos de celebridades en su espacio privado. La zonificación podría ser una herramienta para abordar estos asuntos, pero también el diseño de las mismas casas podría, potencialmente, transformarse, para responder a las crecientes necesidades de privacidad. Esto podría incluir el diseño de espacios exteriores privados que incorporen la utilización de cubiertas ligeras como toldos, para así conservar la privacidad sin perder su cualidad fundamental de encontrarse al aire libre. Alternativamente, las residencias privadas podrían retomar el uso de patios centrales al estilo romano para mejorar su protección visual, creando quizás una tipología enteramente nueva, diseñada para garantizar la privacidad.
Resulta fácil ver que la revolución tecnológica iniciada por los drones derivará en extensas ramificaciones arquitectónicas, desde el diseño de fachadas de rascacielos con puertos de aterrizaje para drones, pasando por la infraestructura invisible para zonificaciones gubernamentales, hasta la el diseño de residencias privadas. Los drones podrían tener muchas consecuencias, positivas y negativas, en la manera en cómo experimentamos nuestras ciudades, y aún queda por ver verdadero alcance de tales efectos en la práctica. En este complejo futuro multidimensional, los arquitectos enfrentarán el desafío de trabajar codo a codo con la industria tecnológica y las agencias de gobierno, para desarrollar así un verdadero diseño urbano de vanguardia.
Descripción de los arquitectos. El edificio se palntea como un gran campus que alberga todas las facultades de la Universidad, organiza en 4 grandes areas, Salud, Ciencias Exactas, Economía y Negocios e Ingenería.
Planta
Las áreas de Humanidades y Matemáticas se ordenan al perímetro de la parte plana del sitio, conformando el Patio Mayor. El área de ciencias exactas se ubican en un volumen separado, el positivo del vacio de la plaza, se emplaza en la parte alta del sitio con una vista privilegiada a la ciudad de Viña del Mar.
El Patio Mayor, se transforma así en el espacio de intercambio principal del campus, un espacio multiuso, donde alumnos de todas las carreras se encuentran. Éste esta ambientado por jardineras en el primer nivel y en las fachadas norte y poniente de la plaza, donde se encuentran las circulaciones, creando asi un jardín tanto horizontal como vertical y conviertiendo los pasillos superiores en lugares de permanencia.
Sección
Las circulaciones se distribuyen de manera de obtener el mejor asoleamiento para los recintos de salas de clases, pasillos y laboratorios, teniendo así salas y laboratorios principalmente con orientaciones sur y oriente y pasillos norte y poniente.
El edificio se trabaja a través de medios pisos conectados por rampas, con esto se facilita el deambular de los estudiantes y en la zona del acceso espacialmente gana media altura adicional jerarquizando el acceso y los espacios mas públicos.
Sección
Dado que el edificio se contruyó en sólo 16 meses se optaron por materiales industrializados de terminación, interioremente gran parte de la tabiqueía es prefabricada con lo que se acelera su ejecución permitiendo a futuro gran flexibilidad y un 70% de reutilización de material.
Para el trabajo de las fachadas se ha escogido trabajar con cristal y un único revestimiento metálico de terminación, el cual en la fachada poniente se plantea como un velo, diseñado paramétricamente para aprovechar las óptimas condiciones de iluminación, asoleamiento y proteger la fachada con mayor exposición al sol. Se tomaron como antecedentes los últimos 10 años de radiación solar directa, cobertura nubosa y radiación solar difusa, tomando como promedio de marzo a diciembre, lo que determinó el ángulo de los quiebrasoles, esto es lo que le otorga el movimiento y la imagen al edificio desde la calle.
Conoce más sobre la elección de Fast Company después del salto.
PRES Constitución. Image Cortesia de Zumtobel Group Award
Entre iniciativas de almacenes virtuales y softwares para mejorar la producción agrícola en 150 países, la oficina ELEMENTAL fue reconocida por Fast Company a nivel latinoamericano gracias a PRES Constitución, el plan de reconstrucción de la ciudad de Constitución, tras el terremoto de magnitud 8,8 que sacudió a Chile en 2010.
Encargado por el consorcio PRES Constitución (Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la municipalidad de Constitución y la empresa forestal Arauco), la oficina chilena debió diseñar un plan maestro resiliente en un ajustado plazo de 100 días, el cual debía ser capaz de proteger a la ciudad contra futuros desastres naturales.
A pesar de los conflictos por las expropiaciones en el borde costero y la aprehensión de los residentes afectados por el tsunami de 2010, se implementó una solución natural: la plantación de un bosque que protegiera a la ciudad de futuras inundaciones, junto a una serie de nuevo equipamiento público para la ciudad, incluyendo un muelle náutico que busca recomponer toda la infraestructura de la costa fluvial, y dotar de un espacio público sobre el agua a los habitantes.
Anteriormente, el proyecto PRES Constitución había sido reconocido con el primer lugar en la categoría Desarrollo e iniciativas urbanas en los Zumtobel Group Award.
Descripción de los arquitectos. Cerca de De Coninckplein, en Amberes, encontramos una propiedad estrecha pero profunda para ser renovada. Esta casa en particular, compartía la falta de comodidad presente en la mayoría de los edificios del barrio. En su estado original, la casa no estaba a la altura de los estándares de vida que han evolucionado durante los últimos 50 años.
Por esta razón, las áreas de lavado, cocina, aseo y otras, se extendieron hacia el jardín como células maliciosas dentro de un cuerpo envejecido. Estos y otros inconvenientes fueron despojados del edificio para volver a una estructura más pura, casi desnuda.
Una renovación completa y exhaustiva en todos los pisos optimiza el espacio disponible e introduce la funcionalidad contemporánea. Un lúdico invernadero en la parte posterior del edificio se abre hacia el jardín como un cuadro sobrio pero elegante.
Tenemos el agrado de presentarles el libro "Forma y pedagogía: El Diseño de la Ciudad Universitaria en América Latina", del diseñador, arquitecto y urbanista mexicano Carlos Garcíavelez Alfaro. Recientemente publicado en versión bilingue por Applied Research & Design, el libro comprende un recorrido a través de la historia, diseño y legado de las ciudades universitarias y campus más importantes de los últimos sesenta años en Latinoamérica, describiendo la significancia de estas obras de infraestructura educacional como símbolo de progreso, experimentación y expansión urbana de las naciones latinoamericanas.
Lee, después del salto, la reseña escrita por Ana María Durán.
El libro de Carlos Garciavelez nace de un recorrido transcontinental, de un viaje de investigación, promovido por su interés en estudiar ocho de las principales ciudades universitarias de América Latina. Una tras otra aparecen desplegadas de norte a sur a lo largo de las 425 páginas que componen el libro: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), diseñada por Mario Pani y Enrique del Moral en la década de los 40; la Universidad de Puerto Rico – Campus Río Piedras, cuyo plan maestro fue diseñado primero por la firma de Chicago Bennett, Parsons & Frost y luego por el alemán Henry Klumb entre las décadas de los 20 y los 40; la Ciudad Universitaria de Caracas, de Carlos Raúl Villanueva, proyectada y ejecutada entre los 40 y los 50.
En esta edición también nos encontraremos con la Universidad Nacional de Colombia, diseñada por los alemanes Leopoldo Rother y Fritz Karsen (pedagogo) en las décadas de los 30 y 40; la inicialmente Universidade do Brasil, luego Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), imaginada por figuras como Marcello Piacentini (1935), Le Corbusier (1936), Lucio Costa (1937) y eventualmente trazada por el brasileño Jorge Machado Moreira (1955-1972); la Universidade de Brasília (UNB), diseñada por Lucio Costa y Oscar Niemeyer en la década de los 60; la Universidad de Tucumán en la Sierra de San Javier, una ensoñación de los años 40, cultivada por los argentinos Eduardo Sacriste, Horacio Caminos, Jorge Vivanco y el ingeniero estructural Pier Luigi Nervi; y por último, en el extremo sur que alcanza la geografía del libro, la Universidad de Concepción, fundada en 1918 y delineada a inicios de los 30 por el austríaco Karl Brunner para ser reformulada en la década de los 50 por el chileno Emilio Duhart.
Cortesia de Ana María Durán
Con sus textos e imágenes de gran formato, Garciavelez nos embarca en un doble discurrir, haciéndonos oscilar entre el ayer y el ahora, entre el norte y el sur de las Américas, sin dejar de hacer visibles los hilos que entretejen la gran red de relaciones que permitió que el movimiento moderno de la arquitectura, resumido en el aforismo Estilo Internacional acuñado por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson para la muestra homónima de 1931 en el MOMA, se implantara en América Latina, luego de sufrir las transmutaciones que le impusieron diversos climas, culturas, tecnologías, condiciones socio-económicas y creatividades individuales. El modelo comparativo que utiliza Garciavelez para narrar la génesis y evolución de la tipología favorecida por la región para estructurar y modernizar su sistema de educación superior, la ciudad universitaria, permite notar cómo este híbrido de campus norteamericano y fundación urbana moderna, de campo y ciudad nueva, de perímetro y centralidad, va adquiriendo características peculiares en cada trasvase, conforme lo moldean distintas mentes y lugares.
Cortesia de Ana María Durán
En la UNAM de México D. F., el horizonte del suelo se desdobla en una serie de terrazas, rampas y canchas que resuelven los desniveles y aluden al rico pasado prehispánico de Mesoamérica para construir una modernidad azteca plagada de murales enormes, que se aferran como corales, a la vida mineral de una universidad que busca resucitar la grandeza de Teotihuacán en la usanza moderna. Los relieves dinámicos y futuristas de Siqueiros dialogan con muros intervenidos por las mitologías de Juan O`Gorman o la crítica social de Ribera, en una orquesta iconográfica que recuerda a las estaciones de los peregrinajes católicos, los retablos-texto de las iglesias, o la propaganda a gran escala de las vallas publicitarias del mercado capitalista: lenguajes abiertos, públicos; el Arte extirpado de la galería o el museo para ser visto y disfrutado por todos a escala urbana. La arquitectura, como en otros tiempos, vuelve a ser soporte de las expresiones visuales.
Cortesia de Ana María Durán
En San Juan nos encontramos con una ciudad universitaria collage cuya composición resulta de la convivencia entre diversos vestigios que responden a planos diseñados según las leyes de distintos paradigmas. La particular condición geopolítica de Puerto Rico se traduce en un traslape de modernidad anglosajona sobre hispanidad proyectada como recinto neo-colonial. Entre las capas de esta ciudad universitaria collage tiene particular interés aquélla paisajística, influenciada por el trabajo de Frederick Law Olmsted, quien jugó un papel definitivo en la conceptualización del campus universitario estadounidense como parque en un contexto suburbano. Le subyacen líneas derivadas de los principios compositivos de la Escuela de Bellas Artes de París y se superponen otras modernas, leales a los cinco principios de la arquitectura corbusiana y los lineamientos urbanos de CIAM, pero “tropicalizadas” en una arquitectura de singular belleza modular.
Instituto de Puericultura y Pediatría Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, del arquitecto Jorge Machado Moreira y el paisajista Roberto Burle Marx. Image Cortesia de Ana María Durán
La tercera variación es, para mí, la más interesante y original: la Ciudad Universitaria de Caracas, que bien podría llamarse Ciudad Museo. La síntesis entre arte y arquitectura a la cual aspiraba Villanueva alcanza su paroxismo en las relaciones múltiples que se establecen entre el arte de construir y las artes visuales: desde el baile que realiza la arquitectura para iluminar, enmarcar y rodear una pieza de arte autónomo, protagonista en el espacio, hasta la integración total, funcional que se logra en el arte acústico del móvil diseñado por Calder para el Aula Magna, en colaboración con arquitecto e ingenieros.
Todo esto fue llevado a cabo sin descuidar las posibilidades del arte como muro y mural, al estilo de la UNAM, pero en términos mucho más abstractos, y llegando a comprender dicho concepto de manera fragmentada, como mural cuyas piezas pueblan un espacio urbano que sólo puede ser reconstruido a través del ensamblaje mental del mismo, en base a una trayectoria, al movimiento que el ser humano realiza, haciendo de su caminar y observar un acto artístico, de participación, capaz de recomponer en el ojo la memoria urbana. Como podemos ver en los planos históricos que cuidadosamente vuelve a trazar Garciavelez, el diseño de la Ciudad Universitaria de Caracas también atravesó varias etapas de transformación que, mediante una serie de diálogos nacionales e internacionales, la llevaron de su forma academicista original a otra moderna pero permeada con la arquitectura vernácula, colonial y orgánica que parece estimular el clima del trópico.
Instituto de Puericultura y Pediatría Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, del arquitecto Jorge Machado Moreira y el paisajista Roberto Burle Marx. Image Cortesia de Ana María Durán
La ciudad universitaria de los diagramas pedagógicos, la de Bogotá, llega cuarta por su ubicación geográfica, pero si Garciavelez hubiera escogido un ordenamiento cronológico sería la primera, no tanto porque ocupe literalmente esa posición, compartida con otras ciudades universitarias pioneras como la de La Habana, la de Concepción y la de Río Piedras (San Juan), sino porque su estilo arquitectónico y urbano actúa como bisagra entre el academicismo y la modernidad. La de Bogotá es una tipología de transición, de afiliación clásica en su base, pero depurada, modernizada, con un toque Bauhaus, de protomodernismo, de lenguaje intermedio, de anuncio de lo que está por venir. No sorprende que sus etapas evolutivas hayan sido identificadas y documentadas con la claridad a la cual aluden sus nombres: de “ciudad blanca”, a ciudad con “materiales a la vista”, a “racionalista” y, finalmente, “organicista”. Etapas que van capturando las transformaciones paralelas de la cultura arquitectónica bogotana.
Universidad de Brasília, Brasil, de Lucio Costa y Oscar Niemeyer. Image Cortesia de Ana María Durán
Del otro lado, en el Atlántico, llegamos a la Isla Universitaria, la que fue Universidade do Brasil cuando Río de Janeiro era capital del gigante sudamericano, y se convirtió en Universidade Federal do Rio de Janeiro a partir de la incepción de Brasilia (1957). Su plan maestro pasó por dos terrenos, Península de Urca e Ilha do Fundão –una isla artificial- y por propuestas de Marcello Piacentini (1935), Le Corbusier (1936), Lucio Costa (1937) y Jorge Machado Moreira (1955). El doble traslado –de una capital a otra y de un solar a otro- produjo una condición de aislamiento que causó, por una parte, un sobredimensionamiento del complejo universitario (la mitad del Hospital Universitario tuvo que ser derrocada y áreas considerables permanecen subutilizadas) y una desconexión con la ciudad, que aún no cuenta con un transporte público apropiado que pueda compensar el hecho de que la ciudad universitaria –la isla ciudad- fue diseñada para el automóvil, tanto desde el punto de vista insular como metropolitano.
Universidad de Brasília, Brasil, de Lucio Costa y Oscar Niemeyer. Image Cortesia de Ana María Durán
En Brasilia, en cambio, nos encontramos con un caso atípico de ciudad nueva dentro de ciudad nueva. En la ciudad universitaria de Brasilia aparecen ya algunos de los arquetipos que asociamos con la escuela paulista: las infraestructuras arquitectónicas de grandes puentes-edificio y el dinamismo formal de megaestructuras que asemejan viaductos extruidos o canales atrapados. Su historia es inexpugnable de la de Río de Janeiro, pero las ideas y proyectos desarrollados para Río, una ciudad costera con innegable carga histórica, se liberan en el territorio abierto del interior brasileño. Aparecen las estructuras de acero, como andamios, ligeras, dinámicas, adquiriendo velocidad dentro del hormigón, y el hormigón en aceleramiento, curvo, según los índices de giro de la velocidad modernizadora del desarrollismo. Los patios intermedios cubiertos por doseles en grilla de hormigón armado, alojan jardines tropicales en su interior. A esta mutación de la tipología de ciudad universitaria la podríamos bautizar como la universidad megaestructural.
Albergue para estudiantes de la Universidad de Tucumán, Argentina, de los arquitectos Eduardo Sacriste, Horacio Caminos, Jorge Vivanco y el ingeniero estructural Pier Luigi Nervi . Image Cortesia de Ana María Durán
En los Andes argentinos, en las Sierras de San Javier de Tucumán, se encuentra un caso muy particular de aspiración modernizadora. Como ocurrió en otras latitudes, la arquitectura moderna fue introducida como método pedagógico y hecho arquitectónico simultáneamente, según el postulado, no siempre verdadero, de que para renovar la educación es imperativo diseñarle un nuevo contenedor. En Tucumán, más que en cualquiera de las otras ciudades universitarias que nos presenta el libro, la arquitectura moderna se introduce en los suelos remotos de la cordillera como laboratorio de experimentación académica, pero no en intervenciones micro como las de Ritoque, la misma Taliesin, la Talca o el Rural Studio de hoy, sino a escala de una ambición megaestructural, recuperada por Reyner Banham como pionera en el mundo.
Una iniciativa semejante en las márgenes de la geografía argentina exigía de un enorme compromiso humano y financiero cuyo flujo, desafortunadamente, se secó. Las residencias con sus terrazas jardín, que fluyen para dar continuidad a la montaña y ser uno con ella, sobreviven junto a las arqueologías de las ruinas modernas, a medio construir, con sus moles de hormigón armado, testigos del ímpetu modernizador que bombeó las venas de América Latina desde frentes socialistas y comunistas, eventualmente sofocados por la guerra fría, el intervencionismo y una serie de dictaduras. Allí están, silenciosos, estos tótems de la modernidad, y los fantasmas de las estructuras y doseles vegetales de Nervi, para hacernos reflexionar sobre la condición actual y futura de este valiosísimo patrimonio arquitectónico y urbano moderno, que demasiado a menudo sufre de deterioro y descuido colectivo. Su impronta nos avoca hacia el concepto mismo de modernidad, ahora que parece resucitar bajo un nuevo ímpetu en toda la región, como si retomásemos un proyecto pendiente, pero cuando en el mundo “desarrollado” el modelo ya ha entrado en crisis, ha sido cuestionado y otros paradigmas se abren paso entre las grietas de la innovación.
América Latina oscila entre la duda, pues algunos proyectos no fructificaron, y la certidumbre: dos de sus ciudades universitarias son patrimonio cultural de la UNESCO. Nos debatimos entre la fe en la modernidad y el escepticismo ante su capacidad de extraernos de una condición todavía neo-colonial, de proveedores de materia prima.
Albergue para estudiantes de la Universidad de Tucumán, Argentina, de los arquitectos Eduardo Sacriste, Horacio Caminos, Jorge Vivanco y el ingeniero estructural Pier Luigi Nervi . Image Cortesia de Ana María Durán
En el extremo sur del libro, en Concepción, nos encontramos con otro caso feliz que podría describirse como barrio universitario por la integración que logra el plano de Brunner entre universidad y ciudad. Recogida en los Andes chilenos, la trama de una se extiende para ser la geometría estructurante de la otra. Los centros educativos y su eje de espacios cívicos están completamente embutidos en el tejido urbano, haciendo a la vida ciudadana partícipe de la vida universitaria y alcanzando ese estado ideal de integración entre academia y sociedad. Las ciudades universitarias generalmente se concibieron en los perímetros de las urbes, como nuevos polos de desarrollo, o como enclaves dentro de la ciudad. En el caso de Concepción, la ciudad universitaria actúa como barrio, como centro neurálgico de una cultura.
El viaje por las páginas de Garciavelez, como todo viaje de consciencia y aprendizaje, bien estructurado pero siempre dispuesto a sorprendernos, ubica el desarrollo de la ciudad universitaria latinoamericana dentro del contexto internacional de la arquitectura y la planificación urbana; como expresión de las aspiraciones pedagógicas, políticas y sociales de su tiempo y espacio. Su detallada diagramación de los cambios proyectuales y físicos nos permite seguir de cerca las contingencias y condiciones que terminan por determinar su configuración final, todavía en mutación. El libro deja claro un aspecto que encuentro sumamente relevante, ahora que nuestra profesión sufre de una seria falta de valoración: las ciudades universitarias se beneficiaron del cuidado y la visión de mentes específicas, de arquitectos con nombre y apellido, cuya voluntad de diseño sirvió de soporte capaz de estructurar y acomodar las vicisitudes del tiempo y la participación de decenas de otras voluntades creativas.
Llama la atención también, gracias a la visión concertada de un territorio “mayúsculo” que ofrece el libro, la presencia de investigadores dedicados a cada caso bajo escrutinio. El libro presagia la posibilidad de un simposio fascinante (la aparición de libro-simposio suele ocurrir en dirección contraria). Se pregunta uno, al cerrar las páginas y devolverlo al anaquel, lleno de anotaciones y diagramas, por qué la arquitectura se ha alejado tanto de sus conciertos con el arte. La pérdida es tangible y la que pierde es la ciudad.
Pero más importante aún, es que el libro cataliza un deseo por saber más, por investigar otros casos, como el de la Universidad Central de Quito, que tiene pendiente dentro de Ecuador una investigación exhaustiva, un trabajo de archivo, cuya ejecución se vuelve imperativa ante las transformaciones que sufre un patrimonio invalorable conforme escribo. Los murales de México y Caracas me indujeron a mirar los de Quito: aquí adquirieron forma de relieve esculpido en un solo material: la piedra negra de los Andes. Bajo otra forma se fragua otro palimpsesto de tiempos análogos, con eco ancestral y barroco, reinterpretados dentro de los lineamientos de una modernidad importada, asimilada y transformada. Y así, se van sumando las páginas invisibles de lo que en el lector estimula el escritor, conforme se desencadenan nuevas historias y nuevas memorias en el librero de su mente.
Tal como les informamos, ya fueron anunciados los ganadores del concurso internacional de ideas Malaysia Airlines Flight 17 (MH17) Memorial and Park, en homenaje a las víctimas del fatídico vuelo civil derribado por armamento militar en territorio ucraniano en julio de 2014. Con 293 propuestas presentadas alrededor del mundo, el concurso busca inspirar un nuevo parque memorial en la ciudad de origen del vuelo, Ámsterdam (Holanda), y que sirviera como lugar de memoria, ceremonias, recreación y encuentros, en homenaje a las víctimas del vuelo.
El tercer lugar recayó en la propuesta del equipo integrado por los arquitectos Fabián Tolosa e Ignacio Pereyra, ambos de atP arquitectos, junto a Ariel Perea, cuya propuesta titulada 'Memorial de las luces flotantes'. "Un memorial para tan doloroso acontecimiento, debe expresarse austero y respetuoso, ejerciendo una acción silenciosa en el heterogéneo entorno urbano, como homenaje de la ciudad a sus habitantes", señalan sus autores.
Conoce la propuesta argentina, ganadora del tercer lugar en la competición internacional.
Cortesia de Equipo Tercer Lugar
Según los arquitectos: en 2014 el mundo se sintió conmovido por la tragedia del MH17. En un instante 298 vidas se apagaron cuando el avión fue alcanzado por un misil en Ucrania. El tiempo se detuvo, nuestros ojos se nublaron al ver las escenas de terror y espanto…. el corazón de Holanda se estremeció de pena.
Un memorial para tan doloroso acontecimiento, debe expresarse austero y respetuoso, ejerciendo una acción silenciosa en el heterogéneo entorno urbano, como homenaje de la ciudad a sus habitantes.
Cortesia de Equipo Tercer Lugar
La vida como un río, sigue su curso y el silencio se transmuta dibujando una línea entre la inmensidad de la corriente y el profundo color del rio, interpelándonos mientras se pierde entre una multitud de simbólicas luces que conforman un nuevo paisaje.
El conjunto desdibuja los límites definidos, destacando el color profundo y la textura ondulante del agua. Su escala permite ser contemplado desde múltiples puntos convirtiéndose en un lugar referencial para la ciudad.
El edificio monumental y sombrío es un guardián de memorias, se abre dejando ver su corazón herido mientras los espacios son develados por la luz y los vacíos evocan las ausencias que deja la guerra.
El parque es un inmenso manto de estrellas que acaricia el rio. Al caer la noche se produce la epifanía:… 298 luces emergiendo desde la oscuridad, sin alas, sin cuerpo…. Solemne y en silencio una gran Caja Negra parece desaparecer en la oscuridad conmemorando a los que ya no están.
Lógicas proyectuales
La lógica arquitectónica articula conceptualmente tres elementos: una línea zigzagueante, un plano constituido por una trama de luces y un gran volumen oscuro. Estos simbolizan el continuo transcurrir por la trascendente dualidad entre la ausencia (mortal-material) y la presencia (inmortal-inmaterial).
El camino de la meditación es una plataforma de hormigón de 5 metros de ancho que posibilita un recorrido interpretativo-reflexivo sobre el agua. Este eje conecta los extremos del parque resolviendo las relaciones urbanas y las estaciones del ferri. Frente al memorial se ensancha creando un espacio para convocatorias multitudinarias.
Cortesia de Equipo Tercer Lugar
Las luces flotantes en toda la superficie del sitio se disponen 298 luminarias, de día brillan como trozos de sol y durante la noche se encienden reflejando destellos sobre la inquietante superficie del río. El conjunto emerge desde una trama oculta bajo el agua posibilitando su mantenimiento y sujeción.
La caja negra crea un juego escenográfico de figura-fondo, haciendo desaparecer un fragmento de la línea del horizonte, evocando así la ausencia física de lo material. Al igual que en un avión, su función será mantener a salvo la memoria y los recuerdos.
Este edificio posee 150 metros de largo, 15 metros de ancho y 15 metros de alto. En un extremo una gran abertura nos recibe en cálidos ambientes color naranja en honor al pueblo de Holanda. Este hall es además escenario de actividades multitudinarias y actúa de conector con la estación de ferris.
Cortesia de Equipo Tercer Lugar
En el interior se desarrollan de manera sucesiva seis salas de exposiciones. La luz es tamizada por aberturas cenitales, provocando juegos de claros y oscuros, que sumado a contrastantes cambios de escala, dramatizan los espacios develando sensaciones y sentimientos sobre hechos de la guerra, la opresión, la incertidumbre, el temor, el deseo de libertad, la búsqueda de respuestas y una luz de esperanza para el futuro.
En la última sala, el suelo se vuelve translucido, observar el correr del rio es una metáfora de la vida. Una rampa invita al ascenso dirigiendo las miradas al cielo, hasta culminar en la gran terraza de conmemoraciones, contemplando como el memorial se funde con el Ijmeer en un abrazo eterno.
Lámina #01. Image Cortesia de Equipo Tercer Lugar
Concurso: MH17 Memorial + Park Competition
Premio: Tercer Lugar
Nombre De La Obra: Memorial de las luces flotantes
Descripción de los arquitectos. Este proyecto forma parte de una exploración personal donde se entiende a la casa como un gran bloque macizo, que va siendo excavado para generar espacios en su interior.
Esta casa en particular es un “bloque blanco”, el cual ha recibido distintos “tajos” (vanos dispuestos de manera aleatoria) a través de los cuales podemos apreciar lo que hay en su interior: otros bloques, esta vez de concreto expuesto. Entre estos volúmenes y en su interior se generan espacios habitables de características distintas.
El proyecto ha sido dividido en 4 zonas: Zona social interior, zona de dormitorios, la zona de servicio, terraza.
Planta
La zona social del primer nivel se ha planteado como un único gran espacio que integra sala, comedor y cocina, logrando que estos 3 ambientes se perciban más grandes de lo que en realidad son. Esto se hizo como respuesta a las limitaciones propias de las reducidas dimensiones del lote. La esquina principal de la casa, donde está ubicada la sala, prescinde de columnas con la finalidad de lograr una integración total, sin obstáculos, entre el interior y el exterior.
La zona de los dormitorios, ubicada en la parte posterior del lote, y claramente separada de la zona social, aprovecha los vanos de la fachada como una suerte de celosía que le permite al usuario integrarse visualmente con el exterior sin exponerse ni perder privacidad.
La zona de servicio, por el contrario, es bastante opaca (impermeable) con la finalidad de darle la privacidad que requiere. Esta zona está ubicada en el centro del lote, retirada de las fachadas, y cuenta con iluminación cenital.
La terraza, ubicada en el segundo nivel, está dividida en 2 zonas o rincones: La zona de la sala, comedor y parrilla, y la zona de la piscina y área para tomar sol. La terraza es netamente social y, con el fin de lograr una mayor integración del usuario con la naturaleza, se han planteado jardineras en todo el perímetro, logrando así prescindir de barandas que bloqueen la vista hacia el horizonte.
En un campo tan amplio como la arquitectura, es natural que las necesidades de los profesionales y estudiantes también sean bastante extensas. El acto de diseñar, en sí mismo, implica una variedad de demandas que deben ser expresadas de la mejor manera, ya sea a través del diseño, de textos, imágenes, diagramas y muchos otros.
Pensando en esto, hemos recopilado 20 sitios web que pueden sernos de gran ayuda como arquitectos, ofreciendo recursos que van desde la creación de paletas de colores hasta el análisis de palabras repetidas en una memoria descriptiva, pasando por sitios de conversión de archivos, búsqueda de contenido libre de derechos de autor e incluso un contador de cafeína.
Edmonton Arts Council ha encargado a Marc Fornes / THEVERYMANY construir una "locura arquietctónica" en el Parque Borden en la ciudad canadiense. El proyecto, conocido como “Vaulted Willow”, pretende "resolver y delimitar la estructura, la piel y la ornamentación en un único sistema unificado" para "explorar la ligera, carcasa autosoportante ultra delgada, a través del desarrollo de protocolos informáticos personalizados de la forma de investigación estructural y geometría descriptiva".
PIEL: la piel estriada del Vaulted Willow es un conjunto complejo de tejas estructurales. Estas son similares, pero únicas, bandas fabricadas digitalmente que se superponen a través de sus pestañas extendidas de doble espesor de material.
MORFOLOGÍA: la morfología general del Vaulted Willow es el resultado de una relación recíproca que abarca experimentos en tipología arquitectónica no lineal (múltiples entradas, distribuidas en pies con piernas raminificadas y en espiral), diferenciación estructural (bifurcación de las fuerzas de descarga estructural, los radios de los perfiles más apretado para la rigidez de las piernas ...) y posibilidades programáticas para un parque infantil bobinado (ocultando y escondiendo...)
COLORES: los colores de Vaulted Willow son originados en su entorno inmediato, aunque para que sea destino icónico dentro del Parque Borden, los colores son empujados hacia la artificialidad. Los verdes y azules se mezclan en un magenta sintético, superponiéndose para revelar un esquema del Cheshire de doble dirección.
PEDAZOS Y PIEZAS: Vaulted Willow se compone de 721 bandas de aluminio, 14.043 conectores y 60 anclajes de hormigón exposi. El proyecto utiliza aluminio de tres espesores diferentes. 24 placas de base están anclados a una plataforma de concreto de 240 metros cúbicos. Tomó cuatro días, y un equipo de cuatro personas para montar las piezas prefabricadas.
Marc Fornes / THEVERYMANY es conocido por exploraciones similares. Recientemente, transformó el escaparate de Arte y Arquitectura de la ciudad de NY con una inmersiva, rosada, estructura de cáscara ultrafina denominada "Situation Room".
Descripción de los arquitectos. El reto del proyecto era encontrar este espacio heterogéneo de 1000 m2, logrando una imagen que fuera a la vez coherente y que correspondiera con la identidad de Ekimetrics: preciso en su experiencia en la mercadotecnia (medios de comunicación, big data...), así como jovial, dinámico y artístico.
El reto del proyecto era encontrar este espacio heterogéneo de 1000 m2, logrando una imagen que fuera a la vez coherente y que correspondiera con la identidad de Ekimetrics: preciso en su experiencia en la mercadotecnia (medios de comunicación, big data...), así como jovial, dinámico y artístico.
En la parte de atrás, por ambas caras del patio, 2 espacios abiertos albergan un gran número de estaciones de trabajo. Sin embargo, con el fin de mantener cierta privacidad, los espacios abiertos están conectados y / o interrumpidos por diversas zonas más relajadas, como salas de conferencias informales: Eki.Cube, así como espacios sociales de convivencia: Eki.Table y Eki.Truck.
Planta de piso
En la parte delantera, en un entorno más protegido, se encuentran algunas de las oficinas más grandes. Dentro de esta sección, se han incluido otras construcciones más ligeras, tales como el Eki.Gallery y Eki.Cabin para proveer de áreas de intercambio y de soporte de las artes.
Los materiales como el cemento para el piso, junto con la madera en bruto y contrachapado para las construcciones más ligeras, fueron elegidos deliberadamente para contrastar con el espacio original sin distorsionarlo.
Elevación
Eki.Cube: Con medidas de 4x4x4m reúne dos salas de reuniones superpuestas. En cada uno de los lados del cubo se corta una sección, se dobla y se refuerza. Integrando diversos elementos, entre ellos una escalera, casilleros, un punto principal de acceso y un tobogán.
Eki.Cabin: Establecida en la sala principal de reuniones, contiene un espacio de oficina adicional, para dos personas, que se abre a la gran sala. 24 módulos de madera en forma de cajas, colocados en el hueco de la cabina, se puede montar en diferentes formas (de escenario, escaños, asientos auxiliares...) según el evento.
Eki.Truck: un lugar de convivencia y relajación. La cocina se sitúa sobre una plataforma y se esconde detrás la fachada de un camión de alimentos en escala real. Reuniones informales son improvisadas durante el día con una taza de café en la mesa principal.
Tras la publicación de la primera parte de la biopic de Vilanova Artigas -uno de los cuatro frentes paralelos comprendidos por el proyecto "Artigas 100 anos", donde el arquitecto Paulo Mendes da Rocha habla sobre uno de los mayores arquitectos del siglo XX en Brasil, compartimos aquí la segunda parte, en que Julio Artigas comenta la Casa del Arquitecto, proyecto de 1949.
El documental sobre Artigas fue escrito y está siendo dirigido por Laura Artigas, nieta del arquitecto, junto a Pedro Gorsky. A la espera que termina el rodaje, compartimos algunos extractos de la película.
FICHA TÉCNICA DEL FILM
Argumento, guion y dirección: Laura Artigas
Dirección: Pedro Gorski
Producción Ejecutiva: Gal Buitoni y Luiz Ferraz (Olé Produções)
Coordinación Artística: Marcelo Machado
Montaje: Fernando Honesko
Dirección de fotografía: Zé Mário Fontoura
Investigación: Camila Camargo
Producción: Marcos Smania
Equipo: Larissa Caruso, Rene Brasil Guti Sá Freire Tomás Franco, Ana Chiossi, Leo Jun, Luiz Paulo Xein y sus "capangas", Luís Rovai Gustavo Fattori, Gustavo Garbato, CASA DA SOGRA soluciones sonoras Quanta Post, Frank Motora y Pedro Vainer
« Maison d’accueil de l’enfance Eleanor Roosevelt » alberga un centro residencial de emergencia gestionado por el departamento local de bienestar infantil (Aide Sociale à l'Enfance- ASE) en París. Proporciona refugio de emergencia a menores de edad bajo tutela legal.
El objetivo principal del centro es proporcionar a niños y adolescentes apoyo práctico, educacional y sicológico. Al mover el centro de su ubicación actual en el distrito 14 permitirá aumentar la capacidad y ampliar los servicios que ofrece el centro. Semavip, una empresa semi-pública, está a cargo del desarrollo de la zona que ya cuenta con un cine, un circo residencial y un parque, "jardin public Serge Gainsbourg", que abrió sus puertas al público el verano del año 2010.
El centro residencial de emergencia es a la vez un albergue para niños y un hogar de cuidado en donde los jóvenes se sienten bienvenidos, protegidos y atendidos. Es también un lugar de transición en donde se incentiva la creación de vínculos familiares bajo calma y supervisión.
La noción de "emergencia" no debe ser percibida por los niños ya que ellos deben sentirse tranquilos: este es un lugar donde, por fin, pueden sentirse completamente seguros. Es también fundamental que se haga todo lo posible para asegurar que se cumplan sus necesidades educativas.
Planta Baja
Con todo esto en mente, los arquitectos diseñaron el albergue de forma de que a cada planta se le asigne un grupo de una cierta edad, donde las necesidades de todos los niños, desde los horarios de tranquilidad hasta los horarios de actividades sean respetados.
Existen dos limitaciones en el sitio. En primer lugar, el núcleo del terreno está orientado al norte. En segundo lugar, el programa arquitectónico es altamente denso y no se acomoda fácilmente a los principales planes de desarrollo de la zona. Esto podría resultar en una severa falta de luz en el edificio.
Es por ello que los arquitectos diseñaron una estructura en forma de "L" con niveles escalonados en el centro, que permiten grandes terrazas recreativas en cada piso. Este sistema de capas facilitan el acceso de luz natural y permite amplias vistas en el corazón del edificio.
Planta Primer Nivel
Sin embargo, para optimizar de mayor forma el ingreso de luz natural, los arquitectos decidieron emplazar los edificios entorno a jardines cerrados por dos fachadas principales al lado sur y lado poniente.
Debido a que el edificio es abierto a todo público, la organización del espacio es muy compleja. Cada planta se entiende como una sola unidad con un uso específico y, por lo tanto, con sus propias regulaciones de salud y seguridad.
La guardería en el 5 nivel cae bajo la clasificación R (código francés de normas para las instalaciones de educación), mientras que las salas de tratamiento y cuidado de la salud, que se encuentran en la planta baja y en el 4to nivel, entran en la categoría T (código francés de normas para instalaciones sanitarias). La dificultad surge a partir de la gestión de diferentes y estrictas regulaciones de salud y seguridad y, de mantener una única identidad en todo el edificio. Por ejemplo, el patio de la guardería es privado y seguro y se utilizan grandes macetas con árboles en toda el área.
Este tipo de institución está sujeto a constantes cambios, no sólo durante la vida útil del edificio en sí, sino también en todas las etapas del proyecto. Teniendo esto en cuenta, los arquitectos han diseñado el edificio como una matriz que permite amplias posibilidades de cambios durante las distintas etapas de los estudios del proyecto. Por ejemplo, los grandes corredores no sólo fueron diseñados como pasillos, pero también pueden tener otros usos si fuese necesario.
Para mantener una sensación acogedora a lo largo del proyecto, se pidió a los arquitectos diseñar la señalización y mobiliario interior. El contacto regular con el personal permitió la creación de una señalización poética y divertida. También se optó por hacer de la escalera principal un importante punto central, como en una casa solariega. Se puso énfasis en la creación de muebles con una finalidad.
El muro de la fachada es de madera enmarcada en metal mientras que los pilares, vigas y suelo son de hormigón. La estructura de hormigón de vigas y pilares en toda la construcción permiten un cierto grado de flexibilidad. Fue necesario asegurar que todos los departamentos puedan funcionar de forma independiente en las distintas plantas.
Corte A
Los elementos exteriores prefabricados de hormigón están hechos con cemento blanco sin electrodos, por lo tanto, el hormigón es autolimpiante y no va a cambiar de color con el tiempo, manteniendo así su aspecto original.
La elección de un material autolimpiante es importante para combatir el clima y contaminación a causa del intenso tráfico - cerca pasan las dos principales carreteras circundantes de París - que podrían decolorar el exterior.
Corte B
Persianas de color oro son utilizadas para proteger las habitaciones del sol y garantizar privacidad a los usuarios. Cemento blanco, persianas color oro y hierro negro son utilizados en todas las fachadas, reforzando el sentimiento homogéneo a lo largo de todo el centro.
Descripción de los arquitectos. Una residencia familiar flexible y contemporánea en un espectacular, pero desafiante sitio.
El sitio está posicionado en las faldas de Lions Head con vistas de 270° hacia el Océano Atlántico, la Bahía de Camps y los Doce Apóstoles más allá. Es un sitio de esquina extremo - una cuña compacta empinada en la ladera predominantemente orientada al sur, expuesta a los vientos dominantes y su frontera más larga en una calle concurrida. Un análisis cuidadoso de todas las condiciones del lugar informaron en gran medida el diseño.
Una estrategia clave para crear un nivel generoso para las principales salas de estar, era elevar el nivel principal sobre un zócalo que comprendiera los dormitorios de invitados y espacios secundarios, tales como el gimnacio, el estudio, garaje y todas las plantas. Esta planta baja se establece parcialmente en el sitio escarpado maximizando así el nivel de vida y elevándolo por encima de la carretera provincial ruidosa. Las plantas primera y segunda fueron un retroceso, fragmentadas y giradas para crear una terraza exterior céntrica, pero protegida. Un puente de cristal forma el vínculo entre las estructuras fragmentadas en los niveles superiores y permite que la luz del sol del Norte haga brillar entre las alas del dormitorio y en las áreas centrales en el lado sur de la casa.
Al elevar las principales zonas de residencia y con una cuidadosa consideración del paisaje alrededor de la Planta Baja, la privacidad desde la reducción del ruido del camino se logró. Las habitaciones del primer piso tienen doble acristalamiento.
Voladizos generosos, persianas correderas exteriores y aleros de acero y aluminio perforados ayudan a sombrear de forma natural las fachadas. Todas las puertas y ventanas tienen un funcionamiento acristalado y son en su mayoría de altura que, junto con la cuidadosa disposición de los espacios internos, aseguran de que las magníficas vistas están optimizadas para todas las habitaciones.
El paisaje era también una prioridad; 7 árboles de madera de color amarillo fueron suavizando el borde y una exuberante vegetación oculta la estructura de contención; sobre el nivel por encima de un césped más formal ayudando a reubicar las áreas de estar en su elevado zócalo.
Planta
Al llegar uno es conducido por las escaleras a un delicado voladizo de hormigón junto a uno inmenso muro obturador de hormigón que se estrecha hacia su base dramáticamente - y de ahí a un volúmen de entrada de triple vestíbulo. Aquí los vestíbulos son recibidos por una escultura ubicada en una fuente de agua y, a través de acristalamientos de altura completa, se logra vislumbrar la montaña y más allá. Las escaleras monolíticas se suspenden por encima y los ejes de filtros de luz de la mañana se refractan creando una sensación de calma. El estudio, gimnasio, sala de masajes y los lujosos dormitorios, todas estos están situados en la planta baja detrás de la vegetación, de las pantallas y las ventanas de doble acristalamiento, consideradas en capas para proporcionar privacidad y paz.
Al norte de la escalera principal, la sala de entretenimiento con sus facetas de cobre resistido, topes de pieda natural y pantallas personalizadas de aluminio cortadas en láser se presentan detrás de un rico y detallado espacio de vida contemporáneo. El salón familiar, la cocina, comedor y sala de estar están al sur y fluyen sin problemas hacia la terraza exterior situada centralmente, aunque elevada, la cual está protegido por las alas de los dormitorios cuidadosamente giradas por encima, mientras sus visitas exteriores han mejorado considerablemente. Una piscina azul de mosaico corre a lo largo de la terraza y trae al mar y al cielo a los espacios de vida.
Elevación Este
Las habitaciones familiares están colocados estratégicamente en el segundo piso con una amplias vistas e interiores opulentos. Todos tienen sus propios camarines, cuarto de baño y balcón privado.
La suite principal disfruta de una exuberante tranquilidad con todos sus acabados blanco completo, con una ducha exterior y vistas al Parque Nacional. La linealidad del probador se ve acentuada por las claraboyas centrales que primicia la luz natural en un espacio interior rodeado de altura y completa de carpintería. El dormitorio principal está ajustado hacia adelante como si se impulsara hacia la vista de la costa mientras un acristalamiento clerestorio captura perfectamente otras vistas hasta la estación de cable y la Montaña de la Mesa. Un hogar a medida con una desgastada chimenea cónica de Corten y pulido zócalo de hormigón completan el lujoso vivir en este paraíso, contrastando el muro de hormigón con los paneles de roble teñido pulido y suelos de madera natural.
Descripción de los arquitectos. Las dos viviendas están conectadas por un espacio de estar "en puente", proporcionando continuidad del espacio al aire libre.
Planta
Ubicado en un lugar tranquilo cerca de una escuela primaria local, el concepto de esta vivienda se inició con un diseño de doble patio, el frente de aparcamiento para los huéspedes y un jardín priorizado estéticamente en la parte trasera. Para utilizar con eficacia la gran cantidad de espacio al aire libre, se dividió el terreno en dos áreas, un jardín occidental frente a la calle y un jardín sur con buena exposición solar. El espacio de estar en puente sirve como una división suspendida entre ambas áreas, mientras que también funciona como una cochera.
La conexión de ambos jardines permite una óptima utilización del espacio, como por ejemplo para acampar en el patio trasero mientras se utiliza el espacio de estar en puente como un techo para una zona de barbacoa, o para colocar las tarjetas de los invitados.
Planta
Hemos diseñado el interior de acuerdo a los deseos de los ocupantes, ambos profesionales que querían un diseño que minimiza las tareas del hogar. Como resultado, la casa cuenta con una sala con la escalera central, en el que todas las habitaciones son de fácil acceso, y resulta en la fachada a base de bloques. El diseño también facilita el acceso de luz natural en todas las habitaciones y una ventilación eficaz. Cada habitación dispone de acceso visual al jardín, lo que permite a los ocupantes sentir los cambios de cada temporada.
De acuerdo con un documento publicado el mes pasado, la aspiración de Londres de convertirse en "una ciudad de ciclistas" ha dado un paso más hacerse realidad. El alcalde de la ciudad ha aprobado recientemente un plan para desarrollar la ciclovía más larga de Europa, después de modificar el plan original que provocó duras críticas por parte de los residentes y turistas. El nuevo plan, apoyado por una serie de empresas privadas y organismos públicos, tiene como objetivo mantener la capacidad de tráfico de vehículos al tiempo de permitir la circulación de las bicicletas en un carril segregado, con una alta capacidad de ocupantes.
Si Transport for London (TFL) aprueba el plan, se espera que la parte central de la ruta de 41 millones de libras esté terminado a mediados de 2016.
Descripción de los arquitectos. Abierto en 1949, el Bar Rivieira, durante los 60 y 70 había sido un punto de encuentro importante para la izquierda intelectual de São Paulo - un tipo de piéce de résistance durante el régimen militar brasileño. Viviendo a través de la época gloriosa, ya bastante decadente, el establecimiento había cerrado sus puertas. Un nuevo comprador, Facundo Guerra, en 2013, decidió volver a abrir el Rivieira, exactamente donde había estado ubicado, recuperando el espíritu de antaño, con elementos que recapturaron la arquitectura modernista de ese edificio, emplazado al principio de la Avenida Paulista, la principal calle de la ciudad.
Diagrama
La iniciativa se asoció con Alex Atala, chef del DOM, uno de los restaurantes más prestigiosos en el mundo de la gastronomía contemporánea. Al mando de la cocina del Rivieira, todos los días, está su discípulo Luciano Nardelli. De la misma manera que el menú ofrece bebidas tradicionales, la comida también trae los platos clásicos de la vida nocturna de São Paulo delicadamente reelaborados con un toque contemporáneo y creativo.
Las líneas curvas de los ladrillos de vidrio de la fachada se transportan hacia el interior. El resultado es una barra sinuosa - hecha en resina de Coreana - registrada en la planta baja. En el centro, los camareros y barman sirven al público; y alrededor de ellos los clientes pueden ver abiertamente todo el espacio, viendo también a la gente que se encuentra del recinto. Además de la barra de forma orgánica, los baños también se encuentran en este piso.
Una escalera escultórica - originaria del recinto - nos lleva al segundo piso, donde se encuentra el gran salón del restaurante y la cocina. La organización del espacio es realizada por un muro curvo de madera que separa el restaurante de las áreas técnicas y de preparación. En este planta, hay espectáculos nocturnos con música en vivo, como en un club de jazz. De este modo, el proyecto incorpora una pequeña infraestructura para un escenario desmontable en el centro del espacio, así como una sala de control de luz y sonido, y una cáscara de madera para la acústica.
La elección de las piezas de mobiliario privilegió diseños modernos clásicos, como los taburetes de bar Bertoia en la planta baja y la silla Danesa Serie 7, de Arne Jacobsen. La disposición de todo el espacio puede ser fácilmente reorganizada según el uso. Los materiales elegidos, como la madera oscura de las paredes, tratan de crear una atmósfera acogedor para el bar. El suelo de granilito (una mezcla de mármol, granito, arena, cemento y agua), la resina y la roca son resistentes, teniendo en cuenta el uso intenso de los espacios.
Planta
Planta
Mientras que la planta baja mira hacia en el interior, con su ambiente más informal, el segundo piso cuenta con grandes ventanas de cristal desde donde es posible ver los túneles y avenidas exteriores, creando una relación con la ciudad circundante. Toda la intervención arquitectónica se hizo de manera sencilla y desnuda con el fin de no perder las características del lugar y evitando una connotación de lujo.
Casa de Uno de Dear Architects, es el primer cortometraje de la serie dirigido por Juan Benavides de Filmática que contempla la documentación de 12 casas diseñadas por arquitectos mexicanos en potencia en diversas ciudades de México. Particularmente, este corto formará parte de la exposición de Dear Architects en la Bienal de Arquitectura Latinoamérica 2015, en Pamplona, España. A continuación, el texto descriptivo “UNO por UNO” de Juan José Kochen.
Texto de Juan José Kochen.
Cada vivienda construye ciudad y la suma de las viviendas resulta en el entorno que habitamos. Cada vez comprobamos más –y de mejor forma– que el diseño de una casa va más allá de la ocupación de una vivienda. Lo que conocemos como hogar –pocas veces referido así– es una construcción social que parte de la apropiación física pero que va más allá al abarcar los lazos, las relaciones y las necesidades de las personas que la habitan. Esta casa esta llena de secuencias. Así como el documental que la muestra, se devela en una ecuación UNO por UNO.
Consciente del valor de hogar en una coyuntura de desplomes y crisis de vivienderas, la propuesta de Dear Architects replantea la idea del hogar para así entender sus procesos y transformaciones, complejidades y virtudes. Así, los cuadros mostrados entrevén lugares de encuentro, sinergia y contundencia formal.
En 300 m2, la Casa de Uno desdobla sus vértices rectangulares en geometrías contumaces. Los vacíos y diagonales atraen rayos de luz natural, y a la vez conversan con sombras puestas sobre muros en concreto. El espacio comunitario constituye la razón fundamental para la mezcla de volumetrías. Dobles alturas y grandes ventanales conducen percepciones compartidas. Las áreas convergentes son la amalgama en donde se juega lo cotidiano, donde se dirime la vivencia de quienes habitan, deambulan, hablan y comparten.
El recorrido consigue acercar y generar empatía con los espacios: volúmenes capturados, líneas y formas geométricas que se camuflajean en el tinglado urbano, pero que dan ritmo y movimiento de sombras, colores y texturas a la misma silueta de la ciudad. Con este proyecto documental, Juan Benavides toma líneas, ángulos y curvas que cambian la condición morfológica del objeto capturado por el juego de luz y sombra de su superficie. Momentos en movimiento que no sólo describen los detalles formales de la casa sino que enmarcan el diálogo intangible con los interiores y en su fricción urbana con la ciudad. Con mirada escrutadora y minuciosa, buscando detalles, rincones, esquinas o acercamientos poco perceptibles, aquí vemos a la arquitectura desde otra proyección, más allá de lo ortogonal, oblicuo y curvo, en un sistema binario que aterriza a nivel de banqueta.
Juan Benavides (1991, Monterrey, México). Arquitecto egresado de la Universidad de Monterrey en el 2014 con experiencia internacional en Santiago de Chile. Trabaja como diseñador en GP Vivienda. Asimismo se dedica a realizar cortometrajes de arquitectura bajo el nombre de Filmática, colaborando con arquitectos como ARKRAFT studio, David Pedroza y Dear Architects, cuyos cortometrajes formarán parte de la exhibición de la oficina mexicana en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2015 en la Universidad de Navarra, España.