Descripción de los arquitectos. El proyecto fue asignado a LEAP después de ganar el primer lugar de un concurso por invitación. El programa del concurso solicitaba un plan maestro para el polígono completo del IJALTI en Ciudad Guzmán y el diseño arquitectónico para la terminación de el edificio “C” cuya estructura de concreto había sido erigida previamente y que aún se encontraba sin terminar.
Una de las características importantes de la estructura existente es que había sido emplazada en el sitio con una orientación muy desfavorable, ya que sus fachadas largas están expuestas a los asoleamientos oriente y poniente de manera franca.
Perspectiva
Para mitigar la excesiva ganancia térmica del edificio y hacer su interior amigable al uso de computadoras, se diseñó una doble fachada de paneles triangulares metálicos, la cual fue calibrada con herramientas de diseño paramétrico tanto para controlar el número total de paneles diferentes y que la solución final fuese económica y técnicamente viable como para permitir fugas visuales hacia el paisaje circundante y sobre todo hacia el volcán.
Esta piel externa protege del asoleamiento y provee una zona ventilada naturalmente entre ambas fachadas que permite disipar el calor y matiza la luz interior para generar un ambiente de trabajo más cómodo, a la vez que da acceso a las salidas de emergencia.
PREMIOS HABITÁCOLA es un concurso dirigido a estudiantes, impulsado por ArquinFAD, para promover la reflexión sobre los nuevos marcos teóricos en los ámbitos del diseño y la arquitectura.
En su versión número XXVII, el concurso se centra en el estudio y la comprensión del vínculo que hay entre tecnología, conflicto y configuración del espacio colectivo de los edificios de vivienda. El objetivo es abordar el papel que tienen la arquitectura y el diseño en esta relación. Los PREMIOS HABITÁCOLA hacen una convocatoria a las propuestas de acción y/o intervención para transformar espacios colectivos de edificios de vivienda que estén bajo condición conflictiva.
Los Premios Habitácola fueron creados en 1987 con la finalidad de promover la reflexión de los nuevos marcos teóricos en los ámbitos del diseño y de la arquitectura y debatir, conjuntamente con las escuelas, soluciones y puntos de vista innovadores en relación con los diferentes temas de interés social propuestos en cada convocatoria.
Están dirigidos a estudiantes, y tienen como objetivo difundir la importancia de la creatividad, el compromiso social y la profesionalidad entre las empresas, los organismos y la población en general, dando soporte y promoviendo nuevas inciativas, nuevos planteamientos y nuevos talentos emergentes. La temática escogida para estos premios siempre se ha dirigido hacia aspectos muy relevantes para la sociedad, abordando problemáticas sin resolver y muy actuales.
Con el impulso de estos premios, ArquinFAD quiere ayudar a los estudiantes a introducirse y darse a conocer en el mundo profesional y de la empresa, ya que serán ellos los profesionales del futuro.
PARTICIPANTES
Estudiantes de arquitectura o diseño que estén matriculados en alguna escuela o centro universitario. Las propuestas podrán ser individuales o por equipos de máximo tres estudiantes y al menos uno de los titulares debe estar matriculado en alguna escuela o centro universitario en la Península Ibérica o en Iberoamérica durante el curso 2014 – 2015. Puedes consultar las ediciones anteriores aquí.
PREMIOS
Diez propuestas finalistas: Constituirán la exposición Premios Habitácola en el Disseny Hub de Barcelona, dentro del FADFest, desde Junio hasta Septiembre de 2015. Primer, segundo y tercer XXVII Premio Habitácola. XXVII Premio Habitácola de Opinión:A la propuesta con mayor relevancia en redes sociales. XXVII Premio Habitácola al Centro Educativo:Diploma Habitácola 2015 según la calidad del conjunto de las propuestas presentadas y el número de proyectos finalistas.
METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN Y FORMATO DE PRESENTACIÓN
1. Elegir el espacio colectivo del edificio (o grupos de edificios) de vivienda en relación al conflicto, sin importar su escala, país o región.
2. Seleccionar solamente uno de los siguientes #parámetros para su transformación:
3. Realizar una propuesta de acción arquitectónica en formato vídeo, con una duración máxima de 3 minutos y con técnica libre.
4. Escoger un @pseudónimo constituido por la combinación de “@” + “seis letras” + “tres números”. (ejemplo: @xxxxxx999) y generar el título de la propuesta uniendo HABITÁCOLA2015 + #parámetro + @pseudónimo (ejemplo: HABITÁCOLA2015#disrupción@xxxxxx999)
5. Crear un mapa en Google Maps y colocar placemark en la localización e incluir el título de la propuesta en el.
6. Publicar el vídeo en www.vimeo.com con el título de la propuesta e incluir una breve descripción en el campo de texto del video en Vimeo (máximo 300 palabras) además del link al placemark de Google Maps correspondiente.
7. Efectuar la inscripción (5€) realizando la cuota de compromiso y enviar la propuesta según el formulario al pie de la página web (footer) de esta página en los apartados “Cuota de compromiso” y “Envía tu propuesta”.
8. Hacer un tweet, una vez completada la inscripción, con el siguiente contenido: el link de la propuesta en Vimeo + el título de la propuesta + @arquinfad + los hashtags #habitacola #conflicto y el link al placemark creado en Google Maps.
9. Votar (like) otra propuesta de concurso en http://habitacola.org/ . No puede ser la propia.
10. Notificar a arquinfad@arquinfad.org por correo electrónico el título de la propuesta (ejemplo:HABITÁCOLA2015#disrupción@xxxxxx999), y los links a Vimeo y a Google Maps
JURADO
Anna Puigjaner | Presidenta del jurado | www.maio-maio.com | Francesca Recchia | Vocal geopolítica y cultura | http://kiccovich.net/ | Fernanda Canales | Vocal arquitectura y crítica | http://www.fernandacanales.com/ | Martín Azúa | Vocal diseño experimental | www.martinazua.com | Leonardo Novelo | Vocal junta ArquinFAD | http://inputmap.com/ |
CRITERIOS DE VALORACIÓN
El jurado valorará las propuestas según los siguientes criterios:
Elección del emplazamiento.
Adecuación a la temática propuesta.
Calidad de la intervención/acción.
Posicionamiento crítico con respecto a los argumentos del proyecto.
Presentación audiovisual.
Impacto en los medios sociales.
CALENDARIO
Fecha límite de publicación del vídeo: 13 de abril de 2015 Reunión del jurado: Abril – Mayo de 2015 Entrega de premios: Junio de 2015 Inauguración de la exposición FADFest / Disseny Hub Barcelona: Junio de 2015 (hasta septiembre de 2015)
Revisa aquí las bases y condicionesen la página weboficial del concurso.
Título: Se abre la convocatoria para los XXVII Premios Habitácola
Descripción de los arquitectos. Una ruina fue el punto de partida para el diseño de una casa de vacaciones en la Isla del Pico. El proyecto surgió de la voluntad de mantener la ruina, moldeando la casa en torno a ella y ofreciendo posibilidades más diversas y complejas de vivir.
En respuesta a la importancia de las cubiertas dentro del proyecto, debido a la pendiente del terreno, diseñamos todas las cubiertas a modo de deck, lo que permite utilizarlas como espacios de encuentro y contemplación.
Planta Baja
La casa, modelada interiormente a través de paredes de piedra, fue diseñada con aberturas generosas para permitir el ingreso de la luz natural y para liberar las vistas. En algunos puntos estas aberturas no están alineadas, y en ocasiones, topando con las antiguas aberturas de la ruina, se generan nuevos marcos y relaciones con los límites originales de la casa.
El proyecto se mueve entre un límite de piedra y la nueva intervención (dirigida por la misma línea), pero fluyendo de forma independiente o ampliándose, cada vez que se necesite aumentar el espacio habitable o enmarcar una vista.
Hace algunos meses les contamos de la apertura de la instalación temporal "Maqueta para El Dante", un proyecto colaborativo entre el artista José Alejandro Restrepo y el arquitecto Antonio Yemail, de Oficina Informal. Tomando como escenario el Monumento a los Héroes de Bogotá, en Colombia, el objetivo del proyecto es invertir el recorrido natural del edificio, obligando a los visitantes a subir hasta su punto más alto a través de andamios, para luego bajar por su interior y salir por el acceso.
La intervención incita a los ciudadanos a volver a descubrir el monumento;elemento patrimonial urbano prácticamente desconocido para muchos de los habitantes de la ciudad. Revisa el proyecto en detalle, a continuación.
Descripción por los arquitectos. En la voluntad de recrear el recorrido descendiente al infierno del universo dantesco, la intervención artística "Maqueta para el Dante" propone un recorrido invertido del Monumento a los Héroes de Bogotá, en el cual el público, después de haber subido por medio de un andamio externo instalado sobre la fachada, bajará por el espacio interior del edificio para salir por la puerta usualmente destinada a la entrada del monumento.
Todas las piezas presentadas en el proyecto son de carácter audiovisual (proyecciones e instalaciones sonoras), lo que implica un recorrido general de la obra en condiciones de baja iluminación, penumbra necesaria para el correcto movimiento de las personas en el espacio interno del edificio.
Teniendo como experiencia previa la colaboración con el artista Japonés Tatzu Nishi en el año 2009, fuimos contactados con la idea de resolver una estructura exterior al monumento que permitiera a los visitantes subir hasta cubierta del monumento, así como producir un marco escenográfico en torno este. El proyecto se resuelve con la instalación de dos torres de andamios modulares de 24 metros de alto instaladas en las caras oriente y occidente, conectadas entre si por un puente en el remate superior, sobre el cual se soporta un pabellón y unas graderías que a manera de vestíbulo recibe a los visitantes y les permite interactuar con vistas inéditas de la ciudad.
La estructura construye un marco simétrico sobre el eje central del monumento, de modo que exterioriza los criterios geométricos que esconde, reconocibles entre otros aspectos por la monumentalidad de la escalera central, la proporción, la carencia de vanos perimetrales y la sensación de hermetismo de una pieza fundidas completa en concreto reforzado y que se erige con unos de los pocos vestigios que existen en Colombia de una arquitectura emparentada con la ideología fascista.
El Monumento a los Héroes constituye un elemento del patrimonio urbano desconocido por parte de la ciudadanía bogotana, tanto a nivel de su espacio interno como en su conflictiva historia. Inicialmente elaborado durante el gobierno de Laureano Gómez en la voluntad de celebrar conjuntamente la memoria de los caídos en las guerras bolivarianas de independencia y de los soldados muertos en los combates de la guerra de Corea, el proyecto inicial fue diseñado en 1952 por el arquitecto futurista y fascista Angiolo Manzzoni, en colaboración con el escultor Ludovico Consorti, otro colaborador del régimen de Benito Mussolini.
La versión final del proyecto, inaugurado en 1963, por razones aún desconocidas, no presenta ninguna relación con el uso inicial que se le había otorgado, cristalizando el monumento en su condición actual de receptáculo vacío de una memoria silenciada.
Axonométrica
La estructura de andamios que fue instalada y desinstalada en periodos de 3 días, es al mismo tiempo soporte información, señalización y de una instalación de lumúnica que alteró el paisaje de la autopista norte por una semana. Al final más de 10.000 personas visitaron la obra.
Corte
Maqueta para El Dante es un proyecto de José Alejandro Restrepo por invitación del Museo de Bogotá y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural con el apoyo del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
Nombre del proyecto: Maqueta para El Dante Categoría: Instalación temporal Ubicación: Avenida Caracas con Calle 79, Bogotá, Colombia Cliente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Artista: José Alejandro Restrepo Diseño y Construcción instalación exterior:Antonio Yemail (Oficina Informal) Colaboradores: Mariana Murcia y Juan Camilo Anzola Coordinador Museo de Bogotá: Julien Petit Producción Museo de Bogotá: Ana María Cifuentes Asistente coordinación Museo de Bogotá: María Clara Arias Supervisor del Montaje: Miguel Rodríguez Silva Diseño gráfico: Yesica Acosta Molina Año: 2014 Fotografías: Santiago Pinyol
Descripción de los arquitectos. El proyecto está situado en una importante y bien conectada zona industrial, el Tecnopolo Tiburtino, finalizado para la investigación en producción avanzada, y ubicado en el lado este de la ciudad de Roma. La cercanía con la colina donde se ubica el Tecnopolo, junto al histórico Complejo Capannacce, es una oportunidad para-tener conexiones volumétricas y nuevos puntos de vista.
El edificio es un volumen claro y compacto, con una interesante relación con el contexto. La posición a lo largo del anillo de la famosa colina, permite admirar al edificio en movimiento, percibiendo el giro generado en su interior.
Gracias al sistema especial de fachada, que consiste en alternar paneles reflectantes de acero y paneles de vidrio, el edificio parece desmaterializarse, mezclándose con el ambiente circundante.
El eje gradual de rotación en torno al axis, otorga una sensación dinámica, que refleja a veces el color verde de la colina de enfrente.
Planta primer piso
Los paneles de acero reflectantes se caracterizan por diferentes profundidades, dependiendo de su posición, asegurando siempre diferentes efectos visuales dependiendo del lado del edificio desde el cual se admire. La fachada garantiza un fuerte dinamismo al edificio en sí.
El edificio se compone de una serie de plantas, vinculadas a través de conexiones de fácil lectura en la fachada exterior. Estas conexiones generan escaleras, terrazas o rampas, albergando salas de conferencias o el auditorio al aire libre, logrando un diseño funcional extremadamente variado y flexible.
La forma cuadrada genera un patio central que refuerza la percepción interior del edificio, sobre todo en la planta baja, donde se encuentran las dos entradas opuestas. Gracias al patio, que parte de la planta subterránea, este nivel está iluminado de forma natural y se enriquece con un nuevo espacio al aire libre. Este piso está expandido también por una amplia escalera, que conecta el subterráneo con el salón principal del primer nivel.
Los estacionamientos se encuentran tanto en el subterráneo como en los jardines. Las oficinas se distribuyen en 4 pisos, en serie con las salas de reunión. La distribución vertical, con escaleras y ascensores opuestos, definen dos unidades independientes con entradas conectadas directamente con el exterior.
Las dos escaleras envuelven las cuatro fachadas del edificio, y su escalada es siempre una oportunidad de nuevos puntos de vista.
La envolvente del edificio y sus instalaciones mecánicas, se han entregado a la automatización tecnológica, asegurando la certificación clase A de energía en Casaclima. Para asegurar tal propósito la cubierta externa es translucida, pero totalmente aislada con alta transpiración, mientras que la estructura interna, es de alta inercia térmica, construida con hormigón armado y pilares metálicos.
El sistema de calefacción se basa en una bomba VRV y sistemas de ventilación mecánica, asociados con generadores de alto rendimiento. La necesidad energética es parcialmente cumplida por el uso de fuentes renovables, como paneles solares y paneles fotovoltáicos colocados en la parte superior del edificio.
Un grupo de seis jóvenes arquitectos, bajo el liderazgo de Renzo Piano y conocidos como G124, han estado trabajando duro en la transformación de espacios abandonados al interior de los suburbios italianos, con el fin de inyectar vida en lugares pasados por alto y estimular la economía local a través del diseño. Recientemente, dichos esfuerzos culminaron con la creación de un vibrante punto cultural en lo que antes fue el un espacio residual bajo un viaducto, al noroeste de Roma.
El proyecto, elocuentemente nombrado "Under the Viaduct", utiliza materiales reciclados para crear un seductor espacio comunitario, en donde los contenedores de carga construyen un lugar para la celebración de eventos y proveen del espacio interior necesario para el desarrollo de talleres vecinales. Además, el área es amenizada con mobiliario e instalaciones de arte hechas con materiales reutilizados. Este espíritu por reciclar no sólo permite abaratar los costos de la obra, sino que también le otorga un carácter distintivo al lugar, el cual sólo puede lograrse mediante la utilización novedosa de materiales usados.
"Under the Viaduct" es sólo uno de varios proyectos con los que G124 se propone contribuir con el desarrollo comunitario. En un esfuerzo por no solamente diseñar espacios para las personas, sino también involucrarlas dentro del proceso y la toma de decisiones, el grupo trabaja junto a las organizaciones locales y autoridades públicas, obteniendo así la retroalimentación adecuada para confeccionar de mejor manera soluciones a la medida de las necesidades de la comunidad. El próximo proyecto que contempla la agenda de G124 es una red de ciclovías cercanas al viaducto, con el cual buscan atraer la presencia de la comunidad cercana y aumentar la acesibilidad al parque.
Para saber más del proyecto "Under the Viaduct" y ver a G124 en acción, ve el siguiente video:
Descripción de los arquitectos. Landini Associates se asoció con a icónica marca de té australiana, T2, para poner en marcha la primera tienda internacional de la compañía en Londres. El espacio situado en el corazón de la calle Redchurch de Shoreditch, cuenta en su interior con un fondo de rayas en bruto que sirven como un antídoto a las tradicionales casas de té británicas.
Al igual que T2 mismo, el diseño esta dedicado a celebrar el centenario del arte de hacer y beber té. Una biblioteca de té de treinta metros alberga más de 250 variedades de té, sumerge a los clientes en un banco de conocimientos de mezclas de todo el mundo. En el centro de la tienda hay estaciones de degustación y mesas con distintos aromas que invitan a los clientes a estimular sus sentidos: el gusto, tacto y olfato y, a comprar distintos ingredientes y fragancias.
Vitrinas transparentes de capas de acero entrelazadas y soldadas exponen el funcionamiento interno de los cajones, desde las tuberías de cobre hasta los accesorios y fregaderos. Los métodos de elaboración del té se demuestran aquí, entre una extensa variedad de té procedentes de todo el mundo.
Planta
El envasado naranjo típico de la empresa se compensa con una paleta de colores industriales, más notablemente el ennegrecido del acero oxidado utilizado para la biblioteca de té. El interior de metal se extiende hacia la calle Redchurch y envuelve la parte delantera de la tienda.
Mientras que el aroma y el oscuro diseño traen consigo el marcado carácter de Melbourne a la calle Redchurch, este nuevo buque muestra una emocionante evolución de los diseños de las tiendas de T2. Esto marca el tercer exitoso trabajo entre Landini y T2 - tras el rediseño completo de la sede de la empresa en Melbourne y la creación del concepto brew-bar el año pasado y, la futura cuarta: T2 NYC.
Descripción de los arquitectos. Situada a las orillas del "Río Grillagh" por los lugareños conocidos como Pixies Paradise, el jóven arquitecto Patrick Bradley ha diseñado su vivienda a medida única dentro de un campo rural en el Norte de Irlanda, adyacente al histórico y pintoresco Drumlamph Woodland, siendo los únicos restos del ‘Great Forest of Killetra’, que habría cubierto la totalidad de Irlanda del Norte.
Planta Inferior
A diferencia de cualquier otra casa que jamás se haya diseñado y construido en Irlanda del Norte, esta casa tiene un enfoque completamente nuevo a la arquitectura rural del campo irlandés. Con el concepto de una apreciación de edificios agrícolas que salpican todo el paisaje rural, la casa es un enfoque refrescante a la contemporánea Arquitectura irlandesa del siglo 21.
La casa es la primera construcción moderna de container de transporte diseñada y construido en Irlanda del Norte, con una estructura primaria compuesta de cuatro contenedores de 45 pies, que se fusionaron para formar dos grandes formas de voladizos atrevidos. Los contenedores están vestidos con un metal expandido de color gris oscuro en la forma de la parte superior y con un acero corten natural en forma más inferior, donde sólo puede ser considerado una obra de arte o escultórica ubicado en su paisaje circundante. El diseño de las viviendas ha sido hábilmente proyectado para aprovechar al máximo las magníficas vistas del sitio hacia un pintoresco paisaje circundante, las montañas de alrededor, el histórico bosque Drumlamph y el cercano río Grillagh (río salmón).
Planta Baja
Al aproximarse a la casa, uno viaja por un camino entierrado con muros de piedra seca a ambos lados, separando los límites del sitio y rodeado de campos agrícolas. Al final del acceso se llega a la casa, y con una pequeña elevación uno encuentra la puerta de la entrada principal de color naranjo con un un un porche con un mínimo voladizo por encima.
La entrada principal a la casa se encuentra en la planta superior en el lado norte del sitio, que te lleva a través de una pequeña galería de entrada a la sala de estar de planificación abierta, con una cocina, comedor y sala de estar. Esta zona ha sido diseñado para tener una circulación de flujo libre, además de entregar dos zonas externas de balcón al sur y al oeste. La ubicación y la posición de la planta superior se ha diseñado para sacar el máximo provecho de la vista y la luz natural del sol; también dentro de esta zona de la casa se ofrece una emoción de un ambiente relajado y calmado. En medio de la cocina y el comedor descansa la caja de la escalera como una escultura de acero que conduce al nivel inferior de la planta baja.
While descending down the staircase there is a large window framing the view towards the natural rock and once you reach the lower floor level, you are exposed to the a whole bathroom through a large internal screen, which includes an incredible suspended hammock designed sculpture bath and towards the east a sliding pocket glass door which provides access to a bedroom provides view to the surrounding agricultural fields and a water trough for livestock which provides a barrier between the farm animals and the house. Al descender por la escalera hay un gran ventanal que enmarca la vista hacia la roca natural y una vez que se llega al nivel de planta baja, usted está expuesto a todo el cuarto de baño a través de una gran pantalla interna, que incluye una increíble hamaca diseñada como escultura suspendida, y hacia el este una puerta de cristal corredera proporciona acceso a un dormitorio que ofrece vistas a los campos agrícolas de los alrededores y un abrevadero para el ganado que proporciona una barrera entre los animales de la granja y la casa. Situado al lado del cuarto de baño se encuentra la habitación de servicios, que también proporciona acceso a los jardines exteriores, con un gran voladizo en el balcón sur. Al final del pequeño pasillo de circulación hay una puerta secreta que conduce al cuarto principal. La disposición de diseño interno del cuarto principal es muy del estilo de un hotel, con una zona de ducha abierta con una gran pantalla interna, ofreciendo una hermosa vista sobre la cama y hacia la histórica Drumlamph Wood. Oculto detrás de una pared acristalada se encuentra el WC y lavabo. La habitación en sí está en la zona más secreta de la casa con una gran ventana acristalada con vistas increíbles y con el único sonido proporcionado por la vida silvestre de los bosques y el agua que fluye del río Grillagh. El sentimiento y las emociones de tranquilidad y privacidad en la planta baja ofrece una emoción completamente diferente a la del nivel superior.
La estética y las formas de la casa en general como una casa escultórica en un entorno completamente rural, y con esta casa de tamaño muy modesto de apenas 115 m2, proporciona todo lo que se requiere para tener la casa de una familia perfecta.
Descripción de los arquitectos. El edificio de apartamentos está ubicado en un terreno en pendiente que da a tres calles, y se compone de 5 pisos con apartamentos, un pilotis y 4 niveles subterráneos - 1900m².
Planta
El tema compositivo importante fue habitar la ciudad a través de una investigación del tipo de edificio del polykatoikia, es decir, el edificio de apartamentos griego. Al evitar adornos morfológicos, conceptuales, tecnológicos y otros, nos centramos en la abstracción y la economía en relación con las ideas arquitectónicas y su diseño y aplicación práctica en el papel y en el lugar - se hizo un intento de redefinir la arquitectura como un producto social individual y colectivo, ya que se refiere tanto a la formación del espacio privado, así como el espacio habitado colectivamente.
Esta fue la razón por la que se buscó un edificio de apartamentos tipo "elemento" dentro de la unidad más amplia que es la ciudad; un tipo de edificio de apartamentos, y no como un "modelo ideal" para su aplicación general, sino como una contribución a una especulación más amplia y común.
Planta
Un típico edificio de apartamentos comerciales, aún como resultado exclusivo de consideraciones técnicas y financieras establecidas por el mercado residencial, establece por sí mismo una tipología, que requiere cierto análisis y que puede transmitir ciertas conclusiones útiles. Esto es posible ya que, incluso con toda la mezcolanza de edificios, todavía se puede discernir el patrón arquitectónico de una "primavera arquitectónica" deficiente y detenida de manera abrupta de la década de 1930, y sobre todo, de la década de 1960. La conexión con este modelo estándar fue el punto de partida del estudio.
• Expresar el concepto y el propósito de la arquitectura como un "contenedor para la vida" y no como un estilo de vida efímero;
• Formular esto de manera concisa a través de los medios de representación básicos, principalmente la planta y el corte, pero también como inscripciones ideogramáticas abstractas, como ideogramas;
Corte
• Estabilidad estructural;
• Una forma simple, densa y bien definida, que puede subdividirse en partes o se repite en múltiplos;
• Articular el edificio de manera constructivista, distinguiendo entre la estructura de soporte y agentes de relleno;
• Organizar el espacio, el exterior y más particularmente el interior, con economía en constante referencia a una forma de vida simple, antiautoritaria, antropocéntrica, y colectiva;
• Un espacio interior común multifuncional unificado, que fluye, en combinación con el espacio minimalista, estrictamente privado de la habitación
Detalle
• Economía en la creación de la forma.
Estas cuestiones de "tipo" constituyeron el marco normativo general en el que se siguió este estudio.
Dentro de este contexto, se hizo un intento de preservar y fortalecer la continuidad de la ciudad y de incorporar en ella el nuevo edificio de apartamentos (estética, estructural y funcionalmente). Una expresión de esta continuidad es el paso semi-público de libre acceso, que corre a través de los pilotis y conecta el edificio a la red de circulación de la ciudad. Se trata de un sendero peatonal en subida abierto. Al mismo tiempo, este "paso" también se puede utilizar como un lugar de encuentro colectivo, donde los residentes pueden quedarse o cruzar. Así, el edificio se adapta al suelo, tomando la inclinación en el corte.
Lo mismo ocurre con la composición de las fachadas exteriores al equiparlas con toldos mecánicos especiales ambientalmente beneficiosos. La construcción robusta de la estructura de hormigón armado, combinada con este sistema tecnológico moderno y ligero, creó un emparejamiento de contrapeso fértil, que de este modo realza ambos.
Otro elemento del concepto central es también la composición de la estructura del edificio en términos de la lógica de un juego de Lego. Se puede completar gradualmente con el tiempo, en "capas" independientes, cada una distinta de la otra, facilitando así las etapas de la construcción, así como el proceso de reparación.
La estructura está organizada en una cuadrícula de paredes y columnas de hormigón, mientras que la planta se encuentra organizada en zonas. La zona grande está constituida por paredes y delinea las áreas más estables (escaleras, baños) y protegidas (salones). La más pequeña, con columnas y materiales de relleno, es la parte más flexible, y delinea las áreas más pequeñas (salones, cocinas, áreas semi-exteriores) y/o ampliaciones de las salas de estar. Por lo tanto, la estructura de composición del edificio con su funcionalidad añadida por zonas, y la permeabilidad del eje y el movimiento del sistema estructural, ofrece la posibilidad de configuraciones alternativas de la planta en cada nivel, dependiendo de la topografía (pendiente del sitio, vista), las restricciones del código de construcción, las necesidades de espacio de los residentes y demás.
Finalmente, como resultado de la lógica "Lego", la idea hace posible que este tipo básico se adapte a diversas posibilidades de costos, sistemas de construcción, materiales, etc., todos los cuales, sin embargo, a pesar de sus diferencias, constituyen productos de la misma ascendencia.
Durante el proceso de diseño, la erosión de la masa del edificio, desde el vacío en medio de los pilotis y de los espacios y balcones exteriores cubiertos que intervienen, en combinación con el pequeño ancho del edificio, definen su comportamiento bioclimático. Teniendo esto en cuenta, hemos tratado de incluir aperturas en el eje norte-sur que enfrían naturalmente cada apartamento y los espacios individuales de los apartamentos, siempre que sea posible. Este efecto de enfriamiento se facilita además por el microclima creado por la plantación perimetral existente en los patios de las estaciones de la planta baja, pero también por la presencia de agua en la piscina pequeña en la terraza del edificio.
La protección solar para los espacios del edificio se consigue mediante marcos metálicos ajustados a los balcones / escudos de deslumbramiento, que apoyan un sistema de pantallas de tela, que se pueden mover verticalmente y extender horizontalmente, en combinación con la aplicación de un sistema de persianas de lamas móviles en un marco de aluminio en puertas y ventanas con un vidrio de baja emisividad.
Del arquitecto y cineasta francés Vincent Hecht llega Classic Japan (Japón clásico), una serie de cortometrajes enfocados en la arquitectura japonesa entre los años 50 y 80 del siglo pasado.
En ésta, la primera entrega, los espectadores son trasladados al Gimnasio Nacional Yoyogi en Shibuya (Tokio, Japón), construido en 1964 para albergar los eventos de natación y buceo en las Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Terminado en menos de dos años y con capacidad para más de 15.000 espectadores, el gimnasio es reconocido por su cubierta en suspensión, y ahora será la sede de las competiciones de handball durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
"(...) Me siento muy afortunado de haber atestiguado la transformación de Japón desde la devastación de la guerra hasta su crecimiento actual. Como arquitecto, no deseo repetir lo que ya he hecho. Creo que cada proyecto es un puente para el próximo, por lo que es muy importante rescatar el pasado para cambiar el futuro (...)" Nuevamente estamos celebrando.
Ganador del Premio de Arquitectura Andrea Palladio (1991) y el primer premio de Arquitectura del COAL 2007, el arquitecto español Francisco Mangado se ha adjudicado el primer lugar en el concurso de diseño arquitectónico para un futuro parque cultural industrial en Jishou (China), integrado por un museo patrimonial y el denominado 'Centro cultural y de televisión digital' para la ciudad china.
Caracterizado por la preponderancia de una plaza central que reúne a ambos edificios, la propuesta del arquitecto español busca entregarle un valor simbólico a la plaza central: "es un lugar de encuentro donde se podrán organizar distintos manifestaciones y exposiciones por parte de los ciudadanos, pero asume también un papel simbólico en la medida que representa dos tiempos, el pasado identificado con las etnias y el futuro que tiene que ver con la tecnología y la industria".
Memoria oficial: la actuación urbana y arquitectónica propuesta contiene dos edificios singulares, el “Heritage Museum” y el “Digital Television Center and Cultural Center”. Ambos representan la actividad, el progreso y la historia de Hunan. Un lugar de orgullo que pretende sintetizar el pasado, el presente y el futuro de la provincia de Hunan y la ciudad de Jishou. Un lugar para demostrar a los ciudadanos de donde vienen y cual puede ser su lugar en el futuro.
Esta realidad puede manifestarse de distintas maneras, pero sin duda es al espacio público, a la gran plaza que se sitúa entre los dos edificios al que le ocupa un papel preponderante para lograrlo. La plaza central no es solo un espacio libre sino que tiene un valor simbólico. Es un lugar de encuentro donde se podrán organizar distintos manifestaciones y exposiciones por parte de los ciudadanos, pero asume también un papel simbólico en la medida que representa dos tiempos, el pasado identificado con las etnias y el futuro que tiene que ver con la tecnología y la industria. Lugar por tanto de síntesis, vacío repleto de significados e intensidades que permiten vivir la evolución de un pueblo, el de Hunan, en una China próspera que, a la vez que respeta la historia y el trabajo de los antepasados, sabe incorporarse al tren del futuro. Esta condición simbólica, unido al hecho de que a los lados se levantan dos edificios tan representativos hacen que el citado espacio urbano adquiera una condición escenográfica de gran valor. Es un lugar que representa a toda una sociedad.
El edificio que proponemos se basa sobre todo en el valor de la representación. Es la traducción de una manera orgullosa de entender la historia, el tiempo y, sobre todo, las gentes que han construido las esencias del Hunan de hoy a lo largo del tiempo. De un pueblo que se siente orgulloso de lo suyo.
La organización es simple. Un cuerpo lineal une y arropa los volúmenes vítreos que se reúnen como si estuvieran bailando sobre el parque.
Los volúmenes que flotan sobre el parque son como las rocas que invaden los valles de la región. Representan las diferentes etnias que a lo largo del tiempo han configurado la Hunan de nuestros días. Representan pues la historia y el tiempo. Representan lo más sagrado de la cultura, el espíritu de unión.
La habitalidad es un concepto que cada vez gana mayor protagonismo, sobre todo si se considera que en 2050 un 75 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades.
En un reciente estudio publicado en la Revista Mundial de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sostenible (WRSTSD) se aborda un tema relacionado a la habitabilidad, mediante la creación de un Índice Global de Ciudades Habitables (GLCI), que ayuda a tener una idea sobre cuáles son las ciudades que permiten un mejor equilibrio entre la vida y el trabajo.
A continuación más detalles de la medición y los resultados.
En 2014, un estudio de la Unidad de Inteligencia Económica (UIE) de la revista The Economist arrojó que Melbourne es la ciudad más habitable del mundo entre 140 ciudades analizadas. La investigación midió cómo es la calidad de vida urbana según su Cultura y Medioambiente, Educación, Estabilidad, Infraestructura y Salud.
En esta misma línea, la consultora Mercer hizo el año pasado una investigación en la que evaluaron 223 ciudades según sus características ambientales, culturales, económicas, educacionales, políticas, de salud, etc, y se clasificaron por continentes. De esta manera, Viena, Zúrich, Singapur, Vancouver, y Abu Dabi, fueron las ciudades mejor evaluadas.
Sin embargo, en ambas mediciones se estudiaron indicadores que no abordaban cómo la habitabilidad se relaciona con el trabajo y la calidad de vida.
En el reciente estudio publicado en WRSTSD y realizado por Tan Khee Giap, Woo Wing Thye y Grace Aw, investigadores de las universidades de California (EE.UU.), Curtin (Australia) y del Instituto de Asia Competitiva (Singapur), respectivamente, éstos y otros factores se combinaron entre sí, dando origen al Índice Global de Ciudades Habitables (GLCI).
Los indicadores se clasificaron en dos grupos y se combinaron entre sí al momento de evaluar 64 ciudades y seleccionar cuáles son las que cumplen con los criterios.
El primer grupo de indicadores corresponde al dinamismo económico y la competitividad, la influencia para fijar temas en la agenda cultural y en la política, la seguridad nacional y la estabilidad. En tanto, el segundo grupo se conforma por mediciones sobre si la ciudad tiene un ambiente agradable para vivir, el clima, si cuenta con lugares atractivos, el respeto al medioambiente y las condiciones socio-culturales.
De esta manera, este índice lograría equilibrar la proyección de influencia que tiene una ciudad para entregar oportunidades económicas, para ofrecer actividades recreativas y para deleitar los sentidos estéticos, según cuentan los investigadores.
Teniendo esto en cuenta, alguien se podría preguntar cómo se relacionan la habitabilidad y el trabajo en una ciudad. Según los investigadores, esto se puede analizar desde un enfoque económico y tiene que ver con que la habitabilidad es un atributo que logra atraer a gente talentosa que ayuda a avanzar en el crecimiento económico, la resiliencia y el poder. No obstante, sostienen que las ciudades deben proporcionarles a sus habitantes las condiciones para alcanzar una buena calidad de vida y un crecimiento personal.
Considerando la metodología descrita, las 10 ciudades que mejor equilibran la vida y el trabajo según el Índice Global de Ciudades Habitables (GLCI) son:
Descripción de los arquitectos. El Pabellón Microsoft Technology fue diseñado por la oficina de arquitectura Nowadays para los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014. A cada auspiciador se les entregó un área de 25x30 metros en el parque olímpico.
Uno de los requisitos más importantes del Comité Olímpico era ubicar sólo un volumen por sitio. Pero los clientes querían crear un espacio de encuentro donde los visitantes pudiesen estar entre competencias. Por esta razón los arquitectos decidieron repensar el esquema propuesto de un sólo edificio en el centro del sitio y distribuir todas las funciones al rededor del perímetro. Esta operación daba la oportunidad de crear un patio de múltiples niveles, saturado con diversas actividades.
El pabellón fue construido con una estructura de madera sobre una plataforma. La paleta de colores de la interfaz de Windows 8 fue trasladada al piso en forma de cuadrados de colores, literalmente, la zonificando el espacio. Las fachadas y cercas están hechas de listones de madera que unen todos los volúmenes de la plataforma en un todo, manteniendo, aún así, la ligereza y las capas.
Planta
Se logra a pintando los cubos internos y fachadas externas - cada listón tiene sólo las caras laterales pintadas y de diferentes colores, para que en movimiento aparezca el efecto muaré. La frontera entre el espacio interior y exterior se hace borrosa, por ejemplo el anfiteatro atraviesa la pared, arreglando la sala de conferencias en el interior y una amplia zona de estar en el exterior.
Descripción de los arquitectos. La intervención consistió en el diseño de una vivienda-estudio en las dos plantas superiores de un edificio residencial construido a finales de los años 90, cuyas últimas plantas, originalmente independientes, nunca llegaron a ser habitadas. Se planteó agrupar estas dos plantas para conformar una única vivienda con una zona de estudio/oficina.
Diagramas
Aprovechando lo diáfano de la planta alta y su terraza, se enlazan la sala de estar, el comedor y una caja de madera que alberga la cocina. El gradiente de intimidad (planta alta con salón y planta baja con dormitorios) se interrumpe con un lugar destinado a oficina/estudio en la planta inferior, diferenciado en su formalización y materialización. En esa planta un tabique curvo blanco oculta los dormitorios y aseos, mientras que una celosía transparente de pino desvela ese rincón abierto de trabajo.
En planta baja se disponen materiales y texturas suaves, colores contrastados y una marcada iluminación integrada. El programa funcional comprende un dormitorio principal tratado como una suite con su baño particular. Un dormitorio secundario detrás de una gran puerta corredera y delimitado con la celosía del estudio. Salvo el dormitorio principal, las otras dos estancias podrían intercambiar usos aportando flexibilidad. En un futuro se propone la posibilidad de incrementar la intimidad aportada por la celosía con una tela a modo de cortina o lienzo. Los usos cambian con el paso del tiempo, por eso se propuso al promotor un esquema abierto y adaptable.
Conectando con la planta alta, una escalera de hormigón visto pulido, anticipa un cambio en el tratamiento de los acabados.
Planos
En planta alta, las texturas ganan protagonismo, empleando ladrillo visto pintado, forjado unidireccional de hormigón visto pintado, barandilla de acero negro barnizado, etc. Dos lucernarios de hormigón visto aportan focos extras de luz natural a puntos interiores de la vivienda. El primero, en el descansillo de entrada a la planta alta: pavimento de vidrio sobre zuncho de hormigón, un no-suelo. El segundo, un hueco en el suelo del salón, a modo de indiscreta mirada sobre el aseo de la planta baja.
En esta planta, una caja de madera alberga la cocina. Se abre o se cierra totalmente al salón-comedor, la puerta se convierte en mesa, una contra se abre y se convierte en barra. La Madera termotratada ejerce de contrapunto al blanco predominante. Los muebles hechos a medida en el salón, dormitorios, aseos y cocina, como estanterías, colgadores, tiradores de puertas, bancos, mesas, aparadores... personalizan y distinguen la vivienda.
Descripción de los arquitectos. Los centros urbanos crecen por densificación reduciendo drásticamente la superficie de patios y lugares abiertos. Esta situación se hace extrema en viviendas antiguas, donde la ausencia de normativa de habitabilidad al momento de la construcción permitió edificar con ratios de ocupación de suelo tan altos que la superficie destinada a patios y expansiones se redujo al mínimo.
Floor Plan
La obra consistió en la intervención en una vivienda edificada en 1928, ubicada en la zona céntrica de la Ciudad de Santa Fe (Argentina)
El cliente planteó un programa destinado a gimnasio, pero como premisa adicional planteó su necesidad vital de “ver el cielo”. En función de este requerimiento se incorporó al programa una terraza que sirve como expansión de la vivienda al aire libre.
Tanto el volumen edificado como la terraza se montaron sobre las cubiertas existentes de chapa ondulada. Se utilizó estructura metálica, cerramientos de chapa e interiores completamente en seco a fin de minimizar el impacto de la obra sobre la construcción existente.
Siendo que, por su antigüedad, la vivienda está catalogada como Patrimonio Modesto, el volumen edificado crece en altura, desde un mínimo en fachada sobre la calle, hasta alcanzar el máximo sobre el patio, minimizando el impacto visual urbano.
Descripción de los arquitectos. Bajo un mismo techo, cuatro volúmenes elementales acogen una vivienda de dos niveles junto al mar. La casa se configura en base a una organización primaria, con espacios independientes conectados a través de caminos de madera.
Planta
El patio central, elemento mediador entre el interior y el exterior, conecta el frente con la parte posterior, el mar y el bosque.
Cortesía de SCEG architects
El techo, como una cortina de paja, cubre los volúmenes hacia la playa y protege la casa del agua, la luz y el viento.
Cortesía de SCEG architects
Diagrama
Cortesía de SCEG architects
La cubierta se levanta naturalmente en tres puntos: liberando las istas hacia la puesta de sol detrás de la isla de Sakatia.
Constelación de Santuarios Agnósticos. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Presentado por la arquitecta español Lucía Barrantes ante la Universidad Europea, el PFCConstelación de Santuarios Agnósticos consiste en siete intervenciones arquitectónicas en Madrid, que generan lugares para la reflexión en torno a la duda existencial, al margen de cualquier tipo de religión.
Con un hilo argumental que traza la constelación partiendo del Sol en su movimiento infinito, pasa por su papel trascendental para la vida en la Tierra, y termina con su desaparición en la oscuridad del vacío y de la muerte. "En una sociedad donde cada cosa que hacemos tiene un espacio asociado, se produce una situación de desamparo espacial de la duda, del pensamiento, del vacío existencial de aquellas personas que no profesan una fe [...] el número de personas que no profesan ninguna fe carece de un espacio apropiado y específicamente diseñado para su duda", argumenta Barrantes.
Conoce este proyecto después del salto.
Laboratorio de maquetas. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Lámina #01
Según la arquitecta: “Constelación de Santuarios Agnósticos de Madrid” es un proyecto fin de carrera desarrollado como una profundización en torno a la necesidad de espacios de reflexión existencial hoy en día, al margen de cualquier tipo de religión. Consiste en siete intervenciones trazadas en base a un hilo argumental que parte del Sol en su movimiento infinito, pasa por su papel trascendental para la vida en la Tierra, y termina con su desaparición en la oscuridad del vacío y de la muerte.
Maqueta de contexto. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Maqueta: Alba Vernal. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
En una sociedad donde cada cosa que hacemos tiene un espacio asociado, se produce una situación de desamparo espacial de la duda, del pensamiento, del vacío existencial de aquellas personas que no profesan una Fe. Históricamente, la necesidad espiritual y el cuestionamiento de la existencia se han ubicado en los templos religiosos. No obstante, actualmente en el mundo, el número de personas que no profesan ninguna Fe es equivalente al de católicos. Y este enorme colectivo en aumento (agnósticos, ateos, librepensadores, etc) carece de un espacio apropiado y específicamente diseñado para su duda.
Maqueta: Vialucis. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Maqueta: Vialucis. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Cuando el ser humano no tiene a qué referirse, mira a su entorno. Mira al cielo, y a las estrellas, y al Universo. Más aún, trata de ordenarlo, de mapearlo para poder situarse él mismo en un cosmos de incertidumbre y vacío existencial. Traza líneas imaginarias en el firmamento, construye constelaciones. Esta es la ambición de este proyecto: generar un grupo de intervenciones que, a modo de primer acercamiento a la carencia constatada, ayuden a encontrarse a nivel espiritual, o más bien, reflexivo, del sujeto en el entorno.
Maqueta: obelisco solar. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Nube de reflejos. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Maqueta: Ocaso Hiemal. Image Cortesia de Lucía Barrantes Egaña
Lámina #03
Colaboradores: José Luis Hernández, Jessica Magaña, Gloria López, Manuel Moreno, Agustín Cuevas
Cortesia de Alexanderson Arquitectos
Descripción de los arquitectos. El terreno está ubicado en un coto residencial privado con normatividad especial, de forma caprichosa, irregular y en escuadra, genera áreas de servidumbre en todos sus costados, permitiendo el libre tránsito y la reinterpretación de la idea patio-jardín.
Cortesia de Alexanderson Arquitectos
Las características topográficas al borde de una cañada, en comunión con el programa arquitectónico permiten desarrollar una distribución que separa de manera clara las funciones públicas y privadas.
Planta Alta
La casa está resuelta en dos niveles. La planta alta (nivel de ingreso) se eleva 60cms del nivel de calle dando la sensación de ligereza y amplitud. Este pequeño gesto concede lograr que la fachada con vista al fraccionamiento se perciba como un solo nivel, remarcando la horizontalidad y longitud del terreno.
Cortesia de Alexanderson Arquitectos
En este nivel de ingreso se sitúan los servicios, cocheras, estudio de pintura y un patio – terraza. La materialidad de este cuerpo, en su mayoría ladrillo aparente, confirma en fachadas esta separación entre lo público – privado; mediante el acomodo de este ladrillo se logran muros celosía que permean el paso de la luz develando diferentes vistas, diferentes ambientes.
Cortesia de Alexanderson Arquitectos
En la planta baja se ubican las recámaras, estancia, comedor, cocina, estudio T.V., que situadas alrededor de un jardín central, enmarcan la relación interior-exterior existente en todos los espacios; es este jardín que aprovechando un giro en la geometría del proyecto, termina fundiéndose con la cañada y alimentando los espacios destinados a circulaciones, provocando este continuo diálogo con lo natural.
Descripción de los arquitectos. La nueva sede de ROB (Louage y Wisselinck) combina espacio de oficinas, una sala de exposición con un bar y una sala de producción.
El edificio principal se aproxima a lo largo de una cuenca, seguido por una suave pendiente que lleva a los visitantes hacia la entrada bajo el voladizo. La zona de recepción es el cruce entre las oficinas y espacios comerciales. Más allá y por encima se encuentran las oficinas y salas de reuniones, mientras que una pendiente interna desciende a lo largo de un patio interior hacia la sala de exposición. Más allá de la sala de exposición está la sala de producción
El edificio se levanta ligeramente por encima del suelo. Una larga fachada norte de hormigón cierra el edificio hacia la zona industrial que lo rodea y lo abre hacia las tierras de cultivo en el sur.
Corte
Corte
El diseño tiene un enfoque industrial, que combina hormigón para las paredes y pisos, vidrio para fachadas y divisiones internas, chapa de metal para fachadas y cielos rasos, y aluminio estirado para celosías. Estos materiales se contrastan con los muebles de roble adentro y los árboles en el terreno. Todos los materiales también producen un brillo, que refleja el edificio, así como los colores del cielo y sus alrededores.