En la antigua ciudad de Gotemburgo, en la costa oeste de Suecia, los estudiantes Daniel Ellis Karlsson y Pauine Algeröd han levantado el proyecto experimental "Bärande Möte", un refugio contra el viento construido de vidrio y hormigón.
Una serie de vigas de hormigón se encuentran suspendidas en el aire sobre ventanales de vidrio, invirtiendo la jerarquía estructural tradicional entre estos dos materiales y liberando las vistas hacia el río.
Karlsson y Algeröd, estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Chalmers, fueron nombrados "Diseñadores del Año en Hormigón" por la revista Betong, la revista oficial de la Concrete Association y la Swedish Concrete and Cementation. El premio reconoce el "peso, el orgullo y la creatividad" en el trabajo con el concreto, y se entrega anualmente.
El proyecto "Bärande Möte" se ubica sobre los muelles -ahora en desuso- de Gotemburgo, los que actualmente son reutilizados como destino turístico para los visitantes y lugareños. Es un mirador que funciona como refugio contra el viento, pero sin comprometer las líneas de visión.
Las vigas de hormigón incluyen una serie de ranuras que permiten encajarlas sobre las paredes del pabellón, compuestas de paneles de vidrio laminado. Los paneles están dispuestos en diferentes ángulos para lograr la máxima estabilidad posible, mientras que las vigas hacen el peso necesario para cerrar la estructura. No se requieren otros elementos estructurales.
Cortesía de Daniel Elis Karlsson y Pauline Algeröd
Para vincular el pabellón con su contexto inmediato, se diseñó un grupo de cubos de madera que actúan como asientos, permitiendo el encuentro de los visitantes en su interior.
Cortesía de Daniel Elis Karlsson y Pauline Algeröd
Imagen Subliminalha compartido con nosotros su reciente trabajo de iluminación en la azotea de un centro comercial en Hong Kong. En el octavo piso, el parque artificial Parcours se extiende en las alturas sobre viviendas, hoteles y edificios para impresionar con una interesante serie de instalaciones lumínicas: un laberinto de luz.
Comenzando con una selva artificial con iluminadas flores suspendidas de color rosado, seguido de un laberinto de transparencia y reflexiones que crea un espacio infinito, y terminando en un ambiente geométrico de color azul, la instalación de luz evoca una atmósfera deslumbrante de una noche luminiscente en que florece un jardín tropical.
Conoce más detalles de esta instalación de luz a continuación.
El sitio es un parque artificial en la azotea del centro comercial New Town Plaza, en Sha Tin, New Territories, en Hong Kong. El parque está situado en el octavo piso constituyendo un paisaje artificial que se extiende por tres cuadras y se utiliza para la recreación y la circulación, y al mismo tiempo se conecta con varias viviendas de gran altura, hoteles, edificios de oficina e instalaciones comunitarias situadas en la parte superior del centro comercial.
Nos encargamos de diseñar una serie de instalaciones de luz durante el lúdico Parcours con la alteración de los conceptos de laberinto como hilo conductor para los diferentes diseños que podían ser caminados como una atracción para los 350.000 visitantes diarios en la New Town Plaza. En lugar de motivos típicos de luz que son vistos sólo desde el exterior y percibidos como objetos, hemos creado una serie de instalaciones que pueden ser transitadas enfocándose en la atmósfera percibida desde el interior.
Parcours comienza con una selva artificial de color rosado donde cuelgan motivos florales suspendidos en un aparente orden aleatorio. Alrededor de los árboles existentes en el lugar, la instalación de luz evoca una atmósfera deslumbrante de una noche luminiscente en que florece un jardín tropical.
El siguiente ambiente está constituído por la construcción de un laberinto de paneles transparentes Plexiglas tallados con el mismo motivo de luz en el material e iluminado en variados colores en la parte superior e inferior. La interacción de la transparencia y las reflexiones crea un aparente espacio infinito de orden geométrico con motivos florales actuando como luminiscentes e interminable fondo de pantalla. El laberinto fue diseñado específicamente para NTP por el diseñador de laberintos Adrian Fisher.
Diseño:Brut Deluxe Cliente: New Town Plaza, Hong Kong Comisionado por: a-rch design limited, Hong Kong, China Equipo: Philip Baumann, Elisa Luda Ubicación: New Town Plaza, Hong Kong, China Año Proyecto: 28 Noviembre 2014 – 30 Enero 2015 Estado: temporal / construido Fotografías:Imagen Subliminal
Arquitecto A Cargo: Pieter Bannenberg, Walter van Dijk, Kamiel Klaasse
Equipo De Diseño: Sören Grünert, Kirsten Hüsig, Thomas Scherzer, Marc Dahmen, Gerbrand van Oostveen, Michael Schoner, Wim Sjerps, Martijn Stoffels, Michael Schoner, Bobby de Graaf, Stephan Schuelecke, Florent Le Corre, Jung-Hwa Cho, Michael Schoner, Bobby de Graaf, Lorena Valero Miñano, Inés Quinteiro Antolin
Año Proyecto: 2014
Fotografías: Cortesía de NL Architects
Plan Maestro+Coordinación: architectuurstudio HH
Estructura: Ingenieursbureau Zonneveld
Mecánica: Ingenieursburo Linssen
Administrador De Proyecto: Samenwerkings Partners SMP, OGU/VGM
Constructora: Heijmans Bouw
Diseño Térmico Y Acústico: DHV
Diseño De Iluminación Y Audio: Team Projects
Courtesy of NL Architects
Descripción de los arquitectos. El llamado Muziekpaleis es un esfuerzo espectacular. La primera vez que supimos sobre él, apenas podíamos creer su radicalidad. El proyecto forma parte de la renovación de la zona de la estación. La idea era construir un edificio para la música, con 4 salas sobre la parte superior de la sala de conciertos existentes Vredenburg. ¡Eso significaba demoler parcialmente la obra maestra del Hertzberger! También reuniría grupos totalmente diferentes de destinatarios en un solo edificio: además de la sala de conciertos, el complejo cuenta con una sala con capacidad para 2.000 personas, dedicada a la música pop, una sala de jazz, una sala para música de cámara y la llamada Crossoverzaal. Estos "biotipos" fueron desarrollados por 4 arquitectos diferentes dentro del plan maestro de Architectuurstudio HH. En cierto modo, es un “escaparate” gigante que contiene “edificios” apilados: ¡Urbanismo en 3D!
Detalle
El Crossoverzaal sirve como un hall independiente que se puede utilizar para una amplia gama de funciones; para fiestas de baile, comedia stand-up, desfiles de moda, presentaciones de productos, o congresos. Pero también puede funcionar como una "válvula de seguridad", cuando otras habitaciones carecen de capacidad para ciertos eventos. Este biotopo incluye un amplio hall de entrada y una sala flexible de suelo plano. No tiene un escenario o asientos fijos. La configuración básica tiene 400 asientos, pero puede contener hasta un máximo de 600 personas. La proximidad de los vestuarios y los espacios tras bambalinas, permite numerosas disposiciones.
Courtesy of NL Architects
El salón en sí es una caja. Los balcones y logias '' están conectados a la misma de una manera irregular, como protuberancias fuera del volumen principal. El proyecto invita a un uso "dinámico" del biotopo, generando una ruta de aventuras y exclusividad. El hall de entrada está suspendido bajo el mismo.
Detalle
El punto de partida es el principio de la caja dentro de la caja. La cavidad acústica entre la capa interior y exterior se amplía localmente para incluir la infraestructura de los edificios y el programa adicional.
Courtesy of NL Architects
La idea central del concepto es conectar. El Crossoverzaal se conecta con las otras salas, extendiéndose en todas direcciones, creando una especie de forma de estrella. El acceso principal se encuentra en la cima del “pop”. Uno de los balcones crea un enlace directo a la sala de Jazz. El vestíbulo del Crossover y la cámara del music hall se puede conectar en un solo espacio. Un brazo se conecta a la azotea para permitir que la luz del día entre en el salón, generando una exquisita calidad ambiental en el uso durante el día. Finalmente otros dos brazos, que contiene un bar y un balcón, tocan las fachadas y se abren con espectaculares vistas de la ciudad.
Descripción de los arquitectos. Construida a principios de 2014, la Biblioteca de Sao Paulo en la Parroquia de Apelação Loures pertenece a la congregación religiosa Pia Sociedade Sao Paulo, una comunidad de aproximadamente veinte hermanos paulinos que buscan evangelizar a través de distintos medios de comunicación, particularmente por medio de la editorial Paulus. El vínculo con los libros tiene un rol fundamental en la vida de la comunidad, sea a través de la investigación, estudio o simplemente por medio de publicaciones diarias.
La casa de la congregación se encuentra en un terreno en las afueras de Lisboa, en una zona rural donde podemos encontrar residencias de sacerdotes y hermanos, así como también las instalaciones de la editorial y su futura capilla, actualmente en construcción. Los edificios existentes datan de 1970, son una construcción típica de la época con estructura de pilares y vigas sobrepuestas, sin ninguna ambición en cuanto al diseño o el uso de definición: ambas soluciones constructivas como arquitectónicas son triviales mundanas.
La biblioteca desempeña un papel fundamental en esta comunidad y, su salón de lectura no sólo debe considerarse como un espacio de trabajo, estudio e investigación, sino como un espacio para el encuentro de la comunidad, un espacio representativo en donde las principales reuniones y eventos podrían llevarse a cabo.
Como diseñadores establecimos dos puntos claves para el proyecto: la relación entre la comunidad y sus libros (18.000 títulos) y la importancia de ellos en la vida de la congregación, el cual llevó a minimizar la presencia de una nueva infraestructura y exponer los libros con la finalidad de involucrar a los usuarios en sus propios libros, de forma privada, casi personal; existe la necesidad de simplificar la geometría existente mediante la subordinación de un conjunto de cajas invertidas en el cielo, que introducen una nueva escala y precisión, tratando en lo posible unificar el espacio creando uno continuo.
Planta Piso
La biblioteca consta de una sala de lectura y una sala depósito que funciona como un archivo, conectada a la sala de lectura, con un acceso restringido.
Los muros, revestidos con estantes de madera, optimizan la capacidad de almacenamiento. Los estantes, continuos a lo largo de todo el espacio, excepto en las ventanas, crean cinco niveles establecidos por la dimensión de los libros. En situaciones específicas se extienden más allá de forma vertical, permitiendo así otras funciones.
La única mesa de trabajo, fabricada en la misma madera que los estantes, tiene un largo de siete metros y se extiende a lo largo de la sala. Tiene una capacidad para dieciséis personas. Una lámpara central cuelga al centro y garantiza buenas condiciones de iluminación para el trabajo pero también permite que los usuarios tengan una conversación cara a cara.
Hay también un módulo central de estantes que incrementa la capacidad de almacenamiento y da prioridad al área de investigación y la zona de trabajo en la mesa central. El sentido de diversidad y calidez son proporcionados mediante las portadas de los libros que ocupan los estantes y complementan la precisión geométrica de la propuesta. Desde un comienzo creímos que un sentido de austeridad invitaría al silencio y a la serenidad, pero también tienen la capacidad de mostrar calidez y adaptarse al trabajo o situaciones más formales.
Descripción de los arquitectos. Tanada, terrazas de arrozales, ampliamente aparecen en el sur y el oeste. Mi primera visita a este lugar fue a principios del verano, hace tres años. De verde brillante y la reflexión del agua de los arrozales justo después de la plantación de arroz, sonidos naturales de brisa oxidando las hojas del limonero y Magnolia figo ligeramente y el sonido del agua cayendo de una vía navegable ha creado un paisaje. Era tranquilo y no hay nada que cortar desde mi punto de vista del sitio.
Yo no quería diseñar utopía poco sociable ni un símbolo de los paisajes de la existencia, al revés. Quería crear la casa que pudiera participar en el flujo del entorno natural de sus alrededores. En consecuencia, decidí hacer pasajes de sur a norte en la primera planta y de este a oeste en la segunda planta.
3 marcos en forma de puerta componen el muro, suelo y techo superpuestos en capas de niveles de 650mm para cada dirección. Las líneas exteriores de la superficie de la pared y el techo están alineadas con las línes del interior, haciendo que los ojos internos y externos caigan suavemente. En el primer piso, habitaciones en la parte frontal, sala de estar, jardín y terraza de madera forman una línea recta hacia la pendiente de tanada al lado norte. La primera planta también se conecta con el comedor y la sala de lectura en el segundo piso, a través del espacio del marco desde el lado sur. En el segundo piso, los espacios libres del marco del techo se convierten en la alta ventana lateral para la ventilación y la iluminación. Algunas cajas enlucidas se ponen entre los marcos adecuadamente. Son closet de zapatos, despensa y baño y así sucesivamente.
Contesté las solicitudes de los clientes; "Queremos despertar en el sol de la mañana", "queremos dormitar en el confortable brisa", "queremos sentir la atmósfera de la familia en cualquier lugar de la casa" y "pero, necesitamos un montón de espacio de almacenamiento". Siento que esta casa se convierte en "un pasaje del paisaje", que puede sentir la diferencia de la luz, el viento, el sonido y el ancho del cielo en función del espacio y de que el interior y exterior continúe con el paisaje.
De los 149 empleados y 580 estudiantes de arquitectura o recientemente titulados que respondieron a la encuesta, una gran mayoría criticó la educación impartida en las escuelas de arquitectura por priorizar el "conocimiento teórico sobre la habilidad práctica", y coincidieron con que la mayoría de los graduados se encuentran pobremente preparados para trabajar luego de terminar sus estudios.
"No se me ocurre ninguna otra profesión en donde los graduados deban esperar una década o más para que se les confíe una responsabilidad significativa porque no han adquirido las habilidades básicas en la universidad" dice Yrena Ronish, RIBA client adviser y director de Richard Morton Architects.
De acuerdo a la encuesta, el 80% de los empleados y el 73% de los estudiantes coinciden con que los graduados carecen de las habilidades prácticas para desenvolverse como arquitectos. Adicionalmente, el 79% de los empleados y el 77% de los estudiantes creen que se debería dedicar más tiempo a la experiencia práctica durante su formación, para asegurar que los nuevos profesionales se encuentren mejor capacitados para trabajar.
El costo de la educación y los trabajos pobremente remunerados también son una preocupación que ambos grupos comparten. "Los empleadores necesitan competir con el escenario laboral que otras industrias ofrecen, puesto que, de otra manera, corremos el riesgo de devaluar nuestra industria en términos de salario y condiciones laborales", dice Jenny Dobson, Market Research Co-ordinator de RIBA Enterprises.
En relación a las destrezas básicas que se consideran fundamentales a la hora de conseguir un empleo, el reporte destaca una interesante brecha generacional: Sólo un tercio de los estudiantes y graduados consideran que saber dibujar a mano alzada es importante, mientras que el 70% de los empleadores opina lo contrario. Sin embargo, ambos grupos concuerdan con que el conocimiento 2D y 3D CAD es fundamental.
Para más información, revisa la encuesta (inglés) aquí.
Descripción de los arquitectos. El lugar de instalación y más ampliamente el Paseo de Warenne en el distrito de Manchester (renovación urbana) en Charleville-Mézières, tiene cualidades excepcionales y muy buenas vistas sobre el paisaje lejano. La presencia de vegetación exuberante, la topografía suave de norte a sur son típicos de un sitio con particularidades que es mejor respetar, para enfatizar a través de la arquitectura, la volumetría. Instintivamente, pensamos de centrar las vistas, en ofrecer orientaciones favorables. Desde el exterior, las casas están jugando con las transparencias, las porosidades en el paisaje. Los techos verdes están eliminando el límite entre las masas construidas y entornos lejanos.
El diseño del proyecto se basa en una primera intención: ofrecer un diseño que está en armonía con las particularidades del territorio. Vamos a trabajar en un "proyecto de paisaje" en continuidad con las intenciones urbanas del sector ANRU (desarrollado por la ciudad de Charleville-Mézières y el urbanista François Daune). Sin dejar de respetar e integrar la intimidad de los habitantes, el proyecto tiene como objetivo ofrecer un equilibrio entre los residentes. Es agradable y acogedor, y genera espacios y oportunidades reunión. El uso de materiales de alta calidad promueve el "bien-estar juntos". Nuestra respuesta al programa significa la creación de prácticas colectivas y vínculo social, respetando, al mismo tiempo, la autonomía de las personas.
PROYECTO / INTENCIONES Nuestra primera intención fue proteger la vegetación existente en el sitio,mientras se trabajaba en un conjunto arquitectónico en continuidad con las intenciones urbanas de la zona (caminos peatonales Norte / Sur) y apoyándose en el equipamiento escolar (al Norte del sitio). Así, la red urbana se extiende hasta el sitio y se dobla en sí para dar la bienvenida al programa. Por otra parte, nos imaginamos este sitio, como un territorio con sus propias reglas urbanas. Se crea entonces, un principio de accesos privativos por callejones transversales ....
Otra orientación era trabajar en el espesor / porosidades, entre unidades, jardines y espacios comunes. El proyecto está añadiendo de 3 tiras de dos edificios colindantes separados por callejones semipúblicos. Estas casas constituidas se deslizan según los límites de las avenidas Dehuz y Warenne. La alternancia de las pendientes de los techos constituye la confirmación de este trabajo en tiras, el cual se abre al llano de deportes Warenne al sur del sitio. A continuación, los callejones internos un conjunto de rejillas de madera (altura de la planta baja 2.70m) filtran las vistas y protegen los jardines, al mismo tiempo en que permiten intercambios, un vínculo entre los vecinos.
Cercas en el Sur de los jardines gradualmente serán colonizadas por la vegetación exuberante protegiendo a los habitantes de las miradas externas. Todo se construye bajo los mismos principios, con el mismo "vocabulario". Las rejillas de madera disminuyen en intervalos regulares y se extienden sin interrupción, integrando las pequeñas puertas de bloques eléctricos. Trabajamos con las fachadas en forma homogénea, en su conjunto, sin distinción programática (establecimiento, pequeño o grande).
Descripción de los arquitectos. Se trata de un edificio de apoyo a unas instalaciones deportivas en expansión situadas en la Isla de la Cartuja. El nuevo equipamiento, destinado a albergar nuevos vestuarios, gimnasio, cafetería, restaurante y club social, pretende ordenar y caracterizar el conjunto, ejerciendo como elemento de articulación entre los diferentes usos del complejo.
El resultado es un prisma alargado del que emerge un cuerpo que apunta hacia el Estadio Olímpico y los campos de rugby, generando un jardín acotado, claro, desde el que orientarnos. Este espacio, al que se vuelcan la cafetería y el gimnasio de planta baja, esta destinado a convertirse en escenario social, punto de encuentro de deportistas y visitantes.
Detail Section 1
El programa se organiza en tres niveles: una planta sótano, excavada, construida con hormigón y cerámica; una planta baja, horizontal y permeable, que recurrirá a porches, pérgolas y vegetación para diluirse en el paisaje de las pistas colindantes; y una planta alta trabajada desde la sección, aérea, en la que aparecerán tres huecos precisos que buscarán vistas sobre el campo de golf, las pistas de rugby y la cornisa del Aljarafe.
La necesidad de poder utilizar cada parte de forma autónoma, sin interferencias, o conjunta, dirigió el diseño de la estructura de recorridos que da forma al edificio. El objetivo era conciliar deseos aparentemente contradictorios: de una parte entender el edificio como un paisaje rico y complejo que se sumase a través de una relación de continuidad con la actividad deportiva, de otra generar una forma clara que aportase la carga iconográfica necesaria para redefinir la identidad del conjunto.
Se busca cierta homogeneidad y silencio en la combinación de los materiales. Los paneles grises de GRC, la chapa galvanizada de cubierta y zócalo, la solería exterior de hormigón y las lamas de aluminio anodizado, matizan el aspecto monolítico de la edificación al moverse dentro de una misma paleta cromática pero reaccionando de forma diversa a la luz natural. De este modo el edificio reflejará sutilmente las variaciones del día y las estaciones del año, ofreciendo una presencia amable y serena en el jardín.
El edificio se resuelve mediante estructura metálica sobre rasante y muros pantalla de hormigón ejecutados in situ en la planta sótano. Se insiste en que todas las partes estén coordinadas a partir de una sencilla modulación. De este modo el despiece de los paneles de hormigón viene dictado por el ritmo de la estructura, y las juntas de cubierta a su vez por el de los paneles.
Las carpinterías de aluminio anodizado, las lamas de aluminio del techo de planta baja, los paneles fenólicos interiores, y las baldosas de hormigón que resuelven la solería exterior también participan de este juego. La intención es transmitir cierta idea de sencillez en la construcción, generando al mismo tiempo una lectura orgánica del edificio que permita que cada parte sea capaz de remitirnos a una idea de conjunto.
“ El avance de una nueva objetualidad puede ser adjudicado a su efecto icónico y a la manera en que éste incrementa las cualidades comunicacionales del edificio, en tanto lo presenta como una imagen única. En el actual contexto de rapidez comunicacional, es la simpleza y la simultánea rareza de una forma lo que la hace más efectiva. Aunque la objetualización de la arquitectura se hace visible en una serie de manifestaciones recientes, es un camino que comenzó a recorrerse tiempo atrás. No se trata sólo de la manifiesta vocación que el edificio urbano moderno mostró por separarse de sus vecinos hasta convertirse en un edificio exento, aislado. Se trata de que los edificios contemporáneas (si no todos, muchos) crecientemente buscaron establecer una diferencia radical con sus vecinos y , aun, con los precedentes conocidos. Es la búsqueda de una identidad basada ya no en la variación, como había sucedido en las tradiciones pasadas, incluso la moderna, sino exclusivamente en la diferencia”. (Extracto de editorial “Una Nueva Objetualidad” por Fernando Diez)
Cortesia de Summa+
Así presenta el editor el tema del número 139 de la revista argentina Summa+. En esta edición se busca entender la obra arquitectónica contemporánea en calidad de objeto. Objeto que busca diferenciarse de todo lo que lo rodea y destacar en su entorno urbano. A lo largo del número se hace una extensa revisión de obras que podrían calificarse como objetuales, que son en sí un elemento unitario. Partiendo por la revisión de edificios que llaman la atención por su verticalidad y morfología particular, luego por aquellos que han desafiado las formas rectangulares y han dado pie a los pliegues, para terminar con una revisión del objeto curvo en la arquitectura.
Cortesia de Summa+
Cortesia de Summa+
La primera sección llamada “Siluetas Escultóricas” y escrita por Martín di Peco reconoce una tendencia en la edificación en altura contemporánea por construir lo que el llama “edificios símbolo” y analiza edificios construidos en Brasil, Chile, España y Canadá. Enfocándose en su forma e impacto urbano, y luego preguntándose ¿cuántos de estos edificios se necesitan para que dejen de ser un hito?
Cortesia de Summa+
Cortesia de Summa+
Cortesia de Summa+
La revista sigue con el artículo escrito por Constanza Llorente llamado “Objetos no tan Rectangulares” donde revisa edificios que han desafiado al paralelepípedo tradicional para buscar formas arquitectónicas más expresivas y quizás innovadoras.
Cortesia de Summa+
Cortesia de Summa+
Cortesia de Summa+
Siguiendo en la línea de la objetualidad Valeria Matayoshi se hace cargo de las “Operaciones Cíclicas” abandonando cualquier polígono o figura con más de dos aristas. En las obras revisadas se busca dar respuesta a porqué un arquitecto elige una figura por sobre la otra y porqué el circulo es el menos frecuentes ¿será acaso por su mayor dificultad para introducir dentro de los programas y softwares actuales?
Cortesia de Summa+
Cortesia de Summa+
Cortesia de Summa+
La penúltima sección escrita por Inés Molina, “Artefactos que Fascinan” se dedica a las instalaciones urbanas y artefactos que buscan impactar mediante su uso. Por otro lado la última sección, a cargo de Paula de Falco “Juguetes, Chistes, Colores y Cosas” explora el componente lúdico y humorístico del objeto arquitectónico con proyectos que mediante materiales, texturas y colores buscan lograr la interacción con el usuario.
14 LÓGICAMENTE INVERTIDO EDIFICIO CRUZ DEL SUR Por Luis Izquierdo y Antonia Lehmann 22 DISCRETAMENTE COMPLEMENTARIAS TORRES PORTA FIRA Toyo Ito & Associates, Architects + Fermín Vázquez Arquitectos-B720 30 DOBLEMENTE ENTORCHADA TORRES ABSOLUTAS (ABSOLUTE TOWERS) Mad Architects 40 CAJA DE LUZ GALERÍA LYGIA PAPE Rizoma 44 PLIEGOS DE REFLEXIÓN CHURCH(ITA) Supersudaka 48 ORIGAMI DE AUSENCIA CAPILLA DEL ATARDECER Bnkr Arquitectura 52 FRAGMENTOS DE CREACIÓN TORRE ESTUDIO Saunders Architecture 58 METÁFORA CIRCULAR MEMORIAL DE LA INMIGRACIÓN JAPONESA EN BRASIL Gustavo Penna y Mariza Machado Coelho 64 CURVA ABIERTA BODEGA FINCA ÁUREA Busnelli Arquitectura 70 CÍRCULOS ESPACIALES KSEVT: CENTRO CULTURAL DE TECNOLOGÍAS ESPACIALES EUROPEAS Bevk Perovic arhitekti, Dekleva Gregoric arhitekti, OFIS arhitekti, Sadar Vuga arhitekti 76 ANILLOS DESPLAZADOS CENTRO CULTURAL DEL DISTRITO AKIHA Chiaki Arai Urban And Architecture Design 84 LÁMINAS QUE MULTIPLICAN BREATH BOX Nas Architecture 88 BARRAS QUE SE ENCASTRAN PABELLÓN PARA LA FERIA DE LAS CULTURAS Productora 92 PIEL QUE CONVOCA RECORRIDO DE VISITAS DE LA FÁBRICA DE CHOCOLATES NESTLÉ Metro Arquitetos Associados 96 CUBOS QUE CONTIENEN EL OBSERVATORIO Atelier 56S + Daniel Concha 100 JUGUETES, CHISTES, COLORES Y COSAS ENTREVISTA A PAUL PREISSNER Por Paula De Falco 108 EDIFICIOS Y OBJETOS Por Aníbal Parodi Rebella 116 PROYECTOS: UN AUTÉNTICO CAMPUS NUEVO CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD GERMANO-VIETNAMITA (VGU) Por Inés Molinari Machado & Silvetti 118 NOTICIAS 120 LECTURAS EJITAAAALIANO… Por Fernando Martínez Nespral 121 CUADERNOS DE VIAJE LA BOCA DEL RIACHUELO EN PAPEL Texto y dibujo por Ignacio Ros de Olano 122 INSINUACIONES EL MUSEO DE LOS OTROS Por Ruth Verde Zein 124 DISQUISICIONES A LUZ Y LA SOMBRA Por Rafael E.J. Iglesia 126 REVELACIONES LAS IGLESIAS TIENDA DE LOS MASSA LYNCH Por Juan Lázara & Mario Sabugo 127 TEXTURAS ARQUITECTURA NEUTRA Por Roberto Fernández 128 POST SCRIPTUM PETER HALL RECORRE BUENOS AIRES Por MARCELO CORTI
Alrededor del mundo hoy 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín (Día de los Enamorados), una celebración inicialmente religiosa (y antes, pagana) a raíz del onomástico de san Valentín, el sacerdote romano mártir que en secreto celebraba matrimonios entre jóvenes parejas del siglo III dC, contradiciendo la voluntad del emperador Claudio II, quien proclamaba que los hombres solteros eran mejores soldados que aquellos que formaban familia.
En este día tan especial para tantas parejas del mundo, hemos decidido poner todo nuestro amor seleccionando 23 hoteles, bares y restaurantes en Latinoamérica para que celebres este día con tu pareja.
Pues hoy, como en el resto del año, ¡Amamos la Arquitectura!
El proyecto personal del artista e investigador español Serafín Álvarez, ha dado como resultado una impresionante colección de corredores de más de 150 películas de ciencia ficción. Ahora su trabajo ha alcanzado un nuevo nivel, llevando estos espacios a las tres dimensiones a través de su levantamiento y posterior modelado.
Los diferentes corredores han sido ensamblados para conformar Maze Walkthrough,un escenario 3D que puede ser recorrido por el usuario en tiempo real, mostrando diferentes estéticas comunes al género e intersectando los pasillos para acentuar sus diferencias y contrastes. El resultado es una aplicación de escritorio a medio camino entrevisualización arquitectónica y videojuego FPS (First-Person Shooter), en la que el usuario controla en primera persona un avatar situado en el interior del laberinto, pudiendo recorrerlo con relativa libertad de movimientos.
Como comenta Álvarez, "los pasillos son todos diferentes y el laberinto es muy heterogéneo, por lo que navegar por esta arquitectura es como dar un paseo contemplativo por diferentes estéticas comunes al género, arquitectónica y escenográficamente".
Estudio planimétrico que permitió el modelado de los espacios / Planta Parcial
Utilizando Unity 3D, un motor de videojuegos, se logró ubicar una cámara interactiva en el interior del modelo, sumando físicas, efectos de sonido y la música que acompaña el recorrido.
Estudio planimétrico que permitió el modelado de los espacios / Cortes Parciales
Para desarrollar el proyecto, el autor se unió al arquitecto Carlos Fdz. Rovira -quién realizó el material gráfico de la propuesta-, además del grafista Guillermo Cle, el músico Roc Jiménez de Cisneros, y el programador Aitor Román. El proyecto contó con el soporte de BCN Producció '14 y La Capella, Institut de Cultura de Barcelona.
Conoce más detalles del trabajo de Serafín Álvarez en su sitio web y descarga la aplicación para PC y MAC en el siguiente link.
Descripción de los arquitectos. El cementerio de la aldea de Zgornji Tuhinj se encuentra en la cima de un monte, por sobre el valle de Tuhinj. El cementerio se organiza en dos niveles, divididos por un muro de hormigón con escaleras implementadas.
La capilla está situada en el eje de intersección entre el muro y el borde del cerro, dividiéndose en tres segmentos que se conectan a través del dosel. Dos volúmenes blancos se forman y se esconden detrás de un muro traslúcido de pilares de madera.
La sección central del edificio es un espacio abierto equipado con cortinas corredizas, que buscan minimizar el impacto de los vientos que soplan en el valle. El espacio ofrece vistas enmarcadas sobre la parte oriental del valle y se puede utilizar como un lugar de descanso para los visitantes, durante su visita al cementerio. Los otros dos segmentos de la capilla tienen un acceso a través de paredes de vidrio y permanecen ocupados sólo durante la ceremonia fúnebre.
Planta
Las embarcaciones de madera forman parte de la tradición local, por lo tanto, la estructura básica está hecha de madera laminada. Todas las superficies interiores en madera se dejan a la vista para reducir la frialdad habitual de este tipo de edificios.
Respecto a los tres proyectos premiados con la mención honrosa, la propuesta de OYZ + VULK "surge de comprender el entono circundante, (manifestándose) como una geometría simple que dialoga con el entorno natural complejo", según sus autores. "Existe una relación controlada entre los diferentes espacios de la propuesta y la naturaleza agreste que lo rodea", señalan.
A continuación, conoce el proyecto ganador de una de las tres menciones honrosas en la competición uruguaya.
Extracto de memoria:
"PRIMITIVO”
* Definición: “en lógica, un concepto primitivo, concepto básico, concepto fundamental o noción primitiva es un concepto no definido en un contexto determinado. Particularmente, en una teoría (sistema hipotético-deductivo), es un concepto no definido que se postula en un axioma. Que un concepto primitivo sea no definido, no implica que su significado sea impreciso, pues las relaciones entre los conceptos primitivos en los axiomas primero, y entre los conceptos primitivos y las definiciones y teoremas, después, le otorgan un significado preciso".
*La arquitectura en ciertos casos construye sus propios referentes, puede ser autorreferencial. Es ésta otra faceta con la que se puede presentar su relación concreta y necesaria con los emplazamientos. Por lo que podemos hablar también de lugares, que por sus propias características se presentan como arquitecturas en sí mismas o proto-arquitecturas; refiriendo esto a que por sus rasgos y particularidades casi se arquitecturizan. De la misma manera, podemos hablar de arquitecturas que por su “ser” podrían considerarse lugares o “proto-lugares”. Se produce así una retroalimentación clave entre las partes, entre las unas y las otras.
*Estas auto referencias no se pueden deber al oficio como disciplina, sino que derivan de sus propios hallazgos y descubrimientos.
Marc Antoine Laugier buscó el concepto de la arquitectura en las cabañas primitivas, y expuso su teoría de la siguiente manera: “el hombre necesita un lugar, es por ello por lo que busca un prado a lo largo de un curso de agua tranquilo; la vegetación le regocija la vista; su textura delicada le atrae. Se deja caer dulcemente sobre el tapiz estriado y sueña retozar sobre este don de la naturaleza. No tiene necesidad de nada más. Para defenderse de la lluvia y de la humedad, el hombre pronto se refugió en las cuevas, pero enseguida intento crear una vivienda huyendo de la obscuridad y del aire insalubre de la cueva. Algunas ramas cortadas en el bosque le sirvieron para empezar a realizar su plan. Reúne las cuatro más sólidas que puede encontrar y las dispone verticalmente formando un cuadrado.
A continuación, coloca encima cuatro ramas horizontales. Añade entonces otras ramas en sentido oblicuo, juntándolas dos a dos en un punto para formar una "v" invertida. Es entonces cuando el hombre se convierte en habitante de un lugar. La confianza como arquitecto surge de la alegría de haber extraído la obra arquitectónica artificial de la naturaleza y además esta obra puede demostrar un orden razonable apoyado en una composición clara, contundente, precisa, autorreferencial".
* NATURAL - ARTIFICIAL
Cortesia de MBAD Arquitectos
Esta naturaleza primitiva nos conecta con un carácter “esencial”, básico y crudo; producto de la ausencia de información, del manejo de muy pocos elementos, generados a partir de ecuaciones muy simples y consecuencia de relaciones ambiguas. Una fusión beneficiosa; la dualidad puede desaparecer y sus limites se difuminan, se mezclan, dando lugar a una nueva propiedad híbrida; propiedad de los objetos y/o por qué no de la arquitectura, que busca trascender ese objeto en cuestión a partir de geometrías instintivas.
* LUGAR
Planta general
Los lugares que poseen un fuerte “sentido de lugar” tienen una fuerte identidad y un carácter que es profundamente sentido por los habitantes locales y visitantes. El sentido del lugar es un fenómeno social que existe independientemente de las percepciones de un individuo o de experiencias. Sin embargo, depende de la participación humana para su existencia. El lugar existe si se experimenta. Tal sentimiento generalmente se asocia a la naturaleza, y puede derivar de ella, pero finalmente se compone de la mezcla de rasgos naturales y culturales del paisaje. Un lugar no tiene que ver con cuestiones de dimensión o de memoria. El lugar es conexión mas allá de lo físico. “Intervenir un lugar genera nuevos lugares".
* EL SITIO: FORTÍN DE SANTA ROSA
Según transcribe el informe de la dirección ambiental, el predio donde se proyecta la biblioteca Daniel Vidart: “presenta vegetación espesa y cerrada, de muy difícil acceso donde se encontró gran predominio de cañas phyllostachys sp. y de especies exóticas invasoras como ailanthus altissima, ligustrum lucidum (ligustro), rubus ulmifolius (zarzamora), ligustrum sinensis (ligustrina), robinia pseudoacacia (acacia blanca), pinus pinaster (pino marítimo) no encontrándose en el predio vegetación nativa de gran porte, salvo en determinados puntos donde se observan varios arbustos de lantana cámara, que se sugiere conservar de ser posible, ya que están ubicados sobre los laterales del acceso al predio”.
Cortesia de MBAD Arquitectos
Se está ante la presencia de un sitio particular, que admite como estrategia de proyecto, la idea de preservar y potenciar ese carácter del lugar que lo distingue. Este análisis del sitio nos permite indagar en estrategias proyectuales que se nutran de estos contenidos concretos, no creando un proyecto para este sitio, sino proyectar la biblioteca y el sitio en un único acto, utilizando esta información; modificar lo menos posible el área, implantarse en el área más acorde en cuanto a su topografía y altura, e incorporar un proyecto edilicio que se funda con este paisaje agreste, potenciando y fomentando así conceptos de uso del lugar que ya existen en la zona: protección y contemplación ambiental.
Al recorrer el sitio y sus alrededores se aprecian varios circuitos de paseos temáticos, naturales, que acercan al usuario al paisaje vinculando ambas partes. Pensamos que la biblioteca debe de resolver sus funciones, y además debe aportar como una pieza más del engranaje topográfico y paisajístico que distingue el lugar y lo identifica con claridad y potencia, otorgándole rasgos muy especiales. La arquitectura planteada pretende asumir este compromiso y se le debe exigir lo mismo, en cuanto a su materialidad, adaptación al terreno, manejo de la topografía, la vegetación, etc.
A partir de estos conceptos genéricos -base teórica de la intervención- el proyecto puede explicarse como consecuencia a través de temas específicos que lo caracterizan:
Cortesia de MBAD Arquitectos
01 CONDICIONES EXISTENTES DEL PREDIO: a partir de lo antes descrito, nos encontramos ante un sitio particular, con una naturaleza abundante, espesa, y con especies nativas de interés. Presenta una topografía muy marcada, con desniveles acentuados, dotando al sitio de cierto carácter “primitivo”, casi sin intervención previa. Esto se ve como una oportunidad a la hora de proyectar e intervenir. El programa a resolver y el carácter hoy del predio junto con una visión mas lejana, definiéndose como marco una situación típica de balneario, y se presentan como herramientas de proyecto destacables, entendiendo las mismas como datos a incorporar, preservar y potenciar.
Cortesia de MBAD Arquitectos
02 ESTRATEGIA: luego de ese primer análisis del predio, se propone capturar teóricamente y en los hechos, parte de ese “lugar” y su esencia, incorporando esta atmósfera presente en el sitio al interior de la propuesta. A partir de la generación de patios internos, se propone la captura de este carácter nativo del lugar y sumarlo como parte programática a las áreas que debe resolver estrictamente la biblioteca como funcionamiento. El proyecto se implanta entonces en la parte del predio con topografía más “pareja” y es en ese nivel que detecta estos espacios exteriores-interiores, claves para el progreso de la propuesta tipológica.
03 CONSECUENCIA: el siguiente paso propone la generación del espacio; un espacio continuo, fluido y único que se articula a partir de los patios o capturas exteriores. Estos lugares funcionan como estructuradores del espacio y el programa, separando y uniendo partes, dotando de autonomía y privacidad por momentos y también funcionado como expansiones. La biblioteca como edificio se articula y estructura a partir de la presencia de estos elementos, y su programa se ordena a partir de esta posición estratégica.
04 RESULTADO
Elevaciones/fachadas
Pieza final: un prisma puro cuasi “esculpido”, simple y austero, que genera una alteración mínima en sus geometrías de borde incorporando alturas variables en cada esquina-vértice de la pieza. Esta variación en altura responde a una estrategia espacial-funcional; generando un interior continuo variable de lado a lado potenciando la percepción y perspectivas del usuario a la interna, desde que accede y en todo el recorrido. La variación en altura responde a una explicación funcional: cada borde-arista del proyecto presenta áreas de programa variadas, y cada parte de este programa tiene requerimientos variados en altura según la función y proporción de el espacio.
El criterio se explica tomando el punto mas bajo el lugar ocupado por los servicios, luego y en orden de ascendencia, la primer variación se genera en la dirección, jerarquizando el espacio; le sigue el acceso, y por último el punto más alto se da en la sala de lectura, de mayor proyección visual al exterior. Los vértices se cruzan generando una distorsión en la geometría de la superficie variando su altura de manera desigual hacia un lado y al otro.
Revisa el resto la cobertura sobre este concurso en nuestro sitio acá.
Lámina. Image Cortesia de MBAD Arquitectos
Concurso: Concurso de ideas de biblioteca Daniel Vidart
¿Cual es el próximo paso para las vistas aéreas? Mientras que los arquitectos y diseñadores a menudo encontramos descanso en esta perspectiva espacial particular, hay un recurso que es más inclusivo y universal a esta manera de observar. La facilidad de acceso a los servicios de mapas en línea ha aumentado nuestra confianza colectiva en la comprensión de nuestro mundo desde arriba.
Los mapas condensan el planeta en un pequeño mundo dentro de nuestro bolsillo, la mercantilización de estos, ha universalizado la fotografía “plan-view”. La cuestión de si o no su disponibilidad ubicua, ya asimilada en nuestra conciencia colectiva, es un paso positivo para la situación del plan, es un debate en curso. Sin embargo, de cara a este dilema, los fotógrafos de arquitectura están forzando los límites de la tecnología de los drones, con el fin de encontrar un nuevo significado.
La articulación del espacio a través de la vista aérea ha sido durante mucho tiempo una convención aceptada para los diseñadores espaciales. Es, más que nada, una forma de pensar, de comprender y representar composiciones arquitectónicas y urbanas complejas. Las proyecciones ortográficas (planta, sección, elevación) proporcionan una vista de un lugar que es a la vez artificial e inalcanzable, y se definen por un grado de precisión y pureza del espacio que es imposible de replicar en situaciones del mundo real.
Plano de Roma por Giambattista Nolli, 1784 (detalle, El Vaticano)
Funciona en cualquier escala: desde el influyente mapa iconográfico de Roma (1748) de Giambattista Nolli, a la perfección geométrica de la fortaleza holandesa de Coevorden (1647). En la arquitectura doméstica del siglo 20 y 21, el plano aéreo ha llegado a simbolizar un método universalmente reconocido de orquestar el espacio alrededor de edificios de viviendas en todo el mundo.
Fuerte Coevorden, Paises Bajos / Markus Schweiss
Lo fundamental del plan-view está en que permite a los arquitectos entender un proyecto, es estilísticamente limitado. A diferencia de un dibujo, las fotografías aéreas capturan sombras perfectas, patrones inesperados del clima, las superficies de tierra desgastadas y las techumbres, así como las huellas de las personas, animales y vehículos que dan complejidad a las escenas arquitectónicas en la "realidad". Lo más importante es que ofrecen una visión extendida de los entornos urbanos y condiciones naturales poderosas que no están idealizadas o infladas, como parte de la visión de un arquitecto, acotando la brecha entre lo tangible y lo intangible.
Este es el matrimonio de autenticidad innata de la fotografía, junto con la "pureza" de la proyección ortográfica, que la tecnología drone hace posible. Estas fotografías no son planas; más bien, la perspectiva gentil y el realismo natural que es característico de estas fotos suavemente nos recuerdan que estamos ante un cuadro capturado no a través de tinta, sino a través de una lente. Los diseñadores no pueden predecir con precisión las formas en que las personas habitan y se adaptan sus visiones construidas. Como tales, están imbuidos de carácter genuino: radios de giro de vehículos se pueden ver grabados en paisajes polvorientos, mientras trampolines y juegos infantiles están salpicados a través de césped bien cuidado.
Tal vez la luna de miel ha terminado y el material de archivo tomado usando drones que vuelan sobre el sitio para la Expo de Milán de este año, o a través de la Torre Hearst de Nueva York a voluntad del arquitecto, ya no es emocionante ni único. Algunos fotógrafos de arquitectura están adoptando activamente esta tecnología para crear más imágenes más elaboradas y con mayor composición. La obra de Joao Morgado y Fernando Guerra - entre otros - demuestra que los drones pueden aprovecharse para capturar fotografías asombrosamente potentes de los edificios y sus paisajes circundantes. En su quietud, revelan cuán convincente sigue siendo la vista aérea.
Descripción de los arquitectos. La nueva sede de TEXTSquare aborda nuevos cambios programáticos y anticipa una futura expansión. La misión de la compañía es promover una cultura empresarial abierta y totalmente transparente acorde con sus propios orígenes; adaptarse a un flexible crecimiento; y ofrecer una variedad de espacios y servicios para competir y retener el talento en un mercado laboral altamente competitivo. En total, el proyecto abarca 16 mil metros cuadrados de espacio útil, dividido en cuatro niveles, y tiene como objetivo conectarse con la marca a nivel estético como funcional, destacando los valores centrales de la empresa y un diseño funcional para crear una experiencia refinada sin fisuras.
En respuesta a la gran escala de la planta inferior y la petición del cliente de una planta libre, el diseño se organiza mediante el uso de una metáfora urbana. La planta principal tiene el mismo largo que una cuadra y un área total de 9300 metros cuadrados; tomando referencias de la planificación urbana, el diseño crea claras circulaciones con hitos visuales que descomponen la escala del espacio. Además, al traer elementos de la ciudad al interior de la oficina se crean conexiones con la cultura y marca de Square, productos y servicios que acogen las transacciones y comercio en el mercado urbano.
Un boulevard central actúa como la columna vertebral y organizacional para la planta principal de la oficina. Mesas, cabañas comunitarias y espacios "cívicos" que incluyen una biblioteca, cafetería y galería están alineados al eje central que permite la colaboración en equipo e interacción social. Los departamentos individuales se organizan en barrios más pequeños que se ven agrupados alrededor de cubos de vidrio transparentes a lo largo de ambos lados del boulevard; salas de conferencias, reuniones y de llamadas telefónicas están organizadas dentro de simples y elegantes fachadas de vidrio.
El uso de vidrio para las habitaciones cerradas refuerza el deseo del cliente de lograr un espacio de trabajo abierto y totalmente transparente. El perímetro de las ventanas cuenta con sillones y mesas comunitarias que permiten el libre y democrático acceso a vistas y luz natural. Los niveles superiores cuentan con una cocina comercial y un comedor utilizado para reuniones semanales. Adicionalmente, dos de los pisos superiores fueron diseñados como áreas flexibles de trabajo, cada uno con estaciones de trabajo, salas de reuniones y un estar con una vista panorámica de San Francisco.
¿Cómo hacer un "muro interior" en un espacio para la gente? Me vuelvo más consciente sobre esta cuestión en el diseño de un edificio en un entorno que se enfrenta a la naturaleza, en lugar de una en una zona residencial. Por lo tanto, desde mi primera visita al sitio, había estado pensando que el edificio en sí debía estar fuertemente y de forma independiente.
El sitio está a unos 200 metros de distancia de la orilla del mar y está situado en una colina. Hay un acantilado con árboles en la parte trasera del sitio y el horizonte del mar de la bahía de Tokio en la parte delantera. Tomando en consideración la relación con estas condiciones, se requiere un plan se sea de un tamaño conveniente para operar como una casa de fin de semana, así como también para utilizar con eficacia el gran sitio. El cliente también desea tener una vista al mar desde el segundo piso, y un lugar que tenga una vista panorámica enmarcada con el cielo. Por lo tanto, se requirió un cierto nivel de altura-volumen para el diseño.
Detalle
Después de entrar por el acceso a lo largo de una pared lateral triangular, la vista exterior se cierra temporalmente y las personas se encuentran en una gradación de luz. Hay un espacio en forma de placa plegada que se eleva hacia el segundo piso, y un baño semicircular se coloca en el espacio. Al ir hacia la luz se siente una estructura contrastiva, una visión de alta mar que envuelve. Al entrar en la sala de estar, la vista se amplía aún más en una dirección longitudinal hacia el cielo. Después de que el lugar se enmarca con una vista panorámica de altura, la vista se convierten rápidamente en algo estrecho y luego aterriza más állá en las las tierras de la zona de baño una vez más. Las secuencias de interiores se manejan como si fueran melodías, y los espacios están conectados como si las armonías se acumularan.
Con el fin de destacar las "superficies" continuas, la estructura no está expuesta y el interior está acabado con madera contrachapada. Creía en que la elección de este material haría hincapié en las propiedades espaciales de este edificio.
Planta Baja
Las cosas que definen el movimiento de las continuas formas triangulares son las actividades, pendientes de drenaje, y un sentido de masa cuando el edificio se coloca en el sitio. Como resultado, se ha creado una forma que se asemeja a una concha de caracol tendida en el suelo.
Con una visión bastante sensible y abierta a las "energías del lugar", la artista serbia se impresionó con la cantidad de personas utilizando los espacios de la antigua fábrica de tambores, un público heterogéneo llevando a cabo las más variadas actividades.
"Me gustó inmediatamente. Habia algo así como una sensación de democracia. Un río atravesaba el espacio. Y había una chimenea . Algunos cristales y piedras fueron colocados en diferentes esquinas, marcando puntos de energía. Este no es un espacio normal de exposición donde se exhibe Arte como museos y centros culturales de arte contemporáneo que tú encuentras en Europa o Estados Unidos. Todo en este espacio es diferente. Y lo diferente que hay en él es que existe una especie de remolino energético, lleno de curiosidad, inocencia y simplicidad"
La exposición, titulada Terra Comunal – Marina Abramović + MAI, se estrena el día 11 de marzo del 2015 y reúne tres instalaciones de Abramovic: The House with the Ocean View, que trae la narración de las acciones de la artista durante la performance de doce días presentada en Nueva York en el año 2002; The Artist is Present, con las dos sillas de la exposición en el MoMA, en Nueva York, y proyecciones que muestran, de un lado, al público que participó de la perfomance en el 2010, y del otro, a Marina Abramovic mirando a cada uno de ellos; y la inédita 512 Hours, creada a partir de la performance realizada en la Serpentine Gallery, en Londres, el año pasado.
Lee el relato completo de Marina Abramović sobre el Sesc Pompeia aquí.
Descripción de los arquitectos. En una parcela alargada de 382,17m2 y de una anchura de 12 metros, en Porto Rafti (Ática, Grecia), se encarga una casa de aproximadamente 280m2, incluyendo dos residencias potencialmente independientes, espacios de uso común al aire libre y un garaje. El dúplex está distribuido en dos plantas y un garaje subterráneo, con orientación noreste para protegerse del sol y, en el primer piso, sacar el máximo provecho de las vistas hacia mar (norte). El lado sur es casi compacto.
Planta Primer Piso
El concepto básico de diseño era crear grandes espacios exteriores con vistas al jardín desde todos los pisos, ya que la casa se utilizará sobre todo durante el verano. Los espacios exteriores se unieron con las vías de acceso para crear dos 'terrazas' principales: una parcialmente cubierta en la planta baja, y una al aire libre en el segundo piso. Una porción de la terraza en el segundo piso está cerrada, estando rodeada en tres lados ya sea por los volúmenes del edificio o por una pared de dos pisos de altura. El cuarto lado está vinculado al jardín, que está a su vez rodeado por vegetación alta y protuberante, formando un espacio al aire libre protegido, un lugar para las actividades diarias y la reunión. Por el contrario, la terraza de la planta baja se abre a las vistas hacia mar, al sol y al viento. Cada residencia cuenta con dos habitaciones, un estar-cocina y un dormitorio con baño. Las dos residencias se alcanzan a través de las terrazas y la escalera al aire libre.
Dos volúmenes forman el dúplex, uno comprende los estares-cocina, y el otro comprende los dormitorios y la escalera. Están conectados a través de un pasillo cerrado en el segundo piso, mientras que en la planta baja de los dos volúmenes no tienen una conexión interior. Los vacíos formados entre las masas construidas forman una red con los demás espacios al aire libre y el jardín.
Planta Segundo Piso
La elección de materiales se basó en la preferencia de requerimientos de mínimos mantención: volúmenes edificados de hormigón a la vista, pisos de madera, mientras elementos como la escalera principal y las terrazas del segundo piso son construcciones de acero galvanizado.
Fotografías: David Arredondo y Alberto García, Vicente del Amo, Theo Coutanceau, Jesús Torres, Cortesia de Antonio Jiménez Torrecillas
Arquitectos Técnicos: Maria Jesús Conde Sánchez, Miguel Ángel Ramos Puertollano
Arquitectos Colaboradores: Michele Panella, Alberto García Moreno, David Arredondo Garrido, Michele Loiacono, Miguel Dumont Mingorance, Miguel Rodriguez López, Gustavo Romera Clavero, Erwan Blanchard,Maylis Vignau.
Ingeniero Colaborador: Manuel Guzmán Castaños
Consultores: Emilia García Martínez, licenciada en Geografía - Nicolás Torices Abarca, licenciado en Historia del Arte - Carlos Misó Esclapés, escultor
Arqueólogos: Daniel Campos López, Eusebio Alegre Paricio
Descripción de los arquitectos. Frente a la colina de la Alhambra y del Generalife, el cerro de San Miguel enmarca el último tramo del valle del Darro y de su Vega. Se trata de un paisaje absolutamente próximo y vinculado a la ciudad, natural y salvaje a la vez, pero convertido en espacio residual, casi marginal, en el que se acumulaba toda clase de basura y escombros. Es también un espacio de transición hacia la ciudad nueva, una ciudad hecha de casas adosadas que toca levemente, en medio de su desorden, los restos incompletos, fracturados de la muralla nazarí.
Elevación
El vacío del Cerro del San Miguel es una articulación entre dos territorios, una loma desnuda que, cargada de tiempo y de historia, vincula la ciudad a su geografía. Lo que representaba un límite defensivo y organizativo de la ciudad ha cambiado por completo de significado y, sin embargo, sigue sirviendo como guía de lectura de un modelo urbano. El proyecto preserva este paisaje, necesario para la comprensión de la ciudad en la estructura montañosa que la determina, acometiendo una limpieza conceptual y física de su entorno. Para ello, se sustituye la acumulación de deshechos por plantaciones de pitas y chumberas, restaurando también la fachada de la Ermita de San Miguel Alto y mejorando las comunicaciones que la conectan con la ciudad. De este modo, se restaura el empedrado en aquellos tramos donde existía, se emplea un pavimento blando de tierra apisonada en las zonas carentes de pavimentación y se resuelve mediante escalinatas de piedra los tramos de mayor desnivel.
La restitución mural, propuesta como segunda fase de la intervención, tiene como fin dar continuidad visual (especialmente en una visión lejana) al lienzo de muralla, redefiniendo el límite histórico perdido y protegiendo los restos originales. Desde lejos, la parte nueva entona su aspecto con el resto, respetando su secuencia lineal, mientras en una mirada corta, se diferencia rotundamente del muro original. La intervención cierra la brecha que desde el siglo XIX hiere la muralla nazarí, construida a principios del siglo XIV, mediante un apósito exterior que se adapta estrictamente a su grosor sin tocar los restos históricos, garantizando así su óptima conservación.
Sección
Estructuralmente, la presencia masiva y maciza se hace innecesaria, por lo que su interior se convierte en un espacio vacío, auténtico punto singular del proyecto: un pasaje calado que nos permite caminar dentro de la muralla, un misterioso umbral que conecta dos zonas de la ciudad históricamente diferentes, evocación de la Granada subterránea y, al mismo tiempo, de los corredores de guardia de los recintos defensivos. En la nueva muralla, un sencillo apilamiento de lajas de piedra dejan, al disponerse unas sobre otras, una serie de mínimos huecos aleatorios que, desde el interior, permiten volver a mirar la ciudad. Una mirada contemporánea, fragmentada y cambiante que recrea la visión que se tiene desde las celosías de la Alhambra. Una colocación natural y respetuosa de la nueva arquitectura junto a la antigua que garantiza, de alguna manera, que las ciudades puedan seguir enriqueciendo y construyendo activamente su tradición arquitectónica.
Ediciones 1:100 nos presenta una de las obras más interesantes de Amancio Williams, La Casa Sobre el Arroyo, casa para su padre en Mar del Plata, Argentina, la cual es reconocida como una de las viviendas paradigmáticas de la modernidad y del siglo XX.
¿Cómo construir sin hacerlo? ¿Cómo poner allí una casa sin tocar el parque? “Es como una caja de pájaros, como un sonido entre los árboles, y vas viendo que todo está absolutamente protegido y defendido con la figura del puente, es como si éste hiciera posible una casa que estuviera en otro sitio, es realmente sorprendente…”, dijo Enric Miralles.
A continuación la reseña y un extracto del prólogo
Cortesia de ediciones 1:100
Luego de “El autor y el intérprete”, sobre la casa Curutchet de Le Corbusier, libro que consiguió varios premios, Daniel Merro Johnston se interna ahora en la historia de otro gran arquitecto y su relación con la cultura de su tiempo, relatada a través de un proyecto genial. El libro incluye documentación inédita del proyecto y su construcción, de su amistad con Le Corbusier, Jean Prouvé, Georges Candilis y muchos otros. Correspondencia, planos, testimonios e historias paralelas que permiten inscribir la construcción de esta mítica casa en una época de profundos cambios sociales. Autor: Daniel Merro Johnston
Cortesia de ediciones 1:100
“Discreto e implacablemente analítico, Merro detecta cómo todo es singular en Williams, y allí se destacan los dibujos que podrían llamarse escénicos que exceden largamente, en estilo y concepto, ese lugar común que suele conocerse como dibujo de arquitecto, un encasillamiento notablemente prejuicioso ejercido a veces desde las artes de la imagen, el cual, no obstante, puede eventualmente sustentarse en vicios comprobables.
Cortesia de ediciones 1:100
La arquitectura todavía comparte con el canon de la pintura académica la exigencia de un saber técnico que corra a la par de la invención creativa, y en Williams esa imposición formativa es resuelta con la sencillez del talento innato”.