Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27568 articles
Browse latest View live

Arte y Arquitectura: 15 ideas LEGO para construir e inspirarte en los tiempos libres

$
0
0

¿Estas de vacaciones o piensas tomarte unos días? La sección de Arte y Arquitectura ha seleccionado una serie de productos LEGO® para que armes y te diviertas jugando con estos increíbles y minimalistas bloques de colores, explorando el maravilloso mundo de la arquitectura, la ingeniería y la construcción.

Con grandes inspiradores como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Serie Arquitectura, y algunas de las obras más emblemáticas del mundo como la La Torre Eiffel, la La Casa Blanca, el Edificio Empire State, el Big Ben o el Monumento a Lincoln en la Serie Monumental, te invitamos a poner a prueba tus habilidades e inspirar tu mente con la siguiente guía LEGO® Architecture.

Revísala a continuación!

SERIE ARQUITECTURA.

Hotel imperial / Frank Lloyd Wright

Hotel imperial / Frank Lloyd Wright. Image © © LEGO
Hotel imperial / Frank Lloyd Wright. Image © © LEGO

Arquitecto: Frank Lloyd Wright
Tipo de construcción: Hotel (250 habitaciones, 5 salas de baile y 10 salas de celebraciones)
Situación: Originalmente, en Tokio (Japón)
Materiales: Hormigón reforzado y ladrillo
Superficie útil: 34.765 m2 (114.058,399 sq ft)
Coste original: Aproximadamente, 6 millones de yenes
Período de construcción: Desde 1916 hasta 1923

Villa Saboya / Le Corbusier

Villa Saboya / Le Corbusier. Image © © LEGO
Villa Saboya / Le Corbusier. Image © © LEGO

Arquitectos: Le Corbusier y Pierre Jeanneret
Tipo de construcción: Casa de campo
Situación: 82, Rue de Villiers, 78300 Poissy, Francia
Materiales: Estructura de hormigón armado sobre postes/vigas
Estilo: Modernista, internacional
Ocupación en superficie: 408 m2
Período de construcción: Desde 1928 hasta 1931

Ópera de Sídney / Jørn Utzon

Ópera de Sídney / Jørn Utzon. Image © © LEGO
Ópera de Sídney / Jørn Utzon. Image © © LEGO

Arquitecto: Jørn Utzon
Construcción: Estructura de hormigón y tejado sobre armazones de hormigón prefabricados con revestimiento de adoquines de cerámica y granito reconstituido hasta la base
Ocupación en superficie: 1,8 hectáreas (4,5 acres)
Altura: 67 m 
Situación: Bennelong Point, Sídney, Nueva Gales del Sur (Australia)
Materiales: Hormigón, cerámica, granito, bronce y vidrio
Estilo: Expresionista
Período de construcción: Desde 1959 hasta 1973

Farnsworth House / Mies van der Rohe

Farnsworth House / Mies van der Rohe. Image © © LEGO
Farnsworth House / Mies van der Rohe. Image © © LEGO

Arquitecto: Ludwig Mies van der Rohe
Tipo de edificio: Casa (retiro para fines de semana de una habitación)
Superficie útil: 140 m2
Situación: Plano, condado de Kendall, Illinois (EE.UU.)
Materiales: Acero y vidrio
Estilo: Moderno
Período de construcción: Desde 1945 hasta 1951

Fallingwater® (La Casa de la Cascada) / Frank Lloyd Wright

La Casa de la Cascada / Frank Lloyd Wright. Image © © LEGO
La Casa de la Cascada / Frank Lloyd Wright. Image © © LEGO

Arquitecto: Frank Lloyd Wright
Categoría: Casa de vacaciones
Tipo de construcción: Hormigón armado (encofrado) con un revestimiento de piedra caliza
Coste original: 155.000 dólares

SERIE MONUMENTAL.

Monumento a Lincoln

Monumento a Lincoln. Image © © LEGO
Monumento a Lincoln. Image © © LEGO

Situación: Extremo oeste de la Explanada Nacional, Washington, D.C.
Área: 2.539,6 m²

Arquitecto: Henry Bacon
Estilo arquitectónico: Beaux-Arts
Inicio de la construcción: 1914
Fin de la construcción: 1922
Tamaño: 58 m de anchura, 36 m de profundidad y 30 m de altura (exterior del monumento)
Materiales exteriores: Mármol de Yule (Colorado), mármol rosa (Tennessee) y granito (Massachusetts)
Materiales interiores: Piedra caliza (Indiana), mármol blanco (Georgia), mármol rosa (Tennessee), mármol (Alabama), bronce y latón

Coste de la construcción: 2.957.000 dólares

Fontana de Trevi

Fontana de Trevi. Image © © LEGO
Fontana de Trevi. Image © © LEGO

Situación: Roma (Italia)
Responsables de la construcción: Papa Clemente XII, Papa Clemente XIII, Nicola Salvi y Pietro Bracci
Período de construcción: 1732 a 1762
Medidas: 26,3 m de altura 49,15 m de ancho
Materiales: Travertino

La Torre Eiffel

La Torre Eiffel. Image © © LEGO
La Torre Eiffel. Image © © LEGO

Promotor: Gustave Eiffel; ingenieros: Maurice Koechlin y Emile Nouguier
Arquitecto: Stephen Sauvestre
Construcción: Iniciada en enero de 1887 – Finalizada en marzo de 1889
Situación: París, Francia
Materiales: Hierro forjado con pedestales de mampostería
Número de piezas de hierro: 18.038
Coste de la construcción: 7.799.401,31 francos franceses de oro (1889)
Altura: inicial: 312 m (hasta el extremo del asta de la bandera); actual: (antenas incluidas): 324 m
Peso: estructura de hierro: 7.300 toneladas métricas; estructura completa: 10.100 toneladas métricas

Sede de las Naciones Unidas

Sede de las Naciones Unidas. Image © © LEGO
Sede de las Naciones Unidas. Image © © LEGO

Arquitectos: Equipo internacional liderado por Wallace K. Harrison del que formaban parte Le Corbusier y Oscar Niemeyer
Estilo: Modernista e internacional
Situación: Manhattan, ciudad de Nueva York (Nueva York)
Materiales: Aluminio, vidrio y mármol de Vermont
Plantas: 39 sobre el suelo (edificio del Secretariado)
Fecha de construcción: Iniciada el 24 de octu bre de 1947 (la primera piedra se colocó el 24 de octubre de 1949)

La Torre Inclinada de Pisa

La Torre Inclinada de Pisa. Image © © LEGO
La Torre Inclinada de Pisa. Image © © LEGO

Situación: Pisa, Italia
Arquitectos: Varios
Período de construcción: Iniciada en 1173 – Finalizada en 1399
Tipo de construcción: Campanario
Estilo arquitectónico: Torre románica, cámara de campanas gótica
Materiales: Piedra caliza y mortero de cal; exterior de mármol
Altura: 8 plantas, 56,4 m
Diámetro de la base: 15,484 m
Peso: 14.500 toneladas métricas
Ángulo de inclinación: 3,97 grados, dando lugar a un desplazamiento de 3,9 m con respecto a la vertical

Big Ben

Big Ben. Image © © LEGO
Big Ben. Image © © LEGO

Arquitectos: Charles Barry y Augustus Pugin
Estilo: Neogótico
Tipo de construcción: Torre con reloj
Altura: 96,3 m 
Situación: Londres (Gran Bretaña)
Materiales empleados en la construcción: Ladrillo, piedra (revestimiento)
Período de construcción: 1843-1859

La Puerta de Brandenburgo

La Puerta de Brandenburgo. Image © © LEGO
La Puerta de Brandenburgo. Image © © LEGO

Arquitecto: Carl Gotthard Langhans
Estilo arquitectónico: Clasicismo
Situación: Berlín, Alemania
Materiales: Piedra caliza
Período de construcción: Desde 1788 hasta 1791

La Casa Blanca

La Casa Blanca. Image © © LEGO
La Casa Blanca. Image © © LEGO

Situación: Número 1600 de la Avenida Pennsylvania, Washington, D.C. (EE. UU.)
Materiales: Arenisca de Aquia
Ocupación en superficie: 5.110 m2
Estilo: Mezcla de los estilos federal neoclásico y palladiano irlandés
Período de construcción: La primera piedra angular se colocó en octubre de 1792. La construcción completa del edificio se llevó a cabo entre 1792 y 1800, año en el que comenzaron a vivir en él sus primeros inquilinos.

Aguja Espacial de Seattle

Aguja Espacial de Seattle. Image © © LEGO
Aguja Espacial de Seattle. Image © © LEGO

Arquitecto: John Graham & Associates
Categoría: Torre de observación
Tipo de construcción: Estructura de acero
Coste: 4,5 millones de dólares (1962)
Ascensores: 3
Superficie útil: No disponible
Ocupación en superficie: 36,6 x 36,6 m
Altura: 158 m
Situación: Número 400 de la Calle Broad, Seattle, Washington (EE. UU.)
Materiales: Acero, hormigón y vidrio
Tipo de pináculo: Pararrayos (altura incluyendo este elemento: 184 m)
Plantas: 60
Ocupación: 60
Período de construcción: 1961 - 1962

Edificio Empire State

Empire State. Image © © LEGO
Empire State. Image © © LEGO

Arquitectos: Shreve, Lamb & Harmon Associates
Categoría: Edificio de gran altura
Tipo de construcción: Estructuras cúbicas de acero remachado
Coste: 41 millones de dólares (en 1931)
Ascensores: 73 (64 de ellos en el núcleo central)
Superficie útil: 254.000 m2
Ocupación en superficie: 129 x 57 m
Altura: 381 m
Situación: Número 350 de la Quinta Avenida, Ciudad de Nueva York, Nueva York (EE.UU.)
Materiales: Acero inoxidable, hormigón, vidrio, aluminio, piedra caliza, mármol y granito
Tipo de pináculo: Antena de radiodifusión, gracias a la que alcanza una altura de 448 m
Plantas: 102
Período de construcción: 1930 - 1931
Ocupación: Oficinas, establecimientos comerciales, tiendas e instalaciones de comunicación y observación


Tienda Camper en Milán / Kengo Kuma & Associates

$
0
0
© Zeno Zotti
© Zeno Zotti

© Zeno Zotti © Zeno Zotti © Zeno Zotti © Zeno Zotti

© Zeno Zotti
© Zeno Zotti

Descripción de los arquitectos. Este es el primer proyecto de la tienda Camper en Milán. El local se encuentra en la famosa Via Montenapoleone y está construida en base a una sencilla cuadrícula de tableros de madera que se multiplica hasta convertirse en una compleja construcción, otorgando una nueva dimensión al espacio. Todas las paredes de la tienda se han cubierto con un sistema de tableros de madera contrachapada muy humildes, montados con el sistema de unión más simple y básico que el autor del proyecto ha podido imaginar.

© Zeno Zotti
© Zeno Zotti

Cada una de estas simples tablas de madera esconden dentro las luces para el expositor y resaltan la profundidad de la construcción: de hecho es un sistema de iluminación extremadamente sofisticado y totalmente integrado, creado en colaboración con Mario Nanni.

© Zeno Zotti
© Zeno Zotti

Con la misma idea de buscar la máxima simplicidad, el sistema de tableros se ha concebido a partir de una cuadrícula de 32 x 32 cm, una dimensión que se limita a seguir el tamaño estándar del zapato que se muestra en las tiendas. Sin embargo, debido a la diferente posición de las tablas verticales, de repente el sistema se convierte en una construcción tridimensional muy compleja y aleatoria una vez es visto en perspectiva.

Se ha limitado la elección de los materiales tan sólo a dos: los tableros de madera contrachapada para las paredes y las superficies heterogéneas de las losas de piedra caliza, tratada con ácido, que llenan el espacio de ricas texturas y tonos.

Planta
Planta

Casa de la memoria y espacio comunitario “Remanso de Paz” / Taller Sintesis + Angélica Gaviria

$
0
0

© Alejandro Arango © Alejandro Arango © Alejandro Arango © Alejandro Arango

  • Colaboradores: Juan Guillermo Caicedo, Paula Palacio
  • Empresa Constructora: Soluciones Constructivas SA.
© Alejandro Arango
© Alejandro Arango

Descripción de los arquitectos. Pueblo Bello es una población del Uraba antioqueño, habitada por aproximadamente 2000 personas, y que a partir de 1990 y durante casi veinte años sufrió los peores efectos de la violencia paramilitar y guerrillera. Las desapariciones forzosas, masacres, quemas de edificios y  de personas, y el desplazamiento de la población eran habituales,  en este oscuro panorama destaca la desaparición de “los 43”, la desaparición forzosa más grande de la historia de Colombia y por la cual la nación fue sancionada por la Corte Interamericana de derechos humanos.

© Alejandro Arango
© Alejandro Arango

Como parte de las medidas de reparación colectiva de victimas con las que se busca pasar la página de la violencia, la comunidad de Pueblo Bello definió  la necesidad de tener una edificación que sirviera para recuperar y fortalecer la vida comunitaria del corregimiento y a la vez para honrar la memoria de las aproximadamente 500 víctimas que dejo la violencia.

© Alejandro Arango
© Alejandro Arango

Esta edificación se materializo en el 2014 albergando un programa arquitectónico formulado directamente por la comunidad de acuerdo con sus deseos y necesidades. El diseño partirá del reconocimiento al lugar y sus habitantes, de su historia, sus necesidades, su forma de habitar y su proyección a futuro.

Planta Piso
Planta Piso

El recorrido del edificio inicia en una gran rampa, acceso principal a un edificio elevado del suelo, lo que protege a la construcción de las crecidas del rio Mulatos, y cuyas dimensiones le permiten ser también un teatro al aire libre. La gran rampa conduce, acompañada por un muro diagonal de 8 mt de altura, a la Casa de la Memoria,  espacio cargado de símbolos que rinden homenaje a las víctimas de la violencia: manejo de la luz, cambio en el material del suelo como símbolo de no pertenecer a un lugar, muro diagonal como referencia a la irrupción de la violencia, el paso por la “Casa de la Memoria” es obligado para llegar al resto del edificio, ya que no puede existe el porvenir desconociendo el pasado.

© Alejandro Arango
© Alejandro Arango

Al salir de este primer espacio el visitante se encontrara con el primero de los dos patios que tiene el edificio, un jardín Interior que contiene un árbol como señal de renacimiento de la comunidad y que está vinculado directamente al aula abierta, plaza semicubierta que reconoce las formas de habitar de una región donde los espacios sociales de la vivienda se desarrollan en espacios que están a la vez adentro y afuera; esta “aula abierta” se une a través del segundo patio a la “casa del futuro”,  aula múltiple para la formación y cuyo cerramiento está conformado por persianas de madera, que permiten la entrada de los vientos a la vez que controlan la luz; finalmente en la zona más privada del edificio se encuentran las áreas de apoyo: baños, cuartos técnicos, administración y bodegas. 

Fotografía de Arquitectura: Luis Ferreira Alves

$
0
0

Uno de los renombrados fotógrafos de arquitectura de la actualidad en Portugal, Luis Ferreira Alves, viene hace décadas fotografeando los mayores exponentes de la arquitectura de su país. Trabajando en Porto, ciudad que reúne un activo y destacado grupo de arquitectos, y con fotografías publicadas en diversas revistas internacionales, te presentamos a continuación una interesante entrevista a acerca de los inicios de su carrera, sus gustos en la arquitectura y su proceso de trabajo. 

Lee la entrevista completa y ve algunas de sus fotos preferidas, a continuación. 

© Luis Ferreira Alves © Luis Ferreira Alves © Luis Ferreira Alves © Luis Ferreira Alves

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

¿Cuándo y cómo empezaste a fotografiar arquitectura?

En 1981, un amigo de la adolesencia Pedro Ramalho, reconocido arquitecto, me propuso presentar en la Escuela de Bellas Artes en Porto, un trabajo de los últimos 10 años de la actividad (en total 7 obras), pidiéndome a mi, que era entonces un fotógrafo aficionado, cuyas imágenes eran bien conocidas, fotografiar las obras referidas. La presentación fue pasando por el auditorio de la escuela para profesores y alumnos y provocó de inmediato una serie de encomiendas (Tavora, Siza, etc.). En pocos meses me vi obligado a decidir entre mi sólida situación como gerente comercial de una gran empresa y el desafío de la aventura fotográfica. Me decidí por esta. 

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

¿Eres arquitecto?

No.

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

¿Por qué te gusta fotografiar arquitectura? 

Mis amigos de la adolesencia y la juventud, eran casi todos arquitectos o ligados a las artes plásticas y poseíamos un apetito colectivo, entre otros aspectos, por la arquitectura.

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

¿Arquitecto favorito? 

Alvar Aalto, Álvaro Siza e Eduardo Souto de Moura.

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

¿Obra favorita? 

Monasterio de Alcobaça (Cister)

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

¿Cómo trabajas?

Trabajo acompañado de un asistente, hoy casi exclusivamente en la fotografía de arquitectura, institucional y territorial. En el área institucional estoy especialmente dedicado al seguimiento de obras de restauración de grandes monumentos nacionales para la memoria futura. Abandonando prácticamente la fotografía de estudio. 

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

¿Qué tipo de equipamiento o software usas?

Los medios que utilizo son siempre los mismos y reducidos a la expresión más simple, una cámara digital, tres lentes y un trípode. Privilegio la luz existente, incluso cuando coexisten diferentes fuentes luminosas. El software es Photoshop, donde hago la corrección cromática, óptica y perspectiva. 

© Luis Ferreira Alves
© Luis Ferreira Alves

Seleccionadas al premio anual AJ Women Architects, comparten sus consejos para futuras Arquitectas

$
0
0
© Pollard Thomas Edwards
© Pollard Thomas Edwards

Architects 'Journal ha publicado la lista de sus mujeres seleccionadas para los premios anuales de arquitectura, Women in Architecture, nombrando 17 entre establecidas y aspirantes, que han elevado el perfil de las arquitectas, "en un sector donde las mujeres todavía se enfrentan a un alarmante grado de discriminación". En honor a su selección, las nominadas han compartido sus consejos para las futuras arquitectas.

Revisa las finalistas y averigua lo que creen necesario para que las mujeres tengan éxito en la profesión de la arquitectura, después del salto.

Cortesía de PPR © Williamson Chong Architects © Emre Arolat Architects Cortesía de Foster + Partners

Lista de seleccionadas, Woman Architect año 2015:

© Allies and Morrison
© Allies and Morrison

Joanna Bacon socia, Allies and Morrison - "Escuchar..."

"Escucha las necesidades de tus clientes y tu equipo. Se ambiciosa y tenaz. Busca un gran apoyo en el hogar e inspira a un buen equipo de trabajo, pero al tiempo reconoce todos los días lo afortunadas que somos de estar involucradas en una profesión tan fascinante y eficaz".

© Pollard Thomas Edwards
© Pollard Thomas Edwards

Teresa Borsuk socia, Pollard Thomas Edwards - “Cree en ti misma.”

Cree en ti misma. Si tienes alguna caída en tu carrera, regresa con el pie con fuerza en el pedal.

© Simpson Haugh and Partners
© Simpson Haugh and Partners

Rachel Haugh socia, Simpson Haugh and Partners - Se apasionada, ten una visión, y no te des por vencida.

"Pasión, compromiso, visión, confianza en sí misma, optimismo y tenacidad son rasgos necesarios. Si los tienes, ¡adelante!”

© Emre Arolat Architects
© Emre Arolat Architects

Gonca Pasolar socia,Emre Arolat Architects-Se clara acerca de tu objetivo principal en la vida

"Se clara acerca de su objetivo principal en la vida. La arquitectura necesita compromiso, pasión, fuerza infinita, renovación y paciencia".

© Estudio Carme Pinos
© Estudio Carme Pinos

Carme Pinos fundadora, Estudio Carmen Pinos - "Ten el corage..."

Ten claridad sobre lo que quieres y el coraje para lograrlo”.

Cortesía de Foster + Partners
Cortesía de Foster + Partners

Cristina Segni socia, Foster + Partners- Disfruta.

"Diviértete y rodéate de personas de confianza y con las que disfrutes trabajar".

© Wright & Wright
© Wright & Wright

Clare Wright socia, Wright and Wright - “Se lo más directa sobre las cosas como puedas.”

"Muchas mujeres tienen dificultades para manejar el equilibrio entre ser amable y promover el interés propio. Se lo más directa sobre las cosas como puedas".

Seleccionadas para el premio "Emerging Women Architect" (Arquitecta emergente) 2015: 

© Purcell
© Purcell

Laura Highton arquitecta, Purcell - “Ten confianza”.

Ten confianza, se tú misma y ¡adelante!

© DRDH Architects
© DRDH Architects

Jillian Jones Lider de equipo, DRDH Architects - “Encuentra una oficina donde te sientas apoyada e inspirada...”

“Encuentra una oficina donde te sientas apoyada e inspirada y no aceptes ser subestimada o intimidada. No sacrifiques todo por la causa de la arquitectura ".

© Stitch
© Stitch

Sally Lewis directora fundadora, Stitch - Explora tus opciones. 

"Trata de no encasillarte en un estilo de diseño demasiado pronto".

© Citizen Design Bureau
© Citizen Design Bureau

Katy Marks directora, Oficina de diseño urbano- “Sólo hazlo si te encanta.”

"Sólo hazlo si te encanta. Agradece el apoyo de familiares, amigos y colegas".

© Mediamundo Arcquitectos
© Mediamundo Arcquitectos

Marta Pelegrin co-directora, Mediamundo Arcquitectos - “Sigue soñando…”

“Sigue soñando y sé perseverante para alcanzar tus metas.”

© Croydon Council
© Croydon Council

Chloe Phelps subdirectora de equipo, equipo en terreno, Consejo Croydon - Mantente positiva.

"Consigue tanta experiencia como sea posible, trabaja de manera inteligente, mantén una actitud positiva y disfruta".

Cortesía de PPR
Cortesía de PPR

Tatiana von Preussen, Catherine Pease, y Jessica Reynolds fundadoras de, vPPR - “No temas preguntar”.

"Se apasionada y dispuesta a perseverar. Encuentra un mentor. Si no sabes algo, no tengas miedo de preguntar".

© Williamson Chong Architects
© Williamson Chong Architects

Betsy Williamson socia fundadora,Williamson Chong Architects - “Aprende todo lo que pueda sobre construcción.”

"Se optimista y comprometida y aprende todo lo que puedas acerca de construcción".

Un jurado de 14 miembros que incluirá a Norman Foster, Patty Hopkins y la ganadora del Premio Jane Drew 2013, Eva Jiricna; revisará la lista de seleccionadas. La ganadoras serán anunciadas en el evento anual de AJ Women in Architecture Luncheon el 27 de febrero en Claridge, Londres, donde serán voceras Phyllis Lambert y Sheila O’Donnell. Las ganadoras del premio Ada Huxtable y del premio Jane Drew, también serán premiadas en el evento.

Noticias vía AJ. Revisa más información sobre los premios, aquí

Museo de Fuego en Żory / OVO Grabczewscy Architekci

$
0
0

© Tomasz Zakrzewski / archifolio © Tomasz Zakrzewski / archifolio © Tomasz Zakrzewski / archifolio © Tomasz Zakrzewski / archifolio

  • Equipo De Diseño: Beata Kosok, Marta Musiał, Agnieszka Krzysztonek, Martyna Wojtuszek
© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

Descripción de los arquitectos. La historia del Museo de Fuego comenzó cuando nos pidieron diseñar el pabellón de exposición que debía promover la ciudad de Żory, mostrar su oferta a nuevos ciudadanos, turistas, socios e inversionistas.

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

El pabellón debía emplazarse en un sitio, expuesto, a cercanías de la carretera que forma el acceso principal a la ciudad. El sitio tenía muchos inconvenientes, especialmente el por gran número de infraestructuras subterráneas que forman un terreno irregular para construir. 

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

Durante un largo tiempo no fuimos capaces de llegar a una solución razonable. Estudiamos una y otra vez la comisión.  Buscábamos el factor fundamental que debía definir el diseño - la idea principal.

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

El nombre de la ciudad, Żory, significa "fuego", "quemado", "llamas". En el siglo XII, cuando se fundó Żory, se quemó un bosque con el fin de crear un vacío urbano para construir la nueva ciudad. Esta tradición sigue viva - hay un Festival del Fuego en verano, y el logotipo de la ciudad es una pequeña llama.

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

Se nos hizo evidente que el edificio debía parecer fuego. De repente, el extraño sitio comenzó a asimilarse a llamas que bailan, y la idea comenzó a florecer. 

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

El edificio consta de tres muros independientes que "nadan" uno junto al otro. Su composición y formas, cubiertas con placas de cobre, se asemejan a llamas que bailan. Los espacios entre los muros son completamente acristalados y forman el acceso al pabellón. Los muros son de hormigón, revestidos con cobre en el exterior, y hormigón a la vista en el interior. El pavimento es de piedra negra que se extiende hacia la interperie. 

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

Durante la construcción, cuando se hicieron las excavaciones, el cliente surgió con la idea de utilizar el espacio subterráneo para crear una gran sala de exposiciones. Así fue como nació la idea del Museo de Fuego. 

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

Finalmente, el edificio cuenta con tres accesos. En la planta baja hay una salón multifuncional, una recepción/espacio de informaciones. En el subterráneo hay una sala de exposiciones. Los baños y salas técnicas completan el programa. 

Planta Subterráneo
Planta Subterráneo
Planta 0
Planta 0

Un intenso diseño paisajístico rodea el Museo. El edificio junto al paisajismo crean simbiosis de espacio que consiste en el Museo en sí, senderos peatonales que atraviesan el pabellón y los senderos verdes. Se prevé un jardín de Fuego - un espacio de exposición al aire libre a lo largo de la carretera nacional nº 81 que se utilizará durante el Festival del Fuego.

© Tomasz Zakrzewski / archifolio
© Tomasz Zakrzewski / archifolio

Casa B10 / Werner Sobek Group

$
0
0

© Zooey Braun © Zooey Braun © Zooey Braun © Zooey Braun

  • Planificación General: Werner Sobek Design GmbH
  • Concepto Energía: WSGreenTechnologies GmbH
  • Construcción : SchwörerHaus
  • Control De Edificios + Gestión De La Energía: alphaEOS AG
© Zooey Braun
© Zooey Braun

Descripción de los arquitectos. La Casa Activa B10 es parte de un proyecto de investigación que examina como los materiales innovadores, diseños estructurales y tecnologías pueden mejorar nuestro mundo urbanizado de manera sustentable. Gracias a un concepto de energía sofisticada y un sistema predictivo, el autoaprendizaje del control del edificio de la casa genera doble energía a partir de recursos sustentables, tal como  realmente lo necesita para sus propias necesidades.

© Zooey Braun
© Zooey Braun

El exceso de energía se utiliza para alimentar dos vehículos eléctricos y - utilizando tecnología de red inteligente - la casa vecina construido por el arquitecto Le Corbusier (sede del Museo Weissenhof desde el 2006). La combinación de infraestructuras móviles y permanentes es un enfoque muy prometedor hacia la consecución de un sistema integrado y el poder descentralizado de suministro
para servir a las necesidades tanto de la electro-movilidad como el entorno construido.

© Zooey Braun
© Zooey Braun

A lo largo de toda la vida del proyecto, el consumo y la generación de energía, así como un amplio espectro de datos relevantes para la construcción de la investigación serán medidos de forma continua y científicamente evaluados en el Lightweight Structures and Conceptual Design (ILEK) de la Universidad de Stuttgart.

© Zooey Braun
© Zooey Braun

B10 es parte de una red de proyectos conocidos como "Shop window LivingLab BWe mobile", en la que se promueven unos 40 proyectos en las regiones de Stuttgart y Karlsruhe. El proyecto es apoyado por el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital en Berlín. La capital del estado de Stuttgart ha hecho una propiedad disponible que pertenece a la ciudad por un período de tres años para permitir que el proyecto sea implementado.

© Zooey Braun
© Zooey Braun

El sitio de construcción se encuentra en Bruckmannweg 10, que está en el corazón del famoso Weissenhofsiedlung de Stuttgart. En la década de 1920 la propiedad fue una señal innovadora para mejoras esenciales para nuestro medio ambiente construido. Situado en las colinas de Killesberg, la Casa Activa B10 sigue el carácter innovador del estado y lo transfiere a nuevos reinos - donde el inmueble y la movilidad son considerados y diseñados como una unidad integral.

Plan de uso residencial
Plan de uso residencial

B10 enlaza los sistemas energéticos de soluciones de electro-movilidad y los edificios a un amplio sistema de control integral. Como consecuencia de ello, se combina la infraestructura de carga y el equipo de servicios de construcción para generar, almacenar y gestionar la energía en un elemento central, que a su vez hace que B10 sea el vínculo entre usuario, edificio, vehículo y red inteligente.

© Zooey Braun
© Zooey Braun

Así como su eficiencia energética, el edificio ofrece importantes innovaciones de diseño. B10 fue planificada e industrialmente prefabricada dentro de unos meses. Entonces fue montado en el sitio en sólo un día. Las diversas innovaciones constructivas del edificio incluyen, por ejemplo, el uso de tan solo 17 mm de grosor de acristalamiento vacío en la forma de una fachada acristalada de un piso alto. Otras innovaciones importantes incluyen la instalación de un estante de tecnología prefabricado con un arnés de cable central, elementos de fachada abatible (que cumplen una doble función como un patio), la construcción de una pared de madera-y-textil totalmente reciclable, etc.

© Zooey Braun
© Zooey Braun

Tal cual es el caso con todos los edificios de investigación diseñados por Werner Sobek, B10 requiere un mínimo de recursos y es completamente reciclable. Como consecuencia de ello, cumple con todas las exigencias exigidas en el estándar Triple Cero: el edificio genera más energía de sus necesidades en sí mismo (energía cero); esto no produce ninguna emisión de ningún tipo (emisiones cero) y puede ser devuelto al ciclo de materiales sin dejar ningún desecho residual (residuo cero).

Casa Bhuwalka / Khosla Associates

$
0
0
  • Arquitectos: Khosla Associates
  • Ubicación: Bengaluru, Karnataka, India
  • Arquitectos A Cargo: Sandeep Khosla and Amaresh Anand
  • Equipo De Diseño: Sandeep Khosla , Amaresh Anand , Akanksha Chajjer and Moiz Faizulla
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Shamanth Patil J

© Shamanth Patil J © Shamanth Patil J © Shamanth Patil J © Shamanth Patil J

  • Construcción: Dan Constructions Pvt. Ltd
  • Ingeniero Estructural: S & S Associates
© Shamanth Patil J
© Shamanth Patil J

Descripción de los arquitectos. La casa fue concebida para una pareja joven y su hija adolescente, y el programa en este terreno de 890 m2 requería un sótano para aparcamiento, 4 dormitorios, cine, gimnasio y espacios públicos tales como sala, comedor y cocina interactuando con un gran jardín.

Lo que nos llamó al sitio en el distinguido barrio Koramangala en Bangalore fue el número de árboles maduros que eran parte del paisaje urbano circundante.

© Shamanth Patil J
© Shamanth Patil J

La fachada que mira al oeste tiene un hermoso árbol entre el muro del complejo, y estábamos dispuestos a establecer un diálogo entre la casa y el árbol.

Planta Primer Piso
Planta Primer Piso

Nuestra elección en el flujo espacial de la casa fue dictado por las vistas a la calle, así como a la zona abierta y la casa de baja altura en la parcela adyacente hacia el norte.

© Shamanth Patil J
© Shamanth Patil J

El ancla de la casa es una sala de estar de doble altura dramática que culmina verticalmente en un techo en forma de mariposa, orientado al oeste y al este hacia la calle, así como hacia el jardín. Pasarelas sobre el nivel superior conducen a las habitaciones privadas e interactúan con los volúmenes de doble altura de la caja de la escalera en un lado y la sala de estar en el otro.

Planta Segundo Piso
Planta Segundo Piso

Cantidades copiosas de luz natural bañan esta zona a través de una serie de claraboyas mientras persianas que se abren permiten la luz controlada y vistas a través de grandes superficies de vidrio en las elevaciones este y oeste.

© Shamanth Patil J
© Shamanth Patil J

La casa tiene capas y texturas ricas con una sabia mezcla de materiales, que se extiende en la elección de los muebles, mobiliario y obras de arte. Las grandes extensiones de arenisca amarilla Jaiselmer se yuxtaponen con la calidez de la madera en los techos inclinados, cemento pulido y hormigón expuesto en la pared y superficies de techo y una pared lineal pintada de un azul profundo.

© Shamanth Patil J
© Shamanth Patil J

Disfraces de carnaval para arquitectos

$
0
0

Tal vez la mayor fiesta brasileña, el carnaval es celebrado con mucha intensidad en toda América Latina a través de marchinhas (género musical propio del carnaval), blocos en la calle, carros alegóricos, desfiles, y por supuesto, disfraces, conocidos en Brasil como fantasías

Ya sea simple y discreto, o sofisticado y extravagante, el disfraz es un dispositivo que permite a aquel que lo viste (y también a aquel que lo ve) imaginar que no existe. De cierto modo, el disfraz es la materialización de nuestros sueños. En el carnaval y en otras festividades, el significado del disfraz se expande, y a través de él las personas se divierten convirtiéndose en lo que no son, o en lo que les gustaría ser.

Producir el disfraz perfecto, aquel que exprime nuestra imaginación y deseos, puede demandar un intenso trabajo. Los famosos desfiles del carnaval de Río de Janeiro, Salvador y  São Paulo lo confirman. La construcción de esas arquitecturas del sueño demandan meses de preparación, a la espera del momento catártico en que su significado se transforma en realidad. 

Arquitecturas imaginarias, los disfraces pueden ser hechos por cualquiera. ¿Pero qué ocurre cuando son hechas por arquitectos? A continuación, les invitamos a ver algunos disfraces, correspondientes al ballet de la Bauhaus y al baile de Beaux Arts en Nueva York, que pueden servir de inspiración para un carnaval de arquitectos. Vea alguna de las opciones más divertidas y absurdas para el carnaval de este año. 

Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete
Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete
Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete
Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete
Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete
Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete
Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete
Ballet de la Bauhaus, 1922. Fuente de la imagen: Deconcrete

Y para aquellos con predilecciones más discretas o un presupuesto ajustado, ropa negra, lentes de marco circular y una pipa son una buena alternativa.

Le Corbusier en 1938. © Hudson/Topical Press Agency/Getty Images
Le Corbusier en 1938. © Hudson/Topical Press Agency/Getty Images
Philip Johnson. Fuente de la imagen: creativemindsandfashion
Philip Johnson. Fuente de la imagen: creativemindsandfashion

Casa de la infancia / Heams et Michel

$
0
0

© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti © Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

  • Ingenieros: GL Ingénierie. Cliente: City of Cannes
  • Estructura: SMBTP
  • Tabiquería: SCREB
  • Ventanas: Menuiserie Grassoise
  • Electricidad: Pignatta
  • Plomería: Carriere
  • Vrd: Eurovia
© Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti

Descripción de los arquitectos. La casa de la infancia es parte del proyecto de renovación de la granja-parque Giaume, ubicada en Cannes, Francia. Este establecimiento tiene como misión proveer de oportunidades educativas y culturales a niños de entre 6 a 12 años de edad, ofreciéndoles actividades extraescolares que contribuyan con el desarrollo de sus personalidades y su noción de la vida común y corriente.

© Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti

Dos objetivos guían la construcción del edificio:

- Caracterizar el paisaje mediante la intervención, que consiste en un pequeño pabellón.

- La construcción de un espacio adecuado para el desarrollo de los niños.

El proyecto está emplazado al límite de una parcela, y se fusiona con la hacienda Giaume y el parque. Las fachadas norte y oeste son cerradas, y manifiestan un límite, sirviendo como muro circundante para el sitio.

© Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti
Planta baja
Planta baja
© Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti

Por el contrario, la fachada este y el patio de juegos se abren hacia el parque y la vegetación; Pequeñas aberturas cuadradas en la muralla amarilla del patio cubierto animan la fachada y ofrecen vistas de los espacios alrededor. La línea curva de la techumbre, que caracteriza a este proyecto, responde al paisaje, al cielo y los árboles, dignos de atención. Por otra parte, el color blanco de las murallas exteriores destaca la volumetría del proyecto.    

Los espacios interiores consisten en dos salas de actividades y un taller de cocina. La ventana, que se abre generosamente hacia el parque, ofrece un diálogo entre el adentro y el afuera. Una impresión de serenidad emana del recinto entero, ofreciéndole a los niños un ambiente de calidad a su escala. 

© Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti

Edificio ROSETI 1948 / PACIFICO Oficina + BLAA Estudio

$
0
0
  • Arquitectos: PACIFICO Oficina, BLAA Estudio
  • Ubicación: Roseti 1948, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Arquitectos A Cargo: Alejandro Felcman, Martin Ordoñez, Nicolas Piccone, Rodrigo Bercun, Hector Lentini
  • Área: 1800.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Federico Kulekdjian

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

  • Equipo De Colaboradores: Arqs. Gabriel Martin Pego, Fabian Varela, Juan Pablo Berbery, Franco Riccheri, Ines Molinari, Anabela Piluso, Maxi Ciovich
  • Asesores: Calculista Ing. Ricardo Rodriguez Prado
  • Equipamiento Y Mesadas: La Feliz
© Federico Kulekdjian
© Federico Kulekdjian

Descripción de los arquitectos. El barrio de Villa Ortuzar presentaba las caracteristicas de cualidad espacial y material urbana, nivel de crecimiento y escala, buscada para desarrollar y explorar la tipologia de un edificio de Propiedad Horizontal.

Planta
Planta

El 8.66 de frente del lote se complementa con una casi inexistente LFI, lo que genera un volumen edificable a priori significativamente mayor al construible en funcion del FOT. Asi, el vacio se incorpora al proyecto relacionando los dos bloques que contienen las unidades, y solo atravesado por una costilla estructural, nucleo y circulacion, que termina por articular el sistema del edificio. De esta forma se establecen unidades de monoambientes y dúplex que permiten ser divididos sin resignar iluminación y ventilación.

© Federico Kulekdjian
© Federico Kulekdjian

Se explora una reformulación de la entrada por patio, pero en altura. El ingreso a los departamentos se produce a través de unas terrazas, que expanden el vacio interior y generan un tamiz de intimidad en los departamentos.

© Federico Kulekdjian
© Federico Kulekdjian

La materialidad define los limites; está expuesta y a las vez es neutra. Aparecen texturas de blancos con cortes de planos, presentando la naturaleza de hormigones, granitos y maderas.

Elevación
Elevación

El cerramiento de la fachada es un filtro de luz e intimidad. A la vez que unifica el plano de la fachada se recodifica en su apertura variable, dando cuenta de la transformacion del edificio como objeto urbano habitado.

© Federico Kulekdjian
© Federico Kulekdjian

Célula Arquitectura, segundo y tercer lugar por plan maestro en cerros Nutibara y La Asomadera / Medellín

$
0
0

16 propuestas fueron presentadas en el reciente concurso público internacional de urbanismo y paisajismo del Centro Cívico de Medellín (Colombia), el cual busca transformar el centro con la intervención de la zona administrativa de La Alpujarra, los sectores de La Bayadera y Calle Nueva, y los cerros Nutibara y La Asomadera.

Dividido en dos componentes -un plan maestro urbano el parque verde EPM y otro para los cerros Nutibara y Asomadera-, el equipo de Célula Arquitectura obtuvo el segundo lugar y tercer lugar, respectivas, en las propuestas de estos cerros, en una apuesta personal por definir una única propuesta urbana general que integrara a ambos, "hoy completamente aislados del sistema de espacio público de la ciudad", según sus mismos creadores.

Conoce Entre Parques, el proyecto ganador del Segundo Lugar y Tercer Lugar en la competición colombiana después del salto.

Bioparque La Asomadera: aviario. Image Cortesia de Célula Arquitectura Parque Cultural Cerro Nutibara: corredor ambiental La 34. Image Cortesia de Célula Arquitectura Corredor comercial hotelero en Avenida La 33. Image Cortesia de Célula Arquitectura Bioparque La Asomadera: corredor aviario. Image Cortesia de Célula Arquitectura

Escala de proyecto. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Escala de proyecto. Image Cortesia de Célula Arquitectura

Según los arquitectos: en la centralidad del Valle de Aburrá (Medellín) se levantan el cerro Nutibara, referente cultural y turístico; y el cerro La Asomadera, pulmón verde y centro recreativo. Como elementos estructurantes naturales a lo largo del río,  son testigos del acontecer cotidiano, definen el espacio público y caracterizan el paisaje de la ciudad. La vista panorámica que ofrecen desde sus cimas hace parte de las conexiones simbólicas y de identidad del valle.

Esquema urbano: actividades existentes y propuestas. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Esquema urbano: actividades existentes y propuestas. Image Cortesia de Célula Arquitectura

Como puntos elevados en el paisaje urbano, los cerros están aislados del tejido de la ciudad.

Para potencializar sus vocaciones ambientales, recreativas y culturales los cerros necesitan ser articulados física, funcional y simbólicamente entre ellos y con la centralidad metropolitana hoy en proceso de transformación.

Esquema urbano: conectivdad ecológica. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Esquema urbano: conectivdad ecológica. Image Cortesia de Célula Arquitectura

El proyecto ENTREPARQUES  propone transformar los bordes de los cerros en franjas permeables de contacto con la ciudad y al mismo tiempo convertirlos en referentes culturales mediante tres estrategias principales de caracterización e intervención:

1. Afianzar el carácter artístico,  turístico y ambiental del Parque Cultural Cerro Nutibara.

2. Activar para la ciudad la vocación educativa, ambiental,  y paisajística del Bioparque Cerro la Asomadera.

3. Conectar ambos cerros mediante un sistema de espacio público y conexiones entre ambos cerros para generar circuitos turísticos y corredores ambientales y comerciales.

Esquema urbano: conexión de cerros en su entorno inmediato. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Esquema urbano: conexión de cerros en su entorno inmediato. Image Cortesia de Célula Arquitectura

Parque Cultural Cerro Nutibara

Mirador del tanque EPM Nutibara. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Mirador del tanque EPM Nutibara. Image Cortesia de Célula Arquitectura

El Parque Cultural Cerro Nutibara, será un espacio de ciudad que enlazará los recursos ecológicos con las vocaciones recreativas y culturales acompañados por un sistema de movilidad al interior del cerro.

Un plan paisajístico, que se desarrolla siguiendo  la relación que el visitante tiene con la vegetación y las visuales a medida que va ascendiendo.

UVA Cerro Nutibara. Image Cortesia de Célula Arquitectura
UVA Cerro Nutibara. Image Cortesia de Célula Arquitectura

Un nuevo mirador reemplazará los parqueaderos superiores conformando la plazoleta de las flores. El tanque de EPM recibirá un Jardín Acuático - Mirador.

La Unidad de Vida Articulada -UVA-  es un nuevo equipamiento que consolida la cima como espacio de referencia, vinculado los miradores,  pueblito paisa, el museo de ciudad y el Teatro al aire libre Carlos Vieco.

Adicionalmente, se construirá una Estación de Teleférico para fortalecer el circuito turístico que vincula los cerros con los parques del Río Medellín.

Despiece: Parque cultural cerro Nutibara. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Despiece: Parque cultural cerro Nutibara. Image Cortesia de Célula Arquitectura

Bioparque Cerro La Asomadera

Bioparque La Asomadera: aviario. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Bioparque La Asomadera: aviario. Image Cortesia de Célula Arquitectura

En la cima del Bioparque cerro La Asomadera, otra estación del teleférico completa la mirada panorámica sobre el valle.  

Bioparque La Asomadera: corredor aviario. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Bioparque La Asomadera: corredor aviario. Image Cortesia de Célula Arquitectura

Un aviario, reforzará el recurso ecológico que la comunidad y el municipio han construido en el cerro, y servirá como centro de investigación y difusión de la biodiversidad del parque.

Los equipamientos deportivos y recreativos existentes serán repotencializados.

Corte/sección perspectivada cerro La Asomadera
Corte/sección perspectivada cerro La Asomadera

El sistema orgánico de senderos y nuevas estancias/miradores conectarán los distintos equipamientos del cerro con los nuevos puntos de acceso y a su vez permitirán apreciar las especies nativas de fauna y flora.

Despiece: Bioparque cerro La Asomadera. Image Cortesia de Célula Arquitectura
Despiece: Bioparque cerro La Asomadera. Image Cortesia de Célula Arquitectura

La condición de área protegida del Bioparque Cerro La Asomadera se consolida con un parque de borde y una vía peatonal, que como una franja de espacio público hacia los frentes de manzana, contiene la expansión urbana y refuerza la presencia ambiental del cerro en su base.

Revisa el resto la cobertura sobre este concurso en nuestro sitio acá.

  • Concurso: Concurso Público Internacional de Urbanismo y Paisajismo Centro Cívico de Medellín
  • Premio: Segundo Lugar
  • Nombre De La Obra: Entre Parques
  • Arquitectos: Célula Arquitectura
  • Ubicación: Medellín, Antioquia, Colombia
  • Arquitecto A Cargo: María Paula Vallejo
  • Coordinación: Daniel Tobón
  • Colaboradores: Alejandro Henao y Felipe Barreneche. Estudiantes: Carolina Rendó, Ana María Arbeláez, Camilo Cano, Paulina Estrada, Diego Gómez, Santiago Guarín, Carolina Tabare, Daniel Camilo Velásquez, Mariana Aristizabal, Valerie López, Daniel Castaño, Julián Chica
  • Animaciones: Alejandra Arboleda y Ana María Vallejo
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesia de Célula Arquitectura

CDD - Centro para Discapacitados / Archea Associati

$
0
0
  • Arquitectos: Archea Associati
  • Ubicación: Seregno MB, Italia
  • Arquitectos A Cargo: Laura Andreini, Marco Casamonti, Silvia Fabi, Giovanni Polazzi
  • Área: 1875.0 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Marco Casamonti

© Marco Casamonti © Marco Casamonti © Marco Casamonti © Marco Casamonti

  • Jefe De Obras: Giovanni Polazzi
  • Asistentes Jefe De Obras: Mattia Mugnaini, Domenico Cacciapaglia, Ezio Birondi
  • Plan De Segurida: Ezio Birondi
  • Estructura: Matteo Fiori Luca Varesi
  • Sistema Termoeléctrico: Studio Armondi – Armando Armondi Studio TI – Ennio Menotti
  • Diseño Interior: Archea Associati (Laura Andreini, Marco Casamonti, Silvia Fabi, Giovanni Polazzi)
  • Diseño Gráfico: Archea Associati (Laura Andreini, Marco Casamonti, Silvia Fabi, Giovanni Polazzi)
  • Contratista General: RM Costruzioni s.r.l.
  • Costo: 3.200.000,00 Euro
© Marco Casamonti
© Marco Casamonti

Descripción de los arquitectos. Este proyecto se levanta en un terreno ubicado detrás de una escuela infantil, al costado de un área que se convertirá en un parque público, al interior de una zona residencial desorganizada.

Planta Baja
Planta Baja

El programa, dirigido a personas con discapacidad, cuenta con actividades primarias y complementarias - aulas y talleres - y es concebido a través de las estructuras esenciales que se requieren para su realización.

© Marco Casamonti
© Marco Casamonti

El proyecto forma una relación especial con el entorno, apoyando la creación de un parque accesible a través de sillas de ruedas.

Planta Nivel Subterráneo
Planta Nivel Subterráneo

El edificio ha sido rediseñado como la continuación natural del parque, doblándose para formar el volumen arquitectónico, cuyo alféizar se transforma de pavimento a techo.

© Marco Casamonti
© Marco Casamonti

Una fachada queda completamente abierta mientras la otra se cierra con la excepción del corte que define la entrada, a la que se puede llegar por una rampa de acceso. La planta rectangular se desarrolla a lo largo de un corredor que conecta las diversas habitaciones, las que además son conectadas externamente por un camino cubierto.

© Marco Casamonti
© Marco Casamonti

Alejandro Borrachia en TEDx: no importa la autoevaluación, sino aquello que rodea lo que estamos haciendo

$
0
0

Co-fundador de Estudio Borrachia en 2000, el arquitecto Alejandro Borrachia es una de las figuras emergentes de la arquitectura latinoamericana, una joven y fresca generación que busca nuevas desafíos en los problemas de siempre, a través de la propuesta de nuevos enfoques, otorgando soluciones creativas y multidisciplinarias.

A través del desarrollo de un proyecto teórico-práctico de vivienda social en Argentina, en la charla TEDxUTN que les compartimos a continuación, Borrachia reconoce el surgimiento de un nuevo paradigma de la humanidad que afectará a la disciplina. Según el arquitecto argentino, entramos a una nueva era que exige una visión holística que obliga a ampliar la mirada disciplinar. "(Pasamos de una) era homocentrista en donde la confianza en la tecnología se está cruzando con la responsabilidad de todo lo que hacemos. Ya estamos saltando a una era ecocentrista".

Sigue leyendo después del salto.

A través de estrategias para regenerar economías locales en sus trabajos de vivienda social en Argentina, Borrachia propone instancias fronterizas en el ejercicio de la disciplina, pues resultaría necesario "comprender que ahora ya no importa la autoevaluación, no importa entender que la arquitectura es algo que importa por sí misma. Todo lo que va a importar es aquello que rodea a aquello que hacemos y cuántas conexiones generemos con todo y cómo nos conectemos con el mundo que nos rodea".

OOIIO Arquitectura, primer lugar en concurso para futuro vivero de empresas en España

$
0
0

La oficina OOIIO Arquitectura, ha sido el ganador del concurso abierto convocado por el Ayuntamiento de Mora (España) para el diseño y construcción de un nuevo vivero comarcal, enfocado en el fomento de la creación y consolidación de nuevas iniciativas empresariales a largo plazo.

Enfocados en la generación de un ambiente de trabajo que estimule la interacción entre los emprendimientos forjados al alero del vivero, la oficina madrileña propone talleres en planta baja (primer piso) y un amplio espacio co-work con salas de reuniones y aulas formativas en el primer nivel (segundo piso).

Conoce el proyecto de OOIIO Arquitectura, ganador del Primer Lugar en la competición española, después del salto.

Cortesia de OOIIO Arquitectura
Cortesia de OOIIO Arquitectura

Según los arquitectos: OOIIO propone un nuevo concepto de espacio de trabajo muy adaptado a las condiciones singulares del tipo de usuario que allí dará los primeros pasos de su trayectoria empresarial: los “viveristas”, que serán gente con ideas nuevas, emprendedores con ganas de trabajar, que persiguen un sueño y que pueden traer múltiples beneficios a su entorno, ya que son potenciales creadores de empleo y riqueza a medio plazo. Por eso, el Ayuntamiento de Mora decide construir un espacio para albergar y facilitar la importante tarea de los nuevos empresarios apoyándoles precisamente en esos años más difíciles, justo al principio.

El edificio de OOIIO es una construcción diseñada para fomentar la interacción entre ellos, generando ambiente de trabajo y sobre todo que sirva de plataforma para lanzar esas nuevas ideas al mercado. Consta de talleres en planta baja y un amplio espacio co-work con salas de reuniones y aulas formativas en planta primera. Los muros de los despachos no se cierran completamente para así facilitar idea de interacción entre emprendedores, fomentando el intercambio de ideas y relaciones entre ellos.

Un gran espacio expositivo con auditorio a doble altura conecta las dos plantas, siendo éste el auténtico corazón del edificio, donde se podrán exponer proyectos, invitar a conferenciantes, explicar y mostrar los productos de los “viveristas”, cuyo objetivo es conseguir lanzar sus empresas al mercado con éxito.

Cortesia de OOIIO Arquitectura
Cortesia de OOIIO Arquitectura

El edificio no está en el centro urbano de Mora, sino en el polígono industrial. La forma del edificio responde a la adaptación de éste a su entorno industrial. Los edificios industriales tienen siluetas repetitivas, y en ningún caso recuerdan a una vivienda. Nosotros tomamos la silueta de las viviendas tradicionales del núcleo urbano y la hacemos repetitiva en nuestro edificio para adaptarlo así al lugar, pero recordando la forma de las viviendas, para que los “viveristas” sientan el edificio como su propia casa.

Corte DD'
Corte DD'

El color de la doble piel metálica para el control climático recordará a los brillos y tonalidades del aceite de oliva, el producto estrella y más tradicional, importante y arraigado en la cultura local. Éste será un edificio en un polígono industrial link al núcleo urbano, con una fachada de colores y brillos links a la cultura industrial y productos locales.

Cortesia de OOIIO Arquitectura
Cortesia de OOIIO Arquitectura

Cuarto de huéspedes vienés / heri&salli

$
0
0
  • Arquitectos: heri&salli
  • Ubicación: Viena, Austria
  • Equipo De Diseño: Wolfgang Novotny
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hans Schubert

© Hans Schubert © Hans Schubert © Hans Schubert © Hans Schubert

© Hans Schubert
© Hans Schubert

Descripción de los arquitectos. El estudio de los arquitectos heri&salli diseñaron el Cuarto de huéspedes vienés para la fábrica de vinagres Gegenbauer en Viena. Crearon habitaciones de huéspedes en 5 pequeños apartamentos en un edificio de apartamentos vienés, con el mínimo de intervención. El mueble principal y prácticamente único es la denominada cama de invitados vienesa.

© Hans Schubert
© Hans Schubert

Maderas cuadradas apiladas crean una zona céntrica para dormir, también se pueden utilizar las zonas de los alrededores. Combina todas las funciones de un cuarto de huéspedes, cualquier mueble adicional es redundante, el centro es la habitación... reducido a su mínimo. Nos movemos en el área disponible - la superficie es la sustancia. La habitación es realmente sólo su propio marco y los límites... que realmente no los necesitamos más.

Planta
Planta

Ladrillos, techos, suelos son descubiertos y hacen visible la historia de la casa. Nuevas instalaciones como cableado, tuberías, cadenas o cuerdas no son más que lo que son. Seducciones tecnológicas dan paso a los detalles visibles de la construcción - una especie de NEGATIVDESIGN.

© Hans Schubert
© Hans Schubert
Detalle
Detalle

En cuanto al baño, las etapas de una estancia se reflejan en la secuencia de los elementos que están allí - la higiene para nómadas. Nos movemos en el campo espacial disponible. Los posibles accesorios y funciones dentro de este lugar son marcas temporales.

© Hans Schubert
© Hans Schubert

Archivo: tableros OSB como revestimiento

$
0
0

Este lunes les presentamos un archivo de proyectos que han utilizado el OSB como revestimiento, incorporando sus propiedades estructurales pero dejándolo a la vista de sus usuarios. Este tablero se fabrica de capas de virutas orientadas perpendicularmente a la capa anterior, de tal manera de constituir un material con un comportamiento homogéneo ante las dilataciones o los esfuerzos en distintas direcciones.

Este material es muy utilizado en la construcción por su resistencia estructural pero es normalmente cubierto por algún tipo de revestimiento. Los ejemplos que les presentamos a continuación nos muestran que puede entregan un interesante acabado si se trabaja de buena manera.

Stealth Barn / Carl Turner Architects. Fotografía: Carl Turner Architects Casa Triángulo / JVA . Image © Ivan Brodey oficinas de Mode:lina. Fotografía: Concordia Design Capilla de Madera / Breathnach Donnellan O’Brien + MEDS. Image © Chapel Workshop Team

Nuevas oficinas de Mode:lina maximizan el espacio interior a través de tableros OSB

Sol 25 / Proyecto Cafeína

Sol 25 / Proyecto Cafeína. Image © Patrick López Jaimes
Sol 25 / Proyecto Cafeína. Image © Patrick López Jaimes

Café de verano / DarkDesignGroup

Café de verano / DarkDesignGroup. Fotografía: Igor Palichev, Dima Zeibert
Café de verano / DarkDesignGroup. Fotografía: Igor Palichev, Dima Zeibert

Casa Triángulo / JVA

Casa Triángulo / JVA. Fotografía: Ivan Brodey
Casa Triángulo / JVA. Fotografía: Ivan Brodey

Casa Yaya / Manuel Ocaña

Casa Yaya / Manuel Ocaña. Fotografía: © Miguel de Guzman
Casa Yaya / Manuel Ocaña. Fotografía: © Miguel de Guzman

Fundo Izaro / Martín Hurtado Arquitectos Asociados

Fundo Izaro / Martín Hurtado Arquitectos Asociados. Fotografía: Martín Hurtado Arquitectos Asociados
Fundo Izaro / Martín Hurtado Arquitectos Asociados. Fotografía: Martín Hurtado Arquitectos Asociados

Capilla de Madera / Breathnach Donnellan O’Brien + MEDS

Capilla de Madera / Breathnach Donnellan O’Brien + MEDS. Image © Chapel Workshop Team
Capilla de Madera / Breathnach Donnellan O’Brien + MEDS. Image © Chapel Workshop Team

Stealth Barn / Carl Turner Architects

Stealth Barn / Carl Turner Architects. Fotografía: Carl Turner Architects
Stealth Barn / Carl Turner Architects. Fotografía: Carl Turner Architects

Casa Dúplex en Tokito / Hidehiro Fukuda Architects

Casa Dúplex en Tokito / Hidehiro Fukuda Architects. Fotografía: Hidehiro Fukuda Architects
Casa Dúplex en Tokito / Hidehiro Fukuda Architects. Fotografía: Hidehiro Fukuda Architects

The POP-UP House / TallerDE2 Arquitectos

The POP-UP House / TallerDE2 Arquitectos. Image © Imagen Subliminal
The POP-UP House / TallerDE2 Arquitectos. Image © Imagen Subliminal

Kindergarden “Tesla - Ciencia para la vida” / DVA STUDIO

$
0
0
  • Arquitectos: DVA STUDIO
  • Ubicación: Novi Beograd, Serbia
  • Arquitecto A Cargo: Aleksandru Vuja, Milan Djurić, Milka Gnjato
  • Área: 1890 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Relja Ivanić

© Relja Ivanić © Relja Ivanić © Relja Ivanić © Relja Ivanić

© Relja Ivanić
© Relja Ivanić

Descripción de los arquitectos. Las características específicas de esta ubicación se generan a partir de lo Moderno del establecimiento original de Nueva Belgrado, transformado a través de los principios de la de la Ville Radieuse de Le Corbusier, e interrumpido por inversionistas inmobiliarios (especuladores) durante las últimas décadas. Uno de los resultados de este conflicto son sitios recién formados, fragmentados en gran desproporción, en comparación con las estructuras existentes, y sobre todo, en los sitios reservados para las funciones complementarias como las instalaciones educativas, donde el tamaño resultante es insuficiente. Tal es el caso de este terreno para el jardín infantil. Este hecho, así como la cercanía de la carretera de alto tráfico, fueron predominantes en el proceso de diseño. La forma circular era la más apropiada como una respuesta al entorno construido, así como al intenso tráfico que se enfrenta a la parte trasera del edificio.

© Relja Ivanić
© Relja Ivanić

El elemento de contraste, la dualidad y la síntesis, son parte del concepto. Desde la perspectiva de la carretera de alto tráfico, el edificio aparece redondeado, envuelto y neutral, mientras que desde la perspectiva de la entrada se cortaron grandes piezas rectangulares del cuerpo del círculo y la arquitectura es estructurada y abierta. Mediante la introducción de la rampa circular exterior se logró una calidad adicional incorporada a la experiencia del espacio, por lo que los niños están habilitados para experimentar correlación entre el espacio construido y no construido y experimentarlo a lo largo del movimiento enfatizado a través del edificio.

Planta de piso
Planta de piso

El edificio fue diseñado con eficiencia energética, por lo que, está equipado con una bomba geotérmica que provee de calefacción a toda la construcción. Todas las aberturas y materiales aplicados tienen características que cumplen con los más altos estándares para edificios energéticamente eficientes. El edificio está orientado hacia el sur-este con el fin de recoger la mayor cantidad posible de energía del sol y su forma curvada hacia atrás, su segunda fachada, de hojalata ondulada, disminuye las pérdidas calóricas.

© Relja Ivanić
© Relja Ivanić

El área total construida es de 1.890 m2, en una parcela de 3.600 m2. Hay 14 unidades para los niños, cada una de 55m2 de superficie; un área central común, de dos pisos de alto, que ocupa 150m2 de superficie en funciones subsidiarias tales como cocina, despachos para profesores y enfermeras, aseos, duchas y guardaropas, que ocupan 200 m2.

© Relja Ivanić
© Relja Ivanić

La entrada principal se sitúa tangencialmente a la zona central del hall. El área de sala común sirve como espacio multifuncional y está pensado como espacio de confluencia de las salas de juegos, por un lado, y como oficinas y cocina en el otro lado. En la primera planta, las salas de juegos colocadas en el lado izquierdo y derecho están conectadas por un pequeño puente curvo que es, al mismo tiempo, diseñado para articular la organización interior de la sala.

© Relja Ivanić
© Relja Ivanić

La estructura neutral del interior está diseñada como un simple fondo para ajustes futuros, con la intención de dejar a los niños que "conquisten" el medio ambiente con sus propias intervenciones.

© Relja Ivanić
© Relja Ivanić

Operación Secreta 610 / Studio Frank Havermans + RAAAF

$
0
0

© Michiel de Cleene © Michiel de Cleene © René de Wit. © Michiel de Cleene

  • Ingeniero Estructural: Bussel Engineering
  • Gestión De Proyecto: Koos Schaart Productions
  • Construcciones Metálicas: De mannen van Staal.
  • Pistas Caterpillar: VTS Constructions
  • Techumbre: Luiquid Rubber.
© René de Wit.
© René de Wit.

Descripción de los arquitectos. Operación Secreta 610 es una radical solución móvil para la regeneración y transformación del Bunker 610 de aviones ubicado en la antigua Base Aérea Soesterberg OTAN: de un hangar de aviones de combate F15 a un espacio experimental de trabajo para grupos pequeños. 

Corte Isométrico
Corte Isométrico

En 1994, las tropas estadounidenses abandonaron la base aérea de Soesterberg y, en 2008, sus instalaciones aeronáuticas fueron desmanteladas. Ahora, varios años después, el actual propietario de la Provincia de Utrecht está devolviendo el terreno de 500 hectáreas a la naturaleza y sus habitantes. La predominante y mística dinámica de la época de la Gran Guerra Fría ha desaparecido, pero la base misma es un ejemplo único de la arquitectura de aquella época. Su pista, en forma de Y, se esconde en un paisaje camuflado, diseñado especialmente por la OTAN.

© Michiel de Cleene
© Michiel de Cleene

Búnkeres para las aeronaves fueron construidos al azar a lo largo del terreno y escondidos mediante la utilización de árboles para ser protegidos de bombardeos. Este paisaje en específico está siendo amenazado por su reorganización de una "nueva naturaleza": la pista será parcialmente retirada para crear más espacios verdes y, la mayoría de los antiguos búnkeres de aeronaves, serán sellados sin ser reconocidos por su rico patrimonio histórico. Sin embargo, ocho refugios serán destinados para la reurbanización. Como diseñadores a cargo del diseño interior de uno de estos refugios, sentimos la obligación social de ir más allá de crear un espacio funcional y decidimos enfatizar la importancia de toda la zona. 

Planta
Planta

Inmediatamente después de obtener la comisión, el equipo de diseño comenzó a trabajar en la base, en el refugio de aproximadamente 800 m2. Diseñamos en mesas que trajimos nosotros mismos y nos dimos cuenta que el refugio no es necesariamente un lugar para trabajar. La temperatura, humedad y acústica no siempre son óptimas, a menudo es mejor trabajar fuera de la base. Dependiendo del clima es preferible trabajar en el vacío de la pista de tres kilómetros o en algún otro lugar entre los árboles. 

© Michiel de Cleene
© Michiel de Cleene

Para facilitar esta tarea, desarrollamos una unidad de trabajo móvil. Le dimos un nuevo significado al hangar mediante la asignación de un nuevo vehículo. El robusto objeto negro hace referencia a la mística imaginería militar durante la Guerra Fría u contiene en su interior un lugar "básico" para trabajos funcionales y un máximo de diez personas. Con su superficie de 30 m2, la unidad se puede desplegar tanto al interior como al exterior del hangar. Conducido por pistas caterpillar, se mueve lentamente a través de las instalaciones. 

Esquema 5
Esquema 5

Mediante el diseño de una unidad móvil que literalmente necesita la pista de la base, hacemos una declaración sobre la oportunidad de permitir que el presente y exclusivo tejido de los caminos sigan existiendo mediante su relación con la naturaleza. Designamos el Bunker 610 como un monumento de la Guerra Fría, dejándolo completamente intacto y sólo documentando sus características específicas. Aquí, la restricción se convierte en un instrumento de diseño. La unidad de trabajo contiene todas las funciones necesarias para sus usuarios: una mesa plegable bajo techo, diez sillas ingeniosamente plegables y cuatro asientos extras. La unidad está equipada con energía y calefacción; otras instalaciones como agua corriente y aseos se pueden encontrar en el Búnker 610.

© René de Wit.
© René de Wit.

En el marco de la base aérea, la unidad de trabajo crea posibilidades para innovadores programas de investigación, que de otra forma, serían imposibles. Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Delft (Aeroespacial / CleanEra) están dispuestos a utilizar la base como una ubicación temporal para desarrollar un programa de innovación parala aviación, amistoso con el medioambiente del siglo XXI, conocido como "sin ruido, sin carbono, sólo vuelan '.

Esquema 6
Esquema 6

La antigua pista de aterrizaje es el sitio de prueba para experimentos del arte de la aviación del estado. Operación Secreta 610 y su refugio proporcionan alojamiento para investigadores de distintas disciplinas para que puedan llevar a cabo experimentos y desarrollas innovadoras ideas. La inusual combinación de la naturaleza con la historia de la Guerra Fría ofrece un emocionante ambiente para el desarrollo de conocimientos sobre la naturaleza, la tecnología y la aviación.

La Casa W.I.N.D. / UNStudio

$
0
0
  • Arquitectos: UNStudio
  • Ubicación: North Holland, Países Bajos
  • Equipo Diseño: Ben van Berkel, Caroline Bos, Astrid Piber with Ger Gijzen, René Wysk and Luis Etchegorry, William de Boer, Elisabeth Brauner, Albert Gnodde, Cheng Gong, Eelco Grootjes, Daniela Hake, Patrik Noome, Kristin Sandner, Beatriz Zorzo Talavera
  • Área: 528 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Fedde de Weert, Inga Powilleit

© Inga Powilleit © Fedde de Weert © Inga Powilleit © Inga Powilleit

  • Ingeniería Estructural: Pieters Bouwtechniek, Haarlem
  • Mecánica, Plumería: Ingenieursburo Linssen bv., Amsterdam
  • Eléctrica Y Domótica: Elektrokern Solutions, Alkmaar
  • Construcción Física: Mobius Consult, Driebergen
  • Diseño Interior: UNStudio, Tim-Alkmaar, Alkmaar
  • Diseño Paisaje: UNStudio
  • Diseño Iluminación: Elektrokern Solutions, Alkmaar
  • Acústica Especial: Hans Koomans Studio Design, Amsterdam
  • Gestión De Costes: Basalt bouwadvies bv., Nieuwegein, Studio Bouwhaven bv. Barendrecht
  • Gestión Del Sitio: Studio Bouwhaven bv., Barendrecht
  • Bases De Concurso: Adviesbureau Both, Haarlem
  • Muebles Y Accesorios Presentados En Las Fotos: Supplied by Co van der Horst, Amstelveen
  • Sitio Construcción: 2350 m²
© Fedde de Weert
© Fedde de Weert

Súper Living - la ampliación de la casa inteligente

Descripción de los arquitectos. Las "casas del futuro", anteriormente a la materia de fantasía exhibida sólo en Ferias Mundiales y la ciencia ficción, son cada vez más una realidad. La automatización y conectividad se están haciendo posible para los hogares inteligentes de hoy para integrar tecnologías de información a través del cual los sistemas y dispositivos son capaces de comunicarse de una manera integrada, lo que aumenta considerablemente la comodidad, la eficiencia energética, la protección y la seguridad.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

Como tal, planos flexibles que se incorporan permiten a la diversidad que funcione de acuerdo a las necesidades cambiantes de la familia y así ofrecer la opción para la recolección, el aislamiento, el trabajo o el juego. La organización de la casa contemporánea, permite a los residentes conservar su propia vida en el hogar, tanto ahora como en el futuro.

Diagrama
Diagrama

La Casa W.I.N.D, en la provincia de Holanda del Norte, incorpora ambas soluciones sustentables integradas y automatización del hogar, mientras que la flexibilidad de los espacios, la asimilación completa del paisaje circundante y una circulación centrífuga forman la base del diseño.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

La Casa W.I.N.D, Holanda del Norte, Países Bajos, 2008 - 2014

Situado en las afueras de un pueblo holandés y cerca del mar, La Casa W.I.N.D está respaldada por una protegida zona boscosa y liderada por una gran,
extensión abierta del paisaje de polder. El diseño de la casa responde tanto a su situación como para las estaciones, mientras que regular y maximizar los efectos de estos.

© Fedde de Weert
© Fedde de Weert

Asimilando el paisaje.

La organización de la casa se define por sus condiciones externas. Las áreas más íntimas de trabajo y sueño están ubicados en la parte trasera, donde el recinto de los bosques cercanos ofrece un ambiente íntimo, privado, mientras que las zonas de vida disfrutan de amplias y panorámicas vistas del paisaje polder al frente.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

Tanto la parte delantera como trasera de la casa son totalmente acristaladas y, como tal, conectan las dos diferentes condiciones externas con el interior. Toldos exteriores y paredes laterales fortalecen aún más esta conexión enmarcando la vista hacia el paisaje y proporcionando terrazas exteriores protegidas. Estas paredes laterales son predominantemente cerradas y por lo tanto sirven, además, para proporcionar privacidad de los edificios vecinos a ambos lados.

© Fedde de Weert
© Fedde de Weert

La posición elevada de las zonas de estar de la planta abierta (cocina / comedor / estar) en el primer piso mejoran aún más las vistas al exterior. La zona de jardín en frente de las alas se inclina suavemente hacia las terrazas, creando la impresión de una continuación del paisaje polder directamente en la casa.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

Sugiriendo la forma de una flor simple, cada una de las curvas de las cuatro fachadas hacia el interior, crean cuatro alas como pétalos distintos dibujando el paisaje aún más en el interior. Estos rebajes curvos están conectados visualmente entre sí a través de sus líneas de visión, que se cruzan en el centro del edificio y proporcionan diversas vistas diagonales en todo la construcción. En la parte delantera y trasera de los recesos se fortalece la conexión interior-exterior, proporcionando vistas cruzadas entre las alas.

Diagrama
Diagrama

Circulación centrífuga.

La organización vertical del edificio sigue un principio centrífugo de dos niveles. Una escalera abierta en el centro de la casa - que forma el núcleo de circulación entre los cuatro rincones - conecta las aletas delanteras y traseras, resultando que cada vez en la escalera se ofrezcan vistas expansivas a través de la casa y hacia el paisaje circundante exterior.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

El nivel de entrada integra las funciones y el estacionamiento, que está situado junto a la entrada principal. Desde la entrada principal, la escalera central conduce hacia las habitaciones de los niños y la sala de música en el primer piso, en la parte trasera de la casa. De aquí se procede al primer nivel elevado en la parte delantera de la casa, donde se encuentran la principal zona de estar y la cocina.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

Desde las áreas de vida la escalera conduce al segundo nivel en la parte trasera de la casa, donde se encuentra el dormitorio principal con hamam y la habitación de invitados, justo antes de llegar más arriba a la azotea generosa que cubre las dos aletas delanteras completas del casa, con vistas al paisaje polder.

Diagrama
Diagrama

Automatización y gestión de la energía.

Un sistema domótico integral permite un control integrado de los sistemas eléctricos, incluyendo paneles solares e instalaciones mecánicas. El control completo de esta "casa inteligente" es posible gracias a una pantalla táctil central en el living, mientras que los dispositivos descentralizados proporcionan control dedicado para cada habitación. Además el control es posible de forma remota por dispositivos independientes a través de la conexión LAN.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

La energía solar es recolectada por los paneles solares ubicados en el techo en la parte trasera de la casa. Además, el concepto de sustentabilidad integral de la casa consta de una bomba de calor de aire / agua central para la calefacción y la refrigeración y la ventilación mecánica con recuperación del calor residual. La bomba de calor proporciona calor en invierno y refrigeración en verano. La distribución es proporcionada gracias a un suelo radiante y una refrigeración con control individual para cada habitación.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit

La ganancia de calor se reduce mediante el uso de vidrios polarizados en el frente y las fachadas tarseras totalmente acristaladas. Este vidrio recubierto permite más luz natural para inundar los espacios interiores, mientras que aumenta la privacidad durante el día. Las paredes y los techos de la casa están revestidos con estuco de arcilla natural y las paredes principales consisten en ladrillos de barro que ayudan a proporcionar un clima interior saludable debido al efecto de la evaporación de la arcilla. La fachada y el techo están revestidos con listones de madera, que en ocasiones se estrechan y salen, proporcionando un juego de variar sombras según diferentes puntos de vista, que a la vez crean espacios blandos para las ventanas secundarias de la cocina y el baño.

© Inga Powilleit
© Inga Powilleit
Viewing all 27568 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>