Descripción de los arquitectos. Una propuesta sólida en materia de gestión del aparcamiento, ya que aquí es completamente subterráneo. Esto tiene por efecto eliminar la red de carreteras bastante públicas en el terreno, y por lo tanto evitar el ruido y la contaminación visual generada por los vehículos.
La creación de los edificios permite configurar "entre los dos", espacios permeables pero contenidos, muy claramente perceptibles desde la calle que da al conjunto una relación fluida con su entorno, mientras que protege la intimidad y la calidad de la vivienda.
La implementación de edificios bajos también permite introducir una escala intermedia, entre la residencia junto al río y las viviendas unifamiliares ubicadas en el sur, en una preocupación de respetar los equilibrios existentes.
Planta
El "valor añadido" muy fuerte de nuestra propuesta reside en el carácter no sólo que cruza la vivienda, sino en el potencial de uso que ofrece la "doble logia" en las habitaciones a ser vividas.
Al mismo tiempo, el espacio no ocupado por las construcciones es completamente paisajístico para ofrecer con respecto a los residentes locales un conjunto de casas implantadas en un parque.
Así que para un espacio de vida tradicional, se obtiene un excepcional disfrute de la vida
El segundo episodio de la serie "Classic Japan" nos muestra el Centro de Conferencias Internacionales de Kioto, de Sachio Otani. El edificio brutalista, donde se firmó el protocolo de Kioto en 1997, se despliega al borde del lago Takaragaike a través de una serie de caminos de hormigón que contrarrestan el peso del resto del volumen. Filmado y editado por Vincent Hecht, un arquitecto y cineasta francés que actualmente vive en Tokio, la serie se centra en la arquitectura japonesa desarrollada entre los años 1950 y 1980.
Antes de trabajar en el centro de conferencias, Otani había trabajado previamente en la oficina de Kenzo Tange, levantando el Gimnasio Nacional Yoyogi, publicado en elprimer episodio de la serie.
La Unidad de Inteligencia Económica (EIU) de la revista The Economist elaboró un Índice de Ciudades Seguras 2015 en el que a través de más de 40 indicadores midió cómo es la seguridad en 50 ciudades en términos digitales, de infraestructura, salud y personal.
El listado general de 50 ciudades fue encabezado por Tokio (Japón), seguido de Ciudad de Singapur y Osaka (Japón). En esta clasificación, Santiago se ubicó en el puesto Nº 28, convirtiéndose así en la ciudad latinoamericana con la mejor posición.
Otra categoría en la que Santiago destacó incluso con el primer lugar fue en la clasificación general de acuerdo a los ingresos.
A continuación los resultados de Santiago según las categorías.
Las 50 ciudades que se evaluaron en el informe se escogieron según la representación a nivel regional y la disponibilidad de la información sobre las cuatro categorías de seguridad. Éstas son:
- Seguridad Digital: Los equipos dedicados a la seguridad cibernética y a medir la frecuencia de robo de identidad son los factores que permiten medir la seguridad digital de una ciudad. - Seguridad de salud (o sanitaria): La esperanza de vida y la relación de camas de un hospital en comparación con la población de la ciudad son algunos de los factores medidos. - Seguridad de infraestructura: La calidad de las carreteras y el número de muertes producto de los desastres naturales son los factores de esta categoría. - Seguridad personal: Los niveles de delincuencia y actividad ilegal, junto con el grado de compromiso de la policía y la presencia de delitos violentos son definidos como niveles tradicionales de seguridad en una ciudad.
A nivel regional, la medición tomó ciudades de Norte América (7), Europa (13), Asia – Pacífico (18), África y Medio Oriente (6) y América Central y del Sur (6). En esta última, Santiago fue evaluada junto con Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Rio de Janeiro y Sao Paulo.
Si bien se podría pensar que las ciudades de los primeros lugares del ranking son las más seguras, en el informe se aclara que la ciudad que está en el puesto Nº 50 no debe considerarse como la más insegura del mundo.
Tal como les contamos, en la tabla general Santiago se encuentra en el puesto Nº 28 (con 66,98 puntos en una escala de 100) entre las 50 ciudades analizadas, sin embargo, en la categoría sobre ingresos medios y bajos, fijados entre 10 mil y 30 mil dólares, nuestra ciudad se ubicó en el primer puesto sobre Shanghai, Buenos Aires, Shenzen y Lima.
En tanto, en Seguridad Digital, la capital chilena ocupó el puesto Nº 13 de la lista que fue liderada por Tokio y seguida por Ciudad de Singapur, Nueva York, Hong Kong y Osaka, respectivamente. Santiago tuvo la mejor ubicación latinoamericana en seguridad digital debido a que la segunda ciudad de la región fue Ciudad de México que ocupó el lugar Nº 27.
En Seguridad de Salud, Santiago se encuentra en el puesto Nº 28 y al igual que en la categoría anterior, tuvo el mejor puesto de la región, ya que Buenos Aires está en el lugar Nº 29 de la tabla que está encabezada en los cinco primeros puestos por: Zúrich, Nueva York, Bruselas, Frankfurt y París.
En Seguridad de Infraestructura, la capital está en el lugar Nº 24, seguida muy de cerca de nuevo por Buenos Aires, en el Nº 28. Zúrich, Melbourne, Sidney, Amsterdam y Tokio se quedaron esta vez con los primeros puestos.
La evaluación más baja que obtuvo Santiago en este informe fue en Seguridad Personal, en donde se ubicó en el puesto Nº 50 con un puntaje de 53,58 en una escala de 100. En esta categoría, Ciudad de Singapur obtuvo 90,42 puntos que le permitieron estar en el primer puesto.
Tomando en cuenta los resultados de este informe, la Unidad de Inteligencia Económica los comparó con estudios anteriores, como el de las Ciudades más Habitables y el del Costo de Vida, que le permitieron elaborar una lista con las 25 mejores ciudades para vivir. En esta categoría, Santiago se ubicó en el puesto Nº 18, lo que la convierte en la mejor ciudad Latinoamericana de las analizadas en el ranking para vivir.
Descripción de los arquitectos. Con sus cerca de siete millones de habitantes, Ahmedabad es una de las ciudades más grandes de la India y una de las metrópolis de más rápido crecimiento del mundo. Es aqui donde la oficina de arquitectura y diseño Blocher Blocher India Pvt. Ltd. ha planificado y ejecutado el complejo multi-funcional, Plaza Mondeal. Un punto a destacar: la mayor fachada LED del país.
Cortesía de Blocher Blocher Partners
Ahmedabad. Qué constituye un punto de referencia? Dar una cara a la ciudad y presentar un punto de orientación para los residentes y visitantes. Dos características, que la plaza Mondeal cumplió poco después de su apertura. Situado en el floreciente suburbio de Prahladnagar en la carretera S.G., el conjunto ofrece una superficie total de 17.000 metros cuadrados, de los cuales 3.600 comprenden espacio comercial, así como diez plantas para oficinas. Durante el día, la estructura llamativa de la fachada define los dos edificios. Los puntales verticales y paneles horizontales hechos de perfiles de aluminio blanco no sólo sirven para un efecto visual, sino también para dar sombra.
Cortesía de Blocher Blocher Partners
Una ubicación aventajada en el oeste soleado de la India, y una declaración para la construcción sustentable, ya que, después de todo, reduce el uso de aire acondicionado. Como contraste a la fachada principal, la parte trasera del edificio es más sobria, con una fachada de láminas horizontales. Aquí se encuentran las escaleras, además de los ascensores, proporcionando acceso a las plantas de oficinas de la tercera a la décima planta.
Cortesía de Blocher Blocher Partners
La forma en que estos se pueden diseñar es ejemplificado por Blocher Blocher India en la planta superior. Techos de hormigón a la vista y azulejos grises interactúan con tabiques de cristal, transmitiendo una sensación de transparencia y elegancia minimalista. Elementos de madera en la pared y la luz interior proporcionan calor y mejoran la calidad de la estancia para los empleados.
Planta
La luz como un elemento arquitectónico.
Por la noche, el conjunto despliega un encanto muy especial. Los edificios tienen la mayor fachada LED en la India, que consiste en bandas con una longitud aproximada de unos cinco kilómetros, que cubre el 5300 metros cuadrados de fachada. Éstos se pueden encender por completo de forma independiente para mostrar movimiento, secuencias de color o incluso siluetas de las figuras en movimiento. Las grandes aberturas cuadradas de diferentes tamaños de la fachada posterior también se iluminan, y junto con la plaza iluminada, escaleras y vegetación concluyen en un crescendo iluminado. Un toque de arte de alegres colores en el espacio urbano.
Cortesía de Blocher Blocher Partners
Todo esto ocurre en un lugar profundamente simbólico. Situado en una parcela esquina, en virtud de la forma elíptica de los edificios, dos líneas de vida de la ciudad se reúnen, S.G. Highway y Prahladnagar Road. Los edificios se encuentran con el transeúnte en un gesto de invitación, también por la fusión de arquitectura y espacio público.
Cortesía de Blocher Blocher Partners
Las áreas al aire libre y escaleras recogen las diferencias de altura de los alrededores, y forman una unidad orgánica de mesetas y paisajes escalonados. Los planeadores, por otra parte, renuncian a un límite estructural evidente y se basan en las palmas como un marcador verde natural. Son al mismo tiempo un símbolo para la aspirante Ahmedabad y la rica historia de la ciudad.
Descripción de los arquitectos. La parcela, entre medianeras, tiene unas dimensiones de unos 6 metros de frente por 25 de profundidad. La nueva construcción mantiene la secuencia actual casa-patio-anexo, habitual en el casco histórico del municipio.
Sección
La edificación mantiene las alineaciones y volumetría de la normativa municipal, con el acceso a través de un porche de entrada que hace las veces de garaje. La zona de estar, y la cocina-comedor se entienden como un único espacio a doble altura, que se prolongan hacia el patio, y sirve de acceso al anexo posterior de invitados sobre el que se sitúa una terraza con una pequeña piscina.
La fachada hacia el patio se retranquea de forma escalonada a medida que se asciende, favoreciendo así la entrada de luz en el patio, y dando lugar a pequeñas terrazas contiguas a cada estancia de la casa. Las trazas oblicuas de estos retranqueos resuelven la irregularidad del perímetro de la parcela. El carácter traslúcido de estos paños permite la captación de luz natural preservando la intimidad respecto a las parcelas anexas y posteriores.
La sección quebrada de los niveles superiores en torno a la escalera tiene por objeto minimizar las circulaciones horizontales, lo que confiere a la escalera la función de distribuidor, sin necesidad de rellanos o pasillos. Las estancias se disponen siguiendo un gradiente de privacidad, con los usos de día situados en los niveles inferiores, y los dormitorios en los niveles intermedio y superior.
Mientras la primera (día) constituye un único espacio en dos niveles abierto principalmente hacia el patio al que se extiende, los dormitorios se compartimentan con una solución de cerramiento traslúcido y cortinas, lo que permite preservar la intimidad de los usuarios sin renunciar a una cierta continuidad espacial. El nivel de sótano contiene un área de instalaciones y una zona de estar de carácter más privado, que se ilumina y ventila a través de un patio inglés abierto al patio posterior. En la planta bajocubierta se ubican la terraza y un pequeño área auxiliar. El retranqueo de la terraza permite la iluminación de la escalera.
La disposición quebrada de los niveles permite el tratamiento diferenciado de los espacios mediante la variación de las alturas de techos: otorgando una escala apropiada a cada uso. Se piensa en metros cúbicos, frente al uso especulativo que se ha venido haciendo durante décadas del metro cuadrado en el sector de la promoción inmobiliaria.
Se emplean pocos materiales en toda la vivienda, hormigón visto en techos (el propio de la estructura), un acabado continuo de microcemento en suelos, paños de uglass al interior y exterior de la viviendas, así como la alternancia del cartón-yeso liso con la textura de la albañilería de bloque de termoarcilla o la mampostería del sótano de la casa preexistente.
La estructura sustentante consta de dos pórticos de hormigón armado coincidiendo con las medianeras, sobre los cuales entregan los forjados, de prelosa de hormigón armado prefabricada. Dicha prelosa será el techo acabado de las distintas estancias que componen la vivienda.
Compartiendo junto a actores, artistas plásticos, cantantes e investigadores, la oficina españolaParedes Pedrosa Arquitectos ha sido reconocida a nivel local con la Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes en su edición 2014, galardón otorgado por el Consejo español de Ministros.
Cada año, 25 personas y entidades del ámbito cultural español reciben este reconocimiento en homenaje a su participación destacada "de modo eminente en el campo de la creación artística, prestando servicios señalados o fomentando notoriamente la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del patrimonio artístico nacional", según informa el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Fundada en 1990 por los arquitectos Ignacio Pedrosa y Ángela García de Paredes, la oficina anteriormente no solo ha sido reconocida por su trayectoria, sino también por algunas de sus principales obras: el Museo Visigodo de Mérida, el Auditorio de Lugo, las Bibliotecas Públicas de Ceuta, Córdoba y Ciudad Lineal en Madrid, la Universidad Popular Infantil de Gandía, la Biblioteca VSA de Madrid, el Museo de la Villa Romana de la Olmeda (Palencia) y por el Museo de Almería, además del Premio de Arquitectura Española de 2007 por el Teatro Valle Inclán de Madrid.
Descripción de los arquitectos. La obra está situada en la Pampa argentina, territorio plano, en una ciudad donde el orden y la uniformidad del damero en que se planificaron es desbaratado por la diversidad de lo construido.
La casa aborda la reforma y ampliación de una vivienda prefabricada, de tipo californiana, con techo a 2 aguas y entre medianeras. Las tres premisas fueron:
a_ Aprovechar parte de lo existente
b_ Conservar la distribución y recorridos (criterio funcional)
El proyecto surge a partir de conservar la huella de la casa, reemplazar los débiles muros, por otros capaces de soportar una segunda planta que surge a partir de estirar hacia arriba la cubierta a 2 aguas, generando un espacio habitable, de usos flexibles o múltiples e integrado a la vivienda.
Sección A
El resultado formal de esta operación es la casa arquetipo. Un volumen abstracto con forma de rectángulo vertical cuya mitad superior se corta en 2 planos inclinados. El volumen se libera de las medianeras y para remarcar su geometría se adelanta llevando la línea de fachada hacia la acera y recediendo los muros laterales, que cierran las medianeras y toman la altura de los vecinos.
La casa se construye en un entorno de casas bajas. La segunda planta origina un pico en la fachada urbana y por su altura y geometría contrasta con el contexto.
Este contraste también se repite en la misma obra. Mientras el exterior se percibe con un carácter rugoso por las imperfecciones del hormigón y del ladrillo visto, el interior se percibe liso materializado con líneas puras y refinadas del yeso pintado de blanco y la calidez de la madera.
Planta Baja
La planta baja se resuelve conservando el programa, los recorridos, ingresos y relaciones de espacios, de manera similar a la vivienda original de forma que quienes la re-habiten reconozcan su hogar, haciendo solo pequeños cambios para redistribuir mejor la superficie y buscar que cada ambiente cuente con ventilación y luz natural.
La planta alta es más libre, sin divisiones e integrada a la planta baja a través de una doble altura en la que confluyen la escalera y un puente para salir a la terraza.
Los muros exteriores se ejecutan de gran espesor, por lo que dan profundidad y acentúan los huecos de las aberturas y a la vez se generan nichos para colocar armarios empotrados. Las ventanas que perforan el volumen, son de matriz cuadrada, y en cuyo espesor una persona pueda sentarse a leer, tomar mates, o mirar fuera. Son un elemento claro y contundente.
El diseño de la vivienda surge del deseo de dar respuestas a las condicionantes que planteaba el encargo, y las decisiones tanto formales como funcionales se han tomado para responder a dichas consignas. La casa siempre contrastará con su contexto, pero sus habitantes seguirán reconociéndola a cada paso.
Respecto a los tres proyectos premiados con la mención honrosa, la propuesta de OYZ + VULK "surge de comprender el entono circundante, (manifestándose) como una geometría simple que dialoga con el entorno natural complejo", según sus autores. "Existe una relación controlada entre los diferentes espacios de la propuesta y la naturaleza agreste que lo rodea", justifican.
A continuación, conoce el proyecto ganador de una de las tres menciones honrosas en la competición uruguaya.
Cortesia de OYZ + VULK
Según los arquitectos:
Lo vernáculo como estrategia
La palabra vernáculo (en latín: vernacŭlus', “nacido en la casa de uno”) significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje. El término es usado en el contexto del lenguaje cuando el idioma usado en un área del conocimiento es distinto a la lengua materna de los hablantes. En este caso, lo vernáculo es inherente al lugar, propio del sitio propuesto.
El entorno_relación con el contexto
Lámina de planimetrías. Image Cortesia de OYZ + VULK
La propuesta surge de comprender el entono circundante. El proyecto se manifiesta como una geometría simple que dialoga con el entorno natural complejo. Existe una relación controlada entre los diferentes espacios de la propuesta y la naturaleza agreste que lo rodea. Los vínculos surgen por la transparencia deseada, por el afán de trabajar con el entorno inmediato.
La topografía como oportunidad operativa
El proyecto posa sutilmente sobre la topografía irregular casi sin modificarla. Se apropia de su esencia sin alterarla. A su vez, separarse levemente del suelo permite aislarse de las condiciones térmicas y de humedad que atentan contra el contenido del programa. El contacto con el medio físico es por necesidad, pero transformarlo no forma parte de la propuesta.
La piel como filtro: eficiencia y control
Cortesia de OYZ + VULK
Diferentes cerramientos según su orientación buscan tener el control visual y mantener la relación interior-exterior de los espacios. Los filtros nos permiten optimizar los medios pasivos de acondicionamiento térmico. La orientación norte, es controlada con una sutil piel de madera que se separa del vidrio generando una circulación techada-abierta la cual oficia de acceso al edificio. La orientación oeste es controlada con parasoles fijos de madera y hacia el este se dispone el bloque de servicios. La fachada sur se materializa de forma vidriada para captar la luz del día, imprescindible para la lectura.
Revisa el resto la cobertura sobre este concurso en nuestro sitio acá.
Cortesia de OYZ + VULK
Concurso: Concurso de ideas de biblioteca Daniel Vidart
Ubicación: 7 Avenue de la Monta, Saint-Egrève, Francia
Área: 740.0 m2
Año Proyecto: 2014
Fotografías: Cortesía de Mas Architecture
Contratista: Philippe MAS
Estandares Ecológicos: BBC (Batiment basse consommation) energy efficieny standards
Cortesía de Mas Architecture
Descripción de los arquitectos. El desafío principal para la concepción de esta instalación juvenil situada a lo largo del río Vence, era obviamente ampliar la perspectiva imponente de las montañas circundantes: l'Aiguille de Quaix y el Col de la Charmette. Así, con el fin de revelar este escenario, el edificio no tuvo otra opción que ser discreto y la elección fue de enterrarlo parcialmente. Surgiendo este edificio desde el suelo y luego enrollandose alrededor de su techo. El proyecto a continuación, muestra dos caras diferentes. Desde la calle, da la impresión de fundirse en las ondulaciones del sitio, mientras que desde el parque se lee como un desprendimiento del suelo revelando sus diferentes estratificaciones. Si la primera fachada pretende deliberadamente ser discreta, la segunda está revestida en rayas coloridas, animada con aberturas juguetonas. Se erige como una máquina reveladora, mostrando el paisaje con sus variados encuadres en la fachada; como muchas pinturas cambiando al ritmo de las cuatro estaciones.
Planta
Espacialidad
Construido a nivel de la calle, da la impresión de una integración suave entre el exterior y el interior, como si uno estuviese resbalando. A pesar de las apariencias este edificio es más grande desde el interior de lo que su silueta podría hacernos pensar.
Cortesía de Mas Architecture
Corte
Se compone de dos alas, una dedicada al trabajo y la otra al ocio; la recepción multiuso se integra de forma natural y se extiende hacia el espacio exterior: el patio. De pie en el centro del edificio, este patio recuerda un teatro verde, un ágora, un escenario para los jóvenes donde comunicarse y socializar: un espacio vacío que pueden usar a voluntad.
Cortesía de Mas Architecture
Aproximación Ambiental
En el techo verde, la vegetación tiene 1 metro de profundidad y el agua lluvia se recoge para el uso en instalaciones de baño mientras que el aire es tratado con un sistema de ventilación equilibrada. El edificio está hecho de hormigón (producto local): crudo y mineral, a primera vista, luego se convierte en una piel de color madera de pino nórdico (con mancha de madera).
Luego de una última edición en la que participaron más de 1.500 estudiantes de 95 universidades de Latinoamérica, España y Portugal, el próximo 05 de abril cerrará la convocatoria para participar en la tercera edición del concurso para estudiantes Taller de Integración Latinoamericano (TIL) 2015, la cual premiará al mejor proyecto de arquitectura y urbanismo realizado en las escuelas y facultades durante el ciclo lectivo 2014.
FORMATO DE PRESENTACIÓN
Máximo 3 láminas diapositivas, formato PDF y cada trabajo será acompañado en archivo digital de:
Fotografía del autor o de los autores del mismo.
Breve currículum.
Certificado que indica la calidad de alumno regular por parte de la Universidad.
DTU Skylab es un centro multidisciplinar comunitario para la innovación y el emprendimiento de estudiantes, ubicado en el campus principal de la DTU (Universidad Técnica de Dinamarca).
El edificio se compone de un espacio experimental de 1.600 m2, incluyendo instalaciones de oficinas, salas de clase, espacios sociales, laboratorios y talleres de prototipo.
Corte
Además, Skylab DTU ofrece espacios para coaching, eventos, matchmaking y el prototipado de materiales de forma gratuita.
El objetivo es ayudar a los estudiantes a llevar sus ideas innovadoras a la realidad, además de mejorar la cooperación entre los estudiantes, el mundo empresarial y otros socios externos.
Desarrollado por los arquitectos del Colectivo bma en Barranca de Huentitán, Guadalajara, este proyecto le entrega un nuevo edificio de alojamiento y reunión al Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC). Las nuevas instalaciones -que fueron levantadas en tan sólo dos jornadas de trabajo y más de 100 voluntarios-, se construyen a partir de una estructura base de hormigón, muros de bahareque (cañas entretejidas y barro) y una celosía de carrizo entretejido (de la familia del bambú), que recorre gran parte de su perímetro.
Más detalles del proceso constructivo, después del salto.
Descripción por los arquitectos. El proyecto se desarrolla en demanda por instalaciones para la recepción y alojamiento de participantes de talleres y convenciones convocados por IMDEC y cuya sede, CEDE, se acomodaba en un salón de usos múltiples y en los jardines del complejo. El objetivo del proyecto se centraba en facilitar la participación de comunidades distantes y prolongar la interacción, enalteciendo la experiencia del evento.
Corte
El proyecto fue concebido y simplificado en relación a tres factores clave:
El entorno educativo que proveían los talleres de auto-construcción que se desarrollan en sitio y su relación con materiales sustentables; optando por utilizar bahareque, un sistema constructivo compuesto de carrizo entretejido y cubierto con una mezcla de tierra húmeda y paja.
El presupuesto limitado, el apremio por su realización y la participación de voluntarios en su construcción; tomando está condición como oportunidad para fortalecer el vínculo entre el elemento arquitectónico y la comunidad, planear su versatilidad y permitir su apropiación.
El favorecido clima y el espléndido entorno natural; lo que permitió desarrollar una edificación abierta.
Contando con un emplazamiento privilegiado en lo alto de una barranca, se procuró replegar el desplante del edificio dando la espalda a la urbanidad de forma que la presencia del paisaje montañoso y su escala acompañaran siempre las visuales.
El pabellón se extiende en dos alas de dormitorios con baños y servicios para brindar alojamiento a 20 personas (actualmente apropiado y acondicionado para 33, sin contar los que duermen en petate) y un área común de doble altura, completamente abierta, que sirve de centro de reunión -enmarcando la fuga a la barranca- y como escenario elevado para multitudes a campo abierto.
Las articulaciones a este espacio alojan el eje único de pasillos que atraviesa el proyecto permitiendo conservar el sentido de “dormir en bola”, que refiere al acompañamiento de los participantes y su relación como grupo, y un patio de tierra con acceso a la plataforma superior la cual sirve de mirador (también apropiado como punto de reunión y área de campamento).
En su estructura el proyecto se desarrolla entre plataformas y pilares de concreto que interceptan la topografía, procurando el ingreso libre en cualquier punto de encuentro. Entre el sembrado de pilares se disponen marcos de madera modulares conformando los muros de bahareque con puertas y ventanas tejidas en palma.
En el perímetro y a manera de protección contra el viento y la perdida de calor, lo envuelve una celosía de carrizo entramado que reivindica al concreto y le comparte identidad. Escaleras y detalles en el tradicional ladrillo de lama proporcionan la fortaleza reconocida localmente y su relación terrosa, esa que siempre da confianza.
El proceso constructivo tuvo que ser planeado para ser terminado en dos etapas, cada una concluida con una jornada de trabajo de dos días donde 100 voluntarios ajenos a la construcción terminarían la obra. En repetidos periodos de tres meses la construcción de plataformas y pilares de concreto, instalaciones y elementos técnicos fueron terminados, dejando una estructura completamente desnuda y lista para su intervención.
Ya próximos al evento de cierre de obra, los marcos de madera con entramado de carrizo fueron preparados, los tejidos de palma recibidos y el montículo de tierra y paja listo para el pisoteado.
Con tanta gente y tan pequeña obra se requirió de un esfuerzo destacado de los colaboradores del proyecto para organizar los grupos de trabajo; posicionamiento de paneles, preparación y acarreo de mezcla, entortado de muros, fijación de puertas y ventanas, empedrado... y por supuesto, preparación de los alimentos para la jornada de dos días.
El proceso resulto todo un éxito, en dos días y en dos ocasiones se celebró con éxito una acción colectiva de gran valor significativo y satisfacción personal, cerrando el evento con el entierro de una cápsula de tiempo en el patio central con las firmas de los participantes para conmemorar el esfuerzo.
El edificio prueba su desempeño e integración gracias al uso honesto de sus materiales, haciendo alarde de su envejecimiento familiar y apropiándose del espacio como transición entre el exterior e interior.
Planta
Cortes
Pabellón de alojamiento CEDE Arquitectos: Colectivo bma /Francisco Martínez de Patio.workshop + Pedro Bravo de BA arquitectos Ubicación: Barranca de Huentitán, Guadalajara, Jalisco, México Construcción: Pedro Bravo, Francisco Martínez, Sandy Minier, Javier Reyes, Gerardo Monroy + 100 voluntarios Método constructivo: Concreto reforzado, aparejo de piedra y ladrillo de lama, bajareque, entramado de carrizo y tejido de palma Año proyecto: 2013 Área: 375 m2 Cliente: IMDEC, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario Fotografías: Pedro Bravo, Sofía Hernández, Francisco Martínez
Cortesia de Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
En su décima versión, la Feria de Arte Bogotá incluyó nuevos contenidos expositivos, formatos curatoriales y espacios de encuentro para el público visitante. Reconociendo que las principales ferias de Arte en el mundo también son escenarios naturales para la ejecución de proyectos singulares de arquitectura y diseño, ARTBO 2014 apostó por un formato espacial que activara modos de relación, sociabilización y e intercambio en el contexto de la feria.
El proyecto realizado por los estudios independientes de Arquitectura Estudio Altiplano y Oficina Informal incluye el diseño del mobiliario, la estructura espacial, la señalización y la iluminación de los espacios de Foro, Libro de Artista, Punto de Información, Zonas de Descanso y el VIP utilizando criterios de funcionalidad, reutilización, experiencia estética o flexibilidad en los formatos de uso.
Más detalles de la ambientación general del ARTBO 2014 y su mobiliario, después del salto.
El proyecto parte de la aplicación de criterios básicos para el diseño de un mobiliario temporal como ofrecer una experiencia estética, la utilización mínima de materiales y procesos para optimizar el proceso de fabricación y la posibilidad de reutilizarse después de la feria.
Cortesia de Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
Con este fin hemos seleccionado tres materiales genéricos intentado estandarizar el proceso de fabricación y desmontaje, generar un lenguaje reconocible por los visitantes en todas las zonas intervenidas y construir un lenguaje asociado a la descontextualización de elementos cotidianos. Utilizamos ángulos Cr de estantería, apelando a su capacidad de armarse y desarmarse en un mínimo de pasos; madera en lámina quíntuples de pino crudo y tejas onduladas de policarbonato blanco.
Cortesia de Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
El proyecto explora la descontextualización creativa de materiales que han sido pensados para un contexto de uso específico distinto a los de una feria, pero que son susceptible de utilizarse con un sentido distinto con la inicialmente fueron pensadas. En ese sentido, queremos pensar que nuestro proyecto retoma la tradición posmoderna explorada con suficiencia en el trabajo de arquitectos como Peter y Alison Smithson, Cederic Price o del primer Rem Koolhaas entre tantos otros que han intentado activar el valor implicito en las formas de hacer cotidianas y de trabajar con la energía disponible en los materiales y las tecnologías ordinarias.
Planta General
A continuación te presentamos un desglose de los diferentes mobiliarios y ambientes del proyecto.
1. Libro de Artista / 170.71 m2 Incluye: 3 Estanterías, 3 Bancas, 6 Mesas
Render Libro Artista
Cortesia de Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
Mobiliario
Mobiliario
Mobiliario
Render Auditorio
Cortesia de Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
Mobiliario
4. Punto de información / 7.07 m2 Incluye: 1 Módulo elevado, 1 Módulo recibidor
Render Punto Info
Cortesia de Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
Planto Punto Info
5. Zonas de Descanso Incluye: 5 Lámparas 16 Bancas
Render Zona Descanso
Cortesia de Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
Mobiliario
Mobiliario
Nombre del proyecto: Ambientación general ARTBO 2014 Categoría: Arquitectura efímera – Instalación Ubicación: Bogotá, Colombia Promotor: Arte Cámara – Camara de Comercio de Bogotá Arquitectos: Oficina Informal + Estudio Altiplano Diseño: Antonio Yemail, Felipe Guerra Construcción: Antonio Yemail, Felipe Guerra Colaboradores: Felipe Cuartas, Luis Carlos Díaz, Diego Pineda y Jerónimo Roldan Sistema Gráfico: Luis Carlos Díaz, Tangrama Gráfica Área construida: 450m2 Año: 2014 Fotografías: Santiago Pinyol – Cámara de Comercio de Bogotá
Descripción de los arquitectos. En el mismo lugar en que en el pasado una pequeña plaza marcó el acceso al casco histórico del barrio de Ennsdorf, hoy se emplaza Garden House (Casa Jardín). Nace de una antigua granja, que se encontraba completamente en ruinas, que dio forma al histórico peaje. Las huellas del pasado se han ido desvaneciendo, la ermita, que una vez se emplazó imponentemente frente al muro de la casa a dos aguas, ha sido movida. Los cercos están ahora muy cerca del espacio libre.
El nuevo muro del jardín sigue los estrechos contornos de Haratzmüllerstraße y se alinea con las dos aguas de la casa de peajes. De esta forma se sugiere un cuadrado más grande que aparece a la entrada de Garden House, desde el cual uno puede sentir desde afuera como la exuberante vegetación se hace visible como una simple esquina en una plaza.
Las barreras del sitio garantizan tranquilidad, pero al mismo tiempo, el lugar esta abierto para aquellos huéspedes que buscan sumergirse en un lugar para ser. Llamamos el lugar Garden House ya que describe la atmósfera de la fusión entre el intenso color verde y el espacio. El contenido se define como "Refugium" (refugio) de retiro, y "Laboratorium" por sus creativos talleres, conferencias y debates y por último, "Klausur", por sus actividades privadas y pequeños eventos culturales como inauguraciones y conciertos.
La antigua casa de campo está en ruinas. Los muros exteriores restantes crean un gran patio en el que se inserta el nuevo volumen de concreto. El concepto se define como una casa dentro de otra casa. Dos patios están unidos entre sí por debajo de la pequeña casa, en un solo espacio.
Corte
En la planta superior se encuentran las habitaciones para huéspedes y la entrada principal. Una escalera hacia el patio en la planta baja se oculta detrás del poroso muro. Una luz referencial ingresa a través de pequeños orificios en el formato de ladrillos. Los nuevos voladizos de la casa, en la dirección del río Enns, crean un espacio interior fuera de los antiguos muros. Desde aquí, la vista se pierde en el agua, que antiguamente era utilizada como un puerto para balsas.
En términos energéticos, la optimización de recursos y la conservación de la naturaleza definen la sustentabilidad del edificio. Esta se basa en la utilización de estructuras preexistentes dentro de la ciudad. Es la respuesta ecológica más importante en la Europa del futuro: evitar la construcción de nuevos edificios permite ahorrar más que cualquier otro sistema.
¿Cómo aumentar la densidad y mejorar la calidad del paisaje urbano al mismo tiempo?
En la parte superior del área de Belleville, un antiguo patio de un edificio de viviendas sociales está ahora ocupado por un objeto extraño, en medio del jardín, en medio de la nave espacial. Hoy en día la membrana plegada de latón brilla como un clip de rap, pero pronto será cubierto por una pátina de color hierba y la fachada oeste coincidirá cada vez más mejor con el techo vegetal. Como propósito, es una guardería, pero para los vecinos es un pedazo de paisaje, construido para ser aún más atractivo, día tras día.
¿Podría un campo landlock parecer abierto si lo miramos desde el lado derecho?
La guardería no es visible desde la calle. El techo del porche marca la entrada que conduce a la gente a través de una galería bajo los edificios de la calle. Una vez que los niños están en el interior, se olvidaron de la pared del edificio que pasaron, ya que están de pie en un espacio muy abierto a la zona de juegos exterior. Entonces, todo el vivero tiene lugar en una sola planta, fijado por las cajas, e iluminada y estructurada por un cobertizo. En este lado, la fachada ya no es misteriosa y es fácil para los niños reconocer la función de cada una de las cajas: una sala de descanso, una zona de desgaste..
Planta
¿Tienen que ser expuesto a la gente los aspectos verdes de un edificio?
Una forma compacta, una muy buena iluminación natural, una cobertura eficaz, una salida importante de aire de renovación, sólo materiales comprobados... Los fundamentos son todos buenos. Pero las cualidades extras son apenas invisible. Algunos ocultan habilidades técnicas como las ventanas motorizadas cargadar durante la noche VN del verano o el secador anti-humedad que mantiene al edificio seco... La otra ventaja ecológica del edificio es que lidia más con un enfoque ingenioso del sitio.
El edificio está situado en un aparcamiento que sigue trabajando, y todos los materiales del equipo de construcción se han entregado a través una especie de galería subterránea. Esto significa que la luz de la construcción evita reforzar el aparcamiento. No es más visible hoy en día, pero ahorra una gran cantidad de dinero y energía gris.
Corte
Sin embargo, la azotea verde es más icónica y se comunica por un par de temas desconocidos por mucha gente como las aguas pluviales, la biodiversidad, la inercia o la aspersión. Por otra parte, es una buena forma de recordar a este enlace fuerte y antiguo entre naturaleza y la arquitectura, que en el momento crea cosas bonitas.
Descripción de los arquitectos. Este proyecto fue planeado con la solicitud de un jardín de infantes que debía ser "no una pequeña escuela, sino una casa grande." Se nos pidió diseñar un espacio que pudiera abarcar las actividades diarias del niño, tales como comer, dormir y jugar, en lugar de diseñar un espacio especial como una guardería. Decidimos un edificio que dividiera el espacio abierto en un patio y un pequeño parque infantil en lugar de tener un gran patio de recreo. Esta escala reducida permitió que los niños sientan el edificio como "casa", y también ayudó a la expansión de las distintas actividades para niños en el área continua de parque infantil, sala de lactancia y patio.
Cuando las guarderías tienen diferentes niveles, las salas de lactancia para los bebés se colocan generalmente en el primer piso y las de los niños mayores de 3 años se colocan en niveles superiores debido a la cuestión de la evacuación. Sin embargo, dentro de este proyecto, ponemos las prioridades en la maximización de las actividades de los niños de más de 3 años de edad, por lo tanto las habitaciones para ellos se colocan en la primera planta. Un espacio de evacuación temporal para los bebés está asegurado en la terraza en el segundo nivel. Esta terraza está cerrada, por lo que está previsto para ser utilizada a diario como una zona de juegos protegida. Una combinación de tejado a cuatro aguas ofrece individualidades en la calidad del espacio dentro de cada habitación.
El delta del río Pearl en China superó a Tokio en tamaño y población, convirtiéndose en el área urbana más grande en el mundo, según el Banco Mundial. La colosal megalópolis -un conglomerado de varias ciudades, incluyendo a Shenzhen, Guangzhou, Foshan y Dongguan- es un componente central para las industrias manufactureras y comerciales de China.
El delta es ahora el hogar de 42 millones de personas, superando en población a países como Canadá, Argentina o Australia. Y, teniendo en cuenta que casi dos tercios de la población de Asia Oriental (64%) sigue siendo “no urbana,” se espera que el área crezca de forma exponencial.
Advirtiendo las potenciales consecuencias de un crecimiento no planificado, el informe del Banco Mundial se detiene en la importancia de la vivienda asequible y el transporte público eficiente como una manera de evitar el aumento de la desigualdad: “si bien esta transformación está en marcha, todavía hay una oportunidad para establecer el curso de esta urbanización en una senda más sostenible y equitativa [...] En unas pocas décadas, esta oportunidad se cerrará y será dejada a las generaciones futuras la tarea de hacer frente a las consecuencias de la forma en que urbanizamos hoy”.
En la región, el Delta del río Pearl es una de los ocho megaciudades que tiene más de 10 millones de personas: Shanghai y Beijing en China; Tokio y Osaka en Japón; Yakarta (Indonesia), Seúl (Corea del Sur) y Manila (Filipinas). Y varios cientos de millones más de personas se trasladarán a las ciudades dentro de la región en los próximos 20 años.
Descripción de los arquitectos. Dos espirales se transforman en uno
Esta capilla de boda está en el jardín del hotel, "Bella Vista Sakaigahama," en Onomichi, Hiroshima. El sitio se encuentra a mitad de camino en una colina con una vista panorámica del mar interior de Japón. Entrelazando dos escaleras de caracol, hicimos de un edificio estable, de composición sin precedentes y que arquitectónicamente encarna el acto del matrimonio en una forma pura. Una sola escalera de caracol sería inestable en una dirección horizontal y es propensa a la vibración en una dirección vertical, por lo tanto, muy inestable.
Al unir dos escaleras de caracol para que una se apoye en al otra, produjimos una estructura independiente. Así como dos vidas pasan por giros y vueltas antes de unirse, las dos espirales se conectan a la perfección en su cumbre de 15,4 mts de altura para formar una sola cinta. En el núcleo de su movimiento está la capilla donde las personas que han apoyado a la novia y el novio esperan. El pasillo de la capilla mira hacia un árbol existente. El altar está ante el árbol, y 80 asientos están colocados mirando al océano a través de los árboles.
Corte
Por lo general, un edificio se compone de distintos elementos: techo, pared y piso. Aquí, sin embargo, las escaleras se entrelazan formando techos, aleros, paredes y suelos para producir los espacios del edificio. Las escaleras se ensanchan en respuesta a su ubicación y función, como en la cumbre, donde la pareja se encuentra, en las direcciones que tienen vistas preciosas, y en lugares donde los aleros deben ser profundos para proteger el interior del sol.
El exterior del edificio es de paneles de madera en posición vertical, pintados de blanco con el fin de profundizar en la belleza con el paso del tiempo, y de aleación de zinc de titanio, un material resistente al daño de la brisa del mar y lo suficientemente flexible para ser aplicado a la curvatura. El empleo de la aleación de zinc en los remates, paredes, marcos de techo, y ventanas posibilita un diseño simple y unificado por medio de un único material.
La construcción tipo de capillas de boda siempre ha seguido una misma configuración. La novia camina por el pasillo con su padre, y después de la ceremonia, el mismo pasillo se convierte en una vía de salida para la novia y el novio. En el proceso de caminar este camino, cada paso despierta recuerdos y emociones. Afortunadamente, en esta capilla, la ceremonia también toma forma cuando la novia y el novio suben las escaleras separadas para reunirse en la parte superior, pedir el permiso del cielo para unirse como una sola, y declarar su matrimonio. Los dos, que han vivido vidas separadas, luego vuelven a bajar la escalera juntos.
El simple edificio se compone sólo de caminos, a lo largo de los cuales paisajes de mar, las montañas, el cielo, y las islas distantes aparecen sucesivamente y luego desaparecen. Aunque es sólo un edificio pequeño, nos hemos esforzado para dar cabida a las emociones de la novia y el novio y los pensamientos de los celebrantes, ampliando el pasillo a una longitud total de 160 metros y así la gama de experiencias. (Hiroshi Nakamura)
Mediante la conexión de los cuatro puntos en cuatro direcciones donde se acercan las dos escaleras en estrecha colaboración con elementos de acoplamiento, produjimos un efecto de aro tridimensional para restringir el oleaje hacia el exterior y un efecto de corsé tridimensional para resistir fuerzas horizontales, logrando que las dos espirales se apoyen mutuamente y sean autónomas a la vez. Las columnas intermedias de 100mm de diámetro de acero sólido sólo soportan la carga vertical. La espiral exterior se acopla a la espiral interior en la forma de un voladizo. Con el fin de aligerar el volumen del armazón de acero en la parte superior, se utilizó un dispositivo de aislamiento de base de tipo péndulo para edificios ligeros. En tres puntos de la escalera de caracol exterior donde sentimos la mayor preocupación por la vibración inducida por pisadas establecimos un voladizo tipo amortiguador de masas (TMD) para controlar la vibración.
Se preveía que, cuando se retirase la cimbra, el edificio sufriría una rotación de 30 mm por su propio peso, la cual podría provocar que los postes intermedios se inclinen. Por lo tanto, hemos desarrollado un modelo estructural que aplica una misma cantidad de torque inverso que las fuerzas de rotación naturales predeterminadas. Como resultado, los postes, deliberadamente se inclinaron para la construcción, volviendo a su posición vertical, después de la finalización de la construcción; quedaron con un margen de error de 2/1000 entre los pisos. Este diseño estructural delicado pero firme fue creado por Ikuhide Shibata de Arup. (Hiroshi Nakamura)
Planta Primer Piso
Hoja de Datos de Detalle Sash Todas las ventanas de cristal difieren en altura, grosor y forma. Para permitir que el panel de vidrio se mueva libremente bajo el torque tridimensional del edificio durante un terremoto o vientos fuertes, el panel se se sostuenen puntualmente con (DPG) brazos unidos al lado interior de la subida de la cofia de titanio de aleación de zinc .
En el contexto de la serie de charlas del IAAC Winter Lecture Series 2015, organizadas por el IaaC, este jueves 19 de febrero el arquitecto Alfredo Brillembourg presentará la conferencia 'The Open Village', evento abierto a todo público.
Junto a Hubert Klumpner, Brillembourg es co-fundador de la oficina venezolana Urban-Think Tank (1998), una oficina de diseño interdisciplinario dedicado a investigaciones de amplio nivel y diseños en una variedad de temas relacionados con la arquitectura y el urbanismo contemporáneo.
Descripción de los arquitectos. Este proyecto sigue el modelo de una tradicional "casa-tubo" Hanoi. Estas casas son tan largas y tan profundas que suelen tener patios interiores para entregar luz natural y ventilación natural a todos sus recintos. El traspaso de la casa es, entonces, un movimiento entre el exterior y el interior.
Planta Baja
Tomamos este modelo vernáculo y lo actualizamos. De esta manera, no sólo se puede recorrer la casa en el método tradicional, sino que además se introdujo un segundo elemento típicamente japonés: las paredes móviles. Estas entregan cierta transparencia o el cierre total.
Cortesía de MimANYSTUDIO
La forma construida se considera como un vacío. El espacio social central en la casa es el comedor de la familia. Esta sala se encuentra entre los dos patios interiores y un volumen de ladrillo.
Corte A1
Para acentuar el sentido abierto en este centro "social", su sistema estructural es el acero, a diferencia del resto de la casa, que es de hormigón. De esta manera, el sistema estructural responde a los diferentes matices planteados en el concepto arquitectónico.