Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27706 articles
Browse latest View live

Aires Mateus + GSMM Architetti, mención honrosa por propuesta para futura escuela de música en Italia

$
0
0

En Italia, el Ayuntamiento de Bressanone convocó a un concurso de arquitectura para escoger el diseño de la futura escuela local de música, cuyo primer lugar recayó en la propuesta del equipo de los arquitectos Michel Carlana, Luca Mezzalira y Curzio Pentimalli.

Entre las tres menciones honrosas entregadas por los organizadores, la propuesta de Aires Mateus y GSMM Architetti, define una serie de estrategias urbanas para reforzar la idea del proyecto "como un nuevo puente de la ciudad", según sus propios autores. Mientras en su nivel interno, todas las salas de clases se organizan en torno a un patio, buscando establecer un "sentido de comunidad y pertenencia entre estudiantes".

Conoce esta propuesta ganadoras de una de las menciones honrosas en la competición italiana.

Cortesia de Aires Mateus
Cortesia de Aires Mateus

Según los arquitectos: las estrategias urbanas propuestas refuerzan la idea del edificio como un nuevo puente de la ciudad. Su simple y claro geometría ayuda a clarificar las diferentes preguntas urbanas mantenidas en suspenso y establece una nueva jerarquía entre la flamante plaza peatonal, el centro histórico y las áreas verdes abiertas

El edificio crea un espacio y su patio se convierte en un momento de transición entre el arribo y el acceso a la ciudad.

Cortesia de Aires Mateus
Cortesia de Aires Mateus

Todas las salas de clases están organizadas en torno al patio, para reforzar su importancia como valor simbólico no solo para la ciudad sino también para el colegio. La relación visual que es generada entre el patio y las salas ayuda a establecer un sentido de comunidad y pertenencia entre estudiantes.

Cortesia de Aires Mateus
Cortesia de Aires Mateus

El patio está pensado en dos direcciones cartesianas que pueden también ser traducidas en el programa funcional. La dirección horizontal está subrayada en el nivel de suelo por las amplias galerías, las cuales subrayan el acceso en los diferentes programas, y la suspensión del edificio. La segunda dirección es subrayada por una rampa que conecta verticalmente y unifica con un simple gesto la planta baja con las plantas superiores.

Cortesia de Aires Mateus
Cortesia de Aires Mateus
  • Concurso: Scuola di musica di Bressanone competizione
  • Premio: Mención Honrosa
  • Arquitectos: Aires Mateus, GSMM Architetti
  • Ubicación: Bressanone BZ, Italy
  • Área: 3539.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesia de Aires Mateus

Conolove / Oficina Informal

$
0
0

© Santiago Pinyol © Santiago Pinyol © Santiago Pinyol © Santiago Pinyol

  • Diseño: Antonio Yemail
  • Construcción : Antonio Yemail
  • Colaborador: Juan Camilo Anzola
  • Sistema Gráfico: María Andrea Santos, Diego García
  • Intervención Colores: Andrés Kal
  • Intervención Vegetal: Victoria Jardines (Daniel Bernal)
© Santiago Pinyol
© Santiago Pinyol

Descripción de los arquitectos. Conolove es un restaurante de pequeño formato que ocupa parte de una vivienda de tipo colonial ubicada en un sector de conservación arquitectónica en el Sector de las Aguas en Bogotá.

Corte Longitudinal
Corte Longitudinal

El último Urapán

Dentro del reconocimiento de la vivienda existente y su entorno inmediato identificamos un árbol de Urapán de 20 metros de alto y sombra prominente como el argumento principal del proyecto, dado que la mezcla entre la presión que su raíz ejerce al pavimento y la pobre calidad del suelo (arcilla expansiva) han resultado en la virtual extinción de esta especie en el paisaje bogotano. Enfrentarse a su presencia al salir del local y poder observar el movimiento de su follaje  desde el interior del espacio son acontecimientos que buscamos amplificar a través de la recuperación de la marquesina del espacio central y la reubicación de los elementos arquitectónicos que obstruyen el eje que marca el acceso.

© Santiago Pinyol
© Santiago Pinyol

Intervención crítica

Exclusivamente la fachada de la vivienda está reconocida bajo la figura de conservación arquitectónica, razón por la cual el interior ha perdido su valores espaciales con la sucesión de adecuaciones, ampliaciones y subdivisiones  de las que ha sido objeto en el tiempo.  Como criterio de trabajo buscamos liberar capas de información  y descubrir el espacio en su forma más elemental a través de demoliciones especificas como el muro entre el mezzanine y el vacío, una columna en concreto en el zaguán y la división con el resto de la casa.

© Santiago Pinyol
© Santiago Pinyol

Licuar el tiempo

Nuestra operación en el espacio está enmarcada en los principios básicos de circular y contener.  Por un lado  instalamos una escalara de caracol que libera el salón principal y conecta con el mezzanine, así como una plataforma que salva los cambios de nivel interior y permite un paso continuo. Por otro lado, construimos una estructura acristalada de doble altura que separa el local del resto de la vivienda sin perder iluminación y una serie de estructuras curvadas que conforman el espacio de acceso y la zona de cocina y trabajo.

© Santiago Pinyol
© Santiago Pinyol

En la geometría curvilínea existe una posibilidad de identificar los elementos que corresponden a la nueva adecuación, pero de forma contraria  el uso del color en varios planos, los materiales tradicionales y los revestimientos translucidos buscan tejer los espacios y  licuar el tiempo y sus residuos en una sola arquitectura.

© Santiago Pinyol
© Santiago Pinyol

Materiales atemporal

Buscamos el uso de materiales que propicien el dialogo entre los diversos estilos presentes en el conjunto a través de dos estrategias: la continuidad y el contraste. La madera en parquet instalada en espina de pescado, las tabletas hexagonales de gres, los mesones en madera de Flor morado y los vidrios martillados son una interpretación del estilo tradicional Bogotano y atienden una intención de neutralidad. Por otro lado en los espacios contenidos  y las divisiones hemos actuado por contraste implementado el uso de patrones gráficos, materiales metálicos y colores  que representan el espíritu del nuevo programa que alberga.

© Santiago Pinyol
© Santiago Pinyol

Un pequeño paisaje

Hemos utilizado el cambio de nivel existente en el salón para plantar un árbol de Yarumo en el corazón del proyecto. Esta especie nativa de rápido de crecimiento y hojas de gran tamaño  aumenta la sensación de verticalidad, propicia sombra y junto a una líneas de materas con Philodendros sobre bandejas metálicas constituyen un paisaje blando e inesperado en el interior.

Manaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio

$
0
0

“Manaos: Tesis para el Territorio Amazónico” reúne nueve tesis de grado realizadas en la Cátedra de Arquitectura 6A / Taller Mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos exploran el potencial de asociar grandes infraestructuras urbanas con programas arquitectónicos mixtos que se apropien y maximicen el rédito de la concentración y flujos masivos que las infraestructuras administran.

Los ensayos, motivados por la experiencia del programa S.O.S. Ciudades, organizado por el Taller Sudamérica de la FADU-UBA, toman como caso de estudio la ciudad de Manaos, localizada al norte de Brasil en plena selva amazónica.

Linking Manaus. Image Cortesia de Nahuel Recabarren Manaus +31: Nuevos Escenarios Amazónicos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren Ensalada de Frutas. Image Cortesia de Nahuel Recabarren Nuevas Redes de Movilidad como catalizadoras de Proyectos Urbanos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

Manaos es la capital del estado de Amazonas y constituye el principal centro económico y cultural de la región. A lo largo de su historia, el vínculo entre el medio urbano y su territorio sufrió transformaciones radicales. Manaos dejó de ser la “París de los trópicos” para convertirse en lo que es hoy: una ciudad factoría en permanente conflicto con su soporte natural. Cada tesis ensaya diferentes estrategias para revertir los procesos de fragmentación, deterioro urbano y degradación ambiental presentes en la ciudad.

Los trabajos fueron dirigidos por el equipo docente del Taller Mediterráneo compuesto por su titular Alejandro Cohen; los adjuntos Alberto Baulina y Cristian Nanzer; los asesores, Fernando Díaz Terreno, Carlos Barrado y María del Carmen Fernández Saiz; los jefes de trabajos prácticos Cecilia Cornaglia, Javier Giorgis y Marcelo Fiorito, y los adscriptos Leticia Gómez y Nahuel Recabarren.

A continuación se reproduce una breve memoria descriptiva de cada proyecto.

01 - Nuevas Redes de Movilidad como catalizadoras de Proyectos Urbanos

Autores: Federico Torres, Juan Ignacio Olazabal

Considerando que la propuesta de infraestructura de movilidad urbana hecha por el estado de Manaos supone una red conectiva que vincula las principales áreas de la ciudad, la propuesta emplea el alcance de dicha intervención para inducir una restructuración urbana integral. Los nodos de esta nueva red de movilidad cobran particular relevancia ya que, haciendo usufructo de las tensiones urbanas generadas por estas tipologías, se proponen proyectos de gran sinergia con el entorno inmediato capaces de inducir la reestructuración y recualificación de importantes áreas urbanas.

Esta nueva red de movilidad se presenta entonces como una propuesta capaz de hacer reaccionar un conjunto de intervenciones como catalizadoras, resolviendo problemáticas que exceden el carácter mono funcional de las infraestructuras convencionales contribuyendo a una construcción holística e integradora de la ciudad.

Nuevas Redes de Movilidad como catalizadoras de Proyectos Urbanos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Nuevas Redes de Movilidad como catalizadoras de Proyectos Urbanos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Nuevas Redes de Movilidad como catalizadoras de Proyectos Urbanos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Nuevas Redes de Movilidad como catalizadoras de Proyectos Urbanos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

02 - Linking Manaus

Autores: Santiago Canen y Leandro Piazzi

Manaus está en la selva: morros y bajos delinean el territorio, la floresta y las nubes ocupan el firmamento y un complejo sistema hidrológico de grietas surca el suelo generando igarapés (arroyos) prácticamente estancos pero de cota inundable variable según la estación y el año. Esta dinámica del soporte territorial será una condición a sortear hasta el hartazgo. La convivencia con el agua es un desafío constante e insistente ya que atenta contra la urbanidad escurriéndose por donde puede. La geografía es un sujeto tácito.

La infraestructura de vínculos propuesta (Puerto de Flujos) es una respuesta que surge de entender al igarapé como una unidad urbano-ambiental. Su acción principal es la de asociar territorio, tejido e infraestructura proyectando hacia sus bordes la vida urbana de Manaus a través del espacio público. Esta plataforma reúne las capas de información y las hace convivir celebrando la mezcla y la compacidad. Como instrumento de reconversión urbano ambiental, democratiza el territorio original otorgando espacio público operativo. La plataforma es producto y resultado de las intensidades del contexto y sus vicisitudes.

Linking Manaus. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Linking Manaus. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Linking Manaus. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Linking Manaus. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

03 - Industria Brasileira

Autor: Juan Ramírez

Manaos es una ciudad-factoría que ha prescindido de su realidad selvática debido al dominio del capital global. La ciudad está asentada sobre una densa red de arroyos, muchos contaminados por la presión de la industria y la ausencia de infraestructuras sanitarias. La ciudad está implementando un plan de saneamiento (PROSAMIN), que simplemente canaliza estos ríos y en algunos casos los elimina, sin comprender la variabilidad de este frágil territorio.

Esta tesis plantea un mecanismo de germen que puede expandirse hacia toda la mancha urbana, comenzando por uno de los ríos ya modificados por PROSAMIN, para luego seguir saneando uno por uno el resto de los acuíferos con el mismo criterio. Se crea un territorio artificial que pretende ocupar el lugar de una industria sanitaria pero con la ventaja de ser autosuficiente en materia energética y 100% de uso público. Este territorio depura los ríos de la ciudad y reconstruye los ecosistemas perdidos utilizando procesos biológicos propios de los humedales del Amazonas. De este modo, el territorio se convierte en una mega-fábrica de saneamiento, una fusión entre arquitectura, paisaje e ingeniería, donde la importancia no está en la masa construida, sino en la capacidad de manipulación del territorio para lograr una nueva condición de equilibrio, utilizando siempre la materia prima de la Amazonía: la selva.

Industria Brasilera. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Industria Brasilera. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Industria Brasileira. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Industria Brasileira. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

04 - Ensalada de Frutas

Autores: Alejandro Alaniz, Christian Barrera, Ivan Baez, Patricio Cuello. 

Este proyecto revierte la lógica fragmentaria actual del frente costero de Manaus a través de acciones que posibilitan el vínculo ciudad-río y da respuesta a la variación del nivel de agua del río optimizando el funcionamiento del programa costero. Las infraestructuras existentes en la costa se mezclan con nuevos programas arquitectónicos y se relocalizan en una plataforma que flota sobre el río adaptándose a la cota variable de agua. La porción de territorio liberado en la costa se transforma en un parque urbano inundable que mitiga los efectos de la inundación en el área central.

Ensalada de Frutas. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Ensalada de Frutas. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Ensalada de Frutas. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Ensalada de Frutas. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

05 - Novo Porto Flutuante

Autores:David Agustin Bacurdi, Pablo Lanfranco, Juan Ignacio Mayuli.

El puerto está ubicado en el punto culmine de un gran sistema social y público, siendo el remate del accionar del ocio y la puerta al gran espacio natural de la costa de la ciudad. La localización de la nueva infraestructura surge de un estudio de la ubicación del antiguo puerto de Manaus que actuaba como borde que envolvía al centro histórico. Este lugar ha sido tratado muy sutilmente permitiendo la permeabilidad derecha-izquierda y arriba-abajo atando todas las situaciones de borde-costanera-tejido. Estratégicamente el nuevo puerto funciona como un aglomerador social y recreativo, dando la bienvenida al área desde el río y al mismo tiempo siendo el punto focal culmine de todo un parque lineal, fomentando la apropiación por parte del usuario de la ciudad.

Novo Porto Flutuante. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Novo Porto Flutuante. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Novo Porto Flutuante. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Novo Porto Flutuante. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

06 - GRAPA

Autores: Jorge Aid y María Yoma.

GRAPA, es una plataforma híbrida de puente y programa que viene a disolver los límites previsibles entre el hecho urbano y el natural de la selva, explotando al máximo las singularidades de una ciudad compleja como es Manaus, poniendo al servicio de las personas sus virtudes naturales como los igarapés, a la vez que hace frente al grave problema que aqueja a muchas ciudades latinoamericanas: la marginación y segregación social – ambiental. Su programa es diverso y flexible, así como lo son las relaciones entre interior y exterior. Las actividades humanas cotidianas y la realidad amazónica extraordinaria terminan por “engramparse”.

GRAPA. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
GRAPA. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
GRAPA. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
GRAPA. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

07 – PIC: Plataforma de Intercambio Comercial

Autoras: María Cruz Villar, Andrea Videla, Noelia Vargas

PIC MANAOS, es una plataforma de intercambio comercial ubicada sobre la cota 30m del  igarapé San Raimundo. Esta se posiciona dando continuidad transversal entre el barrio centro y el morro, vinculándose con el puente vehicular existente para generar una zona de descarga de mercaderías y pasajeros.

La plataforma contiene la actividad de Mercado Central, siendo un polo de dinamismo, diversidad y complejidad social, constituyendo un eje fundamental de vínculo urbano. Su ubicación estratégica próxima al puerto, favorece el intercambio comercial y productivo. La inserción de la pieza es armónica en relación a la trama urbana existente, siendo los ingresos grandes plazas públicas que contienen en subsuelo los estacionamientos. El puente consta de una planta única de 260m de largo x 20m de ancho, diagramada a través de 3 corredores: SERVICIO, PEATONAL y MIRADOR.

PIC: Plataforma de Intercambio Comercial. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
PIC: Plataforma de Intercambio Comercial. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
PIC: Plataforma de Intercambio Comercial. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
PIC: Plataforma de Intercambio Comercial. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

08 - Paisagem que Vai Mudando

Autoras: Yohana Cicaré y Mariana Knez

Manaos ha sufrido un gran incremento de población lo que generó grandes bolsones de pobreza principalmente en los márgenes de los igarapés. El crecimiento y la falta de saneamiento básico produjeron condiciones insalubres. Nuestra intervención se desarrolla en los igarapés agrupados en la cuenca del Sao Raimundo. Buscamos crear un nuevo borde para lograr una integración entre la ciudad y el igarapé y mejorar las condiciones de saneamiento a través de la vegetación. Se apunta a traer a la selva nuevamente a la ciudad mediante una reinterpretación humana de la misma.

A su vez, buscamos conseguir una conectividad SO-NE a través del margen del igarapé y una conexión transversal por medio de una sutura fluvial. Se intenta consolidar ambos márgenes del igarapé interviniendo en la trama vial existente creando, a su vez, un sistema de recorridos de una dinámica más próxima al usuario, peatón y ciclista.

Paisagem que Vai Mudando. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Paisagem que Vai Mudando. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Paisagem que Vai Mudando. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Paisagem que Vai Mudando. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

09 - Manaus +31: Nuevos Escenarios Amazónicos

Autores: Federico del Canto, Hector Páez Ferreyra, Florencia Prato, Daniela Lusich.

Pensar en Manaus, es pensar en la dinámica entre la ciudad y el Río Negro. Nuestra propuesta indaga la relación entre el borde de la ciudad y su río, asumiendo todas sus particularidades. El río Negro, principal vía de comunicación, experimenta anualmente una variación en su caudal que oscila entre las cotas +15 y +30 metros. La porción comprendida entre ambos niveles, determina el área que denominamos TERRITORIO ANFIBIO por encontrarse a merced de la variabilidad del agua y sobre el cual se desarrollará nuestra propuesta.

La variabilidad del soporte y el crecimiento desmedido de la ciudad, dan como resultado una calidad ambiental precaria que se exacerba en las márgenes del centro histórico. Para revertir esta situación, proponemos un nuevo escenario que asuma la convivencia entre la ciudad y el agua, acercando la urbanidad al agua y la naturaleza a la ciudad y funcionando como nuevo soporte de reactivación del centro.

Manaus +31: Nuevos Escenarios Amazónicos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Manaus +31: Nuevos Escenarios Amazónicos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Manaus +31: Nuevos Escenarios Amazónicos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
Manaus +31: Nuevos Escenarios Amazónicos. Image Cortesia de Nahuel Recabarren

* Te invitamos a leer la tesis completa en el siguiente link. 

Arquitectos argentinos obtienen primer lugar en concurso UNESCO para diseñar centro cultural en Afganistán

$
0
0

Un equipo de arquitectos argentinos liderados por Nahuel Recabarren fue anunciado hoy como el ganador del concurso internacional convocado por UNESCO para diseñar el Centro Cultural de Bamiyán en Afganistán. Destacado entre 1.070 propuestas de 117 países, la propuesta ganadora titulada "La eterna presencia de la ausencia" junto a cuatro finalistas fueron seleccionados por un jurado de siete expertos técnicos, incluyendo a Ajmal Maiwandi, CEO del Aga Khan Trust for Culture en Afganistán y Cameron Sinclair, Director Ejecutivo de la Fundación Jolie-Pitt y co-fundador de la reconocida organización Architecture for Humanity.

Al realizar el anuncio, Paolo Fontani, Director de la oficina local de UNESCO en el país islámico, dijo que "este concurso fue la oportunidad para crear un nuevo patrón para el desarrollo arquitectónico y cultural para Afganistán. Es uno de nuestros objetivos para estar seguros que el pueblo afgano se reconoce a sí mismo en el diseño y se compromete en un proceso de apropiación de parte del gobierno afgano".

Conoce la propuesta ganadora después del salto.

Propuesta ganadora, lámina #01. Image Cortesia de UNESCO
Propuesta ganadora, lámina #01. Image Cortesia de UNESCO

El diseño ganador fue aprobado por el presidente afgano, Ashraf Ghani, quien reconoció oficialmente el proceso de competitiva selección por parte de la UNESCO para el diseño del nuevo Centro Cultural Bamiyan, y expresó su interés en la protección del patrimonio cultural de Afganistán. En esa línea, el nuevo gobierno afgano establecerá un programa cultural a nivel nacional para valorar la rica diversidad cultural del país, el cual incluirá una encuesta arqueológica a nivel nacional, programas de industrias creativas y actividades dirigidas a salvaguardar los derechos de las minorías alrededor del país.

Según la memoria oficial, "el centro cultural Bamiyán busca crear un nuevo centro vital para la comunicación e intercambio de ideas. Por lo tanto, nuestra propuesta intenta crear no un edificio-objeto sino más bien un lugar de encuentro; un sistema de espacios negativos donde el impresionante landscape de los Buda de Bamiyán se entrelaza con la rica actividad cultural que el centro fomentará.

Propuesta ganadora, lámina #02. Image Cortesia de UNESCO
Propuesta ganadora, lámina #02. Image Cortesia de UNESCO

"El centro cultural Bamiyán entonces no es entonces construidos, sino encontrado o descubierto tallando la tierra. Esta primordial estrategia arquitectónica crea un mínimo impacto que se integra totalmente en el paisaje, tomando ventaja de la inercia termal y de aislación del suelo y le da un guiño a las ancestrales tradicionales locales de construcción".

Estimulado en torno al tema de la unidad nacional para promover la protección del patrimonio, la conciencia intercultural y la identidad cultural para contribuir a los objetivos más amplios de la reconciliación, la consolidación de la paz y el desarrollo económico en Afganistán, el Jurado valoró de la propuesta ganadora la "sensible estrategia general que produce un elegante secuencia de acceso y un mínimo impacto visual, integrando el edificio como parte de una estrategia verde más amplia y la sugerencia de una construcción en ladrillo que podría ser expresada en los espacios interiores del edificio".

Propuesta ganadora, lámina #03. Image Cortesia de UNESCO
Propuesta ganadora, lámina #03. Image Cortesia de UNESCO

Junto al primer lugar -quien recibió USD 25.000-, el Jurado entregó USD 8.000 a los cuatro proyectos finalistas:

País: Turquía
Jefe de proyecto: Ahmet Balkan
Equipo de diseño: Emre Bozatli

País: Francia
Jefe de proyecto: Noel Domínguez
Equipo de diseño: Zoe Salvaire, Agathe Culot, Anna Kampmann y Alexandre Ferron
Compañía: Noel Domingue Architecte - NDA

País: Nueva Zelanda
Jefe de proyecto: Costas Nicolaou
Equipo de diseño: Constantinos Marcou

País: Holanda
Jefe de proyecto: Graham Baldwin
Equipo de diseño: Alessandra Covini

Asimismo, una exhibición online de todos los diseños enviados al concurso internacional estará disponible en el sitio web de UNESCO Afganistán a mediados de marzo. Según informó el equipo organizador, la ejecución del proyecto ganador se iniciará inmediatamente.

Revisa toda la cobertura a este concurso internacional acá.

Fotografía de Arquitectura: Los efectos de la Humanidad en el Planeta Tierra contemplados desde arriba

$
0
0

Earthrise, una fotografía hecha de noche en el norte de Natal en 1968 por los astronautas de Apollo 8 fue un momento decisivio para la comprensión del mundo en el que vivimos. Por primera vez fue clara la simultánea magnificencia, la complejidad y la fragilidad del planeta que habitamos. Desde aquel momento de la llegada, la aceleración y accesibilidad de las imágenes del satélite se transformó en algo muy claro: la humanidad tiene un efecto considerable en la Tierra, para mejor o para peor. La auto-proclamada  misión de Daily Overview es "considerar los lugares donde el hombre dejó su marca y entonces conducir la investigación necesaria para identificar los lugares para transmitir esa idea". Ellos lo hicieron con un increíble efecto.

Imagen Cortesía de DigitalGlobe Distrito de L'Eixample, en Barcelona, España. Imagen Cortesía de DigitalGlobe Palmanova, Italia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe Hoover Dam - Condado de Clark, Nevada / Condado de Mohave, Arizona, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe

Earthrise (1968)
Earthrise (1968)

Su compromiso es inspirado por el "Efecto de Visión Global": Este fenómeno, descrito por primera vez por Frank White en 1987, es "una experiencia que transforma la perspectiva que tienen los astronautas de la Tierra y el lugar de la humanidad sobre ella". Esta sensación induce sentimientos de reverencia y admiración por el planeta que llamamos nuestro hogar, llevando a "una profunda comprensión de toda la interconexión de la vida, y un renovado sentido de responsabilidad de cuidar el medio ambiente".

Los astronautas tienen la oportunidad de apreciar nuestra casa en su totalidad, reflejando al mismo tiempo su belleza y fragilidad. Este es el cambio cognitivo que buscamos inspirar.

A partir de nuestra linea de visión en la superficie del planeta, es imposible apreciar completamente la belleza y la complejidad de las cosas que construímos, la simple complejidad de los sistemas en que nos desenvolvemos, o el impacto devastador que tenemos en nuestro planeta. Creemos que contemplar estas fuerzas que moldean nuestra Tierra es necesario para avanzar en la comprensión de lo que somos en cuanto a especie y que necesitamos para mantener un planeta seguro y saludable.

La hipnotizante vista de la plenitud desde este punto de vista, la sorprendente comodidad de organización sistemática a gran escala, o los colores vibrantes que capturamos hace girar nuestras mentes. Sin embargo, al tener esta atención, esperamos que vaya más allá de lo estético, contemplando exactamente qué es lo que usted está viendo, y considerando lo que eso significa para nuestro planeta.

Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Lucca, Toscana, Italia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Lucca, Toscana, Italia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Palmanova, Italia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Palmanova, Italia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
La Estatua de la Libertad, Ciudad de Nueva York. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
La Estatua de la Libertad, Ciudad de Nueva York. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Desarrollo residencial - Boynton Beach, Florida, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Desarrollo residencial - Boynton Beach, Florida, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Plaza Del Ejecutivo en el distrito de Venustiano Carranza de la Ciudad de México, México. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Plaza Del Ejecutivo en el distrito de Venustiano Carranza de la Ciudad de México, México. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Burning Man es un evento anual de una semana de duración que tuvo lugar en el Desierto Black Rock de Nevada, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Burning Man es un evento anual de una semana de duración que tuvo lugar en el Desierto Black Rock de Nevada, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Un intercambio de turbina conecta el 9A SR y SR 202 en Jacksonville, Florida, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Un intercambio de turbina conecta el 9A SR y SR 202 en Jacksonville, Florida, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Isla Fantasy - Skegness, Reino Unido. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Isla Fantasy - Skegness, Reino Unido. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Palacio Het Loo - Apeldoorn, Netherlands. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Palacio Het Loo - Apeldoorn, Netherlands. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Sydney Opera House, Bennelong Point, Sydney, Australia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Sydney Opera House, Bennelong Point, Sydney, Australia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Puente Golden Gate - San Francisco, California, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Puente Golden Gate - San Francisco, California, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
World's Longest Pier - Progeso, México. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
World's Longest Pier - Progeso, México. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Puente de Agua Magdeburg - Magdeburg, Alemania. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Puente de Agua Magdeburg - Magdeburg, Alemania. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Hoover Dam - Condado de Clark, Nevada / Condado de Mohave, Arizona, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Hoover Dam - Condado de Clark, Nevada / Condado de Mohave, Arizona, EE.UU. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Festival de Glastonbury - Pilton, Somerset, Inglaterra. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Festival de Glastonbury - Pilton, Somerset, Inglaterra. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
San Petersburgo - San Petersburgo, Rusia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
San Petersburgo - San Petersburgo, Rusia. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Imagen Cortesía de DigitalGlobe
Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. Imagen Cortesía de DigitalGlobe

Puedes seguir a Daily Overview en su Instagram aquí, o hacer click en su página oficial.

Las imágenes del satélite de Daily Review son cortesía de DigitalGlobe.

The Power Of The Plan: Drones And Architectural Photography

Terrazze / AE5 partners

$
0
0

© Nacasa & Partners Inc © Nacasa & Partners Inc © Nacasa & Partners Inc © Nacasa & Partners Inc

  • Colaboradores: Hidenari Arai, Taku Minagawa, Yohei Yamagata, Stefano Tozzi, Elisabetta Giusti , Shoko Nakamura, Derek Naughton, Ami Motohashi, Daikichi Homma, Mach Engineering, Yasutaka Konishi, Takeshi Suzuki
© Nacasa & Partners Inc
© Nacasa & Partners Inc

Descripción de los arquitectos. Este proyecto se encuentra en Annupuri, la cumbre más alta de la cordillera Niseko. Nuestro objetivo era construir un hotel condominio, Niseko Hirafu, líder mundial de la estación de esquí, al pie de esta montaña. El sitio se encuentra bien ubicado en las llanuras sureste de la base del Annupuri y ha sido bendecido con un panorama completo de la silueta elegante y asombrosa del Monte Yotei , al que llaman Ezo-Fuji (el monte Fuji del área de Ezo.) No es en absoluto descabellado pensar que la existencia misma del Resort de ski, Niseko Hirafu, está conectada directamente a la extraordinaria belleza atribuida a la presencia del Monte Yotei y, naturalmente, esto también tuvo una gran influencia en la forma arquitectónica del proyecto.

© Nacasa & Partners Inc
© Nacasa & Partners Inc
Planta segundo piso
Planta segundo piso

El edificio en sí se compone de 4 pisos, que contienen 6 unidades residenciales con su planta organizada en torno a dos ejes. El primer axis es hacia el noroeste del sitio y se alinea con la calle. Como no tenemos una vista particularmente hermosa a la calle, las zonas más privadas, como los dormitorios y baños, se han localizado a lo largo de este eje. Además de esto, el eje del lado de la calle todavía respeta el paisaje urbano local existente. El segundo eje se desplaza del sitio y se orienta hacia Mt. Yotei. Las áreas de; sala, comedor y cocina de las unidades, están dispuestas a lo largo de este eje para sacar el máximo provecho de la vista de esta majestuosa montaña. La interacción de estas dos estructuras de diferentes ejes ejecutan la composición de todo el edificio, con las 6 unidades dotadas de unas impresionantes vistas del Monte Yotei.

© Nacasa & Partners Inc
© Nacasa & Partners Inc
Planta tercer piso
Planta tercer piso

Por otra parte, la fachada que enfrenta al Mt. Yotei se compone de ventanas con muro cortina de altura completa, con el objetivo de propiciar amplias vistas panorámicas del Monte Yotei en los espacios interiores de las unidades. Todo el exterior está hecho de una serie de puertas de marcos de hormigón en forma de arco, generando cohesión y continuidad entre el lado de la calle y el lado  del Mt. Yotei del edificio. Esta misma función también rompe el volumen para reducir su impacto sobre el entorno, dignificando el paisaje. Por otra parte, una malla de metal se utiliza en la fachada a la calle, para introducir la luz natural y preservar la privacidad de los residentes al tiempo que añade encanto e interés a este proyecto de tamaño considerable.

  

© Nacasa & Partners Inc
© Nacasa & Partners Inc

Video: Estadio Morumbí por Nelson Calil

$
0
0

Después de la difusión de las dos primeras partes del biopic de Vilanova Artigas, con Paulo Mendes da Rocha  y Julio Artigas dando testimonios sobre el arquitecto y su obra, acaba de ser lanzado el tercer bloque de la película que muestra a Nelson Calil, hincha del São Paulo Futebol Clubem hablando sobre el Estadio Morumbí, hogar del equipo desde 1960.

El documental sobre Artigas fue escrito y está siendo dirigido por Laura Artigas, nieta del arquitecto, junto a Pedro Gorsky. A la espera que termina el rodaje, compartimos algunos extractos de la película.

FICHA TÉCNICA DEL FILM

  • Argumento, guion y dirección: Laura Artigas
  • Dirección: Pedro Gorski
  • Producción Ejecutiva: Gal Buitoni y Luiz Ferraz (Olé Produções)
  • Coordinación Artística: Marcelo Machado
  • Montaje: Fernando Honesko
  • Dirección de fotografía: Zé Mário Fontoura
  • Investigación: Camila Camargo
  • Producción: Marcos Smania
  • Equipo: Larissa Caruso, Rene Brasil Guti Sá Freire Tomás Franco, Ana Chiossi, Leo Jun, Luiz Paulo Xein y sus "capangas", Luís Rovai Gustavo Fattori, Gustavo Garbato, CASA DA SOGRA soluciones sonoras Quanta Post, Frank Motora y Pedro Vainer

Museo Marítimo de Sete / C+D Architecture

$
0
0
  • Arquitectos: C+D Architecture
  • Ubicación: Rue Jean Vilar, 34200 Sète, Francia
  • Arquitecto A Cargo: Nicolas Crégut, Laurent Duport
  • Área: 1053.0 m2
  • Fotografías: Marie-Caroline LUCAT

© Marie-Caroline LUCAT © Marie-Caroline LUCAT © Marie-Caroline LUCAT © Marie-Caroline LUCAT

  • Gerente De Proyecto: Sophie Fernandez
  • Museografía: Laurent Duport et Nicolas Crégut with Sophie Fernandez
  • Ingenieros: Grontmij
© Marie-Caroline LUCAT
© Marie-Caroline LUCAT

Históricamente el puerto de Sète le debe su existencia Luis XIV (1666), que decidió crear una salida al mar a través del Canal du Midi. Asociado durante mucho tiempo con el comercio del vino, hoy sirve como un puerto para todo el sur de Francia. Al igual que otros sitios en el Mediterráneo, Sète se encuentra en un lugar estratégico para la Institución Francesa de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER), un actor importante en la tecnología científica y marítima, y muy aclamada a nivel mundial. A principios del año 2000, esta sección de la institución en Sète se estableció en el borde de Etang de Thau dejando el antiguo edificio a la merced del graffiti.

© Marie-Caroline LUCAT
© Marie-Caroline LUCAT

El génesis de una metamorfosis

El aspecto arquitectónico de las antiguas instalaciones de IFREMER se encontraron completamente transfiguradas en cuanto a su uso y en la mejora del confort interior. La completa reorganización del espacio exterior y su entorno inmediato completaron la conversión del edificio, en su mayoría, abierto hacia el Mediterráneo. Esta intervención quedó inutilizada durante años se ha convertido en un lugar excepcional con vista al puerto y la ciudad, desde los pies de Mont Saint Claire y el cementerio marino al Teatro de la Mer. 

© Marie-Caroline LUCAT
© Marie-Caroline LUCAT

El aspecto arquitectónico

Los arquitectos de C+D despejaron gran parte del espacio con la finalidad de crear suelos, muros y cielos de usos flexibles. Purgado de una antiestética expansión, el edificio ha mantenido su estructura original que fue remodelada mediante la eliminación de los techos inclinados. La escalera fue rediseñada con aperturas y una fachada aislada térmicamente. A través del juego con el aspecto material, la línea de pensamiento fue reforzada a partir de la interpretación de lo suelto y sobrio. De esta manera, el producto terminado se extiende como un paralelepípedo blanco y adquiere el aspecto de una moderna construcción.

© Marie-Caroline LUCAT
© Marie-Caroline LUCAT

«El edificio original fue hecho de cualquier cosa vieja,» explica Laurent Duport, «intentamos purificar lo máximo posible. »

© Marie-Caroline LUCAT
© Marie-Caroline LUCAT

Visita al museo

La visita se presenta de modo que exhibe tres secuencias diferentes en el mismo piso. Un área general que describe la historia del puerto de Sète, otra área más concreta dedicada a la colección Aversa y la última zona se ha reservado para demostrar la antigua tradición de las justas medievales en Sète, con artículos procedentes de ocho diferentes organizaciones de justas medievales en Sète. También hay una habitación de caracter más privado para multimedia (películas, videos, cortometrajes, etc.)

Planta
Planta

Se prestó especial atención a la exhibición de la colección Aversa con el fin de respetar la cronología histórica de la construcción de una nave. Los modelos son se encuentran dentro de vitrinas que muestran las diferentes etapas en la construcción (esqueleto y marco) de barcos catalanes, barcos de Marsella, de Mourre de Pouar, los arrastreros de atún y de la famosa modelo hecho por Gabes.

© Marie-Caroline LUCAT
© Marie-Caroline LUCAT

La historia cronológica de la construcción naval se muestra en un largo friso bajo dos ventanas horizontales que atraen la mirada hacia el horizonte, dejando a"los pies en el agua".

Corte
Corte

Casa Afsharian / ReNa Design

$
0
0

Cortesía Reza Najafian Cortesía Reza Najafian Cortesía Reza Najafian Cortesía Reza Najafian

  • Equipo Diseño: Maryam Najafian, Maryam Gholami, Mohamad Hosein Hamzehlouei, Sadaf Deylami, Mina Nazmjou
  • Construcción : Afsharian
  • Dibujos Constructivos: Maryam Gholami
  • Eléctrica: Behrouz Faghihifard
  • Estructura: Ali Naghavi
  • Mecánica: Amir Ali Akbarnejad
Cortesía Reza Najafian
Cortesía Reza Najafian

Descripción de los arquitectos. Una casa para hoy, un departamento para mañana...

Los arquitectos diseñan casas, que se categorizan como obras artísticas y culturales de arte, pudiendo morfológicamente compararse con pinturas reales, abstractas y conceptuales o incluso con historias de amor.

Cortesía Reza Najafian
Cortesía Reza Najafian

La Casa Afsharian’s situada en Kermanshah, Irán, con una superficie 312m2 es un edificio de tres plantas que pertenece a una pareja y sus hijos (un hijo y una hija). 

Cortesía Reza Najafian
Cortesía Reza Najafian

Dada la búsqueda prospectiva del cliente, de proporcionar a cada uno de sus hijos una sola unidad o separadamente en el futuro, hemos llegado a la conclusión de que este edificio debe ser diseñado de manera de desarrollar una casa de apartamentos. Esta demanda requería una flexibilidad en el plan y la fachada; que hizo asumir un desafío para el diseñador para llegar a una solución que podía parecer absolutamente adecuada e identificada individualmente por el tiempo, y que todavía parece elegante y bien proporcionada después de la extensión.

Planta Baja
Planta Baja

Un proyecto sincero y sencillo pero con un duseño exterior único, era otra de las demandas del cliente. En consecuencia, tomando en cuenta la altura del edificio y las proporciones de anchura, hemos diseñado un cuadrado con una grieta en él, convirtiendo al edificio en una escultura que surge de la calle. Esta solución no sólo expone la entrada de muy buena forma, sino que también responde a las divisiones espaciales de los niveles superiores de una forma cómoda.

Cortesía Reza Najafian
Cortesía Reza Najafian

El respeto a los transeúntes, que es un concepto valorado en las tradiciones iraníes emerge en este proyecto, ya que se ha inclinado ligeramente hacia atrás en la planta baja. También dedica una parte del terreno privado a una zona verde pública. Por lo tanto, el edificio ha dado un paso adelante, por ser de un edificio residencial normal a un símbolo de la ciudad, con una elegante y espectacular calidad visual. Esto ha llegado a transferir el significado sutil del proyecto para el observador, así como el usuario y su presentación con la frescura y el respeto.

Primera Planta
Primera Planta

El diseño interior y el espacio de organización amigable, plasentero, espacioso y asombroso brinda un entorno luminoso que es proporcionado por la compañía de la madera y el ladrillo. Experimentar un ambiente diferente en el proyecto de la entrada a las habitaciones es proporcionado por un puente suspendido sobre el atrio como el acceso de circulación que infunde un sentimiento de emoción asociado con seguridad.

Cortesía Reza Najafian
Cortesía Reza Najafian

Vivienda 32 / MDR Architectes

$
0
0
  • Arquitectos: MDR Architectes
  • Ubicación: Montpellier, France
  • Arquitectos A Cargo: Sancie Matte, Arnaud Rousseau, Frédéric Devaux
  • Equipo De Diseño: Frédéric Ganichot, Géraldine Savelli
  • Área: 2800.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Mathieu Ducros

© Mathieu Ducros © Mathieu Ducros © Mathieu Ducros © Mathieu Ducros

© Mathieu Ducros
© Mathieu Ducros

Descripción de los arquitectos. Este proyecto de vivienda de treinta apartamentos está ubicado en el corazón de Montpellier, en una parcela confinada, en el centro de la zona protegida de madera.

© Mathieu Ducros
© Mathieu Ducros

El reto del proyecto era integrar con éxito dos edificios densos, de seis y cuatro niveles respectivamente, en un medio ambiente preservado y heterogéneo: la arquitectura tenía que encajar en la zona de casas de estilo tradicional, y también de edificios modernos construidos en los años setenta. Estos edificios están en sintonía dentro del contexto de este complejo debido a su lenguaje arquitectónico, volumetría y estilo contemporáneo.

Planta Baja
Planta Baja

La estrechez de la parcela se destina a configurar mejor los edificios para conseguir cuadros interesantes mientras se ocultan de cualquier molestia. Los edificios están uno frente al otro, tienen diferentes alturas y están orientados a mejorar las vistas y la iluminación natural.

© Mathieu Ducros
© Mathieu Ducros

Las fachadas protegen, detrás de un juego de arrugas concebido para limitar la vista del edificio de enfrente, grandes logias privadas y balcones para proporcionar tranquilidad a los residentes mediante la eliminación de vistas cruzadas. Los áticos están diseñados como enormes pétalos de hormigón texturado y de color como analogía de los inmensos pinos del sitio.

© Mathieu Ducros
© Mathieu Ducros

Así, todos los apartamentos se benefician de grandes exteriores y los pisos superiores están aparentemente anidados en los árboles donde se puede obtener una vista panorámica única de la ciudad. Las viviendas son luminosas y nunca tienen una única orientación. Un enfoque en aberturas, orientaciones, protecciones solares y prestaciones térmicas encaja con el enfoque ambiental del proyecto.

© Mathieu Ducros
© Mathieu Ducros

El moldeado característico de la fachada se encarna en un juego de materiales y colores contrastados. Los materiales son nobles y perennes: hormigón, acero termo-lacado, techos y gravas.

© Mathieu Ducros
© Mathieu Ducros

El proyecto cuenta con una concepción específica del diseño del paisaje que refuerza las cualidades originales del sitio: bambú, mantillo, gramineaes y plantas mediterráneas que ofrecen una base cualitativa a la arquitectura.

© Mathieu Ducros
© Mathieu Ducros

Arup revela diseño del nuevo estadio del A.C. Milán

$
0
0

Arup ha presentado una propuesta para construir un nuevo estadio para el equipo italiano AC Milán, en una zona central de la ciudad. Si se construye, el proyecto incluiría un hotel, una universidad de deportes, restaurantes, un parque infantil y un espacio público abierto.

"El proyecto ha sido desarrollado con un enfoque totalmente holístico e integrado, en el que todos los componentes de diseño han sido cuidadosamente equilibrados alrededor de la experiencia del espectador", comenta Arup en su comunicado de prensa.

© AC Milan / Arup
© AC Milan / Arup

Algunos de estos componentes innovadores incluyen líneas de visión diseñadas para cada uno de los asientos del estadio, desarrolladas a través del diseño paramétrico. Esto garantiza la mejor vista posible desde cada asiento; soluciones de alta tecnología que mejorarán la experiencia del antes, el durante y el después de los partidos. Las instalaciones VIP incluyen salones y espacios con vista directa a la zona mixta y sobre la ruta de los jugadores desde los vestuarios al campo de juego".

"Como parte de las mejoras en la sostenibilidad, el estadio contará con un techo móvil para mitigar el ruido en el entorno y se pondrá especial cuidado en las necesidades sociales y ambientales de los usuarios".

© AC Milan / Arup
© AC Milan / Arup

Opinión: La ciudad desde las alturas. Bicicletas y grandes viaductos urbanos

$
0
0

Por Eduard J. Alvarez y Mireia Hernández, profesores del área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de  la UOC.

La siguiente reflexión surge de encontrar la noticia en prensa de la propuesta de ciclovía elevada en Londres. Parece ser que después de varias décadas desarrollando la disciplina urbanística, y el encaje de las infraestructuras en la trama urbana, todavía no hemos sido capaces de aprender nada.

Durante la primera década del siglo XX, con el objetivo de evitar incompatibilidades de usos, los urbanistas empezaron a plantear propuestas urbanas renovadoras en relación a la segregación de los mismos. Años más tarde, se inició la planificación a diferentes niveles para evitar interferencias en los flujos de los diferentes modos de transporte. De este modo, todo funcionaría más y mejor. Los ejemplos más conocidos de ello fueron La ciudad Contemporánea de Le Corbusier o la Broadacre City de Wright.

Sigue leyendo esta columna después del salto.

La idea parecía muy acertada, sin embargo su aplicación práctica perdió totalmente el sentido cuándo los “técnicos especializados” tomaron el control frente al urbanista. Enlaces en forma de scalextric, viaductos urbanos o cruces a tres niveles son sólo algunos de los ejemplos de lo que debe evitarse en una ciudad. Para resolver un problema de flujos de transporte destrozan el paisaje, crean barreras y provocan la marginalización del entorno de las infraestructuras. Es decir, para ganar accesibilidad crean un fuerte impacto urbano. Craso error.

© Impacto visual de la bajada de la autopista 25 de Mayo. Fuente: www.lndnoticias.com.ar
© Impacto visual de la bajada de la autopista 25 de Mayo. Fuente: www.lndnoticias.com.ar

Y justamente ahora, en Europa y de la mano de unos de los despachos de arquitectura más conocidos internacionalmente, surge esta impactante propuesta para la construcción de una ciclovia en Londres. Por si la infraestructura férrea no generaba suficiente impacto visual en la ciudad, deciden proyectar por encima una estilizada autopista para bicicletas. De este modo los ciclistas pueden circular sin interferencias con otros modos de transporte.

Las bicicletas son sin duda uno de los modos de transporte más sostenibles y eficientes que existen. En primer lugar no consumen más que la energía de quien las conduce, no emiten gases de efecto invernadero, y permiten interconectar la ciudad de forma sencilla, sin pérdida de tiempo de estacionamiento ni acceso a destino. Es lo que se llama un transporte puerta a puerta. Y además, es gratuito.

© Propuesta de autopista ciclable en Londres. Fuente: Foster & Partners.
© Propuesta de autopista ciclable en Londres. Fuente: Foster & Partners.

Ahora bien, después de conocer esta propuesta nos gustaría dejar ante el lector una serie de dudas conceptuales sobre el proyecto y el modo de planificar:

  • ¿Se puede considerar sostenible ambientalmente una infraestructura que destroza el paisaje urbano y cuya obra requiere de la construcción de un viaducto a casi 10 metros de altura?
  • ¿Se ha planteado alguien que para acceder a la infraestructura será preciso construir  rampas de más de 300 metros para poder garantizar una pendiente longitudinal inferior al 3%? ¿O acaso prevén subir en ascensores?
  • ¿Cómo se interrelacionará con la ciudad que lo circunda? ¿Deberemos aprendernos la forma de los tejados de los edificios a los que vamos para saber dónde debemos tomar el ascensor?
  • ¿Es lógico gastar 760 millones de euros para construir 8 kilómetros de carriles para bicicletas (cuando normalmente no superan los 80.000€/km)? Para financiar su coste se plantea la implantación de un peaje por uso. ¿Se ha estimado si alguien estará dispuesto a pagar para tomar un ascensor y pedalear?

Esta nueva visión de lo que hasta ahora entendíamos como urbanismo sostenible nos preocupa enormemente. Este proyecto de la autopista ciclista en Londres no es el único que está siendo presentado. Parece que hay una tendencia a crear una nueva visión de lo que hasta ahora entendíamos como sostenibilidad, eficiencia energética y estética en el paisaje urbano.

Recientemente tuvimos la suerte de trabajar en un proyecto que debía cambiar la movilidad en bicicleta en la ciudad de Rio de Janeiro. Se trata del proyecto del nuevo Elevado do Joá, que además de crear una nueva infraestructura viaria para aumentar la capacidad entre la zona sud y la región de Barrra de Tijuca, preveía la implantación de una ciclovía para conectar también esas dos regiones con este modo de transporte. Cuando el proyecto llegó a nuestras manos sentimos una gran curiosidad por saber qué había entre lo expuesto por los medios de comunicación y la realidad del diseño. De nuevo, se confirmaban las sospechas. Se trataba de una ciclovía encajada en los viaductos y túneles de la infraestructura viaria propuesta, con rampas de acceso en sus extremos que superaban las pendientes aceptables, y con un encaje en la ciudad que nada se aproxima al entendimiento de paisajismo y urbanismo sostenible. O por lo menos, nada tiene a ver con lo que entendíamos hasta el momento.

Ambos proyectos abren una brecha en el mundo del urbanismo. Se presentan como soluciones futuristas, cuando en realidad estamos volviendo a las infraestructuras del pasado. Mucho tiempo nos ha costado entender que la ciudad tiene que estar libre de barreras urbanas; que peatones, ciclistas, coches, autobuses o tranvías tienen que compartir un espacio común. Y que en la convivencia de todos está el éxito de nuestras ciudades. Claros ejemplos de ello son ciudades como Ámsterdam o Copenhague, donde históricamente han sabido conjugar ciclistas y peatones de forma ejemplar.

Sin embargo, lo que es más preocupante es descubrir que mientras condenamos las autopistas urbanas para automóviles por su impacto en la ciudad, no usamos el mismo criterio cuando se trata de ciclovías. Y nos preguntamos, ¿tan diferente es la barrera urbana creada por una autopista para coches a la de una ciclovía?

Será que ahora los tiempos cambiaron y el concepto de polución urbana se utiliza sólo para los modos de transporte a motor. En todo caso, el impacto de la construcción sobre el medio ambiente parece haber sido olvidado.

Nos gustaría pensar que se trata de proyectos aislados, y que realmente no hay una tendencia clara a crear este tipo de infraestructuras. Cierto es que el encaje de las bicicletas en la ciudad actual no está solucionado, y menos en aquellas ciudades donde el uso de este modo de transporte se había extinguido en las últimas décadas. Además, sabemos que cuando proyectamos ciclovias por las aceras causamos problemas a los peatones; que cuando las proyectamos por la calzada, creamos conflictos con el tráfico. Ahora bien, ¿no existe forma más racional de proyectar una red de ciclovías urbanas?

Varias ciudades del mundo están apostando fuerte por este modo, y por suerte son pocas las que se plantean barbaridades de este calibre. Incluso los ejemplos que muestra la noticia de El Pais son actuaciones mucho más sensatas: puentes que permiten superar una barrera hidráulica y con una pendiente de acceso baja para facilitar la subida. Nada comparable.

No nos olvidemos tampoco de entender nuestras ciudades. Al fin y al cabo, son engranajes que se articulan con el tiempo, pero que necesitan de cierto espacio para poder asentar cada una de sus piezas. Cualquier incorporación nueva precisará de varias etapas hasta quedar totalmente integrada en ese engranaje. Hace falta paciencia y entendimiento para saber leer a nuestro territorio. Eso sí, ¡seamos sensatos y no perdamos el sentido común!

Este artículo fue inicialmente publicado en Plataforma Urbana.

Edificio residencial de madera en Selvino / Camillo Botticini

$
0
0
  • Arquitectos: Camillo Botticini
  • Ubicación: 24020 Selvino BG, Italia
  • Architectural Design: ABDArchitetti botticini
  • Área: 1000.0 m2
  • Año Proyecto: 2010
  • Fotografías: Luca Santiago Mora

© Luca Santiago Mora © Luca Santiago Mora © Luca Santiago Mora © Luca Santiago Mora

  • Arquietectos Colaboradores: Paola Martinelli, Nicola Martinoli, Stefano Ferracini, Federica Mometto
  • Ingeniero Estructural: Franco Palmieri
  • Ingeniería Mep: G. Plebani
  • Constructora: Balken – Damiani Legnami Spa (Bressanone), Quarema Costruzioni Srl (Bergamo)
  • Costo: 1.800.000 euro
© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

Descripción de los arquitectos. Selvino es un resort de montaña situado en lo alto de Val Seriana en la provincia de Bérgamo, cuya ubicación se caracteriza por una baja densidad de edificación en la versión alpina de la estructura típica de los suburbios de muchos países de Lombardía.

El tipo prevalente es una especie de reinterpretación popular del chalet, con la casa en el centro del lote de dimensiones generosas rodeada de vegetación.

© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

Por el contrario, el lugar se caracterizó inicialmente por la excelente calidad del paisaje de valles y relieves muy fuertes, que junto con la vegetación conífera da, a pesar del gran número de casas, un característico equlibrio entre artificio y naturaleza.

© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

El proyecto nació de la idea de no sólo cambiar la escala de la intervención de los alrededores, incorporando más unidades de vivienda, sino también de evocar un carácter alpino que se refiera a las viviendas que existían antes de la urbanización masiva de las últimas décadas.

Planta Primer Piso
Planta Primer Piso

En este sentido hemos buscado algunas matrices constitutivas de la arquitectura vernácula. Me refiero en particular al carácter de la luz y la sombra presentes en el valle y en la construcción rural, la estructura que atrae frentes destacando planos a diferentes profundidades.

© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

La construcción muestra la clara definición de los elementos constitutivos del edificio, donde la relación con la tierra se define por un zócalo de hormigón que resolviendo la diferencia de altura de tres metros es compatible con los dos pisos superiores, hechos totalmente de madera, que se proyectan en el lado norte.

Corte 1
Corte 1

La intención es hacer una relectura de la base de piedra, mientras que la parte superior, aquí como en el pasado consiste de una estructura de madera. La organización tipológica está fuertemente condicionado por la forma de la parcela y su altitud.

© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

También es en un volumen prevalente de este a oeste para garantizar vistas al norte, este y sur, siendo un edificio que permite una amplia vista hacia los dos lados. El sistema es tripartita al sur-oeste, donde las personas acceden, aunque un dosel conecta las partes y continua hacia el noroeste donde una especie de estructura de trama separada del edificio conduciendo hacia profundidad a una especie de espacios de doble altura de las dos superficies salientes.

© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

Hay que decir que el lado expuesto al sol es peor que el con vista abierta hacia el valle en el que se sitúa el centro de Selvino, a una altura considerablemente más baja que la nueva intervención. La organización general de la vivienda consiste en tres tipos principales. Los apartamentos de la planta baja con orientación suroeste, con acceso directo desde el jardín, casas con acceso desde la primera planta con tres habitaciones dobles con vistas a la primera planta.

Planta Segundo Piso
Planta Segundo Piso

Las escaleras hacia el primer piso se superponen a las dos escaleras que conectan los dos niveles que dan hacia el noreste. En total existen doce departamentos, con un área total de aproximadamente 1000m2. 

Excluyendo la porción dell'interrato de concreto reforzado el edificio fue hecho completamente de madera (estructura y peneles).

© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

Es importante hacer hincapié en el carácter sustentable de la intervención donde toda la estructura, en de conformidad con el Reglamento de Eficiencia Energética innovadora (especialmente frente a la calidad ecológica de los materiales) de la Municipalidad de Selvino, logra la clasificación "A echo" garantizando el cumplimiento de los siguientes parámetros: uso de paneles solares fotovoltaicos, uso de colectores de plantas para el calentamiento de agua, el uso de materiales ecológicos tratados no químicamente con estructura de madera natural y recubrimientos retardantes de fuego de origen certificado.

Los marcos estan hechos de madera, con triple acristalamiento para asegurar una mayor eficiencia energética, contribuyendo a la envoltura de aislamiento y prevención de la pérdida de calor. El techo es ventilado y se cubre con chapa plegada de aluminio, el agua de lluvia se recupera para inodoros y riego. El exterior de la casa es de listones de alerce atornilladas para formar una pared ventilada.

© Luca Santiago Mora
© Luca Santiago Mora

Biblioteca de Muyinga / BC Architects

$
0
0
  • Arquitectos: BC Architects
  • Ubicación: Muyinga, Burundi
  • Área: 140.0 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Cortesía de BC architects

Cortesía de BC architects Cortesía de BC architects Cortesía de BC architects Cortesía de BC architects

  • Consultores De Materiales Locales: BC studies
  • Participación Y Organización Comunitaria: BC Studies y ODEDIM Muyinga
  • Cooperación: ODEDIM Muyinga NGO, Satimo Vzw, Sint-Lucas Architecture University, Sarolta Hüttl, Sebastiaan De Beir, Hanne Eckelmans
  • Apoyo Financiero: Satimo Vzw, Rotary Aalst, Zonta Brugge, Province Of West-Flanders
  • Presupuesto: 40 000 €
Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Descripción de los arquitectos. ARQUITECTURA

La primera biblioteca de Muyinga, parte de una escuela inclusiva a futuro para niños sordos, está hecha de bloques de tierra comprimida de origen local, construida con un enfoque participativo.

Nuestro trabajo en África se inició en el marco de OpenStructures.net. A BC se le pidió escalar el modelo de "estructuras abiertas" a nivel arquitectónico. Se concibió un proceso de construcción que involucra a los usuarios finales y las economías de segunda mano. Los ciclos de vida del producto, de los recursos hídricos y energéticos estaban conectados a este proceso de construcción. Este modelo arquitectónico OpenStructures fue llamado Caso de Estudio (CS) 1: Katanga, Congo. Fue teórico, y totalmente basado en la investigación. 5 años más tarde, la biblioteca de Muyinga en Burundi se concreta.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Inspiraciones vernaculares

Un estudio exhaustivo de las prácticas arquitectónicas vernáculas en Burundi fue la base del diseño del edificio. Dos meses de trabajo de campo en la región y en las provincias de los alrededores nos dio una visión sobre los materiales, técnicas y tipologías edificatorias locales. Estos descubrimientos se aplicaron, actualizaron, reinterpretaron y enmarcaron dentro de los conocimientos y las tradiciones locales de Muyinga.

La biblioteca se organiza a lo largo de un espacio de circulación longitudinal cubierto. Este "pórtico pasillo" es un espacio que a menudo se encuentra dentro de la vivienda tradicional de Burundi, ya que proporciona un refugio de las fuertes lluvias y el sol. La vida sucede sobre todo en este pórtico pasillo; encuentros, descanso, conversación, espera - es un espacio verdaderamente social, que constituye las relaciones comunitarias.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Este pórtico pasillo es deliberadamente de gran tamaño para convertirse en la extensión de la biblioteca. Las puertas transparentes entre columnas crean la interacción entre el espacio interior y el porche. Completamente abiertas, estas puertas hacen que la biblioteca se abra hacia la plaza adyacente, con impresionantes vistas sobre "las Mil Colinas" de Burundi.

En el extremo longitudinal, el pórtico pasillo desemboca en la calle. En el otro extremo, el pórtico pasillo continuará como la circulación y acceso principal para la futura escuela.

Planta
Planta

Un elemento muy importante en la arquitectura de Burundi (y, en general, de África), es la demarcación presente de límites de propiedad. Es una tradición que se remonta a las prácticas tribales de componer asentamientos familiares. Para la biblioteca de Muyinga, el muro del complejo fue considerado en un proceso de co-diseño con la comunidad y la ONG local. La pared facilita el aterrazamiento de la pendiente como un muro de contención hecho de piedra seca, de altura baja en las plazas y parque del lado de la escuela, y altaa en el lado de la calle. De este modo, la vista hacia el valle no se ve comprometida, mientras que la seguridad en la parte de la calle está garantizada.

La forma general de la biblioteca es el resultado de una lógica estructural, derivada de una parte de la elección del material (mampostería de bloques de tierra comprimida y tejas de arcilla cocida). Las tejas de producción local eran considerablemente más pesadas que las láminas de hierro corrugado importadas. Esto inspiró el sistema estructural de columnas estrechamente espaciadas a intervalos de 1.30m, que también funcionan como contrafuertes de los altos muros de la biblioteca. Esta repetición rítmica de columnas es una característica reconocible del edificio, tanto en el exterior como en el interior.

Corte
Corte

El techo tiene una pendiente de 35% con un voladizo para proteger los bloques CEB sin hornear, y contribuye a la arquitectura de la biblioteca.

Consideraciones climáticas inspiraron el volumen y la fachada: un interior alto con ventilación cruzada continua ayuda a guiar el aire húmedo y caliente lejos. Por lo tanto, la fachada se performa de acuerdo con el ritmo de los bloques de tierra comprimida (CEB), dando a la biblioteca de su característica luminosa por la noche.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

La doble altura en el lado de la calle dio la posibilidad de crear un espacio especial para los lectores más pequeños de la biblioteca. Este espacio de niños consiste en una zona de estar de madera en la planta baja, lo que podría facilitar lecturas acogedoras durante clase. Está coronada por una enorme hamaca de cuerda de sisal como un altillo, en el que los niños puedan soñar con los libros que están leyendo.

La escuela a futuro continuará su movimiento de forma inteligente a través del paisaje del lugar, creando zonas de recreo y patios para acomodar laderas y árboles existentes. Mientras tanto, la biblioteca funcionará como un edificio autónomo, con un diseño terminado.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Un proyecto comunitario

Reinserción social: volver a conectar la comunidad de sordos y ciegos a la sociedad más amplia.

En la cultura de Burundi muy informal y oral, los niños sordos son excluidos de historias, información, intercambio, educación. A menudo, los niños sordos son aislados, o incluso expulsados de un determinado grupo de personas. La biblioteca de Muyinga, vinculada a un internado inclusivo para niños sordos, crea la posibilidad de pertenecer a un grupo, de pertenecer a la comunidad más amplia de Muyinga a través de la infraestructura pública al ser el primero de su tipo en Muyinga.

En una etapa posterior, la escuela va a integrar aún más a sus estudiantes sordos en la sociedad más amplia a través de un futuro taller de madera basado en la escuela, y una futura sala polivalente, ambos al servicio de la comunidad más amplia de Muyinga.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Diálogo intercultural y procesos participativos

Desde hace varios años o incluso décadas, el diseño participativo ha tomado un papel más destacado en la arquitectura moderna. Algunas de estas iniciativas son muy innovadoras, pero a menudo no logran traducir la teoría bienintencionada a la práctica de la vida real. BC architects & studies se ha centrado desde el principio en la implementación de procesos participativos en la práctica constructiva.

Hacemos esto no sólo mediante la cooperación con mano de obra local, sino también mediante la participación de los estudiantes, pasantes y jóvenes arquitectos, en un entorno educativo mutuo.

La organización de la biblioteca también se basa en este principio. La dirección de la biblioteca incluye todos los directores de escuelas primarias y secundarias vecinas, facilitando el contacto y la cooperación entre los futuros estudiantes sordos y los estudiantes auditivos. La biblioteca también será la sede de noches de cine para toda la comunidad de Muyinga.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Procesos educativos durante la construcción

Diferentes instituciones educativas contribuyen a este proyecto. La escuela de verano con la universidad de arquitectura de Bruselas LUCA: Cada año entre 3 y 6 estudiantes se unen a nosotros para trabajar en el campo en Burundi durante al menos 6 semanas, con el apoyo de una beca de VLIR-UOS.

Viaje de experiencia para la secundaria Zevenkerken: Cada año, entre 20 y 30 estudiantes de secundaria vienen y amplían su perspectiva durante una estancia de 2 semanas en Burundi.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Prácticas de arquitectura: cada año 1-2 personas se unen a nosotros para sus prácticas de arquitectura durante al menos 1 mes.

Sea cual sea el grupo, todos se unen en pequeños talleres de prototipos in situ sobre diversos temas, como la producción de CEB, producción de adobe, análisis de tierra, tejido de bambú, tejido de sisal, soluciones de cimentación, diseño de muebles, y así sucesivamente, en un ambiente de contacto y respeto mutuo con los artesanos locales, en los que se comparte el conocimiento de todos los involucrados. Estos talleres traen una comprensión de los efectos sociales, culturales, ecológicos y económicos directos de ciertas acciones en un mundo globalizado: las acciones a pequeña escala son importantes.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Economía directa, transferencia de conocimientos, desarrollo de capacidades

Toda la investigación de materiales, las decisiones de diseño y organización de la obra tienen como objetivo mantener una cadena de suministro corta de experiencia, mano de obra y materiales. Tratamos de reforzar la economía local a través de esta cadena de suministro corta. Elegimos la mano de obra sobre el trabajo a máquina cuando organizamos movimientos de tierra; contratamos sólo trabajadores locales, un capataz y arquitecto locales para evitar la interferencia de un contratista de Bujumbura o Ruanda; nos centramos en el uso de materiales locales, tales como la tierra para la albañilería y acabados, arcilla para las tejas del techo y del piso, sisal para la hamaca, eucalipto para la estructura del techo, y si tenemos que usar cemento, tratamos de hacerlo lo más mínimo posible, comprándolo en la tienda local.

Durante todo el proceso de la construcción, tratamos de crear buenas condiciones para la transferencia de conocimientos. Los constructores dominan la producción y la construcción de CEB a través de nuestros conocimientos. Nosotros dominamos el tejido de hamacas de sisal y los detalles de baldosas del suelo y del techo a través del conocimiento de los constructores locales, y así sucesivamente. La transferencia de conocimiento va en todas las direcciones.

Maqueta
Maqueta

Al final, el proceso de construcción de la biblioteca habrá construido capacidad. El capataz está considerando montar una planta de producción para vender bloques de CEB para los residentes Muyinga; 12 trabajadores han llegado a ser ayudantes de albañilería o incluso albañiles durante el proceso, que se logró de acuerdo con las tradiciones del gremio de los albañiles; hemos aprendido (y seguimos aprendiendo) cómo actuar como arquitectos en un mundo globalizado; los estudiantes de arquitectura han aprendido sobre diseño con materiales locales, que también se aplican en un contexto de construcción occidental. El proceso de creación de capacidad es infinito y permanente.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Colaboraciones internacionales

Para este proyecto, los arquitectos de BC-AS trabajaron en asociación con la ONG de la diócesis de Muyinga Odedim (Organización Diocésaine pour l'Entraide et le Développement Integral de Muyinga).

Juntos promueven un enfoque integral en el proceso de construcción en Burundi, con un enfoque específico en el desarrollo de las estructuras educativas (escuelas). Satimo, una pequeña organización belga sin fines de lucro, da apoyo financiero. Además de eso, el proyecto está estrechamente relacionado con SHC, una ONG para ayudar a las personas con discapacidades sensoriales en África.

También Rotary Aalst, Zonta Brugge, Provincia de Flandes Occidental, Abdijschool Zevenkerke y Vocatio merecen una mención por su apoyo financiero. Finalmente VLIR-UOS en combinación con la facultad de arquitectura de la Universidad Católica de Lovaina, campus Sint-Lucas Bruselas / Gante, y la Hogeschool Gante son el socio académico de este proyecto.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Investigación de materiales locales

El desafío de la escasez de recursos para este proyecto se convirtió en una oportunidad. Nos las arreglamos para respetar una corta cadena de suministro de materiales de construcción y mano de obra, apoyando a la economía local e instaurando orgullo en la construcción de una biblioteca con materiales de la gente pobre: la tierra.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Análisis de tierra: "pruebas de campo y ensayos de laboratorio" - La tierra cruda como material de construcción es más frágil que otros materiales de construcción convencionales. Por lo tanto es importante realizar algunos análisis. Algunas pruebas fáciles se pueden hacer en el campo para tener una primera idea de su calidad. Otras pruebas tienen que ser hechas en el laboratorio para tener una mejor comprensión del material y mejorar su rendimiento.

CEB: "de la madre naturaleza" - Después de una extensa investigación de materiales en relación con el contexto, se decidió utilizar ladrillos de tierra comprimida (CEB) como material principal para la construcción del edificio. Tuvimos la suerte de encontrar 2 máquinas de CEB intactas bajo 15 años de polvo. Las máquinas Terstaram producen bloques de tierra de 29x14x9cm que son muy similares a los ladrillos que conocemos en el Norte, aparte del hecho de que no se cuecen al horno. Cuatro personas están produciendo bloques constantemente, hasta 1100 bloques por día.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

"Madera de eucalipto; la más fuerte, la más roja" - Las vigas sobre las que se apoya el techo son de madera de eucalipto, que se cosecha de manera sostenible en Muramba. La madera de eucalipto hace ácido del suelo y bloquea el crecimiento de otra vegetación. Por lo tanto, es necesaria una visión clara del manejo forestal para controlar el uso de la misma en las colinas de Burundi. Cuando se gestiona correctamente, el eucalipto es la mejor solución para el uso como madera de construcción, debido a su fuerza y rápido crecimiento.

Baldosas: "productos locales de calidad" - Las baldosas del techo y del suelo se hacen en un taller local en los alrededores de Muyinga. Las baldosas se hacen al horno, de barro del valle de Nyamaso. Después de la cocción, su color se vuelve un hermoso rosa, en la misma gama de colores como los ladrillos. Cada superficie del techo en el diseño de la biblioteca se compone de alrededor de 1.400 baldosas. Este techo reemplaza planchas de hierro corrugado importadas, y revaloriza materiales locales como un elemento clave en el diseño de la infraestructura pública.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Yeso de tierra interior: "simple pero sensible" - arcilla del valle de Nyamaso, a 3 km de la obra, se utilizó por sus cualidades puras y no expansivas. Después de algunas pruebas mínimas con ladrillos, una mezcla fue elegida y aplicada en el interior de la biblioteca. El yeso de tierra es resistente al uso normal interior para una función pública, y ha resultado muy bien.

Bambú: "Tejiendo lámparas" - El bambú local no es de calidad para la construcción, pero se puede utilizar muy bien para las funciones de diseño de interiores especiales o para filtros de luz. En un taller conjunto con burundeses y belgas, algunas técnicas de tejido fueron exploradas, y al final, utilizadas para las lámparas dentro de la biblioteca.

Cortesía de BC architects
Cortesía de BC architects

Cuerda de sisal: "de planta a hamaca" - La confección de redes a partir de fibras vegetales de Sisal es una de las pequeñas micro-economías que florecieron en este proyecto. Tomó un gran esfuerzo para encontrar el único anciano en Muyinga que domina la técnica de tejido de cuerda de sisal. Él cosechó la planta de sisal local en el lugar, y empezó a tejer. En el proyecto pilote, educó a otros 4 trabajadores, que ahora también dominan esta técnica, y lo utilizan como una habilidad para trabajar. La hamaca resultante sirve como espacio para que los niños puedan jugar, relajarse y leer, en un altillo encima del espacio de la biblioteca.

Hormigón "cuando es la única solución" - Con este proyecto piloto, no queríamos correr ningún riesgo estructural. Una estructura de esqueleto de hormigón ligero está en el interior de las columnas de CEB, de manera que ambos materiales (CEB y hormigón) están separados mecánicamente. Las columnas huecas de CEB fueron utilizadas como un encofrado "perdido" para el hormigón. Es nuestro objetivo, dada nuestra experiencia con la Fase 1, elminar el uso estructural del hormigón para los futuros edificios.

Mercado Marly-le-Roi / Ameller Dubois & Associés

$
0
0

Cortesía de Ameller Dubois & Associés Cortesía de Ameller Dubois & Associés Cortesía de Ameller Dubois & Associés Cortesía de Ameller Dubois & Associés

  • Equipo De Proyecto: Philippe Ameller, Jacques Dubois, Camille Henry, Catherine Laroche, Hélène Martin.
  • Costo: 6,5 M HT

Descripción de los arquitectos. El hall

La forma de la sala es simple y estrictamente cuadrado. Movimientos ligeros de la cubierta permiten la introducción de la luz cenital norte. La sala está libre de todas las columnas, lo que da al edificio una total flexibilidad de diseño y evolución. La parte inferior de la sala está cubierta con revestimiento de madera que garantiza una agradable acústica.

Cortesía de Ameller Dubois & Associés
Cortesía de Ameller Dubois & Associés

Cubiertas vegetales promueven una buena percepción visual del techo. También mejoran el confort térmico y facilitan la gestión del agua de lluvia. Las fachadas están equipadas con sombrillas de madera colocadas horizontalmente o verticalmente, según su orientación.

Corte 1
Corte 1
Corte 2
Corte 2

La estación de servicio

Puestos exteriores están dispuestas alrededor de la sala cuadrada. Escaleras situadas en la continuidad de la circulación alrededor de los puestos proporcionan acceso al aparcamiento subterraneo. Un camino lateral controlado por bolardos retráctiles permite la entrada fácil a las tiendas. La pendiente lateral, totalmente plantada, al este constituye una reserva de tierra para las futuras unidades de vivienda. Situado entre el patio y el parque, y frente a la entrada de la sala, un pequeño edificio revestido de madera reúne bajo su techo de la oficina del ujier, habitaciones adicionales y baños discretamente accesibles.

Cortesía de Ameller Dubois & Associés
Cortesía de Ameller Dubois & Associés

Hacia el oeste a lo largo de la calle de Fontenelle, el desarrollo urbano sigue el plan del futuro centro de transporte multimodal. El patio que ilumina el aparcamiento en la planta baja está generosamente sembrado con árboles altos, macizos de flores incrustadas y ensamblajes de materiales minerales, completando así la planificación de la corte.

Cortesía de Ameller Dubois & Associés
Cortesía de Ameller Dubois & Associés

El espacio en la vecindad del patio de estacionamiento constituye un espacio de transición entre la nueva sala de mercado y el proyecto de vivienda, y ofrece áreas de descanso y sombra. Las copas de los árboles emergentes desde el patio son similares a los plantados en la zona de aparcamiento, creando un vínculo visual entre la explanada y el aparcamiento.

Cortesía de Ameller Dubois & Associés
Cortesía de Ameller Dubois & Associés

El estacionamiento cubierto

El aparcamiento existente se mantiene y se mejora. Gracias a su patio, su extensión se beneficia de con un agradable y luminoso espacio de estacionamiento. Un ascensor permite el acceso a la cancha desde el exterior, así como al estacionamiento interior. Su tratamiento de vidrio hace que sea un elemento discreto y contemporáneo de la corte.

Cortesía de Ameller Dubois & Associés
Cortesía de Ameller Dubois & Associés

Hacienda Niop / AS arquitectura + R79

$
0
0

© David Cervera Castro © David Cervera Castro © David Cervera Castro © David Cervera Castro

  • Equipo De Diseño: Alejandra Abreu Sacramento, Xavier Abreu Sacramento, Roberto Ramirez Pizarro
  • Colaboradores: Gerardo Trejo, Eduardo Vadillo, Daniela Alvarez, Cristina Madera, Valentina Losa.
  • Construcción: Raúl Uribe Flores
  • Iluminación: Lumínica/ Maribel Morales
© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Descripción de los arquitectos. Los constantes cambio de uso, la presencia de diferentes estilos arquitectónicos, y el pasar de los años, hicieron de Niop, un lugar muy diferente en esquema y funcionamiento a la concepción tradicional de una Hacienda en el Sureste Mexicano.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Ante la incipiente cultura de recuperar las tradiciones y mirar al pasado, se busca el transformar este conjunto de edificios que antes eran ocupados por ganado y textiles en un Área de Convivencia, un Hotel Boutique, un Gran salón de eventos, una Residencia de fines de semana y porque no, en un lugar para Olvidar del ajetreo y la carga de lo cotidiano.

Master Plan Hacienda
Master Plan Hacienda

El proyecto consiste en una serie de sutiles intervenciones, que van de la generalidad de re-ordenar la zonificación de sus usos, a la particularidad de resolver el más intrincado detalle de cómo lo contemporáneo se fusiona con lo pre-existente.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Así se define que en este nuevo uso, el programa constará de un restaurante, salones de banquetes, servicios sanitarios y de apoyo, grandes espacios abiertos para la celebración de diversos eventos, habitaciones, villas y muchos espacios para la reflexión y el aislamiento.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Lo primero, fue armar un recorrido, y generar un efecto sorpresa, al llevar al visitante a descubrir el espacio poco a poco. Al llegar al conjunto y desviarnos hacia el área de estacionamiento, se llega al motor lobby, ahí nos encontramos con una gran alfombra pétrea que se desdobla hacia nosotros para invitarnos a subir y contemplar desde lo alto las infinitas posibilidades de la experiencia por venir.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Una parrilla de acero y rollizos flota desafiante entre los bloques de piedra que permanecen intactos. A su paso, como imprimiendo una sombra sobre el pavimento, deja una placa de madera que enfatiza la direccionalidad de la circulación.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Un basamento de concreto liga los edificios, La Capilla, La Suite Nupcial y el área de Habitaciones ahora comparten un mismo suelo, los trazos en el piso, resultado de las referencias de vanos y macizos nos obligan a mirarlos y de vez en sus intersecciones abren nuevas posibilidades para el crecimiento de la vegetación y la aparición de sombras que se mueven sobre esta plataforma.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Un espejo de agua atrapa y celebra los remanentes muros de alguna construcción que se niega a desaparecer; si la forma de dicho ha resultado de la geometría existente, porque no repetirla a manera de costura, cual dialogo dinámico entre el uso anterior y el ahora por venir.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Otra placa de madera aparece en escena, pero ahora flota sobre el agua y luego se desdobla hacia abajo para conectar el basamento con la explanada ajardinada. Del final del basamento; flanqueado por una construcción derruida que más adelante albergará el área de habitaciones ; surge una circulación lineal que nos conecta con uno de los tantos protagonistas del proyecto, desembocando en una plaza de grava donde el centro de atención lo tiene un gigantesco Vente.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Para complementar el nuevo uso del inmueble, ciertos elementos programáticos como una Recepción y Servicios Sanitarios para hombres y mujeres han sido incluidos. Las intervenciones de estos nuevos ocupantes dentro del complejo se insertan con discreción.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

Pisos a manera de alfombras que nunca tocan los muros, cubiertas metálicas que asentadas sobre esbeltas columnas respetan la envolvente original y en los vacíos resultantes se llenan de vegetación.

© David Cervera Castro
© David Cervera Castro

El acero, la piedra, el chukum, la madera y el cristal son la gama de materiales elegidos para la intervención, su objetivo es recordarnos que el protagonista en este caso, no es la arquitectura que a gritos dice: veme, sino aquella que humildemente baja la cabeza y deja que sus mayores adquieran el reconocimiento de que han envejecido de una manera digna.

UNESCO presenta las propuestas ganadoras para el Centro Cultural de Bamiyán en Afganistán

$
0
0

Tal como les informamos anteriormente, la UNESCO dio a conocer los resultados del concurso internacional para el futuro Centro Cultural de Bamiyán en Afganistán, un ambicioso proyecto que busca convertirse en la primera piedra de un nuevo patrón de diseño arquitectónico y cultural en un país que busca la estabilidad económica, política y social tras años de conflictos militares.

Entre 1.070 propuestas de 117 países, y junto a cuatro proyectos finalistas provenientes de Francia, Turquía, Nueva Zelanda y Holanda, el proyecto "La eterna presencia de la ausencia" del equipo de arquitectos argentinos liderados por Nahuel Recabarren obtuvo el primer lugar en la competición, cuyo Jurado de siete integrantes estuvo integrado, entre otros, por Cameron Sinclair, Director Ejecutivo de la Fundación Jolie-Pitt y co-fundador de la reconocida organización Architecture for Humanity. 

A continuación, conoce en profundidad las propuestas premiadas en esta competición internacional.

PRIMER LUGAR

País: Argentina
Jefe de proyecto: Nahuel Recabarren
Equipo de diseño: Manuel Martínez y Franco Morero

Equipo ganador. Lámina #01. Image Cortesia de UNESCO
Equipo ganador. Lámina #01. Image Cortesia de UNESCO

Extracto de memoria: el Centro Cultural de Bamiyán busca crear un nuevo centro vital para la comunicación y el intercambio de ideas. Por lo tanto, nuestra propuesta intenta crear no un edificio-objeto sino más bien un lugar de encuentro; un sistema de espacios negativos donde el impresionante paisaje de los Buda de Bamiyán se entrelaza con la rica actividad cultural que el centro cultural fomentará.

El Centro Cultural de Bamiyán no es entonces construido, sino encontrado o descubierto al tallar la tierra. Esta primordial estrategia arquitectónica crea un mínimo impacto que se integra totalmente en el paisaje, tomando ventaja de la inercia termal y de aislación del suelo, y le da un guiño a las ancestrales tradicionales locales de construcción.

Equipo ganador. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO
Equipo ganador. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO
Equipo ganador. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO
Equipo ganador. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO

FINALISTAS

País: Turquía
Jefe de proyecto: Ahmet Balkan
Equipo de diseño: Emre Bozatli

Equipo BCC002009. Lámina #01. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC002009. Lámina #01. Image Cortesia de UNESCO

Extracto de memoria: la idea de unidad se ve reforzada por la sencillez y el silencio. Proponemos simplicidad en términos de toda la arquitectura, un comprensión de vital importancia, en la cual se propone como punto de partida el hawli a lo largo de una estructura externa para la futura adaptación y extensión del centro cultural. Se trata de una arquitectura desnuda, una arquitectura como columna vertebral para ser llenada de vida; una arquitectura abstracta y sin decoración, la cual deja en libertad a sus usuarios sobre cómo usar el edificio y transformar el centro cultural según la voluntad colectiva.

En términos de construcción, se prevé la simplicidad en lugar del exceso. Dado que los fondos son extremadamente valiosos y limitados en un contexto de conflicto social  y profundo sufrimiento económico, proponemos una construcción sencilla basada en tres materiales: hormigón estructural para abarcar espacios grandes y flexibles; ladrillo fabricado localmente como principal material de construcción, el cual pertenece a este lugar y sostiene a la economía local, la ecología y la tradición; y finalmente, piedra de la zona para un suelo refinado, apto para un centro cultural de esta naturaleza.

Equipo BCC002009. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC002009. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO

País: Francia
Jefe de proyecto: Noel Domínguez
Equipo de diseño: Zoe Salvaire, Agathe Culot, Anna Kampmann y Alexandre Ferron
Compañía: Noel Domingue Architecte - NDA

Equipo BCC002022. Lámina #01. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC002022. Lámina #01. Image Cortesia de UNESCO

Extracto de memoria: el Centro Cultural de Bamiyán (BCC) se compone de fantásticos elementos programáticos integrados en un lugar que es extraordinario tanto por su paisaje como por su historia. Nuestro proyecto apunta a honrar y promover el intercambio de este preeminente patrimonio cultural, histórico e incluso paisajístico, ya que ofrece a la comunidad afgana en Bamiyán y sus visitantes una poderosa y emocionante herramienta para la escritura colectiva de la historia que vendrá.

El programa del BCC se organiza como una villa: los edificios ("bloques programáticos") son ubicados en torno a calles interiores (pasarelas y vistas hacia el paisaje inmediato, cercano y lejano). Ubicado en la prolongación de la red urbana existente (policía y estación de TV), el proyecto preserva la continuidad construida. Aunque las comodidades de la BCC en el vecindario son obviamente incomparables, los bloques programáticos son un escala cercana a los edificios pre-existentes y encajan armónicamente en el contexto.

Equipo BCC002022. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC002022. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO

País: Nueva Zelanda
Jefe de proyecto: Costas Nicolaou
Equipo de diseño: Constantinos Marcou

Equipo BCC004104. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC004104. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO

Extracto de memoria: esta propuesta busca en la noción de cultura más allá de las explicaciones poéticas que fueron incorporadas por diferentes enfoques, y leer lo que significa entenderla en su contexto social y político. Como una ciudad post-traumática, Bamiyán ha experimentado conflictos políticos que habían dominado su contexto físico. Los vacíos culturales de aquel trauma se encarnan no solo dentro de la memoria de su pueblo, sino también existen como la ausencia de "espacio cultural". Aunque a menudo es idealizada, esto sugiere que la noción de cultura es algo más que social y la demanda de esto puede convertirse en el vehículo para el conflicto político.

Los acantilados de Buda de Bamiyán son ejemplos en que la producción de espacio cultural está marcada por la ausencia de sus principales tesoros: las estatuas de Buda. Teniendo en consideración cuatro artefactos principales que son parte del ambiente local, el Centro Cultural de Bamiyán se propone como un archipiélago de estos elementos, creando una nueva forma de leer tanto el monumento histórico de los Budas de Bamiyán como la ciudad entera.

Estos elementos son, primero que todo, los muros como bordes físicos que enmarcan sus unidades habitacionales. Segundo, las plantaciones que crean un mosaico que redefine el paisaje. Tercero, el antiguo pero 'invisible' paisaje que se encuentra en las áreas circundantes que también reconfiguran el ADN de la ciudad, y finalmente, el acantilado como un elemento propio del contexto natural y artificial.

Equipo BCC004104. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC004104. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO

País: Holanda
Jefe de proyecto: Graham Baldwin
Equipo de diseño: Alessandra Covini

Equipo BCC003532. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC003532. Lámina #02. Image Cortesia de UNESCO

Extracto de memoria: el proyecto se compone de una serie de muros de tierra apisonada tallada, que emergen del suelo. La rica materialidad de los muros reflejan el paisaje, fusionando las formas monolíticas con el medio ambiente. Cada muro es abstracto en forma y definido solo internamente por una serie de nichos, enclaves, pasajes y servicios -todos tallados- que sirven como infraestructura para el centro cultural propuesto.

Los muros toman su forma y apariencia terrenal no para competir con el programa del centro cultural. Ubicados entre los muros, son espacios para exhibiciones, trabajos e investigaciones.

La arquitectura en medio está abierta, logrando vistas sobre el valle de Bamiyán, y enmarcando el discurso entre adyacencias programáticas. Esta arquitectura se presta a sí misma para los muros vivientes y los acantilados donde los Budas alguna vez se ubicaron. No intenta competir con la naturaleza ni con sí mismo, sino existe solo para el pueblo como una manera de poner en valor su cultura.

Revisa toda nuestra cobertura a este concurso internacional acá.

Equipo BCC003532. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO
Equipo BCC003532. Lámina #03. Image Cortesia de UNESCO

Villa Bondö / Kjellgren Kaminsky Architecture

$
0
0
  • Arquitectos: Kjellgren Kaminsky Architecture
  • Ubicación: Gravsjon, Mölnlycke, Suecia
  • Equipo De Diseño: Fredrik Kjellgren, Joakim Kaminsky, Sanna Johnels
  • Área: 250.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Mikael Olsson

© Mikael Olsson © Mikael Olsson © Mikael Olsson © Mikael Olsson

© Mikael Olsson
© Mikael Olsson

Descripción de los arquitectos. En las afueras de Gotemburgo, con vistas a un hermoso lago rodeado de abedules y pinos, se encuentra Villa Bondo. La casa está situada en medio de un paisaje en pendiente, bajando y abriéndose hacia el lago. La principal característica del edificio es "la iglesia", un espacio extruido a dos aguas con vistas al lago.

© Mikael Olsson
© Mikael Olsson

Antes de entrar en la casa, se puede vislumbrar el lago a través de un ventanal y sentir el espacio de "la iglesia" a través de los contornos del edificio.

Planta
Planta

Una vez dentro, el visitante experimenta la impresionante vista, al abrirse el edificio. En "la iglesia" se encuentra la cocina, donde se tiene una vista panorámica del lago y el bosque. El interior minimalista es transparente y blanco, con pequeños detalles en negro.

© Mikael Olsson
© Mikael Olsson

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití

$
0
0

Reclaiming Heritage es una agrupación de arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el mundo, cuyo objetivo es realizar una reconstrucción sensible post desastres naturales. Su énfasis está puesto en la reutilización de materiales, a fin de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural albergado en ellos

La historia comienza en el año 2012, cuando la agrupación se adjudicó el primer lugar en la categoría de vivienda del concurso “Haití: Ideas Challenge” (desarrollado por ACSA), con el objetivo de generar soluciones permanentes tras el terremoto que afectó a Haití el 12 de Enero del 2010. El proyecto propone reconstruir las viviendas sobre sus ruinas, con el fin de permitir la permanencia de sus familias en sus comunidades y de conservar lo más posible sus viviendas originales.

Cortesia de Reclaiming Heritage Cortesia de Reclaiming Heritage Cortesia de Reclaiming Heritage Cortesia de Reclaiming Heritage

Descripción por los arquitectos. A partir de imágenes satelitales, se han identificado las fundaciones, muros y escombros aún con posibilidades de ser utilizados para conformar la base de la propuesta. Se propone una estrategia de reutilización de estos elementos aplicable a otros sitios, donde los escombros serán reutilizados para construir nuevos zócalos y gaviones para construir muros.

Mapeo de Zonas Afectadas / Fundaciones
Mapeo de Zonas Afectadas / Fundaciones

Rebuild Haiti Homes

En diciembre del año 2013, algunos miembros del equipo realizan un viaje de avanzada a Port-au-Prince. Durante este viaje se establecen relaciones con Fundación América Solidaria, llegando a acordar un posible sitio para el desarrollo del proyecto.

Cortesia de Reclaiming Heritage
Cortesia de Reclaiming Heritage

Esta asociación había realizado con anterioridad un proyecto de autoconstrucción de 150 viviendas, 3 centros comunitarios y 3 bibliotecas, en la comunidad de Croix-des-Bouquets, denominado “Bati Kay”. Su objetivo era ofrecer a las familias los materiales necesarios para la construcción de una vivienda; cemento, acero, madera, entre otros.

Las viviendas, en apariencia bien construidas, se vieron severamente afectadas por el terremoto, generando graves problemas estructurales. Por esta razón, América Solidaria propuso a Reclaiming Heritage trabajar en el sitio, a fin de llevar a cabo un plan de reconstrucción, llamado “Rebuild Haiti Homes”.

Cortesia de Reclaiming Heritage
Cortesia de Reclaiming Heritage

El plan, llevado a cabo el año 2014, fue reconstruir 30 casas en las comunidades de La Gallete, La Fewoné y Roche Blanche, localizadas a pocos kilómetros de Croix-des-Bouquets, en la periferia de Puerto Príncipe. Desde mayo a septiembre del año 2014, miembros de Reclaiming Heritage, estudiantes y arquitectos viajaron a Haití para participar de manera voluntaria.

Cortesia de Reclaiming Heritage Cortesia de Reclaiming Heritage Cortesia de Reclaiming Heritage Cortesia de Reclaiming Heritage

El equipo de Reclaiming Heritage -junto al apoyo de las comunidades locales- organizó el trabajo seleccionando las 30 viviendas que se reconstruirán. Estas fueron clasificadas en 5 categorías en función del daño (desde 1, con daños simples a 5, completamente destruida).

Las viviendas con daños simples, serían beneficiadas con la construcción de una extensión, las parcialmente destruidas consideran la reparación de los daños, y las completamente destruidas serían reconstruidas. El presupuesto establecido para cada categoría iba desde los 300 USD a 1.200 USD para las más afectadas.

Cortesia de Reclaiming Heritage
Cortesia de Reclaiming Heritage

Paralelamente, el equipo de trabajo forma una cooperativa compuesta de habitantes voluntarios de las tres comunidades. Los equipos se unen al trabajo de reconstrucción de lunes a viernes, contando con voluntarios desde los 16 a los 60 años, mientras tanto a la distancia (Berlín, París, Madrid y Santiago) se trabaja en la producción de material técnico para el equipo local.

Las viviendas a reconstruir

Todas las viviendas son construidas en ladrillos de cemento (la técnica constructiva más común en Haití), fabricados por los cooperativistas, con una estructura de pilares de hormigón y cubiertas con un techo de zinc. Generalmente compuestas de una única habitación y sin baño, disponen de un pequeño porche a la entrada, el cual ofrece un espacio exterior de interacción. Son generalmente muy oscuras y húmedas al interior a causa de la falta de ventanas, ventilación y de la mala calidad de los suelos.

Cortesia de Reclaiming Heritage
Cortesia de Reclaiming Heritage

El trabajo de reparación consiste en abordar los problemas estructurales específicos de cada vivienda: reemplazar pilares en mal estado, reconstrucción de muros, construcción de ventanas, reemplazo de puertas y planchas de zinc en mal estado.

Para las extensiones, el equipo buscó introducir nuevas técnicas constructivas, a las que los haitianos son muy reticentes en un comienzo. Los muros son construidos con una estructura de madera en forma de quincha, rellena de escombros recuperados de distintas viviendas, y chicoteados con cemento y arena. Finalmente, poseen el mismo aspecto que los muros de albañilería, pero sin embargo, resultan más económicos y se comportan de mejor manera frente a terremotos y sismos.

Cortesia de Reclaiming Heritage
Cortesia de Reclaiming Heritage

Resultados 2014

La presencia de la organización en Haití fue de mucha ayuda y motivación para los cooperativistas. Con el objetivo de garantizar el trabajo a futuro de la cooperativa luego del retiro de los miembros de Reclaiming Heritage, se organizaron workshops para enseñar a los haitianos a analizar problemas estructurales de cada vivienda, diseñar sus propios planos y definir las intervenciones necesarias, calcular presupuestos y llegar a acuerdos con las familias.

Planta Nivel 01
Planta Nivel 01
Planta Nivel 02
Planta Nivel 02

Luego de la partida del equipo, los cooperativistas logran reconstruir 8 nuevas viviendas por sí solos. Una vez completadas las 30 casas, Reclaiming Heritage buscará expandir el proyecto y reconstruir las 136 casas faltantes, y así profesionalizar el trabajo con el fin de crear una empresa donde los cooperativistas puedan ser remunerados.

Para reunir los fondos necesarios para la realización del proyecto, Reclaming Heritage organiza una colecta. Si el proyecto es de tu interés, puedes seguirlos en facebook y realizar una donación en el siguiente link.

Corte Longitudinal
Corte Longitudinal
Corte Transversal
Corte Transversal

Nombre de la obra: Rebuild Haiti Homes
Arquitectos: Reclaiming Heritage

Año proyecto: 2012
Año Construcción: 2014
Ubicación: La Gallete, La Fewoné y Roche Blanche, Haití
Construcción: Cooperativistas de las comunidades afectadas, Reclaiming Heritage

Reconstruir sin perder la identidad, la apuesta de "Reclaiming Heritage" en Chanco, Chile

Frases: Mies Van der Rohe v/s Robert Venturi

Viewing all 27706 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>