Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27713 articles
Browse latest View live

Complejo del Museo Nacional - Fase I / Yanko Apostolov Architects

$
0
0

© Assen Emilov © Assen Emilov © Assen Emilov © Assen Emilov

  • Ingeniería Estructural: Betaconst
  • Consultora Diseño Museografía: Museoplan
  • Ingeniería Mecánica, Eléctrica Y Sanitaria: Orhaniev and Partners Ltd, Mariya Popova Ltd, Bosilkova Ltd
  • Consultora De Fachada: Techne
© Assen Emilov
© Assen Emilov

Descripción de los arquitectos. A raíz de la reciente adhesión de Bulgaria a la Unión Europea, la Fase I del Complejo del Museo Nacional de Sofía, llega en un momento en que la sociedad búlgara está pasando por una reevaluación de los valores culturales y tiene una gran necesidad de una nueva identidad, segura de sí misma y positiva.

El complejo del museo, en el centro histórico de la capital, está financiado por el Fondo Europeo para la Reconstrucción Regional, y será el escaparate de las dos colecciones de arte más importantes del país - las de la Galería Nacional de Arte y la Galería Nacional de Arte Extranjero.

HISTORIA DEL SITIO

Situado en la plaza de Alexander Nevsky, el complejo del museo ocupa un lugar con extraordinaria historia. Durante el siglo pasado la plaza de la catedral y los edificios circundantes han visto una serie de transformaciones que han tenido un efecto profundo en la forma en que el sitio se refiere a la ciudad.

Cortesía de Yanko Apostolov Architects
Cortesía de Yanko Apostolov Architects

Plaza Alexander Nevski con el sitio del museo en 1926.

Cortesía de Yanko Apostolov Architects
Cortesía de Yanko Apostolov Architects

La Real Imprenta - construida en 1887.

En el siglo 19 el edificio de tres pisos de la Real Imprenta enmarcaba la plaza hacia el este. Severamente dañada al final de la Segunda Guerra Mundial, la imprenta fue adaptada primero para las necesidades de la Universidad Técnica y posteriormente para las necesidades de la Galería Nacional de Arte Extranjero.

Cortesía de Yanko Apostolov Architects
Cortesía de Yanko Apostolov Architects

Ataques aéreos en la segunda guerra mundial sobre Sofia, 1944.

Cortesía de Yanko Apostolov Architects
Cortesía de Yanko Apostolov Architects

Los edificios de la antigua Universidad Técnica (centro) y la Galería Nacional de Arte Extranjero (a la derecha), 2010.

La incorporación de las nuevas alas de la Universidad Técnica en los años 50, y la posterior adaptación de la Imprenta Real como la Galería Nacional de Arte Extranjero en los años 80, cerraban el sitio como un bloque urbano completo.

Para la reorganización de las instituciones del Estado a mediados de los 90`s, después de la caída del comunismo y la incertidumbre que siguió sobre las propiedades abandonadas, el edificio de la Universidad Técnica y su patio interior quedaron como un cascarón vacío en decadencia.

Cortesía de Yanko Apostolov Architects
Cortesía de Yanko Apostolov Architects

El patio antes del inicio de la construcción: excavaciones anteriores del sitio y rellenos de la construcción, habían dejado al patio interior desconectado de las calles de los alrededores.

Cortesía de Yanko Apostolov Architects
Cortesía de Yanko Apostolov Architects

Vista desde la antigua sala de turbinas de los laboratorios universitarios: a pesar del estado ruinoso de los edificios, el potencial para crear una conexión especial entre las galerías del museo y el patio interior, fue evidente desde el principio.

DISEÑO DEL MUSEO

En 2010, la transformación final de la manzana urbana comenzó con un concurso internacional de arquitectura organizado por el Ministerio de Cultura búlgaro, para convertir el sitio en un museo nacional de artes visuales que reúne bajo un mismo techo a varios siglos de arte búlgaro, europeo, asiático y africano.

Diagrama
Diagrama

Sección longitudinal a través del patio de esculturas del museo

El proyecto ganador de la competencia, por Yanko Apostolov y Museoplan, se basó en la historia única del sitio y el potencial del patio existente de convertirse en el corazón simbólico del museo, y un lugar de encuentro para los ciudadanos y visitantes de Sofía.

El patio interior, una vez perdido, fue elevado para conectarse a las calles que lo rodean, generando un nuevo espacio público cultural, - un jardín de esculturas al aire libre que se puede utilizar para instalaciones de arte y eventos públicos especiales.

Diagrama de circulación del complejo de museo
Diagrama de circulación del complejo de museo

Diagrama de circulación del complejo de museo 

Revestido con piedra caliza Vratza, muy utilizada en la ciudad, el tejido nuevo del edificio completa la volumetría del complejo, mientras que mantiene la jerarquía volumétrica establecida por la cercana Catedral de Alexander Nevsky y el skyline de la Galería Nacional de Arte Extranjero. Centrado en las líneas importantes de visión, el renovado patio actúa como un dispositivo de orientación y un punto de partida para los visitantes del museo.

Diagrama
Diagrama

Un amplio espectro de programas de museo se organiza en torno al patio abierto, logrando la integración funcional óptima de las galerías de arte, espacios públicos, oficinas de administración, almacenamiento de arte y laboratorios de restauración. El nuevo plano de tierra elevada actúa como un horizonte que separa los espacios públicos y galerías de arte arriba y el almacenamiento de arte y espacios de servicio de abajo.

Diagrama
Diagrama

Siendo en gran parte un proyecto de reutilización adaptativa del edificio, el Complejo del Museo Nacional, reduce en gran medida la utilización de energía haciendo uso óptimo del sitio, reciclando y empleando materiales locales. Fachadas ventiladas y el uso de nuevos materiales producen una envolvente de alto rendimiento. Sombreado exterior y control de iluminación dinámico, proporcionan un entorno de visualización óptimo en las galerías, y reducen al mínimo el consumo de energía. Aire suministrado a través de un sistema de piso elevado mantiene un microclima estable en todo el museo, mientras que la ventilación de modo mixto en las oficinas de la administración optimiza aún más el uso de energía y mejora el confort. Los techos verdes y jardinería resistentes a la sequía reducen el efecto de isla de calor, y también minimizan el consumo de agua.

© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov
© Assen Emilov

Paneles sombreaderos del exterior de la techumbre de la galería

© Assen Emilov
© Assen Emilov

Iluminación superior de galerías

© Assen Emilov
© Assen Emilov

Galería de las esculturas

© Assen Emilov
© Assen Emilov

Cubierta verde

© Assen Emilov
© Assen Emilov

Terraza de la cafetería del museo con vistas a la ciudad

Diagrama
Diagrama

RELEVACIA CULTURAL

El Complejo del Museo Nacional aporta un espacio cultural valioso para el centro de Sofía. El proyecto recupera un espacio perdido en el ámbito público y lo carga con un nuevo significado - un lugar donde el arte puede comenzar a traer nuevas ideas en la vida cotidiana de los ciudadanos y visitantes de Sofía.

La Fase I y eventualmente la Fase II (prevista para su construcción en 2015) son dos pasos críticos en un plan maestro más amplio, para crear un museo unificador que promueve la sinergia entre las colecciones nacionales y el tejido histórico de la ciudad.


Fundación Make It Right presenta seis nuevos diseños de viviendas unifamiliares en Kansas

$
0
0

Make It Right, la organización fundada por Brad Pitt que construye viviendas asequibles y sustentable para personas en necesidad, ha lanzado una serie de viviendas unifamiliares diseñadas por arquitectos locales para expandir sus esfuerzos en Kansas City, Missouri (Estados Unidos). Las nuevas viviendas serán parte del trabajo de la fundación Make It Right en el histórico barrio de Manheim Park, complementando el complejo comunitario abierto por la organización en 2013.

Conoce los diseños, después del salto.

Diseño de BNIM. Imagen cortesía de Make It Right Diseño de KEM Studio. Imagen cortesía de Make It Right Diseño de Pendulum Studio. Imagen cortesía de Make It Right Diseño de El Dorado Inc.. Imagen cortesía de Make It Right

Cada una de los nuevos diseños se adhiere a los estándares LEED Platinum, convirtiéndolos en la opción más amigable con el ecosistema para la comunidad. Se pueden apreciar esfuerzos adicionales en sustentabilidad a través de propuestas como la de Cradle to Cradle, la cual se abastece de energía solar, es consciente del uso de agua, y produce más energía de la que realmente usa.

Respecto a las propuestas, el Director de Innovaciones de Make It Right, Tim Duggan, señaló: "bloque a bloque, creemos que Manheim Park puede convertirse en el barrio más deseable y vibrante de Kansas City".

Diseñados en conjunto con la Manheim Park Neighborhood Association y propietarios locales, las nuevas viviendas fueron diseñadas por:

El Dorado Inc.

Diseño de El Dorado Inc.. Imagen cortesía de Make It Right
Diseño de El Dorado Inc.. Imagen cortesía de Make It Right

BNIM

Diseño de BNIM. Imagen cortesía de Make It Right
Diseño de BNIM. Imagen cortesía de Make It Right

Hufft Projects

Diseño de Hufft Projects. Imagen cortesía de Make It Right
Diseño de Hufft Projects. Imagen cortesía de Make It Right

DRAW

Diseño de DRAW. Imagen cortesía de Make It Right
Diseño de DRAW. Imagen cortesía de Make It Right

KEM Studio

Diseño de KEM Studio. Imagen cortesía de Make It Right
Diseño de KEM Studio. Imagen cortesía de Make It Right

Pendulum Studio

Diseño de Pendulum Studio. Imagen cortesía de Make It Right
Diseño de Pendulum Studio. Imagen cortesía de Make It Right

Para saber cómo ayudar a Make It Right, haz click acá.

Cuarto en la Azotea / i29 interior architects

$
0
0

© Ewout Huibers © Ewout Huibers © Ewout Huibers © Ewout Huibers

© Ewout Huibers
© Ewout Huibers

Descripción de los arquitectos. El 27 de enero de 2015, de BIjenkorf lanzó una residencia para un artista, titulada "Cuarto en la Azotea". La multitienda ha invitado a artistas, escritores, músicos, arquitectos y diseñadores a participar en el programa. El artista Maarten Baas será el primero en utilizar el estudio. Durante el lanzamiento se dará a conocer la primera proyección de una película introductoria, por el artista y director creativo, Christian Borstlap.

© Ewout Huibers
© Ewout Huibers

Cuarto en la Azotea de la torre de Bijenkorf Ámsterdam

Cuarto en la Azotea se encuentra en la pequeña torre de Bijenkorf en Ámsterdam, un lugar único en el histórico centro de la ciudad, que se ha convertido en un refugio cultural. Junto con el Rijksmuseum de Amsterdam, de Bijenkorf ha invitado a artistas nacionales e internacionales para trabajar en sus proyectos en el estudio, que van desde actuaciones, poesía y arte de la luz a la danza, música, cine y fotografía.

© Ewout Huibers
© Ewout Huibers

Cuarto en la Azotea está totalmente equipado para los artistas: cuenta con un telescopio para disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad, una cama para soñar, un menú especial, y su ubicación, Plaza Dam, proporciona una fuente de inspiración. Las obras resultantes del tiempo pasado en el Cuarto en la Azotea se compartirán con el público. Esto podría ser mediante una exposición en los vitrinas de las tiendas, una actuación publicada online o una instalación en o alrededor de de Bijenkorf. El programa se adaptará a los principales eventos que tienen lugar en Ámsterdam e implican colaboraciones con instituciones culturales a lo largo de los Países Bajos.

© Ewout Huibers
© Ewout Huibers

Rijksmuseum

Durante los dos primeros años del proyecto, el Rijksmuseum será el socio cultural de Cuarto en la Azotea. Según el director de negocios Erik van Ginkel, "Tanto el Rijksmuseum y de Bijenkorf tienen una rica historia a la hora de ser una fuente de inspiración y creatividad. Es por eso que apoyamos Cuarto en la Azotea, en donde artistas, diseñadores y escritores tienen la oportunidad de centrarse totalmente en su trabajo."

© Ewout Huibers
© Ewout Huibers

Además de Van Ginkel, de Bijenkorf también ha traído a Julius Vermeulen, Consultor de Art & Design en TNT, y Jane Withers, Consultora de Diseño y Curadora, como también consultores externos.

Corte 3
Corte 3

De Bijenkorf y Arts & Culture

Desde su fundación en 1870, de Bijenkorf ha tenido una clara visión de venta minorista y una fuerte afiliación con el arte. En el transcurso del siglo 20, ha forjado un vínculo especial con arquitectos, escritores, diseñadores y artistas. Donde el arte y la superposición de negocios son ahora un elementos esencial de la estrategia de de Bijenkorf.

© Ewout Huibers
© Ewout Huibers

Caroline Krouwels, Jefa Creativa en de Bijenkorf explica: "de Bijenkorf ha integrado el retail minorista, el arte, la cultura y el diseño con el fin de sorprender e inspirar a los clientes. La torre es un elemento arquitectónico destacado del edificio en la Plaza Dam y, con el Cuarto en la Azotea, se ha convertido en un símbolo de la innovación creativa de de Bijenkorf ".

© Ewout Huibers
© Ewout Huibers

Club de Surf en Muriwai / Jasmax

$
0
0
  • Arquitectos: Jasmax
  • Ubicación: 341 Motutara Road, Muriwai 0881, Nueva Zelanda
  • Equipo Diseño: Euan Mac Kellar, Phillipa Nihotte, John Hawkins, Rose Fox, Sean Munro, Gary Foster, Daniel Lowery
  • Área: 1582 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Kenneth Li

© Kenneth Li © Kenneth Li © Kenneth Li © Kenneth Li

© Kenneth Li
© Kenneth Li

La playa Muriwai es un importante parque de destino - visitado por 1,3 millones de neozelandeses y turistas extranjeros anualmente. Sus salvavidas de surf proporcionan un servicio vital en la playa, y el club de surf es un punto focal para las pequeñas comunidades muy unidas de la zona.

© Kenneth Li
© Kenneth Li

El viejo club de surf fue construido en la década de 1970, ha luchado continuamente contra la erosión de dunas. La nueva instalación necesaria para abordar esta cuestión, al igual que las consultas con los grupos locales de la comunidad, identificó la necesidad de la construcción en ser muchas cosas para muchas personas: la base para el deporte, el ocio y los grupos de interés locales, un centro educativo diseñados con un propósito, un punto de reunión de la comunidad, y la fundación de un fuerte y permanente servicio de vigilancia voluntario.

Planta
Planta

A lo largo del proceso de diseño, se convierte en claro que muchas personas estaban fuertemente invertidos en "su club" y "su playa"; en cierto sentido, era su segundo hogar.

© Kenneth Li
© Kenneth Li

Esta idea, junto con la ubicación y naturaleza salvaje, azotadas por el viento, dio lugar a un concepto de diseño basado en el Kiwi bach. Por lo tanto, sus acabados son simples, pero robustos, asegurando una fácil limpieza y mantenimiento.

Planta
Planta

La construcción - que se encuentra situada a 300 metros hacia el interior para contrarestar la erosión - da la bienvenida a todos, y da cabida a sus necesidades. Maximizando el espacio al aire libre con amplias terrazas de lavado, acceso al engranaje separado, y un patio social protegido de los vientos predominantes, proporciona un lugar de reunión de usos múltiples para eventos, funciones y enseñanza. La ampliación de las instalaciones del club incluyen acceso a la comunidad local y servicio de alojamiento. Los espacios están dispuestos para proporcionar un acceso rápido a los equipos salvavidas/surf sin interferir con las demás funciones, y para permitir la incorporación de varios usuarios a la vez.

© Kenneth Li
© Kenneth Li

El edificio fue inaugurado en Febrero del 2013. Las reacciones han sido positivas, donde la gente alaba el ajuste del edificio con el área local y el espíritu, y la forma en que satisface las necesidades comunitarias y del club.

© Kenneth Li
© Kenneth Li

Oficina Mindmatters / PARAT

$
0
0
  • Arquitectos: PARAT
  • Ubicación: Hamburgo, Alemania
  • Área: 360.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Andreas Meichsner

© Andreas Meichsner © Andreas Meichsner © Andreas Meichsner © Andreas Meichsner

© Andreas Meichsner
© Andreas Meichsner

Descripción de los arquitectos. PARAT ha creado un nuevo espacio de oficinas para mindmatters, un desarrollador de software en Hamburgo. La idea era diseñar un entorno de trabajo para la empresa de rápido crecimiento con un espacio abierto equilibrado entre áreas de interactividad y de retiro. Dos salas de conferencias centrales dividen la planta y crean nichos que albergan zonas de trabajo.

El diseño tenía ser juguetón y gráfico sin mirar infantil. Como tal, se basa en tonos suaves y naturales salpicados de amarillo.

© Andreas Meichsner
© Andreas Meichsner

El suelo decorado es el elemento clave del diseño: es un extenso mosaico personalizado de azulejos de alfombra con una gama de colores y superficies. El gris oscuro marca los espacios de trabajo, el color marrón se utiliza para superficies destinadas para el movimiento, mientras que la alfombra clara se utiliza para definir las zonas públicas, como la biblioteca y salas de conferencias.

Planta
Planta

El corazón de la oficina es una larga mesa con un mueble de cocina. La mesa se divide por la mitad, lo que permite una lámpara de pie integrada y duplicar los asientos.

Otro espacio de encuentro es la sala de conferencias mindmatters con una arena de madera para más de 20 personas. La construcción entra en diálogo con las características de la sala.

© Andreas Meichsner
© Andreas Meichsner

Cada equipo de proyecto tiene un estante móvil con puertas donde se puede escribir y una pantalla incorporada de 60" para las críticas: este elemento actúa como espacio de almacenamiento y como separador de ambientes a la vez.

La zona posterior de la oficina ofrece más oportunidades para el trabajo en equipo o la relajación en sillas pelotita. Un estante de piso a techo ofrece estaciones de trabajo con ayudas de pie y enmarca la vista hacia el barrio.

© Andreas Meichsner
© Andreas Meichsner

OMA diseñará su primer gran proyecto en el High Line de Nueva York

$
0
0

La empresa de desarrollos urbanos Related Companies ha informado recientemente que escogió a OMA para diseñar su más reciente proyecto en el High Line de Nueva York.

La oficina holandesa es la más reciente incorporación al listado de arquitectos internacionalmente aclamados que dejarán su marca en el parque elevado de Manhattan, incluyendo a Zaha Hadid quien fue escogida por la misma compañía para diseñar un edificio residencial de lujo.

Vía New York Post

En perspectiva: Louis Kahn

$
0
0

“La elección de la estructura es sinónimo de la elección de la luz que da forma a ese espacio. La luz artificial es sólo un breve momento estático de la luz, es la luz de la noche y nunca puede igualar a los matices creados por las horas del día y la maravilla de las estaciones” 

Salk Institute / Louis Kahn . Image © Liao Yusheng Casa Esherick / Louis Kahn. Image © Ronan Beckerman © Amiaga vía arkpad © Photo by joevare

Hoy celebramos el natalicio de uno de los grandes de la arquitectura moderna internacional; Louis Isadore Kahn, quien estaría cumpliendo 114 años. Las obras de este renombrado arquitecto nacido en Estonia, pero que se asentó en Filadelfia, Estados Unidos, estaban claramente influenciadas por las antiguas ruinas, llegando a ser monumentales. Sin embardo su trabajo también se caracteriza por seguir la línea de Le Corbusier, incorporándole una crítica tipológica de la arqutiectura y una búsqueda constante de la nueva poética.

Salk Institute / Louis Kahn . Image © Liao Yusheng
Salk Institute / Louis Kahn . Image © Liao Yusheng

Kahn fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. A sus edificios monumentales y atemporales les incorpora una “construcción reflexiva de los espacios” – como él mismo definió su trabajo -. Sus temas principales son la materialidad y la luz, a través de la simpleza y pulcritud del hormigón visto y el ladrillo acentúa el carácter monolítico de sus edificios. Por otro lado, al interior, el manejo de la luz en todas sus obras aporta un dramatismo con el que busca transmitir el alma y voluntad de los materiales.

Casa Esherick / Louis Kahn. Image © Ronan Beckerman
Casa Esherick / Louis Kahn. Image © Ronan Beckerman

A lo largo de su vida llegó a concretar alrededor de 200 proyectos, aunque la colección de sus dibujos en el archivo de la Universidad de Pennsilvania, registra 6,363 dibujos, muchas obras y trabajos formales de su oficina, e incluye 100 modelos, fotografías, fotos y 50 metros lineales de correspondencia.

© Photo by joevare
© Photo by joevare

La Biblioteca de la Phillips Exeter Academy, Exeter, EE. UU. 1965- 1972, es una de las obras más destacadas de Kahn. También se destacan el Instituto Salk de Estudios Biológicos, y la Casa Esherick. Por su simplicidad estas obras se han transformado, con el tiempo, en verdaderos monumentos de los lugares donde fueron construidos, "la monumentalidad es enigmática. No puede crearse intencionalmente. No son necesarios ni el material más exquisito ni la tecnología más avanzada... ."

En el 2003 el director Nathaniel Kahn, dirigió un documental dedicado a la vida de este arquitecto, su padre. En el film titulado ‘My Architect: A Son Journey’ [Mi Arquitecto: La Jornada de un Hijo], Nataniel, hijo ilegítimo de Kahn, busca conocer a su difunto padre a través de su obra, dedicando cinco años de su vida a recorrer sus clásicos conociendo al maestro, al padre y los detalles ignorados de su historia personal. 

© Amiaga vía arkpad
© Amiaga vía arkpad

A más de treinta años de su muerte se inaguró en Manhattan el memorial a Franklin Roosvelt, el cual no pudo concretarse en su minuto por problemas financieros quedando el proyecto en el aire. La finalización del el parque Four Freedom, si bien es un homenaje al ex-presidente es también uno para Kahn, con esta obra se revive el talento del arquitecto de encontrar lo monumental en lo simple, es otra obra de gran escala que jamas descuida el detalle. 

Anillo de la conmemoración / Agence d’Architecture Philippe Prost

$
0
0

© Aitor Ortiz © Aitor Ortiz © Aitor Ortiz © Aitor Ortiz

  • Colaboradores: Catherine Seyler, Pierre di Sciullo
  • Ingeniero: Jean-Marc Weill
  • Project Manager: Raphaël Fabbri
  • Paisajista: David Besson Girard
  • Artista Lumínico: Yann Toma
© Aitor Ortiz
© Aitor Ortiz

Descripción de los arquitectos. Para celebrar el centenario de la Primera Guerra Mundial un monumento internacional se levanta junto la necrópolis nacional erigida en el siglo XX.

El duelo ha dado paso a la calma. A través de nuestro proyecto hemos querido dar forma a la fraternidad, para dar expresión a la paz y unir el arte con la naturaleza poniéndolos al servicio de la memoria.

© Aitor Ortiz
© Aitor Ortiz

Era necesario dar una forma a la hermandad para reunir a aquellos que una vez fueron enemigos, y renombrar los 600.000 nombres de los combatientes caídos en los campos de batalla de la región de Nord-Pas-de-Calais, para esto elegimos la figura del anillo pensando en el círculo que se forma cuando las personas se dan la mano.

El anillo es sinónimo de unidad y eternidad: unidad, porque los nombres constituyen una especie de cadena humana; eternidad porque las letras siguen sin fin, por orden alfabético, prevaleciendo sobre todas las distinciones de nacionalidad, rango o credo. Implantado en el sitio el anillo toma la forma de una elipse, uno de los lados dando hacia la entrada de la necrópolis y el otro hacia la llanura de Artois.

© Aitor Ortiz
© Aitor Ortiz

Era necesario dar expresión a la paz. La elección de la horizontalidad para el monumento parecía evidente. En primer lugar, con el fin de responder a la verticalidad del faro y, además, porque la horizontal es un signo de equilibrio y símbolo de atemporalidad. Arraigado en el suelo por dos tercios de su diámetro, el anillo se separa de la tierra, donde la pendiente de la colina se hace más pronunciada. Este voladizo está aquí para recordarnos que la paz seguirá siendo frágil. Al exponer el horizonte, el memorial crea un espacio ingrávido entre el cielo y la tierra.

Era necesario unir el arte y la naturaleza al el servicio de la memoria; en el mismo sitio donde se llevaron a cabo batallas horribles ahora, la naturaleza, ha recuperado sus derechos. El monumento inscribirá en el espacio la memoria de los caídos y, por otra parte, celebrará la paz reencontrada. Desde la llegada del visitante, el significado y la importancia del sitio se dará a conocer de manera intuitiva: la ranura que se ha cortado en el suelo como una zanja de poca profundidad se ensancha en un túnel antes de abrirse hacia el interior del monumento.

Planta de emplazamiento
Planta de emplazamiento

El Memorial

En el exterior, una cinta de hormigón oscuro, el color de la guerra, se balancea en la colina que domina la llanura de Artois, como una línea horizontal que traza un perímetro de 328 metros coronada por un faro que tiene más de 50 metros de altura.

En el interior, la luz se refleja en 500 hojas de metal dorado en el que están escritos los nombres de los 579.606 combatientes, dispuestos en orden alfabético, sin distinción de nacionalidad, rango o credo, unidos ahora y para siempre en su humanidad.

© Aitor Ortiz
© Aitor Ortiz

El anillo es una obra de arte en todos los sentidos del término: un desafío técnico, una obra monumental; y arte en el sentido de artificio competiendo con la naturaleza. El uso de un nuevo material, hormigón ultra reforzado con fibra de alto rendimiento, ha hecho posible su construcción y permitirá que desafíen el paso del tiempo. Después de visitar la galería, el visitante, se puede reincorporar al paisaje de los alrededores pasando por debajo del anillo por el voladizo de casi 60 metros.

Corte
Corte

Lo monumental y lo íntimo

En respuesta a la ambición de hacer una fuerte declaración política concebimos esta obra única, que trata de superar el horror de la Primera Guerra Mundial, con el fin de conmemorar sus combatientes. Para recordarnos constantemente la importancia de la paz y ofrecer a Europa una visión pacífica del futuro.

Para responder a tal ambición se pedía una intervención que fuese a la vez simple y fuerte y que comprendiese lo monumental a lo íntimo.

© Aitor Ortiz
© Aitor Ortiz


Besares 1731 / Panorama Estudio

$
0
0
  • Arquitectos: Panorama Estudio
  • Ubicación: Besares 1731, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Área: 500.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Manuel Ciarlotti

© Manuel Ciarlotti © Manuel Ciarlotti © Manuel Ciarlotti © Manuel Ciarlotti

  • Proyecto, Gestión, Dirección Y Construcción: Panorama Estudio (Ariel Glot- Pedro Sardin Arquitectos)
  • Calculo Estructural: Ariel Fridman
  • Hºaº Y Mampostería: Carlasare Hnos.
  • Instalación Sanitaria Y Eléctrica: Quino y Osvaldo
© Manuel Ciarlotti
© Manuel Ciarlotti

El edificio esta emplazado en un lote pequeño (8.66m x 19.5m) en un barrio de mediana densidad y mucho verde como es Núñez, en Buenos Aires, y cuenta con las particularidades de encontrarse en una manzana irregular y de contar una araucaria añosa que nos obligaba a reflexionar sobre como emplazar el edificio.

© Manuel Ciarlotti
© Manuel Ciarlotti

Las premisas principales sobre las cuales trabajamos al momento de elaborar el proyecto fueron la flexibilidad funcional-programática de las unidades y la relación entre el perímetro construido y el vacio dentro del lote. 

Axonometrica
Axonometrica

El proyecto esta conformado por ocho unidades funcionales, mezclando variedades tipológicas, en los diferentes pisos. En la planta baja, un local interactúa con la vía pública, mientras el interior se resuelve en pb, 1er y 2do piso por unidades monoambientes divisibles en relación a la calle y al vacío generado.

© Manuel Ciarlotti
© Manuel Ciarlotti

En el 3er piso también en  la misma relación, se ubican los dúplex. La flexibilidad con que están dispuestas las unidades y sus aventanamientos hace que sea el usuario quien termine de definir su uso y organización, pudiendo utilizarlos tanto para el trabajo como lugar para vivir y como 1 o 2 ambientes.

© Manuel Ciarlotti
© Manuel Ciarlotti

Tomando en cuenta la poca profundidad del lote el edificio, y la fuerte presencia de la araucaria, el edificio se resuelve a través de dos bloques independientes unidos por un núcleo de circulación común formando una L, dejando así un vacío sobre el cual aprovechar una mayor superficie de perímetro para iluminar y ventilar el edificio. Un bloque sobre la calle con unidades de doble ventilación y otro bloque al fondo ventilando al vacío y con vistas a la copa del árbol.

© Manuel Ciarlotti
© Manuel Ciarlotti

Los materiales utilizados son el reflejo de la búsqueda de un carácter simple y despojado. Concebido como un edificio contemporáneo, la imagen acompaña dicha concepción. La pesada imagen del revoque blanco en el vacío contrasta con la permeabilidad y luminosidad  de los ventanales de piso a techo y la textura del ladrillo pintado de negro en las parrillas individuales. En el interior el contraste entre  la calidez y la variedad de tonos del piso de madera de guayubira, y el cielorraso y las paredes y mobiliarios blancos, enmarcan de manera armoniosa la influencia de la luz exterior.

Conferencia de MAIO "Ni aquí, ni ahora" en #ForosESARQ / Barcelona

$
0
0

En la tercera sesión de #ForosESARQ, este lunes 23 de febrero se realizará en Barcelona la conferencia “Ni aquí, ni ahora” de la oficina MAIO, para quienes la arquitectura va más allá del material y el contexto, se nutre de ideas y conceptos que sobrepasan las contingencias de un lugar y un tiempo específicos.

En su conferencia, MAIO irá desgranando a través de sus proyectos la idea de que la arquitectura no puede ser entendida como una forma autónoma, sino que es una parte de un todo, de una red cultural y social más amplia y compleja. Para Maio, hacer arquitectura es organizar relaciones, establecer sistemas adaptables. En definitiva, con la arquitectura se crea un orden para que las cosas sucedan.

MAIO es un estudio joven de arquitectura formado por Maria Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner, que combina su actividad profesional con actividades académicas, de investigación y editoriales. Desde 2011 están a cargo de la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme del Colegio de Arquitectos de Catalunya e imparten docencia en la ETSAB/ETSAV. FOROS ESARQ es un ciclo anual de conferencias que organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (ESARQ-UIC) en la que arquitectos de prestigio, nacionales e internacionales, compartirán su visión de la arquitectura y de la profesión a través de sus trabajos. En esta ocasión, bajo el título de “Cuestión de Cosas”, el director del ciclo, Jorge Vidal, propone reflexionar sobre el trabajo del arquitecto en el contexto urbano.

  • Título: Conferencia de MAIO "Ni aquí, ni ahora" en #ForosESARQ / Barcelona
  • Sitio Web: https://www.facebook.com/events/1092005357492277
  • Organizadores: ESARQ_UIC
  • Desde: 23 de Febrero de 2015 19:00
  • Hasta: 23 de Febrero de 2015 21:00
  • Lugar: Aula Magna, ESARQ_UIC, Barcelona
  • Dirección: C/ immaculada 22, Barcelona

Centro de Arte Zhong Huan Plaza / CAA

$
0
0
  • Arquitectos: CAA
  • Ubicación: Shijiazhuang, Hebei, China
  • Colaboradores: Cui Heran, Zhang Fanwei, Zhangpan, Lin Yun, ChenFei
  • Área: 540.0 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Cortesía de CAA

Cortesía de CAA Cortesía de CAA Cortesía de CAA Cortesía de CAA

Cortesía de CAA
Cortesía de CAA

Descripción de los arquitectos. Este nuevo edificio para la CAA ha sido completado recientemente con éxito. Se ubica en la ciudad de Shi Jiazhuang, Provencia de Hebei.

Cortesía de CAA
Cortesía de CAA

Actualmente funciona como centro de ventas para una empresa de proyectos inmobiliarios. El establecimiento se convertirá luego en un centro de arte, al finalizar su función comercial.

Cortesía de CAA
Cortesía de CAA

El sr. Liu Haowei impulsó una perspectiva sostenible en este proyecto, con el objetivo de impactar positivamente sobre el medio ambiente circundante, poniendo el tema en el debate ciudadano.

Cortesía de CAA
Cortesía de CAA

En perspectiva: Max Cetto

$
0
0

"Es seguro que precisamente la arquitectura radical, por su objetividad opuesta a todo individualismo sentimental, por su heroica sencillez y su fervor constructivo, pero sobre todo por la implacabilidad y pureza de su voluntad de forma, podría constituir para los siglos venideros el monumento pétreo de un audaz arte estatal alemán".

Imagen vía arquine
Imagen vía arquine

Hoy celebramos el cumpleaños numero 112 de Maximiliano Ludwig Carl Cetto, arquitecto nacido en Coblence, Alemania quien construyó la mayor parte de su obra en México luego de ser exiliado de su país natal. Cetto estudió en las Universidades Técnicas de Darmstadt (siendo discípulo de Heinrich Wölfflin), y Berlín, bajo la tutela de Hans Poelzig, graduándose como ingeniero-arquitecto en 1926, dentro de la mejor cultura expresionista alemana.

El comienzo de la Segunda Guerra Mundial dificultó el panorama para quienes se ganaban la vida con el arte, Cetto escribió una carta a el oficial Goebbels, inteligentemente criticando la destrucciñon del arte y apoyando la libertad de expresión. Sus alegatos no fueron recibidos y a las edad de 35 años fue exiliado, eligiendo como destino los Estados Unidos. Su obra más influyente de su estadía en Alemania fue su participación en el célebre concurso internacional para la Liga de las Naciones en Ginebra. Su propuesta se consideró la mejor dentro de las alemanas, otorgandole un lugar como miembro fundador del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (Congrès International d'Architecture Moderne).

Su paso por Estados Unidos fue breve pero tuvo la oportunidad de trabajar con Frank Lloyd Wright y Richard Neutra, luego de un año se muda a Mexico para establecerse ahí permanentemente. En México para darse a conocer trabajó de la mano con renombrados arquitectos como Luis Barragán y Jorge Rubio. Así pudo imponer una nueva visión de la arquitectura que incluía la tradición Europea del vínculo con la tradición y el entorno mezclándolo con las tecnologías de la modernidad y el aporte vernáculo de la arquitectura mexicana. Estableciendo una nueva corriente y estilo de vida cuando construyó la primera residencia en el fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, integrando a la naturaleza y asimilando las enseñanzas del México antiguo, participando en la construcción de nuevos polos de vivienda en las afueras de la ciudad. En su honor, el Taller Cinco de la Facultad de Arquitectura de la UNAM hoy lleva su nombre.

Obra construida más influyente
En Frankfurt, Alemania 
- Molino de carbón para la Central Eléctrica (1929)
- Escuela de cocina (1933)

En México
- Hotel San José Purúa (Jungapeo, Michoacán), (1940) (En colaboración con el Arq. Jorge Rubio)
- Casa Max Cetto, ubicada en la calle de Agua #130 y primera casa que se construyó en el Pedregal de San Ángel al sur de la Cd. de México D.F) (1949)
- Casa para el pintor Roberto Berdecio donde el respeto de la ecología fue marcadamente influyente para la arquitectura mexicana contemporánea. Av. Fuentes 140,Pedregal de San Ángel (1951) 

Satélite registra el GIF urbano más grande del mundo en Río de Janeiro

$
0
0

El terreno del Aterro do Flamengo en Río de Janeiro, fue el espacio elegido para ubicar el GIF urbano más grande del mundo. Creado por el artista anónimo INSA, el trabajo consistió en una enorme pintura dibujada en planta, a la cual se le realizaron cambios sucesivos para que un satélite -a 700 millas sobre la tierra- logre registrar las fotografías.

La pintura de cincuenta y siete mil metros cuadrados fue producida por un equipo de veinte personas y tardó cuatro días en completarse. Los cambios realizados a la pintura permitieron componer, luego, el GIF animado que les mostramos en la imagen superior.   

A pesar de los enormes esfuerzos y recursos, la obra tiene el inconveniente de que sólo se puede ver en línea, ya que su tamaño y su lento proceso de producción hacen imposible comprensión en terreno.

INSA es conocido por sus GIFs -o "GIF-ITIs", como él los llama- creados a partir de sus graffitis, e incluso ha inspirado una aplicación de iPhone que convierte en GIF animado sus ilustraciones estáticas ubicadas en diferentes ciudades.

Mira a continuación otros trabajos de INSA:

Referencia: AN Blog. Imágenes Cortesía de INSA

OBRAESTUDIO, segundo lugar en concurso de diseño de la Alcaldía de Ciudad Bolívar / Colombia

$
0
0

A fines de 2014, el gobierno local de Ciudad Bolívar -una de las 20 localidades en las que se encuentra subdividida administrativamente Bogotá, capital de Colombia-, invitó a los arquitectos colombianos a presentar anteproyectos para las neuvas dependencias de esta alcaldía local.

La iniciativa apunta a la construcción de un edificio acorde a las necesidades de la localidad, destinando para este un terreno en un punto estratégico para proporcionar a los ciudadanos la mejor atención y calidad de servicio posibles.

Conoce la propuesta de OBRAESTUDIO, ganadora del segundo lugar en la competición colombiana, después del salto.

Cortesia de OBRAESTUDIO
Cortesia de OBRAESTUDIO

Según los arquitectos: el predio se encuentra ubicado en entre dos tipologías de ciudad.  Por el sur limita con un desarrollo urbano residencial de origen informal. Por el Norte colinda con una serie de desarrollos residenciales planificados.

Se identificó que el desarrollo urbano de origen espontáneo ubicado en el costado Sur del predio presenta mayor déficit de espacios verdes naturales abiertos (zonas de cesión) para el disfrute de sus residentes.

Como respuesta a estas condiciones urbanas la implantación del proyecto tiene como prioridad dotar la UPZ con un parque público y ecológico de aproximadamente 2.000m² sobre la diagonal 62-Sur.

Conectividad urbana

Espacio público en el contexto inmediato. Image Cortesia de OBRAESTUDIO
Espacio público en el contexto inmediato. Image Cortesia de OBRAESTUDIO

El espacio público del proyecto es continuo en el sentido Norte-Sur a través de una “grieta” de conexión entre la Avenida Villavicencio y todo el sector residencial en el costado Sur del predio. Esta conexión se considera vital tanto para la accesibilidad a las dependencias del edificio, como para facilitar el acceso a los sistemas masivos de transporte público a los habitantes del sector, visitantes y funcionarios de la Alcaldía.  

Atmósfera exterior especial

Corte/sección #01
Corte/sección #01

El edificio se paramenta contra la avenida Villavicencio para crear condiciones ambientales, acústicas, atmosféricas y de viento óptimas en el espacio público. La fachada norte del ala A es protegida con una franja de vegetación de alto y mediano porte como control ambiental.

Con la disposición de los volúmenes todas las dependencias de la entidad gozarán de una vista privilegiada sobre el espacio público arborizado permitiendo una mayor sensación de integración con el medio ambiente, de amplitud al interior y de equidad y bienestar laborales.

Hall de acceso flexible

Planta nivel 1. Image Cortesia de OBRAESTUDIO
Planta nivel 1. Image Cortesia de OBRAESTUDIO

Un hall de acceso amplio e incluyente puede ser eventualmente objeto de acontecimientos culturales y ciudadanos diversos. Para este fin se crea en este nivel la posibilidad de una eventual integración del área de comedor  con el amplio hall principal, creando en conjunto un área apta para exposiciones, lanzamientos y congregaciones ciudadanas afines.

Escalinata /auditorio al aire libre

Programas. Image Cortesia de OBRAESTUDIO
Programas. Image Cortesia de OBRAESTUDIO

La escalinata de acceso al hall principal del edificio es un importante complemento del diseño del paisaje y el espacio público en tanto es la gradería para eventuales eventos al aire libre promovidos por la entidad o la comunidad.

Auditorio independiente y flexible

Aunque el auditorio se encuentra funcional y operativamente vinculado a las dependencias de la alcaldía, este puede operar para el público con total independencia del resto del edificio. Para esto cuenta con un acceso exclusivo a través de una plazoleta amplia  ubicada sobre la fachada norte del edificio.

Cortesia de OBRAESTUDIO
Cortesia de OBRAESTUDIO
  • Concurso: Concurso público de anteproyecto arquitectónico para el diseño de la sede de la Alcaldía local de Ciudad Bolívar
  • Premio: Segundo Lugar
  • Arquitectos: OBRAESTUDIO
  • Ubicación: Bogotá, Bogota, Colombia
  • Arquitecto A Cargo: Juan Melo
  • Equipo De Diseño: Camilo Zea, Juan Camilo Arias y Juan Villalón
  • Cliente: Alcaldía Local de Ciudad Bolívar / Sociedad Colombiana de Arquitectos
  • Área: 4700.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesia de OBRAESTUDIO

Casa H / OZ Arq

$
0
0
  • Arquitectos: OZ Arq
  • Ubicación: Lima, Peru
  • Área De Terreno: 1000m2
  • Área: 1250.0 sqm
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Juan Solano

© Juan Solano © Juan Solano © Juan Solano © Juan Solano

© Juan Solano
© Juan Solano

Descripción de los arquitectos. La casa H se desarrolla en un terreno de 1,000 m2, en una transitada vía de los suburbios de Lima. El proyecto apuesta por una arquitectura que analiza y reconoce el contexto, que genera recorridos para manejar un extenso programa manteniendo la mayor cantidad de áreas verdes posible.

© Juan Solano
© Juan Solano

La propuesta respondió al pedido del propietario que buscaba privacidad; es así que la casa le da la espalda a la calle y se voltea hacia vista de los cerros y el jardín.

Sección
Sección

Para acceder al proyecto se genera un espacio de transición que conecta el exterior con el interior a través de un puente sobre un jardín hundido, que provee de iluminación a los espacios en el subsuelo enfatizando el ingreso y su jerarquía.

© Juan Solano
© Juan Solano

Para ganar área de jardín se desarrolló una casa en tres niveles. El área de estacionamiento, servicio, estudio y estar se construyó bajo tierra, mientras que en la planta baja, los espacios sociales se abren en búsqueda de los paisajes, perdiéndose las fronteras entre adentro y afuera. En el segundo piso de la casa se ubican los espacios privados que se encierran manejando sus vistas mientras logran mantener su intimidad.

Planta
Planta

La casa se diseñó completamente en concreto caravista y acero para expresar su característica estructural y plástica, lo que permitió trabajarla como un objeto dinámico que se moldea para generar volúmenes que se entrelazan y vuelan mientras define los espacios exteriores e interiores.

© Juan Solano
© Juan Solano

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural

$
0
0
© Carlos Hevia
© Carlos Hevia

El arquitecto chileno Carlos Hevia Riera ha compartido con nosotros su proyecto de Planificación Territorial Participativa para la Isla Lemuy, ubicada en el archipiélago de Chiloé, extremo sur de Chile. La propuesta busca proteger y poner en valor los atributos que definen su identidad local, poniendo en relevancia la manera en que sus iglesias, viviendas y poblados han logrado adaptarse a un proceso de evolución sin aislarse como "piezas de museo", sino que transmitiendo sus cualidades al resto de su entorno construido.

El proyecto ha ganado recientemente el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y te invitamos a conocerlo a continuación.

© Carlos Hevia Metodología de trabajo en terreno, Programa Chiloé / Isla Lemuy 2013-2014. Image © Carlos Hevia © Carlos Hevia Conjuntos de Viviendas Rurales, trabajo 2015 del “Taller Chiloé” / Isla Lemuy 2014. Image © Carlos Hevia

Descripción por el arquitecto. Durante los últimos cuatro años, un equipo de estudiantes, arquitectos y académicos del Programa Chiloé de la Universidad de Chile (FAU), hemos llevado a cabo un proyecto de “Planificación Territorial Participativa“ en la comuna de rural de Puqueldón, en Isla Lemuy, con el objetivo de colaborar en el fortalecimiento del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en esta isla-comuna.

Paso “el cortado”, camino a Detif / Isla Lemuy 2012. Image © Carlos Hevia
Paso “el cortado”, camino a Detif / Isla Lemuy 2012. Image © Carlos Hevia

Este proyecto surge a partir de la convicción y de la responsabilidad que conlleva el ejercicio de la educación pública, que creemos debe promover la acción académica como una herramienta al servicio de los habitantes, sobre todo cuando estos son excluidos en la toma de decisiones dentro de su hábitat.

Cartografías Participativas, resultados unificado en un mapa comunal / Isla Lemuy 2011
Cartografías Participativas, resultados unificado en un mapa comunal / Isla Lemuy 2011

Isla Lemuy, en el archipiélago de Chiloé, es un territorio extremo -aislado y vulnerable- que debate el futuro de la reproducción de la vida a partir de la disyuntiva propia del desarrollo -económico- y la oferta entregada desde una visión de país centralizado, globalizado y globalizador que no distingue entre identidad local y estereotipos.

Esquemas de análisis de poblados, Lincay y Puchilco / Programa Chiloé 2014
Esquemas de análisis de poblados, Lincay y Puchilco / Programa Chiloé 2014

Las problemáticas del hábitat son transversales en la realidad latinoamericana, citando al arquitecto argentino Osvaldo Bidinost, “La solución real del problema está sujeta a transformaciones más profundas de la sociedad. Sólo después de esas transformaciones sociales podría cambiar el espacio donde vive el hombre”.

Tercera reunión multisectorial, entrega de resultados de la fase de Diagnóstico, Puqueldón 2012. Image © Carlos Hevia
Tercera reunión multisectorial, entrega de resultados de la fase de Diagnóstico, Puqueldón 2012. Image © Carlos Hevia

Mediante la aplicación de metodologías participativas, la creación de insumos apropiables y la sumatoria de actores, el proyecto de Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy, pretende proteger y poner en valor los atributos que definen la Identidad Cultural Lemuyana. De esta forma y desde abajo, crear alternativas sostenibles de Desarrollo Territorial Rural, siendo el habitante su actor central.

© Carlos Hevia
© Carlos Hevia

El proyecto de Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy, comuna de Puqueldón de basa en las experiencias de los arquitectos mexicanos Romero y Mesías, y se ejecutan a partir de tres fases:

Fase uno: Diagnóstico

La proyección de la identidad cultural otorgada como una cualidad representativa y productiva, involucra un reconocimiento y valorización de los relatos históricos y de los referentes simbólicos territoriales. Se construyen de esta forma signos de identidad, que de ser compartidos y reconocidos por un grupo humano a través expresiones culturales y tradicionales, representan una posibilidad real de vincular territorio e identidad con la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

Presentación ante la comunidad del Polígono de protección propuesto en torno a la Iglesia de ichuac / Taller Chiloé 2014. Image © Carlos Hevia
Presentación ante la comunidad del Polígono de protección propuesto en torno a la Iglesia de ichuac / Taller Chiloé 2014. Image © Carlos Hevia

Fase dos: Diseño de Acciones

Es importante destacar el modo particular en que la población chilota se vincula con el pasado, reconociendo la capacidad de transformación y adaptación lógica al progreso. Tanto sus iglesias, como viviendas y poblados no han sido conservados como piezas de museo, sino que han tenido la capacidad de adaptarse en un proceso de evolución que ha logrado mantener los elementos locales característicos. A la vez han incorporado elementos ajenos, estableciendo un intercambio cultural que ha aportado en estilo y técnicas, propios de un cultura activa.

© Carlos Hevia Metodología de trabajo en terreno, Programa Chiloé / Isla Lemuy 2013-2014. Image © Carlos Hevia Conjuntos de Viviendas Rurales, trabajo 2015 del “Taller Chiloé” / Isla Lemuy 2014. Image © Carlos Hevia © Carlos Hevia

En dos años de trabajo hemos desarrollado la documentación, descripción y análisis de los atributos que definen la identidad local a partir de la expresión material del espacio rural en todas las localidades de Isla Lemuy. La comunidad local se ha hecho parte del trabajo participando activamente, permitiéndonos desarrollar nuestra metodología propuesta de trabajo en terreno.

© Carlos Hevia
© Carlos Hevia

Fase tres: Implementación

Las externalidades negativas, producto de un proceso asimétrico de asimilación del desarrollo ponen en riesgo la proyección de la identidad cultural. Ante la presión a la que se ha sometido el territorio y como demanda sustantiva de parte de la comunidad local, se hace necesario generar instrumentos de ordenamiento territorial, que regulen el uso del suelo rural y que expresen respeto por los procesos sociales de construcción del hábitat.

De esta forma el proceso de participación social adquiere una nueva connotación, que se formaliza en la adecuación de los posibles instrumentos reguladores a la realidad local.

Levantamiento fotogramétrico Iglesia Lincay / Programa Chiloé 2014
Levantamiento fotogramétrico Iglesia Lincay / Programa Chiloé 2014

Muchas de las demandas de la comunidad en la protección del territorio son urgentes, y representan el conocimiento de los habitantes ante los riesgos y desafíos sobre un estilo de vida que desea perdurar y adaptarse simultáneamente.

En cuatro años hemos entendido, comunidad y grupo de trabajo en conjunto, que el Desarrollo Territorial Rural en Isla Lemuy debe proyectarse a partir de la definición de un sistema comunal y del fortalecimiento a las relaciones de colaboración entre las localidades existentes. De esta forma, con el trabajo del Programa Chiloé, hemos encontrado y definido en el territorio parte de los atributos necesarios para plantear la protección de los valores que fundamentan la cultura Lemuyana.

Documentación de los atributos urbanos y arquitectónicos, Levantamiento técnico construtivo de la Iglesia de Liucura / Programa Chiloé 2014
Documentación de los atributos urbanos y arquitectónicos, Levantamiento técnico construtivo de la Iglesia de Liucura / Programa Chiloé 2014

Entre otros resultados, por ejemplo, haciendo uso de la Ley de Monumentos nacionales, el proyecto ha propuesto zonas de protección en torno a las Iglesias Patrimonio de la Humanidad. En otras localidades hemos trabajado en la documentación de iglesias y poblados con potencial patrimonial, con el objetivo de definir una estrategia de puesta en valor.

Poblado de Aldachildo, Iglesia Patrimonio de la Humanidad / Isla Lemuy 2011. Image © Carlos Hevia
Poblado de Aldachildo, Iglesia Patrimonio de la Humanidad / Isla Lemuy 2011. Image © Carlos Hevia

Para el 2015 trabajaremos en el desarrollo del FONDART “Diálogos entre patrimonio y comunidad”, para explorar la intimidad de habitar el “Entono Patrimonial” en Isla Lemuy. Su objetivo será, “Aportar en la re-significación del patrimonio material y su valor como factor de desarrollo territorial rural, a través de experiencias locales, llevadas a cabo en poblados rurales de la Isla Lemuy, dentro de un contexto de demanda global”. Como Programa Chiloé, estamos abiertos a recibir el interés de nuevos actores, estudiantes y profesionales que deseen sumarse y aportar en nuestro trabajo.

© Carlos Hevia
© Carlos Hevia

* Para más información consultar en biblioteca digital U. de Chile:

- Hevia, Carlos, 2011. “El potenciamiento del hábitat residencial como factor de desarrollo en Isla Lemuy, comuna de Puqueldón”. Seminario de Investigación, carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Pxathens - Seis umbrales / Buerger Katsota Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Buerger Katsota Architects
  • Ubicación: Atenas, Grecia
  • Equipo De Diseño: Stephan Buerger, Demetra Katsota, Stephanos Conidaris, Flavian Lekkas, Francisco Serodio, Mladen Stamenic
  • Consultora: Panagiotis Panagotopoulos (ingeniería estructural), TETRAS AE (ingeniería mecánica y sanitaria), Greenways (Arquitectura del paisaje) L+DG (Arquitectura de iluminación)
  • Área: 840 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Yiorgis Yerolymbos

© Yiorgis Yerolymbos © Yiorgis Yerolymbos © Yiorgis Yerolymbos © Yiorgis Yerolymbos

Descripción de los arquitectos. PXATHENS, la iniciativa

El proyecto es la primera iniciativa de la organización sin fines de lucro ‘Paradeigmatos Harin’- desarrollada en colaboración con la  Municipalidad de Atenas. La iniciativa se esfuerza en contactar donadores, creativos, patrocinadores y ciudadanos, con el objetivo de asociar la responsabilidad de la solidaridad y esfuerzo individual para la participación y el progreso.

© Yiorgis Yerolymbos
© Yiorgis Yerolymbos

Comenzando con el proyecto piloto, se está estableciendo una red en expansión en los barrios centrales de Atenas. Dos espacios fueron implementados en la primera fase, estableciendo un prototipo para un mayor plan de renovación de los parques infantiles de la ciudad.

Planta de piso
Planta de piso

PXATHENS, el contexto

Los espacios contemporáneos de la metrópolis para el juego, son los espacios públicos fundamentales en los que el desarrollo social, habilidades de movimiento, y el espíritu de equipo de los jóvenes, son alentados y mejorados.

© Yiorgis Yerolymbos
© Yiorgis Yerolymbos

Los espacios de Atenas, reservados para el juego, son repetitivos y estandarizados. Reflejan la absoluta falta de percepción imaginativa en el diseño y constituyen una muestra de un proceso de ejecución aleatoria. A pesar de que algunos cumplen con los requisitos de seguridad, en general no poseen ninguna cualidad o valor pedagógico. En su mayoría los espacios se degradan hasta el punto de ser peligrosos.

© Yiorgis Yerolymbos
© Yiorgis Yerolymbos

Los espacios PXATHENS previstos para el juego, no sólo ofrecen la alegría in situ del descubrimiento de la naturaleza, también la confirmación de las habilidades físicas, observación y exploración, la convivencia social en un entorno autónomo, familiar y seguro; en contraste, su interconexión define una red física y digital de juego, en la que todos, jovenes y adultos, tendrán acceso ilimitado real y también digital.

© Yiorgis Yerolymbos
© Yiorgis Yerolymbos

PXATHENS - SIX THRESHOLDS, la intervención

El espacio para el juego se extiende a los pies de la Acrópolis, a lo largo de una de las calles peatonales más importantes de la ciudad que llevan al Nuevo Museo de la Acrópolis. El lado norte de la calle se define por seis propiedades y edificios de diferentes períodos, mientras que el lado sur está ocupado por una escuela primaria diseñada por Patroklos Karantinos.

© Yiorgis Yerolymbos
© Yiorgis Yerolymbos

Las entradas a las propiedades -los umbrales- atribuyen ritmo y el carácter a la intervención. Su reincorporación determina la organización del espacio, que de este modo se divide en seis secciones, en las proyecciones de los límites de los sitios. Desde el oeste hacia el este, la primera, tercera y quinta sección, implementan el acceso a la escuela. En el lado sur de la segunda y tercera sección es donde se encuentra la principal zona de juego, rodeado de configuraciones de hormigón de formas parabólicas que se convierten en asientos y elementos de juego rodeando los árboles existentes.

© Yiorgis Yerolymbos
© Yiorgis Yerolymbos

El espacio abierto y fluido para el juego realza el carácter democrático de la calle peatonal tradicional, que ofrece a todos de manera indiscriminada un espacio seguro, íntimo y accesible para la interacción cotidiana. Con respecto a los niños, se les concede la posibilidad ilimitada de traducir e integrar el espacio en sus juegos, en una condición de rearticulación perpetua de sus propias realidades.

© Yiorgis Yerolymbos
© Yiorgis Yerolymbos

El fotógrafo Vincent Laforet nos presenta la ciudad de Las Vegas desde 3.3 kilómetros de altura

$
0
0

El director y fotógrafo francoestadounidense Vincent Laforet ha vuelto, y esta vez para mostrarnos la "ciudad del pecado" a través de fotografías aéreas tomadas a 3.3 kilómetros de altura (equivalentes a 2.6 kilómetros por sobre la ciudad). Para realizar la segunda parte de su vertiginosa serie de fotografías aéreas, el ganador del premio Pulitzer 2002 escogió Las Vegas debido al efecto de "isla" que presenta esta ciudad, situada en medio del desierto en Nevada

“Al igual que la isla de Manhattan que comenzó esta serie, Las Vegas es una "isla de luz", en el medio de la nada...Un mar negro con una increíble fuente de luz emanando desde la ciudad y su infame strip...Casi es posible ver la electricidad corriendo a través suyo”

Revisa algunas de las imágenes aéres de la "Ciudad del Pecado" después del salto.

© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet
© Vincent Laforet

Puedes ver la serie completa de fotos de las Vegas en Storehouse. También puedes seguir el trabajo de Vincent Laforet en su blog o visitando su página aquí.

300 Ivy Street / David Baker Architects

$
0
0
  • Arquitectos: David Baker Architects
  • Ubicación: 300 Ivy Street, San Francisco, CA 94102, EEUU
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Bruce Damonte

© Bruce Damonte © Bruce Damonte © Bruce Damonte © Bruce Damonte

  • Desarrollador: Ivy Grove Partners
  • Contratista: Cahill Construction
  • Paisajismo: Fletcher Studio
  • Ingeniero Estructural: Murphy Burr Curry
  • Ingeniero Civil: Sandis
  • Diseño Iluminación: Horton Lees Brogden
  • Mecánica, Eléctrica, Ingeniería De Plomería: Robison Engineering
  • Diseño/Fabricación: Pacassa Studios
  • Decoración: OHIO Design
© Bruce Damonte
© Bruce Damonte

Descripción de los arquitectos. El proyecto de uso mixto para el desarrollo urbano de casas a precio de mercado, restaurantes y tiendas se adhiere a la reparación del tejido urbano del barrio mediante la eliminación de la Autopista Central. El diseño se desarrolló de forma que exista un equilibrio entre el interior y el exterior: se abordan las necesidades de la comunidad de forma pareja, creando un hogar de alta calidad, moderno y pacífico que cubre las necesidades de la comunidad para generar un espacio de venta minorista, un espacio para los peatones, una textura y escala que respeta los edificios circundantes. 

© Bruce Damonte
© Bruce Damonte

El fundamento del diseño considera cómo el edificio se relaciona con el espacio público, la estrategia utilizada a lo largo del proyecto es "retroceder" el edificio de la línea que divide la propiedad con el espacio público convirtiendo el espacio público en un lugar confortable y a escala humana. El edificio enfatiza los espacios públicos, las veredas anchas, y crea una entrada amistosa, fomentando así los espacios comerciales y residenciales para así conectarse con la calle.

© Bruce Damonte
© Bruce Damonte

Cuando el denso tráfico en un sentido se aproxima al corazón de Hayes Valley, el énfasis puesto en las esquinas se convierte en una puerta de acceso. A una escala menor, las ventanas generan la línea de la galería comercial, haciendo referencia a la típica tipología del barrio e iluminando los locales comerciales. 

Planta Primer Piso
Planta Primer Piso

El acceso principal se encuentra en la esquina pública del edificio, en la pequeña y tranquila calle, Ivy Street. Se aproxima esta entrada como una secuencia de "descompresión" que guía a los residentes desde el bullicio de Gough Street hacia el santuario del edificio.

© Bruce Damonte
© Bruce Damonte

En el interior, las unidades fueron diseñadas con una moderna sencillez que maximiza la vista con ventanas desde el suelo hasta el techo y que conectan con el exterior. Así como la planta baja del edificio se retracta del borde para crear un espacio público adicional, las unidades se extienden, empujando el espacio privado hacia las veredas. 

© Bruce Damonte
© Bruce Damonte

El patrón del barrio, inspirado en las bahías, crea interés mediante la definición de un borde único para las unidades residenciales. La azotea cuenta con una cocina al aire libre, un lujoso jardín de Protea, y un patio para descansar. Un perímetro de bambú define el espacio común, que se alinea con macetas disponibles para que sean utilizadas por los residentes. 

© Bruce Damonte
© Bruce Damonte

A escala menor, cuando la altura edificada desciende en Ivy Street, el edificio cambia su tono y se convierte en una hilera de casas de tres pisos. Al mover los árboles a macetas entre los estacionamientos en la calle, retractar los edificios y crear el área residencial en un nivel superior, el diseño amplía la vereda para los peatones y amortigua las casas en un espacio público. 

© Bruce Damonte
© Bruce Damonte

Casa en East Van / Splyce Design

$
0
0
  • Arquitectos: Splyce Design
  • Ubicación: Vancouver, BC, Canada
  • Área: 215 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Ivan Hunter

© Ivan Hunter © Ivan Hunter © Ivan Hunter © Ivan Hunter

  • Ingeniería Estructural: WHM
  • Construcción: Powers Construction
© Ivan Hunter
© Ivan Hunter

Descripción de los arquitectos. La Casa en East Van está situada en un atípico lote de 50' x 75'm, sin acceso a la calle (en comparación con los 33' x 120' del lote estándar) que se mete hacia un patio recreativo. El barrio es ecléctico y coloridp, con paisajes urbanos que reflejan la diversidad de la comunidad y sus habitantes.

© Ivan Hunter
© Ivan Hunter

La casa está diseñada con una geometría asimétrica dominante que cumple con los requisitos de zonificación preceptivo para la zona, mientras que también proporcionar un espacio para la altura, un volumen de escalera principal que se eleva 26 pies desde el suelo hasta la altura máxima del techo. Los tragaluces arriba sond e gran tamaño y están situados para evitar vistas de cualquier vecino y permiten que la luz natural penetren profundamente en la parte norte de la casa. Las ventanas en este lado dan a la calle y son decididamente pequeña para asegurar la privacidad. Una baja ventana, en el descanso de la escalera en el ampliado piso principal, está calibrado cuidadosamente para sentarse en la biblioteca contigua pudiendo ganar vistas discretas hacia afuera.

© Ivan Hunter
© Ivan Hunter
© Ivan Hunter
© Ivan Hunter

Mientras que los dos habitaciones de la casa están diseñadas para un único profesional, incluye un espacio para crecer en la planta superior, donde una oficina abierta se aleja del cuarto de baño y es planificada para una fácil conversión a un tercer dormitorio.

La planta principal es atravesada de este a oeste con una línea continua de escalones y chimenea, separando la cocina y el comedor de la sala de estar. Hacia el sur, un muro de puertas correderas de vidrio se extiende al espacio cubierto en el jardín y la terraza, y erosiona cualquier división clara entre el interior y el exterior. Del mismo modo, las puertas correderas de vidrio en el baño principal se extienden a la ducha y la bañera en un espacio privado, cubierto de cedro, mejorando la experiencia como un spa.

Planta
Planta

Una sencilla paleta interior de materiales y paredes blancas permiten un juego dinámico de luces y sombras a lo largo de las fuentes continuas del día, de inspiración y comodidad para el cliente.

© Ivan Hunter
© Ivan Hunter
Viewing all 27713 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>