Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27917 articles
Browse latest View live

Cosgriff House / Christopher Polly Architect

$
0
0

© Brett Boardman Photography

Arquitectos: Christopher Polly Architect
Ubicación: Annandale, Sydney, Australia
Area: 167.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Brett Boardman Photography

Ingeniería Estructural: SDA Structures
Ingeniería Hidráulica: ACOR Consultants
Constructor: R.G.Gregson Constructions
Emplazamiento: 370 m2

© Brett Boardman Photography

El proyecto conserva su envolvente original como parte de los valores ambientales, económicos y de planificación. Un volumen sustancial en la planta baja se inserta sensiblemente debajo de la tela original para aprovechar la caída en el lugar hacia la parte trasera, que se extiende profundamente debajo de la vivienda y hacia el exterior en el jardín para transformarlo.

© Brett Boardman Photography

Ambos niveles aceptan una adición ligera de tamaño modesto que extrapola las alineaciones de pared existentes, niveles de canalones y alturas de cerramiento que a la vez extienden y subvierten geometrías existentes para presentar una sección reflejada e interpretada de la forma vernácula original. Una excéntrica forma de la cubierta extrapola el plano original de la cubierta sur para mitigar los impactos adyacentes, levantándose hacia la luz y vistas hacia el este, al mismo tiempo que se dobla hacia arriba para el acceso a la luz del norte a través de una única ventana resistente al fuego a lo largo de la frontera.

© Brett Boardman Photography

La mayoría del proyecto se hace cuidadosamente dentro de la mampostería y cuatro aguas sobre tejado. Techos abovedados y claraboyas talladas en la forma original del techo amplían los volúmenes de acceso a la luz y el cielo en el centro de la planta baja, mientras que un espacio conscientemente rodeado permite un generoso hueco para la escalera que se expande espacialmente al nivel inferior y hacia arriba para obtener vistas del entorno y fortalecer las conexiones con el exterior.

Corte

Equipamiento ubicado en lo profundo del subterráneo de la planta baja permite una conexión directa del espacio de vida con el jardín y el árbol de jacarandá, mientras que la planta sobre esto contiene un cuarto de baño, dormitorio principal y dormitorio adaptable que proporciona flexibilidad para un uso futuro como estudio. La disposición de ventanas mejora el acceso de luz natural y favorece la aireación pasiva, asistida por ventiladores y un sistema de ventilación en el techo para disipar el calor atrapado en el espacio original del techo.

Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect © Brett Boardman Photography Cosgriff House / Christopher Polly Architect Primer Nivel Cosgriff House / Christopher Polly Architect Nivel Subsuelo Cosgriff House / Christopher Polly Architect Elevación Sur y Este Cosgriff House / Christopher Polly Architect Cortes Cosgriff House / Christopher Polly Architect Corte

Proyecto de reconversión del histórico Hospital Ochagavía, el Elefante Blanco del sur de Santiago

$
0
0

Cortesía de Red Megacentro

El mítico Hospital Ochagavía, conocido como el Elefante Blanco, y sus 84.000 m2 de hormigón armado estaría ad portas de una de las reconversiones más grandes en Chile. Tras 40 años de abandono, el pasado 5 de Mayo se anunció la venta a la empresa Red Megacentro, la cual pretende revitalizar el sector creando un nuevo polo de negocios y servicios para los habitantes de la comuna Pedro Aguirre Cerda y sus alrededores.

Durante el gobierno de Frei Montalva surgió la idea de construir un “hospital para la clase trabajadora” que se concretó bajo el mandato de Allende, este no sólo estaría destinado a la salud pública, también sería un hito arquitectónico, el hospital más grande de Sudamérica. Tras los eventos de 1973 el proyecto se detuvo.

Hoy, en estado de ruina, el hospital parece lejano a ese esplendor al que aspiraba, inserto en un entorno vulnerable sus 9 pisos y el lote baldío junto a él, no hacen más que acentuar la falta de diálogo con su contexto que en su mayoría está conformado por zonas residenciales de un piso.

A pesar de su tamaño el hospital ya se encuentra en el imaginario de lo comuna, forma parte de su historia e identidad y como declara la Directora Ejecutiva de la Fundación Gestión Vivienda, Pilar Goycoolea “era imposible realizar un proyecto de tal importancia para los vecinos en un espacio con tanta carga histórica sin involucrar al municipio y la comunidad”.

El diseño está a cargo del reconocido arquitecto Juan Sabbagh y la Fundación Gestión Vivienda está a cargo del plan social que acompañará la instalación de este proyecto y definirá participativamente una propuesta de Plan Maestro para el desarrollo urbano del área.

Imágenes del proyecto y el comunicado oficial de Red Megacentro a continuación

Cortesía de Red Megacentro

Después de 40 años de abandono, la infraestructura del ex Hospital Ochagavía -ubicado en el corazón de la comuna de Pedro Aguirre Cerda- será reciclada por la empresa Red Megacentro para convertirlo en Núcleo Ochagavía, un Centro Logístico y Empresarial con altos estándares de calidad, seguridad y tecnología.

El diseño, a cargo del premio nacional de arquitectura Juan Sabbagh, constituye el proyecto de reciclaje urbano más importante de los últimos años. Considera preservar la estructura original, adecuándola a las necesidades del nuevo destino, con el objetivo de conservar la identidad y memoria histórica del lugar para los vecinos.

La instalación de este innovador polo de negocios en un edificio de significativo valor arquitectónico y en un sector estratégicamente localizado de la Región Metropolitana, constituye además una oportunidad para revitalizar toda la zona y la comuna.

Pinche aquí para ver el vídeo

Según explica la Directora Ejecutiva de la Fundación Gestión Vivienda, Pilar Goycoolea, “era imposible realizar un proyecto de tal importancia para los vecinos en un espacio con tanta carga histórica sin involucrar al municipio y la comunidad”. Tomando en cuenta lo anterior, el proyecto incluye un plan social, orientado a acompañar la instalación del Núcleo Ochagavía, involucrando a los vecinos y municipio, y a garantizar la participación de ambos en el diseño del Plan Maestro para la explanada, que corresponde al sitio aledaño al proyecto.

De esta manera, los vecinos estarán informados en forma oportuna y pertinente sobre el proyecto y sus distintas etapas a través de asambleas y un stand informativo, tendrán oportunidad de participar en acciones de resignificación del edificio y en capacitaciones en función de la futura oferta laboral que existirá en la comuna. Más adelante, el diseño participativo de un Plan Maestro propiciará la participación activa de la comunidad en la proyección de iniciativas para la revitalización del sector, creando sentido de pertenencia, apropiación y cuidado del entorno, lo que multiplica las perspectivas de desarrollo urbano y social. “Esta forma de trabajo es la que llamamos Urbanismo Social, en donde a través de una intervención física detonamos procesos sociales que hacen sustentable el desarrollo de un lugar en el tiempo”, agregó Goycoolea.

Cortesía de Red Megacentro

La obra contempla además la reposición de las veredas que circundan el entorno del edificio; la remodelación de la plaza de Avenida La Marina, al costado de la Parroquia San Lucas; y el traslado y mejoramiento del paradero. Asimismo, el edificio incorpora espacios abiertos a la comunidad: un casino- restaurant ubicado en calle Ángel Guarello, una sala cultural administrada por la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda y una galería destinada a equipamiento y servicios públicos.

El edificio Hospital Ochagavía comenzó su construcción en el gobierno de Salvador Allende y sería el hospital público más grande de Latinoamérica. Tras el golpe militar de 1973, las obras fueron paralizadas. Después de años de abandono pasó a ser conocido por la opinión pública como el “Elefante Blanco”. A fines de la década del 90 fue vendido a una empresa inmobiliaria que desarrollaría un proyecto que nunca prosperó. Finalmente, el año 2012, fue adquirido por Red MEGACENTRO y surgió el proyecto Núcleo Ochagavía.

Cortesía de Red Megacentro

Proyecto de reconversión del histórico Hospital Ochagavía, el Elefante Blanco del sur de Santiago Cortesía de Red Megacentro Proyecto de reconversión del histórico Hospital Ochagavía, el Elefante Blanco del sur de Santiago Cortesía de Red Megacentro Proyecto de reconversión del histórico Hospital Ochagavía, el Elefante Blanco del sur de Santiago Cortesía de Red Megacentro Proyecto de reconversión del histórico Hospital Ochagavía, el Elefante Blanco del sur de Santiago Cortesía de Red Megacentro

Villa en Austria / Two in a Box-Architekten

$
0
0

© Dietmar Tollerian-Archipicture

Arquitectos: Two in a Box-Architekten
Ubicación: Upper Austria, Austria
Arquitecto a Cargo: Christian Stummer, Andreas Fiereder
Año Proyecto: 2011
Fotografías: Dietmar Tollerian-Archipicture

© Dietmar Tollerian-Archipicture

Debido al empinado terreno, se requirió especial atención de la vista y dirección del sol con respecto a la alineación de los estares y dormitorios. La villa tiene tres niveles adaptados a la línea de visión y rotados entre sí sobre un zócalo-garaje. El piso principal de estar está alineado al oeste y construido en la pendiente abriéndose al jardín y a la cocina al aire libre. Para ofrecer una vista despejada de la ciudad del jardín orientado al oeste, el volumen de este piso se retranquea hacia el norte para darle espacio a una piscina alargada en el lado sur frente al estar y al comedor. El acristalamiento frente a la piscina permite que el horizonte desaparezca y que el nadador sienta que esta flotando sobre la ciudad.

© Dietmar Tollerian-Archipicture

Debido a la especial demanda del propietario la villa está completamente revestida en piedra caliza. Una zona interesante del revestimiento de piedra fue logrado proveyendo a los paneles de piedra caliza con un aspecto fuertemente fluido. Los paneles de los muros del jardín tienen una superficie naturalmente áspera, pero al adentrarse los muros van adquiriendo una textura más fina de la piedra caliza.

© Dietmar Tollerian-Archipicture

El espacio de la casa pareciera fluir de adentro hacia afuera a medida que grandes paneles de piedra continúan desde el interior hacia el exterior pasando por la piscina y mezclando todos los espacios dentro de una unidad.

© Dietmar Tollerian-Archipicture

Todo el diseño requirió sólo un par de tipos de material. Todos los 4 pisos y el interior están caracterizados por el uso de roble oscuro, piedra natural, cristal y cuero. Una escalera abierta con escalones de piedra y madera une los pisos. El eje del ascensor está acristalado hacia el interior y retro-iluminado, y forma la “columna vertebral” vertical de la casa. Un atrio central de varios pisos genera una conexión visual interesante. Cada piso se abre mediante un vidrio hacia la espectacular vista a la ciudad.

Planta

Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten © Dietmar Tollerian-Archipicture Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten Planta Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten Planta Villa Upper Austria / Two in a Box-Architekten Planta

Renovación de Casa de Campo / Loïc Picquet Architecte

$
0
0

© Stéphane Spach

Arquitectos: Loïc Picquet Architecte
Ubicación: Obermorschwiller, Alsace, Francia
Area: 110.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Stéphane Spach

© Stéphane Spach

El proyecto creó 4 habitaciones para alojamiento en una antigua construcción de campo en Alsacia. Una nueva construcción de madera fue agregada como una extensión natural y fluida del campo antiguo, no solo renovandolo pero también honrandolo mediante el uso de sus detalles históricos.

© Stéphane Spach

De esta manera, se construirán nichos en las paredes y se eligieron dobles puertas sobre las normales, creando una interacción especial entre el baño y la habitación.

© Stéphane Spach

La habitación es iluminada mediante ventanas Velux, perforando la envolvente original de una manera casi artificial.

Corte

Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte © Stéphane Spach Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte Planta 00 Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte Planta 01 Farm Building Renovation / Loïc Picquet Architecte Corte

Plataforma en Viaje: Edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni

$
0
0

Novocomun (1927-1929) © José Tomás Franco

A través de una carrera de tan sólo 13 años, el arquitecto italiano Giuseppe Terragni (1904-1943) dejó un importante legado de obras construidas que hoy son referentes obligados de la arquitectura moderna y racionalista.

El año pasado les presentamos en ‘Plataforma en Viaje’ la Casa del Fascio -su obra más relevante- y hoy volvemos a las ciudades de Como y Milano para visitar cuatro obras emblemáticas que reflejan claramente su forma de proyectar; en base a la configuración organizada de los elementos de arquitectura, los que aparecen limpios, puros y expresivos… individuales, pero formando parte esencial de un conjunto armónico.

Novocomum, Casa Rustici, Asilo Sant’Elia, Casa Giuliani-Frigerio y un bonus track… a continuación.

  

Novocomun / Como, Italia (1927-1929)

© José Tomás Franco

Cuenta la historia que en los años 20 se le encargó al arquitecto el diseño de un edificio de viviendas de fachada clásica, como todos en esa época. Terragni presentó a la municipalidad un tradicional edificio clásico que fue rápidamente aprobado, pero él tenía otra idea en mente… en los planos de construcción estaba dibujado un vanguardista edificio que hoy en día es un ícono de la arquitectura racionalista en Italia.

Después del impacto inicial al ser presentado -llegando a pensar incluso en su demolición-, el Novocomun se transformó en uno de los edificios más populares de la ciudad gracias a las inéditas operaciones que lo configuraban: un volúmen limpio y ortogonal de hormigón armado que se rompe en las esquinas a través de formas cilíndricas y curvas. Sobre estas amplias aberturas vidriadas curvas sobresale el volumen del último piso, como una masa suspendida. Sin duda, un adelantado a su época.

Casa Rustici / Milano, Italia (1933-1935)

Casa Rustici (1933-1935) © José Tomás Franco

Diseñado por Terragni en colaboración con Pietro Lingeri y ubicado en la importante avenida Corso Sempione en Milán, este edificio de departamentos fue concebido en un primer momento como dos volumenes separados, dispuestos de forma perpendicular a la calle.

Utilizando una singular operación para esos años, el arquitecto decide unificar las dos unidades a través de un tercer elemento de arquitectura: el balcón. Gracias a estas largas terrazas orientadas hacia los parques arbolados de la avenida, logra generar una fachada sin mayor esfuerzo, integrándose de mejor manera a los edificios vecinos. Esta fachada “permeable” marca el acceso y hace aparecer un patio interior de circulación y servicios comunes. También aparece claramente la grilla de pilares y muros de la estructura, destacada a través del uso del mármol blanco.

Asilo Sant’Elia / Como, Italia (1936-1937)

Asilo Sant’Elia (1936-1937) © José Tomás Franco

Dos volúmenes y un elemento unificador. Terragni vuelve a usar este diagrama conceptual en planta para desarrollar este proyecto de jardín infantil. Uno de los volúmenes contiene cuatro salas de clases, el otro contiene el comedor y los baños y en este caso, el elemento central es el acceso, que comparte un único espacio con un salón principal y la recepción, sobresaliendo de la fachada y elevándose por sobre el terreno. Todo esto se inscribe en un cuadrado imaginario de unos 40 metros de lado, conformando una “U” que abraza un patio interior de juegos.

Su disposición “girada” en relación al contexto parece responder a la orientación solar, pero en realidad es una jugada para despegar el edificio del resto de las viviendas del barrio y hacerlo aparecer magistralmente. Vuelve a aparecer explícitamente la grilla de pilares, para dar cuenta del proceso proyectual y geométrico de la propuesta.

Casa Giuliani Frigerio / Como, Italia (1939-1940)

Casa Giuliani-Frigerio (1939-1940) © José Tomás Franco

Este es el último edificio diseñado por Terragni antes de partir a la guerra, obligado a terminar el diseño a través de cartas con su amigo y colaborador Luigi Zuccoli. Lo interesante de este edificio es la desarticulación de sus diferentes niveles en corte, lo que se expresa en sus diferentes fachadas, expuestas a la calle en tres de sus lados.

Es así como aparecen habitaciones escalonadas en medios-pisos y departamentos con diferentes configuraciones espaciales, además de recintos flexibles conectados por paneles móviles. Las fachadas reflejan todo esto a través de un juego de ventanas corridas, balcones que entran y salen, y expresivos elementos metálicos líneales.

Casa Lavezzari / Milano, Italia (1934) *Bonus Track

Casa Lavezzari (1934) © José Tomás Franco

Claramente no es uno de sus emblemas arquitectónicos, pero es un edificio que resume varias de las operaciones proyectuales que desarrolló a lo largo de su carrera. Emplazado en un terreno trapezoidal de esquina, Terragni resuelve esta complejidad a través del mismo diagrama que usó antes; dos volúmenes de viviendas que se giran y se fusionan en el punto más estrecho del sitio, haciendo aparecer el acceso y las circulaciones.

De esta manera, el arquitecto aprovecha el espacio triangular -el más díficl de resolver en planta- para ubicar las escaleras (operación que también ocupó años atrás en el Novocomun). Aparecen nuevamente los balcones como elementos puros e independientes en las fachadas, en este caso, enmarcados por dos grandes muros ciegos que van desde el primer al último nivel.

*Fotografías tomadas en el mes de Mayo de 2013.

Links de interés:

+ Plataforma en Viaje: Casa del Fascio (Como), Giuseppe Terragni

+ Clásicos de Arquitectura: Casa del Fascio / Giuseppe Terragni

Piso Lolo / Pablo Llanquin

$
0
0

Cortesía de Pablo Llanquin

“Lolo” es el nombre del ultimo piso diseñado por el chileno Pablo Llanquin para la empresa Medular Design. En palabras del diseñador, el objetivo del proyecto ha sido diseñar un piso entretenido que le entregue color y vitalidad a la casa o el lugar donde se inserte, pero que también tenga detalles y materiales más nobles.

Cortesía de Pablo Llanquin

A partir de esto, Llanquin decidió hacer las patas en madera maciza de pino lacado y en su tono natural, las cuales van atornilladas al cuerpo de plástico rotomoldeado. Su forma orgánica y textura suave dan la sensación de un asiento blando y confortable.

Cortesía de Pablo Llanquin

Piso Lolo / Pablo Llanquin Cortesía de Pablo Llanquin Piso Lolo / Pablo Llanquin Cortesía de Pablo Llanquin Piso Lolo / Pablo Llanquin Cortesía de Pablo Llanquin Piso Lolo / Pablo Llanquin Cortesía de Pablo Llanquin Piso Lolo / Pablo Llanquin Cortesía de Pablo Llanquin

Revista ARQ 83: Edificios, Paisajes, Ciudades

$
0
0

“¿A qué se dedican los arquitectos?”

Parece una pregunta sencilla. Sin embargo da para generar muchas otras, como se plantea en este nuevo número de la revista ARQ correspondiente a enero del 2013, que ya va por su publicación nº83:

“ En el contexto actual de cambios permanentes y –al menos en Chile– con una sobreoferta creciente de profesionales de la arquitectura que al libre mercado le llevará un buen tiempo equilibrar, quizás la pregunta debiese ser más bien ¿a qué puede dedicarse un arquitecto hoy?”

De esta manera, la revista fundada en 1980 por Montserrat Palmer, y publicada por Ediciones ARQ de la Universidad Católica de Chile, versará sobre la evolución de la profesión del arquitecto, siempre influenciado por las ciurcunstancias que le son contemporáneas.

“[…] Los arquitectos serían responsables de lo que se construye y de lo que no; de las presencias y de las ausencias, de espacios ocupados y también de los espacios vacíos, que ya no serían apenas el fondo para una figura cuidadosa y, en los mejores casos, cultamente diseñada.Nicola Russi lo expone en su texto “Building context: when architecture becomes the background”. El proyecto de arquitectura tendría, en esta redescubierta realidad, el derecho de proponer y diseñar “todo”, incluyendo su propia ausencia, en un campo de acción recién inaugurado donde es inviable pensar en oposiciones entre edificios, paisajes y ciudades; la arquitectura desaparece, tal como la conocemos, para integrarse al telón de fondo que compone lo que conocemos como cultura.”

Así, para darle forma a esta idea, se han seleccionado una serie de proyectos, obras y textos para esta edición, que serán presentadas en una cadena alternada, sin distingos entre teoría y obra, intentando generar una discusión en torno a ideas y proyectos donde se borronean los bordes entre la figura y el fondo.

A continuación, el total de los contenidos de la revista:

Editorial: Edificios, Paisajes, Ciudades. “En el escenario contemporánero, ‘la nada’ ya no sería lo opuesto al ‘espacio construido’. […] los arquitectos son los llamados a proponer una forma para ese fondo, sin necesariamente recurrir al uso de figuras”.

Portfolio Galería AFA – Álvaro oyarzún: “Pintor y artista visual, realizó cursos en el Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago, y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero se define como artista autodidacta”.

Antárctica: Dead Reckoning: “El mapeo de hielo y agua en el primer continente descubierto por la fotografía. “Las duras condiciones del último continente por ocupar, hoy reserva de recursos mundiales, demanda una nueva comprensión de las nociones del urbanismo, ocupación y exploración.”

Jardín de Niebla:Alto Apache, Chile. Rodrigo Pérez de Arce y equipo, 2012. “Rodrigo Pérez es arquitecto profesor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Católica de Chile (Santiago). Un dispositivo elemental para la recolección de agua en el desierto costero es el punto de partida de esta serie de componentes para conducir, acopiar e irrigar.”

El ajardinamiento del geórgico: “Con la diseminación de la noción de “paisaje productivo” como fondo, este artículo revisa la tensión entre la mirada geórgica y las ideas de jardín, paisaje y espacio público, y pone en valor los vínculos entre la cultura agrícola y la construcción de una identidad especial.”

El jardín de los senderos que se bifurcan, Santigo, Chile. Alejandro Beals, Loreto Lyon Arquitectos, 2012. “Instalación de arte, espacio público, jardín, huerto, pabellón, ciudad: todas estas entidades colapsan en el montaje de este proyecto que transforma tanto una pequeña porción de un parque urbano como la percepción de la ciudad que se tiene desde él.”

Las calzadas de las aguas de la Ciudad Abierta de Amereida: “Construcciones dispersas en el territorio de Ciudad Abierta proveen del agua necesaria para el restauro y la higiene del cuerpo. El sistema se construye en pequeña infraestructura y dispositivo urbanizador, en cuanto cualifica y estimula el habitar colectivo en las dunas”.

Miradores El Convento, Santo Domingo, Chile. Ricardo Atanacio Arquitecto, 2011: “La urbanización de un antiguo paño agrícola, además de los usuales tendidos y subdivisiones, en este caso incluye también dos pequeñas construcciones de uso público emplazadas en las bocas de quebrada del terreno, para indicar la existecia de dos reservas naturales y sugerir usos y recorridos.”

Un hotel para contener el sur: “Impulsada por la expansión ferroviaria, la incorporación de las provincias lejanas de Chile al imaginario nacional estuvo fuertemente determinada por el motor del turismo y la construcción de infraestructura hotelera estatal.”

Proyecto de Título: Artefacto nº1, Paine, Chile. Alfredo Thiermann Arquitecto, 2012: “Una pequeña torre de madera es el único elemento construido dentro de la película “Lacunza”. A través de este artefacto se generan las imágenes del relato cinematográfico, que constituyen una colección de recuerdos desde el exilio.”

Urbanismo expositivo experimentado desde la modernidad miesiana: “Dos proyectos urbanos de Mies van der Rohe, ambos exposiciones, presentan los planteamientos de la arquitectura moderna frente la vivienda y su relaciñon con la ciudad.”

Centro Cultural Sao Paulo, Brasil. Erico Prado Lopes, Luis Benedito Castro Telles Arquitectos, 1982: “A 30 años de su inauguración, la relación entre edificio, paisaje y ciudad que plantea la arquitectura del CCSP sigue poniendo en crisis la idea moderna de objeto arquitectónico, con una propuesta que opta, prácticamente, por su desaparición.”

Noticias de la Facultad: investigación en EARQ UC.

Reportaje Revestir 2013 Sao Paulo.

Dossier Técnico ARQ: Ducha inteligente; almacén efectivo;  fachada customizadaM vigas microlaminadas; espacios inteligentes; fachadas vidrio-madera; membrana inteligente; fachada ventilada de porcelanato.

+ Fascículo especial Cuadernillo de la técnica Fachadas 2.

Puedes consultar más sobre esta publicación aquí.

Taller de Arquitectura UP/2013: Una nueva vivienda es posible

$
0
0

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo organiza el Workshop: Una nueva vivienda es posible, con el objetivo de realizar un rediseño de viviendas, generando nuevas configuraciones que den cuenta de los nuevos modos de habitar y nuevos modos de comprender la vida doméstica y colectiva.

El taller se realizará entre el 27 y 31 de Mayo 2013. Más información a continuación.

Finalizado el taller, los mejores trabajos serán incluidos en la revista sobre vivienda social: Deliot a 15 años de (una) experiencia en vivienda, una publicación de la colección ARQUIS (Documentos de arquitectura UP) que supone un aporte a la discusión sobre la vivienda, de un tema social, los nuevos modos de habitar y las posibilidades de hacer ciudad.

El taller será una actividad guiada por el Arq. Daniel Silberfaden y el Arq. Pablo Rozenwasser y será coordinado por el Dr. Arq. Jorge Sarquis. Además, participarán en calidad de invitados los arquitectos Josefina del Muro, Natalia Rapisarda y Santiago Miret del Centro Poiesis (FADU-UBA).

Caso de estudio:

El original del Master Plan donde, a modo de plataforma, se aplican las diferentes propuestas, es un proyecto de los arquitectos Pablo Rozenwasser y Daniel Silberfaden, ganador del 1º premio del Concurso Nacional de Anteproyectos Deliot Oeste, en el año 1997 y cuyo jurado fue presidido por el reconocido maestro portugués, arquitecto Álvaro Siza, con asesoramiento del arquitecto Mario Corea Aiello e impulsado por la Municipalidad de la Ciudad de Rosario y el entonces intendente y actual gobernador Dr. Hermes Binner. Este trabajo nunca construido fue presentado durante la última década, en diferentes escuelas de Arquitectura de Iberoamérica, como uno de los ejemplos más interesantes en estrategia para la ocupación de un territorio, dedicado a 440 viviendas y equipamiento.

Modalidad: Cinco encuentros teórico-prácticos. Charla presentación, cinco jornadas de taller y jury final con invitados especiales.

Fecha: 27 al 31 de mayo de 2013

Horario: 14 a 18hs

Lugar: Sede de la Facultad de Arquitectura, Jean Jaurès 932


Fundación Tchoban – Museo de Dibujo Arquitectónico / SPEECH Tchoban & Kuznetsov

$
0
0

© Patricia Parinejad

Arquitectos: SPEECH Tchoban & Kuznetsov
Ubicación: Christinenstraße 18a, 10119 Berlin, Alemania
Arquitectos A Cargo: Sergei Tchoban and Sergey Kuznetsov
Director De Proyecto: nps tchoban voss GmbH & Co. KG, Berlin
Equipo: Philipp Bauer, Nadja Fedorova, Katja Fuks, Ulrike Graefenhain, Dirk Kollendt
Área Proyecto: 498.0 m2
Año Proyecto: 2013
Fotografías: Patricia Parinejad

Dibujo

Ingeniería Estructural: PPW Dipl.-Ing- D. Paulisch, Berlin
Fachada: MBM Konstruktionen GmbH, Möckmühl
Gráfica De Fachada: Heimann und Schwantes, Berlin
Consultores De Fachada: Priedemann Fassadenberatung GmbH, Berlin
Hormigón: BSS Beton System-Schalungsbau GmbH, Berlin
Servicios: Planungsbüro Thye, Berlin
Asoleamiento: Torsten Süßer GmbH, Berlin
Construcción Interior: Lindner AG, Arnstorf
Conservación: Dr. Eva-Maria Barkhofen, Berlin
Ascensores: Tepper Aufzuganlagen GmbH, Berlin
Metal: Wilking Metallbau GmbH, Berlin
Instalaciones Fijas Y Accesorios: Messing Zawadski, Berlin
Carpintería: Tischlerei Hollenbach, Berlin
Iluminación: Kardorff Ingenieure, Berlin
Diseño De Patio: atelier 8 landschaftsarchitekten, Berlin
Cliente: Tchoban Foundation. Museum für Architekturzeichnung

© Patricia Parinejad

El museo privado de Dibujo Arquitectónico abrirá sus puertas por primera vez el 4 de junio de 2013 en Pfefferberg en Prenzlauer Berg, Berlín.

© Patricia Parinejad

El renombrado arquitecto Sergei Tchoban, se ha unido con Sergey Kuznetsov de SPEECH Tchoban y Kuznetsov, para crear un espacio para los dibujos arquitectónicos. El nuevo museo albergará la internacionalmente reconocida colección de la Fundación Tchoban así como exposiciones temporales de las principales instituciones culturales de todo el mundo. El arquitecto y apasionado coleccionista Tchoban finalmente ha realizado su sueño de crear el marco ideal para dibujos arquitectónicos.

Planta Baja

Planta Tercer Nivel

La Fundación Tchoban. El Museo de Dibujo Arquitectónico abre su programa con “Paestum de Piranesi: Dibujos Maestros descubiertos”. En la presentación de esta singular colección del Museo del Sir John Soane en Londres, uno de los museos arquitectónicos más antiguos del mundo, el Museo de Dibujo Arquitectónico marca su intención de continuar con esta tradición.

© Patricia Parinejad

El lugar

El Museo de Dibujo Arquitectónico en Pfefferberg toma su lugar junto a la amplia variedad de importantes instituciones culturales de la capital. El nuevo edificio del museo se encuentra en la entrada oeste de Pfefferberg, en Christinenstrasse, el sitio de la antigua fábrica de cerveza entre Schönhauser Allee y Teutoburger Platz en Prenzlauer Berg. Esta zona se ha desarrollado desde la década de 1990 por una organización sin fines de lucro para convertirse en un centro de la escena cultural de Berlín. Hoy numerosos estudios, talleres, agencias, galerías y espacios de eventos-se reúnen dentro de los edificios industriales que cotizan en bolsa y las bóvedas en torno al famoso Foro de Arquitectura Aedes, con su investigación y centro de convenciones, Aedes Network Campus Berlín.

© Patricia Parinejad

Diseño Arquitectónico

La construcción llamativa se extiende desde un cortafuegos y se engancha en una fila de típicas casas antiguas de Berlín. El Museo de Dibujo Arquitectónico es un corpus sólido de cuatro plantas y dispone de un suelo de cristales apilados en la parte superior. El perfil de los cuatro pisos es una reminiscencia de los bloques casualmente apilados. La silueta del edificio genera una regresión y progresión de los elementos de la fachada, y demuestra una libertad formal que se refiere a las convenciones de los edificios vecinos históricos de Berlín pero, sin embargo es poco ortodoxo y minimalista en su gesto.

© Patricia Parinejad

El Museo de Dibujo Arquitectónico es un ejemplo excepcional de la arquitectura contemporánea en su construcción, diseño y elección de materiales. La poderosa expresión de su lenguaje formal no puede ser pasada por alto a pesar de que todavía responde con sensibilidad a su entorno. Las fachadas de hormigón y cristal de colores del edificio son ricas en contraste y capas. Su superficie cerrada se detalla con fuertes fragmentos amplificados de bocetos arquitectónicos en forma aliviada. El museo cuenta con una superficie construida de aproximadamente 490 metros cuadrados, y contiene una entrada, dos salas de exposiciones, el depositario del museo y una sala de conferencias.

© Patricia Parinejad

El Coleccionista y La Colección

Sergei Tchoban, nacido en 1962 en San Petersburgo, desarrolló una pasión por el dibujo arquitectónico durante sus años de estudiante en la Academia Rusa de las Artes, en su ciudad natal. Ahí descubrió su amor por los viejos maestros y comenzó a dibujar. En 2001, la compra de un dibujo de Pietro di Gottardo Gonzaga fue la primera piedra para su colección. Desde entonces, la colección ha crecido hasta incluir a varios cientos de hojas de diferentes épocas: desde arquitectos del siglo 16 hasta la actualidad, de Cerceau a Gehry.

© Patricia Parinejad

La Fundación Tchoban fue fundada a finales de 2009 con el objetivo de mantener el interés en la representación arquitectónica a través del dibujo con vida y para apoyar a los jóvenes talentos en este campo. Junto con el fundador Sergei Tchoban, Dr. h. c. Kristin Feireiss, fundador del Foro de Arquitectura Aedes y la Dra. Eva-Maria Barkhofen, directora del Archivo de Arquitectura de la Academia de Artes de Berlín, dos expertos de gran prestigio en y más allá de sus campos de especialización, formaron la junta directiva de la Fundación.

© Patricia Parinejad

Concepto y Usuarios

El Museo de Dibujo Arquitectónico mostrará tres exposiciones anuales. Estos comprenderán exposiciones de su propia colección, así como los préstamos de los socios de cooperación internacional como el Museo de John Soane, el Hermitage y la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, que a su vez, presentará exposiciones de la Fundación Tchoban en sus galerías.

Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov © Patricia Parinejad Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Planta Situación Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Planta Sótano Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Planta Baja Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Planta Segundo Nivel Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Planta Tercer Nivel Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Planta Cuarto Nivel Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Planta Quinto Nivel Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Elevación Nor-este Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Elevación Sur-este Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Elevación Nor-oeste Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Sección Tchoban Foundation - Museum for Architectural Drawing / SPEECH Tchoban & Kuznetsov Dibujo

Viña Antinori / Archea Associati

$
0
0

© Pietro Savorelli

Arquitectos: Archea Associati
Ubicación: Bargino, San Casciano in Val di Pesa, Firenze, Italia
Equipo De Proyecto: Laura Andreini, Marco Casamonti, Silvia Fabi, Giovanni Polazzi
Año: 2012
Fotografías: Pietro Savorelli, Leonardo Finotti

Supervisión Artística: Marco Casamonti
Asistente Dirección Artística: Francesco Giordani
Ingeniería: HYDEA
Cliente: Marchesi Antinori srl
Presupuesto: € 85,052,831

© Leonardo Finotti

El sitio está rodeado por las colinas únicas de Chianti, cubiertas de viñedos, a medio camino entre Florencia y Siena. Un cliente culto e iluminado ha hecho posible conseguir, a través de la arquitectura, la mejora del paisaje y el entorno como expresión de la valencia cultural y social del lugar donde se produce el vino.

© Pietro Savorelli

Por tanto, los aspectos funcionales se han convertido en una parte esencial del itinerario de diseño que se centra en la experimentación geomorfológica de un edificio entendido como la expresión más auténtica de una simbiosis deseada y de una fusión entre la cultura antrópica, el trabajo del hombre, su entorno de trabajo y el entorno natural. La construcción física e intelectual de los ejes de la viña en profunda relación con la tierra, una relación que es tan intensa y sufrida (también en términos de inversión económica) como para que la imagen arquitectónica se ocultase y se mezcle en ella.

© Pietro Savorelli

Con esto, el objetivo del proyecto ha consistido en fusionar el edificio y el paisaje rural; el complejo industrial parece ser una parte de este último gracias a la azotea, que se ha convertido en una parcela de tierra cultivada con vides, interrumpida, a lo largo del curvas de nivel, por dos cortes horizontales que permiten ingresar luz al interior y proporcionar a quienes están dentro del edificio con una vista del paisaje a través de la construcción imaginaria de un diorama.

© Pietro Savorelli

La fachada, para usar una expresión típica de los edificios, se extiende horizontalmente a lo largo de la pendiente natural, ritmada por las hileras de vides que, junto con la tierra, forman su “cubierta de la azotea”. Las aberturas o cortes discretamente revelan el interior: las zonas de oficinas, organizados como un mirador, y las zonas donde se produce el vino se disponen a lo largo de la mas baja los y las zonas de embotellado y almacenamiento a lo largo de la parte superior. El corazón aislado de la bodega, donde el vino madura en barricas, transporta, con su oscuridad y la secuencia rítmica de las bóvedas de terracota, la dimensión sacral de un espacio que está oculto, no por el deseo de mantenerlo fuera de la vista, sino para garantizar las condiciones termohigrométricas ideales para la maduración lenta del producto.

© Leonardo Finotti

Una lectura de la sección arquitectónica del edificio revela que la disposición altimétrica sigue tanto el proceso de producción de las uvas que descienden (como por gravedad) – desde el punto de llegada, a los tanques de fermentación a la bóveda subterránea – y el de los visitantes que al contrario ascienden desde el aparcamiento a la bodega y los viñedos, a través de las áreas de producción y exhibición con la prensa, la zona donde se añeja el vinsanto, para finalmente llegar al restaurante y el piso que aloja el auditorio, el museo, la biblioteca, las áreas de degustación de vinos y el punto de venta.

Corte

Las oficinas, las áreas administrativas y oficinas ejecutivas, ubicadas en el nivel superior, responden a una secuencia del patio interior iluminado por agujeros circulares repartidos por todo el techo. Este sistema también sirve para dar luz a la casa de huéspedes y la vivienda del conserje. Los materiales y tecnologías evocan la tradición local con simplicidad, expresando coherentemente el tema de la naturalidad estudiado, tanto en el uso de la terracota y en la conveniencia de utilizar la energía producida naturalmente por la tierra para enfriar y aislar la bodega, creando las condiciones climáticas ideales para la producción de vino.

Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati © Leonardo Finotti Antinori Winery / Archea Associati © Leonardo Finotti Antinori Winery / Archea Associati © Leonardo Finotti Antinori Winery / Archea Associati © Pietro Savorelli Antinori Winery / Archea Associati Planta General Antinori Winery / Archea Associati Planta Nivel +184.00 Antinori Winery / Archea Associati Planta Nivel +174.00 Antinori Winery / Archea Associati Planta Nivel +169.65 Antinori Winery / Archea Associati Corte Antinori Winery / Archea Associati Corte Antinori Winery / Archea Associati Corte Antinori Winery / Archea Associati Corte

EM2N liderará Workshop “Collision City” en su primera visita a Chile

$
0
0

Cortesía de MARQ

Collision City. En su primera visita a Chile la oficina de arquitectura basada en Zürich EM2N realizará un workshop del 4 al 7 de Junio, 4 días intensivos abierto a alumnos de pregrado, magíster y arquitectos titulados.

Workshop de  EM2N Mathias Müller + Daniel Niggli en el Magister de Arquitectura de la  Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Escuela de Arquitectura. Organizado por UMWELT + MARQ + Embajada de Suiza en Chile.

En el workshop Collision City se propondrán estrategias productivas de adaptación en arquitectura.

Más detalles después del salto

Prácticamente todo lo que hacemos como arquitectos se construye sobre algo ya existente, o bien, se presenta deliberadamente en oposición a otra cosa. El patrimonio arquitectónico, es de esta manera, entendido como un material que puede ser transformado en algo nuevo a través de adaptaciones productivas. Este “material” está presente en la arquitectura en cantidades prácticamente inagotables y se encuentra disponible de manera similar a la de un software de código abierto. La comprensión de la arquitectura como una disciplina  en permanentemente desarrollo, es por lo tanto, de una importancia fundamental para nosotros.

En el workshop COLLISION CITY propondremos estrategias productivas de adaptación en arquitectura. El contexto será el propio campus de la escuela en donde los participantes pondrán a prueba formas de criticar, mejorar, modificar y alterar el campus proponiendo nuevas lecturas y aproximaciones.

Tutores: Pedro Ignacio Alonso, UMWELT (Ignacio García Partarrieu + Arturo Scheidegger)

Inscripciones abiertas y cupos limitados. Los interesados deben escribir a lvillarr@uc.cl

Cortesía de MARQ

EM2N

Estudio creado por Mathias Müller (1966) y Daniel Niggli (1970). Posee más de 60 colaboradores trabajando en proyectos y concursos en Suiza y el extranjero.

Han sido premiados en variadas ocasiones recibiendo, entre otros, galardones de “bestarchitects’, el ‘Umsicht-Regards-Sguardi’, el ‘Auszeichnung Guter Bauten’ de la ciudad de Zürich, el “Canton of Basel-Stadt and Basel-Landschaft” y el “Swiss Art Award” en arquitectura.

Tanto Mathias Múller como Daniel Niggli ha sido profesores visitantes de la Swiss Federal Institute of Technology en Lausanne, como también en la ETH Zurich. Daniel Niggli es miembro de los comités de construcción en Berlín y Zúrich. Dentro de sus obras más importantes se encuentran el Culture and Congress Centre Thun (2011), el hotel City Garden en Zug (2009) y la expansión del Public Record Office Basel-Landschaft en Liestal (2007).

Título: EM2N liderará un Workshop en su primera visita a Chile
Sitio Web: http://www.arquitectura.uc.cl/noticias/191-workshop-em2n-architekten
Organizadores: UMWELT, MARQ UC, Embajada de Suiza en Chile
Desde: Tue, 04 Jun 2013 09:00
Hasta: Fri, 07 Jun 2013 18:00
Lugar: FADEU
Dirección: El comendador 1917, Providencia, Santiago

Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus” / Toni Girones

$
0
0

© Aitor Estévez

Arquitectos: Toni Girones
Ubicación: Montornès Del Vallès, Barcelona, España
Arquitecto A Cargo: Toni Gironès Saderra
Área: 200.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Aitor Estévez, Toni Gironès

Colaborador: Dani Rebugent
Arquitectos Técnicos: Brufau I Cusó S.L.P.
Ingenieros Estructuras: Boma Inpasa S.L.P.
Arqueologos: Josep Guitart, Montse Tenas
Directoras De Excavación: Gemma Garcia y Esther Rodrigo
Restauradoras: Crat S.C.P. (Débora Iglesias y Imma Rueda)
Medio Natural: Naturalea
Promotor: Ayuntamientos De Montmeló y Montornès Del Vallès
Ente Ejecutor: Icac, Institut Català D’arqueologia Clàssica
Empresa Constructora: Moix Serveis I Obres S.L.
Jefe De Obra: José Antonio Álvarez
Presupuesto : 28.893 € (Edificación) / 14.980 € (Pabellones Exteriores)

© Aitor Estévez

Punto de Información y Pabellones de Acceso al Espacio Natural y Arqueológico de “Els Turons de Les Tres Creus” (Montmeló-Montornés Del Vallés / Bcn) 2008-2012

En el enclave natural de els Turons de les Tres Creus , rodeado por un entorno metropolitano muy fragmentado y vinculado al yacimiento arqueológico de Can Tacó, se plantea la necesidad de proyectar unos lugares previos a una zona con un gran interés natural y arqueológico. Poner en valor las condiciones del conjunto, informar del alto valor patrimonial del yacimiento, y entender el carácter genuino de la montaña como elemento que estructura la biodiversidad, son las principales intenciones de esta propuesta.

© Aitor Estévez

…Un pequeño punto de información polivalente orientado al este y excavado en la pendiente natural, una cubierta mirador, un gran pino como sombra permanente a poniente sobre un hemiciclo en gradería, dos agrupaciones de encinas y robles sobre dos planos horizontales insertados en el bosque y con sombras construídas con el mejor de los materiales…

© Aitor Estévez

Todos ellos son elementos que disponen el espacio, contienen el tiempo, gestionan la temperatura y transmiten energía,…diferentes lugares concatenados que se reconocen y ponen en valor,… lugares de oportunidad que por sus condiciones y en un clima mediterràneo, son potenciales soportes de actividad en la gestión de lo público como espacio de convivencia. Interviniendo mínimamente e interpretando unas condiciones en relación a su habitabilidad desde la experiencia cotidiana del usuario, potenciando el intercambio y entendiendo que el proyecto se sustenta sobretodo en el vivir el lugar más que en el hecho de edificar.

Corte + Planta

Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Toni Gironès Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Toni Gironès Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Toni Gironès Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Toni Gironès Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Toni Gironès Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones © Aitor Estévez Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones Planta 01 Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones Planta 02 Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones Planta 03 Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones Planta General Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones Cortes Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones Corte + Planta Pabellones de “Els Turons de Les Tres Creus”  / Toni Girones Corte + Planta

Casa de Vacaciones en Henne / Mette Lange Architects

$
0
0

© Mette Lange, Anders Linnet

Arquitectos: Mette Lange Architects
Ubicación: Henne, Dinamarca
Area: 118.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Mette Lange, Anders Linnet

© Mette Lange, Anders Linnet

La casa se ubica en las grandes dunas cerca del Mar del Norte, en la costa Oeste de Dinamarca. No hay vegetación más que pastos. El clima es muy duro con constante viento del oeste. La casa tiene un patio enfrentando el sur para tomar la mayor cantidad de luz y sol y entregar un espacio de refugio.

Corte

La forma irregular de la casa se da para optimizar el espacio en dirección a las vistas del mar, como también respetando las vistas del mar de la casa vecina.

© Mette Lange, Anders Linnet

La casa cuenta con distintos niveles respondiendo al sitio.

© Mette Lange, Anders Linnet

El balcón que da hacia el oeste y hacia el mar se encuentra en voladizo sobre un dramático acantilado en el terreno.

Primer Nivel

El exterior de la casa está revestido con pino pintado negro, la cual es una antigua tradición danesa.

Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects © Mette Lange, Anders Linnet Vacation House in Henne / Mette Lange Architects Primer Nivel Vacation House in Henne / Mette Lange Architects Corte

Luxaflex®: Lleva tu catálogo virtual a todas partes

$
0
0

Luxaflex®, preocupado siempre de innovar tanto en sus productos como en sus servicios ofrece una nueva aplicación para iPads y Tablets.

Esta versión 2.0 permite visualizar y exponer más de mil Cortinas, Persianas y Toldos de una forma atractiva y eficiente ante sus clientes. Además, hemos renovado las galerías de Productos, Ambientes y Conceptos, con el fin de entregarles las mejores imágenes y estilos de decoración.

Tanto cortinas como persianas han sido –además- especialmente agrupadas en imágenes de ambientes, tales como: dormitorios, salas de estar, livings, entre otros, acompañados por comentarios de decoradores para  que, junto a su cliente, pueda evaluar de mejor manera el producto que buscan para crear o renovar ese espacio único, elegante y cómodo.

Si aún no tiene el catálogo virtual Luxaflex®,  ingrese a su store y descargue esta dinámica y entretenida herramienta, con la cual podrá mostrar a sus clientes las miles de ideas en decoración y ambientación que se pueden desarrollar con nuestros productos.

Le invitamos desde ya a descargar y actualizar esta fantástica herramienta que hoy nos entrega Luxaflex®!!

Nota: la aplicación estará disponible para ANDROID a partir de la próxima semana.

Descarga aquí la nueva aplicación.

Mesa Redonda VIII BIAU hoy a las 19:00 / Madrid

$
0
0

Cortesía de VIII BIAU

Les recordamos que hoy a las 19:00 se llevará a cabo la segunda Mesa Redonda en torno a la exposición de la VIII BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en la Casa América de Madrid

La idea de este encuentro es abrir el debate sobre las propuestas ganadoras de la VIII BIAU y el estado del arte de la arquitectura iberoamericana. El tema de esta sesión será “Otras arquitecturas”

  • PARTICIPAN: Boa Mistura (Premio VIII BIAU de los participantes al mejor video),Juan Herreros (Premio VIII BIAU al mejor trabajo de investigación aplicada),Federico Soriano (Premio VIII BIAU al mejor libro de arquitectura y urbanismo)
  • MODERAN: Enrique Encabo e Inmaculada E. Maluenda

La entrada es liberada. Los interesados tienen que ir a la Sede de Casa América en Marqués del Duero, 2. 28014 Madrid (España) a las 19h. Para más información visita la web de BIAU o llama al +34 91 595 48 00.


Refugio Yingst / David Salmela Architect

$
0
0

© Undine Prohl

Arquitectos: David Salmela Architect
Ubicación: Michigan, Estados Unidos
Arquitecto A Cargo: David Salmela
Área: 371 m2
Año: 2008
Fotografías: Undine Prohl, Paul Crosby, Peter Kerze

© Paul Crosby

Este refugio se levanta en un sitio tranquilo en medio de un denso bosque de árboles altos, que baja hacia la orilla del lago. La orientación del edificio aumenta la pendiente y da igual valor a la vista hacia los árboles y el agua.

© Paul Crosby

Entrando al sitio aparecen cuatro estructuras negras que separan las funciones del garage. Más allá se encuentra la casa con sus fachadas blancas y muros laterales de madera, haciendo eco del bosque cercano.

© Paul Crosby

La repetición de las columnas de madera laminada atrae al visitante a lo largo de la columnata de la entrada principal. En oposición al exterior predominantemente negro, el nivel de ingreso es una sala de estar revestida de madera ligera. Por la mañana y por la noche la luz llena el espacio y la estructura de madera rítmica ofrece un plan abierto con espacios telescópicos que fluye entre las vistas.

© Undine Prohl

Los clientes pidieron una cocina que funcionara como un espacio central de encuentro, que fue pintada de un expresivo color rojo brillante. La división entre la cocina y la sala de estar se produce sobre una chimenea de mampostería pintada de blanco que se conecta con la chimenea al aire libre de uno de los patios, desdibujando aún más la línea entre el interior y el exterior.

Plantas

La zona de “noche” se separa de la sala de estar y contiene habitaciones superiores en un altillo. A lo lejos aparece un sauna independiente de mampostería y techo verde. A pesar de su apertura, la casa conserva un ambiente cálido e íntimo para sus habitantes.

Axonométrica

Yingst Retreat / David Salmela Architect © Undine Prohl Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Undine Prohl Yingst Retreat / David Salmela Architect © Peter Kerze Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Peter Kerze Yingst Retreat / David Salmela Architect © Peter Kerze Yingst Retreat / David Salmela Architect © Peter Kerze Yingst Retreat / David Salmela Architect © Peter Kerze Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Undine Prohl Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Paul Crosby Yingst Retreat / David Salmela Architect © Undine Prohl Yingst Retreat / David Salmela Architect Emplazamiento Yingst Retreat / David Salmela Architect Plantas Yingst Retreat / David Salmela Architect Axonométrica

Glasstech: Herrajes Estructurales

$
0
0

En esta oportunidad Glasstech nos ofrece su producto “Herrajes Estructurales”. Su utilización permite que pared de vidrio actue como una sola unidad, colgada de la estructura superior de techo o entrepiso. Provee claridad, protección del clima y actúa como una pared estructural. El soporte contra las cargas de viento, es provisto por conectores de estabilización como tensores, costillas de vidrio o pilares de acero, que se ubican adosados a la superficie de vidrio. Tanto los vidrios de la fachada como los conectores son autosoportables.

  

CARACTERISTICAS:

- Claridad: Herrajes europeos de primera calidad y escazo mantenimiento,
- Diseños Personalizados: Posibilidad de diseñar herrajes que se adapten a un proyecto específico.
- Variedad de terminaciones: Cromados, satinados, mate, bronce, etc.
- Multifuncionales: Se adaptan a diversos usos ampliando así su funcionalidad y eficiencia.

APLICACIONES: Muros Cortina, Cubiertas, Tabiquerías.

SISTEMA SPIDER:

COSTILLAS DE CRISTAL:

 

 

TENSORES:

Para mayor información puedes revisar el espacio de Glasstech en Plataforma Arquitectura, o ir directamente a www.glasstech.cl.

 

BIG Revela Diseño para el Miami Beach Convention Center

$
0
0

Cortesía de BIG

Con la misión de llevar a Miami Beach de vuelta al Centro de Convenciones, la propuesta recién estrenada de BIG pretende transformar el vacío en el centro de la ciudad en un archipiélago de oasis urbanos formado por caminos, plazas, parques y jardines, donde todos conduzcan al corazón del plan: el Miami Beach Square. Esta pieza central se convertirá en la puerta de entrada al centro de convenciones y el hotel, así como el jardín del frente a un revitalizado Jackie Gleason Theatre, una plaza para el ayuntamiento, un escenario al aire libre para el Museo de la Cultura de América Latina y la alfombra roja para el gran salón botánico.

“Hemos diseñado una estrategia que combina la planificación urbana y el diseño del paisaje para crear un barrio que se caracteriza por la escala humana, las conexiones peatonales, espacios sombreados con programas que bordean las calles y plazas. Un barrio que, dependiendo de la temporada, el día de la semana, o incluso la hora del día pueden ser percibidos como un animado barrio del centro o un acogedor parque público.” Bjarke Ingels, Director Creativo BIG

Más imágenes e información a continuación.

Cortesía de BIG

La plaza crea una serie de conexiones intuitivas a través del sitio – una diagonal que conecta el paisaje sonoro de los Jardines Botánicos y el Museo del Holocausto. Una conexión norte-sur une al Canal Collins con Lincoln Road. Una red verde de espacios públicos une todos los barrios adyacentes – anteriormente separados por el centro de convenciones – en una completa y coherente comunidad. Todos los programas públicos, viejos o nuevos, se unen en la plaza. Todas las grandes ciudades tienen una gran plaza. Esto será Miami Beach Square.

Cortesía de BIG

“En lugar de dispersar todo el programa en el sitio de 52 acres, hemos decidido concentrarnos alrededor de la pieza central de nuestra esfera pública – Miami Beach Plaza, que trae el foco al reformado teatro Jackie Gleason, a la entrada del centro de convenciones y, por primera vez, creando una presencia cívica digna de Miami Beach City Hall.”
Jamie Máslyn Larsen, West 8, creador del Soundscape Park

Cortesía de BIG

Por demanda popular, hemos encontrado una manera de preservar y mejorar la arquitectura y la programación del Teatro Jackie Gleason. Al hacer público todo en el nivel de la calle – la apertura de los lobbies, los restaurantes y cafés – hacemos de el Gleason una pieza central el dinamismo de este nuevo barrio. Hacia la plaza se propone extender la torre con un centro de artes escénicas con diversos espacios para ensayos ofreciendo una conexión visual con el público. Al lado del Jackie Gleason Theater se encuentra el nuevo Museo de la Cultura de América Latina, que consiste en una base de programas públicos que se abren en la plaza. La forma del edificio crea un espacio sombreado para eventos en la plaza, desdibujando la transición entre el interior y el exterior.

Cortesía de BIG

Hoy en día el Ayuntamiento de Miami Beach es casi como un sobrante situado entre los vecinos al azar, rodeados de tráfico. Nuestra propuesta lo sitúa justamente en el centro de la plaza del pueblo con espacio para expresión pública y en el corazón de la vida comunitaria. Al norte de la sala botánica se abre ofreciendo hermosas vistas de los jardines botánicos y del memorial. El salón tiene una entrada hacia el sur y hacia el norte lo que permite una conectividad perfecta con el centro de convenciones.

Cortesía de BIG

En lugar de ser un hermético cuadro mono-programático, como es el Centro de Convenciones de Miami Beach hoy, se propone considerar el centro de convenciones como un bloque urbano completo con diferentes programas creciendo juntos para formar una arquitectura continua. A lo largo de todo el lado oeste junto a los diversos jardines y la nueva plaza, los principales accesos al Centro de Convenciones y Centro de Conferencias ocupan el suelo. El vestíbulo del hotel se extiende por toda la fachada sur, como la continuación del vestíbulo del Centro de Convenciones. La fachada del hotel se inclina hacia atrás formando una cascada de terrazas de las habitaciones orientadas al sur.

Cortesía de BIG

El techo del Centro de Convenciones se encuentra enmarcado por un techo verde que dibuja el contorno del bloque urbano, enmarcando los jardines del hotel y el estacionamiento en el techo. Como un evento anual recurrente, se propone patrocinar a una fundación de arte para ofrecer una obra de arte para cubrir la superficie de la cubierta restante y convertirlo en un gigante lienzo en la terraza del hotel. Una lona gigante será el desafío anual de artistas contemporáneos para pintar un lienzo de escala arquitectónica – vista desde los techos y áticos de los edificios adyacentes, de los aviones y Google Earth.

Cortesía de BIG

“Al darse cuenta de que un reto, que parecía estar impulsado por dos agendas incompatibles, era en realidad la oportunidad para crear un distrito de centro de convenciones que no sólo es para los asistentes a la convención, pero además para los residentes.”
Jack Portman, Portman Holdings y JPA

Cortesía de BIG

Arquitectos: BIG
Director Creativo: Bjarke Ingels
Socios A Cargo: Thomas Christoffersen, Kai-Uwe Bergmann
Equipo: Leon Rost (Project Leader), Romea Muryn, Blake Smith, Carolien Schippers, Doug Stechschulte, Chris Junkin, Choonghye Lee, Kenneth Amoah, Ivy Hume, David Dottelonde, Birk Daugaard, Christoffer Gotfredsen, Maya Shapova, Manon Gicquel, David Splitter
Equipo De Desarrollo: Portman Holdings, CMC, Bal Harbor Shops, Cirque du Soleil
Equipo De Planificación: BIG (master plan and architecture), West 8 (public realm), John Portman & Associates (hotel), Fentress (convention center), Revuelta Architects (local)
Equipo De Consultores: Schwebke Shishkin (Civil), Plummer Associates (Traffic) , HDC Associates (Estimating, Scheduling), CMC Group Construction, Greenberg Traurig (Legal), Desimone (Structural), Space Syntax (Pedestrian Accessibility), MIT/Carlo Ratti Associati (Technology), Lead Pencil Studio (Art Consultation)
Equipo De Marketing: Garber & Goodman (Public Relations), Cinnamon Associates (Public Relations)
Equipo De Viabilidad: Courtney Lord (Retail), BRC (Entertainment), Noell Consulting (Residential)
Equipo De Financiamiento: Piper Jaffray, Brookfield, HFF
Equipo De Producción: Squint Opera (Animation), MIR (Renderings), Kennedy Fabricators (Model)
Area Sitio: 52 acres
Fotografías: Cortesía de BIG

BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG BIG Unveils Design for Miami Beach Convention Center Cortesía de BIG

Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects

$
0
0

© Peter Bennetts

Arquitectos: Stephen Collier Architects
Ubicación: Sydney, Australia
Área: 315.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Peter Bennetts

Arquitectos De Patrimonio: Ruth Daniells
Constructor: Building Partners Pty Ltd

© Peter Bennetts

Inspiración
El deseo de reflejar la estructura del techo existente como un volumen interno llevó a ubicar los dormitorios en la planta baja y crear un espacio de doble altura en la primera planta. La exposición de las maderas existentes y el techo corrugado original habla de los orígenes de la construcción. Combinando esto con los nuevos revestimientos de madera – inspirados por los recuerdos de la infancia de estar debajo de un barco volcado – evoca el patrimonio marítimo, no sólo del edificio, sino de la propia ciudad.

© Peter Bennetts

Mientras que las habitaciones se relacionan con la ubicación del edificio en la costa, en la planta alta, una incisión en la cubierta existente mira hacia la ciudad en la orilla opuesta, enmarcando una vista del Harbour Bridge y de la Opera House.

© Peter Bennetts

Todo el edificio aprovecha la calidad única de la luz en el puerto de Sydney. La luz se lleva profundamente en el diseño a través de las incisiones del techo y el atrio, que luego se refleja en los materiales cuidadosamente seleccionados – baldosas de vidrio en los baños, suelos de hormigón pulido – y el agua en la bahía exterior.

© Peter Bennetts

Declaración del Arquitecto
La naturaleza del edificio existente presenta un conjunto único de desafíos tanto en términos de las consideraciones patrimoniales y los procesos constructivos.

© Peter Bennetts

La cuidadosa restauración se llevó a cabo en estrecha coordinación con el constructor, con el diseño evolucionando a lo largo de las obras. El resultado fue que los procesos de documentación y construcción se llevaron a cabo en paralelo. Las adiciones al interior del edificio durante un período de muchos años significó que sólo cuando el edificio fue reducido a sus elementos originales pudimos entender los requisitos de los detalles y la construcción. El resultado fue un proceso dibujado y que llevó mucho tiempo, pero que garantizaba el máximo nivel de detalle y construcción.

Corte

Del mismo modo, las aprobaciones DA tuvieron lugar en relación con el diseño, la documentación y el trabajo de construcción. El estatus de patrimonio del edificio implicó condiciones estrictas en lo que se podía o no hacer y tuvimos que buscar un gran número de aprobaciones durante el curso del proyecto. Las intervenciones por tanto, respetan y reflejan la historia marítima del edificio y, al mismo tiempo, mejoran el uso del edificio como una propiedad residencial para los próximos años.

Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects © Peter Bennetts Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects Corte Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects Corte Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects Planta Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects Planta Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects Planta Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects Axonométrica Lavender Bay Boatshed / Stephen Collier Architects Planta emplazamiento

Pettelaarpark / ZZDP Architecten

$
0
0

© Michel Kievits

Arquitectos: ZZDP Architecten
Ubicación: Hertogenbosch, Holanda
Arquitecto A Cargo: Joris Deur, Adam Smit
Equipo De Diseño: Lysann Theiler, Frank Hoekzema
Área Proyecto: 12600.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Michel Kievits

© Michel Kievits

El edificio está situado en el parque de negocios Pettelaarpark. Su ubicación frente a la carretera de circunvalación A2, significa que el edificio se ve desde varios ángulos.

Sección

Aunque se planeó un solo edificio en el sitio, dos propietarios distintos se unieron forzosamente para desarrollar el proyecto en el sitio. La volumetría resultante refleja los deseos de los clientes para crear dos edificios independientes, mientras que proporciona la unidad que los urbanistas imaginaron.

© Michel Kievits

La geometría dinámica da al edificio una silueta espaciosa y transparente. Al distinguir la parte inferior y superior de la construcción, la escala del edificio se pone en consonancia con el entorno. Al mover la parte superior del edificio en direcciones opuestas, el patio entre los edificios se acorta y la visibilidad de los dos edificios se mejora. El estacionamiento se ocultó de la vista a través de un paisaje elevado.

© Michel Kievits

Alternando antepechos de cristal blanco y metal color bronce se enfatiza en la capa de masificación. El patrón en los antepechos de vidrio y la textura de los paneles metálicos generan una imagen refinada que se vuelve más interesante a medida que uno se va acercando.

© Michel Kievits

Las plantas de oficinas se maximizarán en cuanto a la flexibilidad con núcleos compactos y siendo estructuralmente libres. A nivel del suelo, es donde los edificios conectan los vestíbulos, salas de reuniones y un restaurante que se han organizado en torno a un patio central. Uno de los usuarios ha posicionado su restaurante en el tercer piso haciendo uso de la terraza orientada al sur, con vistas a los prados verdes al otro lado de la autopista.

Planta Primer Nivel

Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten © Michel Kievits Pettelaarpark / ZZDP Architecten Planta Primer Nivel Pettelaarpark / ZZDP Architecten Planta Baja Pettelaarpark / ZZDP Architecten Planta Tercer Nivel Pettelaarpark / ZZDP Architecten Planta Cuarto Nivel Pettelaarpark / ZZDP Architecten Sección Pettelaarpark / ZZDP Architecten Situación
Viewing all 27917 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>