Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27736 articles
Browse latest View live

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina

$
0
0

Hace algunas semanas lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a nuestros lectores argentinos a enviar sus proyectos de fin de carrera; esos proyectos que luego de largos años de trabajo y esfuerzo les permitieron convertirse en arquitectos. 

Después de recibir más de 80 propuestas provenientes de diferentes universidades y ciudades argentinas, nuestro equipo de editores ha seleccionado 15 de ellas, tomando en cuenta el encargo que se buscaba resolver, la manera en que se responde a sus problemáticas, y finalmente la forma adoptada y su representación. Valoramos enormemente aquellos proyectos que entregan la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios.

Revisa nuestros 15 proyectos destacados, a continuación.

María Florencia Valle López: Máquina Emotiva

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

En un lugar periférico de la ciudad de Córdoba existe una estructura muy particular de dos galpones. Estos se encuentran entre dos límites: el Río Suquía y un corredor ferroviario abandonado (FF.CC Belgrano). Hace tiempo los galpones están olvidados y piden a gritos que dejen de ser el contenedor porta vehículos (desde hace unos años se alojan vehículos municipales).

La historia pese a todo permanece en sus muros, son trazos de memorias aquellas paredes que contenían el Mercado de Abasto de la ciudad. Años más tarde el sitio se volvería un museo, iba a ser uno de los Museos Nacionales de Bellas Artes de Argentina, pero esta idea se cayó como un castillo de naipes.

Córdoba es una ciudad que alguna vez fue revolucionaria, Córdoba se levanta siempre en las marchas, en sus calles con sus bombos y la gente ferviente. Córdoba Grita, se expresa a pesar de tener su costado conservador… La gente exige un lugar para la expresión, sin ser museo, ni biblioteca, ni galería de nada… la gente que se manifiesta, quiere un lugar para vibrar. Máquina Emotiva es un proyecto que invita a expresarnos, a re descubrir lo más profundo que hay en nuestro ser. Des-dramatizar el miedo, permitirse escuchar el ruido de las plantas rozar o volar como un pájaro por los aires. Es una Máquina, es de este tiempo, pero a pesar de esta condición, la máquina es emotiva, “surreal”…

La Máquina ríe, habla, llora, flota, canta, baila, sufre, sueña y llora...

Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López
Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López
Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López
Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López

Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López Cortesía de María Florencia Valle López

Joaquín Pérez Grosso: Manzana Verde

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Manzana verde propone una mixtura en las actividades y los habitantes. No sólo la vivienda es la protagonista del suelo; el trabajo y la producción son claves para brindar a todos verdaderas oportunidades de progreso económico y cultural. Para ello se propone la creación de una 'estructura posibilitante', un espacio comunitario dentro de la manzana y en directa relación con la vivienda que permite la existencia de lo que nosotros nombramos soporte colectivo de trabajo, donde cualquier habitante de la manzana puede desarrollar actividades relacionadas a oficios, ya sea de capacitación o de producción propiamente dicha.

Otro de los pilares fundamentales de la propuesta es la 'plataforma productiva', capaz de abastecer de insumos a los habitantes de la manzana para alimentación, como las huertas y corrales o materiales con valioso potencial de transformación como los elementos reciclados. A su vez se genera conciencia y gran manejo de la producción de desechos que pueden ser reutilizados en beneficio de la sociedad, como por ejemplo la producción de bio gás.

En la tipología de la vivienda social lo que se propone es brindar a cada familia beneficiaria un lote en altura dentro del bloque, el cual está provisto de un núcleo sanitario estándar; luego comienza la participación de los futuros habitantes que deberán realizar los cerramientos de la vivienda. Para ello serán instruidos en la fabricación de paneles modulares que podrán ser construidos en taller a partir de elementos reciclados y de bajo costo y luego instalados en anclajes que ya se encuentran en las estructuras prefabricadas del bloque. Así se prevén distintas formas de cerramientos y futuras posibilidades de expansión de acuerdo a los requerimientos de cada habitante.

Creemos que esta forma de participación conjunta es una herramienta para generar apropiación, sentido de pertenencia y valor de cuidado de la vivienda teniendo en cuenta las necesidades y gustos de cada residente.

Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso
Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso

Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso Cortesía de Joaquín Perez Grosso

Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo: Neuquén Mira al Río

Universidad de Flores UFLO, Sede Comahue / Cipolletti, Río Negro

El proyecto consiste en una escuela de kayak y un centro de interpretación del paisaje. Se sitúa a orillas del Rio Limay en una zona de condiciones desfavorables, en donde el viento, las crecidas del río y la fuerte incidencia del sol terminan configurando un sitio donde la arquitectura parece no ser invitada. La principal interrogante que surge del análisis del lugar es la de resolver la relación entre un hecho estático (la arquitectura) y uno dinámico como son las crecidas del río, encontrar el punto de tensión entre lo artificial y lo natural.

El proyecto surge como una posible respuesta a esta problemática. Un edificio paralelo al río ubicado sobre la cota máxima de inundación delimita junto a éste el sector del territorio que se encuentra en constante transformación. Se presenta como una infraestructura pesada y opaca, como si de una ruina de hormigón se tratara. Plantea, desde su interior, una manera de vincularse al paisaje que prescinde de la presencia constante e ininterrumpida del mismo, buscando una vinculación diferente, no sólo visual, sino una percepción que requiera de todos los sentidos.

El programa funcional se resuelve completamente en su interior, utilizando 3 patios abiertos para subdividir la planta en 4 sectores independientes pero conectados espacialmente. Cada uno de éstos contiene una serie de funciones cerradas dispuestas de tal manera que el recorrido dentro del edificio es una condición necesaria para su uso. Este recorrido permite ir descubriendo pequeñas e intensas fugaz al paisaje, recuperando la condición fotográfica del mismo.

Una pasarela recorre el territorio de manera transversal, con ella el paisaje se aprecia desde otra perspectiva, ya no  desde la distancia sino que desde su interior. Completan el proyecto 3 pequeñas intervenciones diferentes distribuidas estratégicamente en el sitio, equipando a cada uno de los sectores que ocupan.

Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo
Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo

Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo Cortesía de Julia Baez, Jose Luis Baeza, Miguel Angel Buscazzo

Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti: Fablab Mendoza

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

El proyecto se basa fundamentalmente en dos pilares. Por un lado el 'tema', al tratarse de una tipología nueva; y por otro el 'lugar', al estar implantado como parte de un conjunto existente y actualmente considerado Patrimonio Nacional: la Ex Bodega Arizu en Godoy Cruz, Mendoza. En sus inicios la Bodega representó valores de Vanguardia y Progreso que con el tiempo se han ido perdiendo, pero que con esta intervención buscamos recuperar para re-posicionarla en el plano mundial, a través de una fusión entre el edificio original con los nuevos usos y requerimientos de la fabricación digital.

Como estrategia de conjunto, se generó una segunda apertura hacia el corazón de manzana, convirtiéndolo en una gran plaza pública. Con la intensión de generar un espacio público memorable, se recuperó la riqueza espacial interior que nos brindaban los arcos para convertirlos en protagonistas del lenguaje de fachada, el telón de fondo de todas las actividades sociales. Al insertar el concepto de FabLab en el contexto local detectamos dos problemáticas: el desconocimiento que aún se tiene sobre ellos y la falta de una estructura que sostenga la continuidad de los prototipos hasta que lleguen a comercializarse. Para lograr completar el proceso de producción, resultó necesaria la elaboración de un programa de arquitectura novedoso que contemplara tres usuarios: Neófito, Maker y Emprendedor.

Una pasarela que a través de postas muestra una síntesis del FabLab, pone la tecnología al alcance de quien lo visita por primera vez.  El recorrido culmina en un elemento de mayor escala que se manifiesta hacia la plaza como un hito. La lógica para los otros dos usuarios, se basó en agrupar las máquinas y servicios en pastillas compactas a las cuales se “enchufaban” las áreas de trabajo concreto; dando respuesta a los requerimientos específicos de cada espacio, optimizando las instalaciones y adaptándose mejor al módulo de las naves existentes. El hall de ingreso es el lugar de encuentro de todos los usuarios, los visitantes y los cotidianos. Al atravesar el control, un gran patio central es paso obligatorio para la distribución hacía cada sector del edificio.

Para la resolución estructural del subsuelo, se optó por una estructura de hormigón armado. Mientras que para el resto del edificio, una estructura metálica independiente permitía duplicar la superficie de uso y otorgar mayor rigidez. Lo interesante de nuestro proyecto es la indagación de cómo las nuevas tecnologías sumadas al diseño, en marco de un edificio existente y referencial para la arquitectura mendocina, pueden disparar la creación de nuevas industrias creativas locales.

Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti
Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti
Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti
Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti

Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti Cortesía de Sandra Mansilla, Jonathan Gallinger, Matías Nieto, Marcos Novaretti

Luciana Bottegal, Antonella Dallegre: Pensar la vivienda, Vivir la ciudad

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Este proyecto fue realizado en el marco del concurso de ONU Hábitat 'Pensar la vivienda, Vivir la ciudad'. Conceptos como sostenibilidad, densidad, mixtura e innovación, fueron pilares fundamentales a la hora de encarar el proyecto tanto en el planeamiento urbano como en las políticas de vivienda. 

En la ciudad de Córdoba, se planteó una estrategia de reactivación y densificación en antiguas naves industriales re-significando su valor patrimonial a través de nuevos usos, y generando espacios de inserción social. El sector en donde se ensayó esta estrategia fue en el barrio pueblo San Vicente, en la Ex Cervecería Quilmes y la Ex Bodega Viejo Viñedo.

La propuesta busca abrirse al sector conectando preexistencias con el espacio público y vinculando distintas clases sociales a partir de equipamientos de diversas escalas, ligados al carácter comercial y artístico del barrio. La actividad que alberga cada estructura se definió analizando las cualidades espaciales y/o tecnológicas particulares de cada una, y tratando de generar el menor impacto posible en ellas. Se plantearon viviendas colectivas siguiendo tres premisas: 1) apertura al espacio público para fomentar el control social; 2) máxima cantidad de unidades por m2  para disminuir el costo del suelo por familia; 3) unidades flexibles, con posibilidad de crecimiento y adaptables a los distintos núcleos familiares.

Así, las viviendas se configuran a partir de un NÚCLEO (subestructura independiente con caños de acero estructural) que alberga las áreas de servicio y guardado, y sirve de soporte a entrepisos (de alturas variables) que constituyen el espacio habitable. Esto permite: facilitar obras sanitarias de mantenimiento; liberar el espacio habitable; y posibilitar infinitas configuraciones tipológicas según las distintas disposiciones de los entrepisos. La superficie mínima es de 36m2 pudiendo llegar hasta 126 m2. El sistema tecnológico es liviano y abierto por vía seca, elegido por su bajo costo de instalación, cortos tiempos de obra y gran durabilidad, lo que resulta conveniente para estas viviendas sociales accesibles.

Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre
Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre

Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre Cortesía de Luciana Bottegal, Antonella Dallegre

Bernardini, Castagneris, Ortiz: Infraestructura de Saneamiento Ambiental

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Los ríos de San Pablo fueron la causa de su creación como ciudad y hoy sólo constituyen un obstáculo para su crecimiento. Los tres principales ríos de la ciudad, Tieté, Pinheiros y Tamanduateí, conforman verdaderas barreras urbanas y sus costaneras fueron materializadas al sistematizarse, intensificando el problema de las inundaciones y negando potenciales espacios públicos. La falta de planificación y adecuado aprovechamiento de su hidrografía ha colocado a la ciudad en un estado de emergencia: actualmente se estima que si San Pablo padece un verano seco 2014/2015, para el mes de marzo del año venidero comenzarán los problemas de suministro de agua.

Teniendo como antecedente el Proyecto del Hidroanel -que genera un anillo fluvial navegable al unir y sanear los cursos de agua de la ciudad- se plantea recuperar el río Tieté como un elemento benefactor urbano. La Infraestructura de Saneamiento Ambiental (ISA) se emplaza en la confluencia de los ríos Tieté y Tamanduateí, solucionando en esta área degradada de la ciudad los actuales problemas urbanos y ambientales que padece. Así, se configura como una célula capaz de expandirse en otros sectores abarcados por Hidroanel.

ISA propone revalorizar el recurso del agua demostrando que es posible purificarla naturalmente. Para ello, se implementa un sistema fitodepurador de humedales que constituyen el principal elemento unificador del proyecto y un ecosistema y hábitat en sí mismo. Asimismo, se generan piscinas ecológicas públicas con el agua recuperada del río. Cabe destacar, la generación de una Feria Comercial que se erige como un verdadero polo centrípeto, que regulariza la venta de productos en el sector y revitaliza socialmente al mismo.

ISA es comenzar a restablecer el río como tal. Es reintregarlo a la trama urbana.  Es devolverle su accesibilidad. Es sanear ambientalmente un territorio, que debe ser el punto de partida para un cambio sustancial.

Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz
Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz
Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz
Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz

Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz Cortesía de Bernardini, Castagneris, Ortiz

Lucinda Cravero, Brunella Cisneros, Silvina Warde: Centro de Integración Cultural

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Enmarcado dentro del centro histórico de la ciudad de Alta Gracia, el Centro de Integración Cultural surge al identificar su potencial turístico e histórico y la necesidad de nuclear toda la actividad cultural que caracteriza a la ciudad. Este equipamiento cultural se ubica en un lote en esquina (vacante actualmente), en el cual hay presencia de ruinas jesuíticas que necesitan conservación. Así mismo presenta visuales privilegiadas al conjunto histórico y al paisaje serrano al estar en una de las esquinas más significativas del área central de Alta Gracia.

El diseño proyectual del equipamiento cultural se formaliza a partir del reconocimiento y respeto por el contexto como premisa fundamental de diseño, mediante una gran plataforma como extensión del espacio público, la que soporta actividades culturales y recreativas que se realizan espontáneamente hoy en día. Por debajo de esta plataforma de H°A° se albergan las ruinas jesuíticas, dos salas de flexibles móviles y multiuso con salida a los patios, y una gran rampa de circulación que permite vincularse con el nivel inferior donde se encuentra la sala de conferencias, biblioteca, aulas-taller para niños.

Se logra una dualidad en la materialidad entre la plataforma pública con una gran placa de hormigón armado pesada, maciza, compacto y los volúmenes “linterna”, piezas esbeltas verticales, que emergen de la plataforma con estructura metálica, liviana-contemporánea. Además se evidencia mediante un juego de luces y sombras, en donde estos volúmenes linterna permiten mayor difusión de la luz, mientras que en la plataforma conserva su cualidad compacta. 

Con la incorporación de este nuevo equipamiento consideramos que se produce una SIMBIOSIS, mediante la cual además de producirse un beneficio entre las partes se genera un impacto a nivel urbano que pretende revalorar sus orígenes y contribuir hacia una identidad colectiva con un importante sentido de pertenencia.

Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde
Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde
Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde
Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde

Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde Cortesía de Lucinda Cravero G; Brunella Cisneros A; Silvina Warde

María Josefina Davil, Luisina Quintero: Paseo Huellas de Macorís

Universidad Nacional de La Rioja / La Rioja

La cultura y la naturaleza resultan entrelazadas cotidianamente. Juntas conforman el espacio público ideal. Se vive, se percibe y se disfruta en un ambiente que debería ser óptimo y que para la ciudad de San Pedro de Macoris se vuelve utópico. La inaccesibilidad hacia las zonas naturales y al paisaje natural que conforma la ciudad nos impulsó a re-pensar un modelo de estrategia a nivel urbano. Una propuesta que tiene como intención trabajar tres áreas puntuales y que juntas puedan conformar una red de espacios públicos recuperados y fuertemente vinculados que funcionen como una unidad.

Una manzana dentro del casco histórico de la ciudad, un punto de inflexión en donde se concentren las nuevas actividades en donde actualmente está situado el híper mercado Iberia y el edificio patrimonial Ex colegio San pedro Apóstol, utilizado como depósito del mercado mencionado. Dada la situación se propone la erradicación del ente privado y la conexión de la manzana al Río y al Parque Duarte.

Un nuevo equipamiento cultural dará vida a una re-funcionalización de actividades a la obra patrimonial actualmente degradada completando la manzana con la integración de un volumen de viviendas extraídas del barrio de La Barca que se encuentran asentadas peligrosamente sobre el río Higuamo. El conjunto, le devolverá al casco histórico de la ciudad la dinámica y el patrimonio que ha perdido.

Resiliencia: Habitamos en un planeta cada vez más urbanizado, donde los desafíos que plantean la degradación ambiental, el cambio climático o la desigualdad revelan la vulnerabilidad urbana. La capacidad de las urbes y de nuestra arquitectura de sobreponerse a las crisis aseguran una óptima calidad de vida. Necesitamos iniciar un camino de transición a la sostenibilidad donde las generaciones actuales juguemos un papel fundamental en lo que leguemos a las futuras.

Surge así, una arquitectura resiliente.

Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil
Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil
Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil
Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil

Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil Cortesía de María Josefina Davil

Sofia Simioni, Iara Romo: Edificio de Viviendas y Espacio Colectivo

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño - Universidad Nacional de Rosario (UNR) / Rosario

El proyecto se ubica en el área de Puerto Norte; un área con fuerte identidad ferroportuaria de rosario. Puerto norte se organiza en siete unidades de gestión (UG).Para abordar el proyecto formulamos un masterplan en la UG 7 a partir de normativas y parámetros establecidos por la municipalidad, como son: FOS, FOT y m2 edificables, subdivisión de manzanas, continuidad y apertura de calles, inmuebles patrimoniales.

Nuestro objetivo es entender el rol del espacio abierto público en relación a la vivienda, dimensiones y jerarquías de sus espacios, continuidades visuales, flexibilidad residencial y espacios de uso colectivo. Nuestra propuesta se ubica en la gran manzana central del masterplan y se conforma por una masa edilicia en torno a un patio. Todas las fugas de la edificación reconocen el silo como elemento de valor patrimonial, como primer referente de implantación. El proyecto toma como referencia la altura máxima de la ciudad consolidada y desciende en su aproximación al parque Scalabrini Ortiz para mejores visual y orientaciones, conectando dos partes de ciudad actualmente desconectada a través un espacio público central.

Proyectamos la planta baja libre totalmente atravesable, desde la lógica espacial y estructuradora de espacios ajardinados, portando permeabilidad y consiguiendo un gradiente entre lo público y privado. Decidimos recuperar los m2 cedidos al público en PB, proyectando un piano nobile en el primer piso que permite la expansión a una gran terraza verde. Este basamento se conforma de studios profesionales y oficinas corporativas. La mixtura programática del edificio da sustento a toda la actividad de la planta baja.

El edificio se recompone con viviendas en los pisos superiores. El aterrazamiento del edificio genera grandes espacios privados de usos colectivos. La diversidad tipológica consigue diversidad de usuarios y se traduce en la piel como tratamiento arquitectónico.

Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo
Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo
Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo
Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo

Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo Cortesía de Sofia Simioni, Iara Romo

Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa: Centro Deportivo Social

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

El germen. La tipología del galpón es meramente utilitaria, no ha sido concebida para el habitar humano, de modo que el desafío es hacer de un galpón un ámbito adecuado para el desarrollo de actividades.

La propuesta es entonces, el germen de dos preguntas: la primera, tiene que ver con una reflexión académica y disciplinar, que relaciona la génesis material con el espacio que conforma: ¿Cuánto pesa un edificio?, es la inquietud que relaciona pesos específicos de materiales y masas construidas, habla de una conexión directa entre el conocimiento y la aplicación que logran la eficiencia traducida en sustentabilidad social, económica y ecológica, cuanto menos peso, mayor racionalidad, entonces: ¿Cuánto? -Lo justo.

En nuestra cultura, latina y latinoamericanizada, el uso del acero está oprimido por la construcción ladrillera, sin embargo, una resignificación, quizás relacionada con la construcción colectiva, y con el compromiso en el diseño, permita conocer, acostumbrar, y asimilar formas no tan nuevas de construcción, aquí está la segunda inquietud, relacionada con la dignidad, los acervos y la identidad: ¿Quién construye tu edificio? -Mi papá, es herrero.

El contexto. En el barrio Tarapaya de Santiago del Estero, se ubica este Centro Deportivo Social, que tiene en su programa arquitectónico cuatro módulos particulares, que en su interrelación espacial y funcional constituyen una unidad.

- Módulo Social Deportivo, donde se desarrollan las actividades propias del deporte en su modalidad cubierta.
- Módulo Social Comunitario, donde se desarrollan las actividades relacionadas a resolver los déficits o carencias de tipo comunitarios, también se desarrollan actividades extensionistas hacia la comunidad.
- Módulo de Espacios Exteriores, donde se desarrollan actividades deportivas descubiertas y actividades sociales al aire libre, las cuales complementan a los dos módulos anteriores a los fines de generar las relaciones espaciales y funcionales entre los equipamientos propiamente dichos y el resto de la propuesta de espacio público.
- Módulo de Sombra, es omnipresente, cumple un rol cultural-climático, en respuesta al ardiente sol santiagueño y a la idiosincrasia de su gente y sus modos de habitar. El carácter escindido del proyecto busca insertar adecuadamente la coexistencia de programas en su entorno inmediato, combinando usos diversos como factor intensificador de la vida barrial-urbana, pretendiendo garantizar el uso continuo (24hs.) del sector. 

Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa
Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa

Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa Cortesía de Juan Lecuona, Juan Parizia, Martín Sánchez, Luis Sosa

Nicolás Agustín Illanes: Escuela de Música Sinfónica en Palermo

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires / Buenos Aires

Palermo es un barrio cuya historia y arquitectura brinda pautas constantemente a la hora de proyectar, sobre todo una escuela de música con usos variables y distintos tipos de público. La cantidad de atenuantes que se nos presentó, hace pensar más en que resolución programática requiere el edificio para funcionar correctamente, por sobre aquello que pretendamos nosotros como proyectistas.

El proyecto estaba condicionado ya desde aspectos legales de planificación urbana, con un sector del terreno en plena tramitación de APH (área de protección histórica), a lo que también se le sumo el desafío de incorporar un auditorio para aproximadamente 400 personas, y el de ejercer un orden preciso sobre el publico que circunda el edificio, en su mayor parte infantil.

Partiendo desde una base en la que el programa abarca público infantil, así como también externo al instituto en otras salas, es como se definen “bloques” que puedan contener situaciones programáticas específicas e independizadas de la generalidad del edificio, para que cada uso no afecte el funcionamiento de otros sectores relacionados. De esta forma, cada bloque intenta contener una parte del programa y responder a las exigencias características del uso que se le destina, como las salas de ensayo y el propio auditorio.

Un concepto a destacar es la conservación de piezas de carácter histórico, así como también la promoción de distintos sectores al publico general y en relación a un futuro parque, pensando en espectáculos al aire libre que le brinden mayor actividad cultural al barrio. El proyecto se configura entonces de manera sectorizada, para así poder abarcar todos los condicionantes que el edificio requiere tanto para si mismo como para su entorno, permitiendo que su impacto sea positivo para un barrio cuya arquitectura muta constantemente y donde el encuentro entre lo 'nuevo' y lo 'viejo' es único.

Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes
Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes
Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes
Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes

Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes Cortesía de Nicolás Agustín Illanes

Tomás Spina: Estación Ciudad Perdida

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

A partir de pensar un nuevo Parque Central Metropolitano se proponen nuevas centralidades basadas en el espacio público, apoyadas en áreas densas, atractivas y surtidas de equipamientos y circuitos de actividades. Para generar un vínculo franco entre el Área Central y los barrios pericentrales de la Ciudad de Córdoba es oportuno pensar que, dada su configuración radiocéntrica, cada uno de estos barrios y zonas que la circundan debe también fortalecer su carácter como sub-centro, funcionando como motores estratégicos de desarrollo.

Ciudad Perdida conforma una de estas porciones pericentrales, disociada por infraestructuras de transporte metropolitanas, el Río Suquía, grandes terrenos sin ocupar y una multiplicidad de equipamientos de escala metropolitana carentes de soporte público.

La Calle responde a estas situaciones extendiendo la centralidad y asegurando la continuidad del espacio público, promoviendo el desarrollo del área. Articula las actividades existentes como así también propone nuevos usos vinculados a los distintos sistemas de transporte y a modo de infraestructura pública, genera una plataforma transversal a estos sistemas, tomando a la movilidad como eje central de la propuesta.

"Las calles (...) ya no pueden identificarse exclusivamente con el desplazarse de un lugar a otro. Cada vez mas constituyen el escenario de trabajo, de ocio, de relaciones sociales y de agitación. En realidad, para muchos se han convertido en el ultimo recurso de privacidad, de soledad y de contacto con la naturaleza. Ya no conducen simplemente a lugares, son lugares. Desempeñan dos papeles importantes: como promotoras del crecimiento y de la dispersión, y como imanes alrededor de los cuales pueden agruparse nuevos tipos de desarrollo. Ningún otro espacio en el paisaje moderno resulta tan versátil." John Brinckerhoff Jackson. Las carreteras forman parte del paisaje.

Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina
Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina
Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina
Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina

Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina Cortesía de Tomás Spina

Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar: Hotel y Centro de Investigacion Astronómico

Facultad de Arquitectura y Ubanismo UNT / San Miguel de Tucumán

Entre Paréntesis es un proyecto destinado a la contemplación del universo y la experimentación de la naturaleza. Se buscó proyectar un espacio para el escape del hombre de su rutinaria vida en la ciudad, una vuelta a la naturaleza. El punto de partida fue un observatorio astronómico en desuso ubicado en El Valle del Aconquija en Catamarca, también conocido con el nombre Las Estancias. Su elevada altitud, baja contaminación lumínica y eólica favorece la contemplación de los astros.

Se plantearon dos actividades: turismo e investigación actuando de forma complementaria. Esto potencia la tendencia turística del Valle, que funciona como villa veraniega, ya que se presenta como punto de atracción regular durante todo el año. La premisa principal de diseño fue minimizar el impacto en la naturaleza, por lo tanto se colocaron los volúmenes enterrados en la ladera de la montaña, a distintos niveles, vinculándose mediante circulaciones que se adaptan al desnivel del terreno.

El observatorio existente se re-funcionaliza sirviendo de acceso al hotel. Se plantea además la instalación de un instrumento de observación con la tecnología adecuada para realizar trabajos de investigación. Estos se presentan como únicos elementos sobresalientes del terreno convirtiéndose en iconos dentro del paisaje y mimetizándose por su forma pura y su materialidad.

La estética del conjunto se basa en la honestidad de los materiales. El hormigón, material de gran versatilidad formal y carácter tectónico, se utiliza en los volúmenes enterrados. Chapa oxidada perforada reviste los elementos sobresalientes del terreno. Durante el día estas perforaciones recrean en el interior una atmósfera del cielo estrellado. En la noche la luz interior escapa por los huecos como una proyección de las estrellas sobre la fachada.

Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar
Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar
Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar
Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar

Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar Cortesía de Juan Francisco Gomez, Daniel Tello, Santiago Vittar

María Candela Arias Simone, Iván Noé Brizuela: Centro Integrado Santa Verdiana

Universidad Nacional de La Rioja / La Rioja

Nos propusimos transformar el compromiso de hacer arquitectura en una ciudad tan emblemática como Florencia en una oportunidad para pensar una solución innovadora desde la perspectiva latinoamericana, que implica un modo de entender el problema de diseño desde pautas culturales y sociales propias de una experiencia visual y conceptual de formación ciertamente distinta. Nuestra mirada, nuestra respuesta, no se pueden desprender del despliegue de sentido que transmite la propia cultura y sociedad, íntimamente enraizada en nuestra historia y vinculada con la práctica del quehacer arquitectónico aquí, en América Latina.

Centro Integrado Santa Verdiana se sitúa en el margen este del Centro Histórico UNESCO, entre la antigua cárcel de mujeres, hoy Sede de la Escuela de Arquitectura y la avenida de circunvalación, trazado de la última muralla florentina. El proyecto asume una dimensión urbana y aborda la problemática de deterioro ambiental del sector con una propuesta de Recualificación a través de dos frentes de actuación.

En primer lugar, la incorporación de la función universitaria como promotora de dinámicas de renovación del entorno histórico, a través de un programa que contempla un mix funcional de actividades diversas: residencias estudiantiles; laboratorios; salas de estudio; gimnasio y piscina, entre otros servicios. En segundo lugar, el protagonismo del espacio público como agente socializador y generador de pertenencia, a través de la conceptualización de una planta baja urbana clave para la integración con el entramado de espacios públicos existentes.

El partido contempla un conjunto de bloques que restituye el perfil de la manzana, consolidando la línea municipal y definiendo una masa urbana igualmente modelada. La decisión de adoptar una arquitectura contemporánea de expresión sobria y respetuosa del valor simbólico de su entorno da lugar a una experiencia vivencial única y diversa a la vez.

Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba
Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba

Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba Cortesía de REC - Render Estudio Córdoba

Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini: CAM Centro de Acción Mutable

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC / Córdoba

Si no hay encuentro con el otro no hay comunicación, sino hay comunicación no hay conocimiento, si no hay conocimiento no hay tolerancia, no hay sentido de pertenencia, construcción colectiva, alteridad, ciudadanía, intercambio interpersonal, hay miedo al otro. Si hay miedo al otro no hay encuentro.

Córdoba como la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas sufre de problemáticas de segregación social y fragmentación espacial que engrosan las desigualdades sociales y minorizan las oportunidades de encuentro entre diferentes impidiendo el reconocimiento con el otro, como el intercambio interpersonal así como el sentido de derecho a la ciudad. Haciendo énfasis sobre la interface periferia - barrios pueblos de la ciudad, se crea un sistema de acción interrelacionado de polígonos activadores de urbanidad, identificados como áreas de oportunidad, saneamiento y reactivación tanto a nivel sectorial como intersectorial; bajo las variables de sistema de centros de participación ciudadana, sistema de equipamientos social deportivos gubernamentales e índices de vulnerabilidad social por densidad poblacional.

Enmarcado dentro del 8vo concurso de Alacero para estudiantes de Arquitectura 2015, (tema: centro social y deportivo) CAM nace como respuesta a uno de los polígonos de mayor déficit y fragmentación social-espacial del sistema macro (polígono ruta nacional nº19) haciendo una reflexión de qué modo accionar sobre la ciudad construida y posibilitar nuevas plataformas de encuentro.

Propuesta arquitectónica. La propuesta consiste en re activar el polideportivo ruta nacional nº 19 con la creación de un edificio abierto como un espacio público cubierto - un gran techo -  donde confluyen todas las  actividades colectivas (gran escala - comunidad - ciudad ) y espacios de soporte con lo mínimo irreducible para acompañar - sostener la actividad  ( micro escala - servicio - relación domestica ) como un nuevo generador de oportunidades de mínimo impacto material , máxima variabilidad programática temporal , económicamente sustentable de bajo mantenimiento, con la posibilidad de ser replicable en otros puntos de la ciudad.

Fundamentos Arquitectónicos. El proyecto se plantea como un “edificio abierto” en el cual se dan constantemente distintas variabilidades programáticas y fricciones de uso. El espacio principal representa la calle en su función de catalizador de encuentros y flujos de movimiento, delimitado por una sucesión de postes que conforman un límite virtual que dialoga con la escala territorial. Una serie de containers a los costados albergan los soportes necesarios de las distintas actividades del centro que se desarrollan en el espacio principal, y que resuelven la escala barrial del contexto, generando un impacto mínimo en el suelo. La autonomía de los containers en cuanto a su sistema de cerramiento, generan una reflexión sobre la relación entre lo público y lo privado, despojando al edificio de límites definidos y permitiendo un continuo flujo de movimiento entre la ciudad y el territorio.

Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini
Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini
Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini
Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini

Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini Cortesía de Micaela Belén Ortiz, Octavio José Paratz Gutierrez, Lucila Soldavini

* Todas las descripciones e imágenes presentadas en este artículo son cortesía de sus autores.


Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas

$
0
0
Cortesía de Big Foot Developers Cortesía de Big Foot Developers

La oficina basada en Nueva York, Big Foot Developers ha dado a conocer el diseño para "The Floating Restaurant", un restaurante dentro de un cubo de cristal que cuelga entre dos chimeneas en la histórica central eléctrica Glenwood sobre el río Hudson, en el barrio de Yonkers de Nueva York.

Con el bosque a la orilla del río, el agua por abajo y los espacios verdes dentro del restaurante, el proyecto pretende mezclar la arquitectura y la naturaleza, al tener mínimo impacto con la vista del sitio.

Cortesía de Big Foot Developers Cortesía de Big Foot Developers Cortesía de Big Foot Developers Cortesía de Big Foot Developers

Las paredes, los pisos y el techo de la construcción serán de vidrio, y el restaurante completo estará suspendido por cables de tensión de acero.

Cortesía de Big Foot Developers Cortesía de Big Foot Developers

Noticia vía Big Foot Developers.

Casa en Carmelo / Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

$
0
0
Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

  • Arquitectos: Estudio Steverlynck, Iglesias Molli
  • Ubicación: Carmelo, Colonia Department, Uruguay
  • Área: 18000.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli
  • Constructora: SUBIAS & PIZARRO
  • Superficie Cubierta: 160
  • Superficie Semicubierta: 140 m2
Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli
Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

Esta casa de playa está ubicada a 8km de Carmelo, un pueblo de 20.000 habitantes, en el Departamento de Colonia en la República Oriental del Uruguay.

Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli
Corte Corte
Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

Emplazada sobre la costa del rio de la plata y enmarcada por un bosque de pinos esta casa de madera se proyectó sobre una estructura palafitada para dejar su entorno virgen. La playa con su arena fluyen debajo de sus pilotes.

Planta Planta

El  lote de 18 000m2 nos permitió resolver la casa en una sola planta, extendida en el terreno y con todos los locales principales bien orientados y con las mejores vistas.

Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

El cliente, con hijos ya adolescentes que ya no siempre lo acompañarían,  requería de una casa principal con las áreas de recepción y dormitorio principal, y una segunda casa con los dormitorios para sus hijos.

Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

El  partido se proyectó así en tira conformado por 3 volúmenes  con techos inclinados de distintas pendientes  que recortan la línea del horizonte como las velas de un barco. 

Corte Corte

El cuerpo principal compuesto por el volumen del estar, comedor y cocina  contrasta por su  gran transparencia con el volumen del dormitorio principal más cerrado e íntimo pero que sin embargo no pierde las grandes vistas hacia el Rio.

Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

El tercer volumen separado de estos 2 primeros para enmarcar la vista y el acceso a la casa aloja el resto de los dormitorios para los adolescentes. Este volumen se ubica perpendicular a la casa principal para formar una galería semicubierta resguardada de los vientos fuertes del sur.

Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli
Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli Cortesía de Estudio Steverlynck + Iglesias Molli

Un deck con pérgola cose esto tres  volúmenes en todo su perímetro para resolver  las grandes expansiones de la casa.

Buckminster Fuller Institute anuncia los 6 finalistas del Fuller Challenge 2016

$
0
0
Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute

El Buckminster Fuller Institute ha anunciado a los seis finalistas del Fuller Challenge 2016, una competencia que ya alcanza su noveno ciclo. La actual edición abrió su convocatoria buscando proyectos de todos los campos que aborden los problemas más urgentes de la humanidad, y otorgará USD 100.000 a la propuesta que "presente estrategias integradas y profundamente informadas por un entendimiento completo de su contexto".

Los finalistas del Fuller Challenge 2016 son...

Cooperación Comunitaria

Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute

Estamos llamados a ser los arquitectos del futuro, no sus víctimas. [El reto es] hacer que el mundo trabaje para el 100% de la humanidad en el menor tiempo posible, con colaboración espontánea y sin daño ecológico o desventaja de nadie.

– R. Buckminster Fuller.

Cooperación Comunitaria está implementando un modelo integral para mejorar radicalmente las condiciones de vida de las poblaciones marginadas en México, mediante el trabajo con comunidades para reconstruir sus hogares, combinando el análisis de riesgos ingenieriles y geológicos de los senos con la sabiduría indígena local. Los líderes del proyecto se comprometen con la población local en la ubicación, el diseño y construcción de viviendas asequibles, ecológica y culturalmente apropiadas usando materiales locales. Además de sus esfuerzos en el entorno construido, Cooperación Comunitaria trabaja en programas de educación y formación, en el desarrollo económico sustentable a través de proyectos agroforestales y agro-ecológicos, así como la reactivación y revitalización de la cultura indígena local, incluyendo sus tradiciones herbales y médicas. Esta iniciativa multifacética ejemplar combina la ciencia y las tradiciones locales en un comprensible enfoque para la recuperación de la comunidad.

Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute

CommuniTree / Taking Root

Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute

Cuando los individuos se unen en una cooperativa, el poder generado excede por mucho a lo que se pudo haber logrado actuando individualmente.

– R. Buckminster Fuller.

Communitree es un enfoque sencillo, práctico y bien ejecutado para hacer frente a tres problemas interrelacionados: la deforestación, el cambio climático y la pobreza. El proyecto conecta ingenuamente los puntos alrededor de la reducción de CO2 y la generación de economías locales sostenibles a través de un programa de reforestación multifacético. La venta de créditos de carbono y productos de madera sostenible sirven como mecanismos financieros para apoyar la reforestación generalizada por los pequeños agricultores interesados en zonas vulnerables a los efectos del cambio climático en Nicaragua. Debido a la gran superficie de tierras agrícolas degradadas en todo el mundo, este enfoque tiene el potencial de ser emulado ampliamente y contribuir en gran medida a la eliminación global de carbono, así como para la restauración del hábitat y la reducción de la pobreza.

Waterbank Schools / PITCHAfrica

© Aggrey Maganga © Aggrey Maganga

Si hacemos más con menos, nuestra respuesta será adecuada para cuidar de todo el mundo

- R. Buckminster Fuller.

PITCHAfrica identifica el acceso al agua potable como un problema crítico a escala global y [pretenden] transformar las dinámicas de la comunidad al ofrecer una solución elegantemente simple. Esta intervención es social, educacional, médica, medioambiental y económica, todo al mismo tiempo. El modelo toma una forma arquitectónica común y agrega un cable a tierra: los sistemas de obtención de agua y su filtración que transforman el uso de la estructura, hacen que ciertos comportamientos se vuelvan obsoletos, y enfrenta directamente la falta de un recurso crítico [como es el agua potable]. Lo clave en este nuevo modelo es el entender que los valores comunitarios son una máxima prioridad.

Una Hakika / Sentinel Project

© Adrian Gregorich © Adrian Gregorich

Si quieres enseñarle a la gente una nueva forma de pensar, no gastes tiempo en intentarlo. En su lugar, dales una herramienta que través de uso los lleve a pensar de formas diferentes.

- R. Buckminster Fuller.

Sentinel Project ha desarrollado 'Una Hakika': un híbrido tecnológico que une las comunicaciones, la visión social y el uso beneficioso de las redes sociales. El proyecto aprovecha tanto la "arquitectura de la información" en línea y fuera de línea para apaciguar los conflictos en las regiones donde la información errónea puede conducir a la violencia o el genocidio. La violencia interétnica y entre las comunidades a menudo se agrava dramáticamente por rumores inflamatorios. El proyecto piloto 'Una Hakika', de forma rápida y eficaz, utiliza todas las herramientas de comunicación disponibles -incluyendo teléfonos móviles, radio, prensa y conversaciones uno-a-uno- para desactivar el conflicto, con proyectos que operan sobre el territorio en Kenya y Myanmar.

The Urban Death Project (UDP)

Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute

Construye un nuevo modelo que haga que el modelo actual quede obsoleto.

- R. Buckminster Fuller.

The Urban Death Project (UDP) ha diseñado un modelo escalable y regenerativo basado en el proceso natural de descomposición, después de la muerte. En los centros de recomposición diseñados por la UDP, los organismos y los residuos forestales se convierten en abono y se transforman en tierra. Estos centros son híbridos entre un parque público, una funeraria, y un espacio memorial, con el potencial de situarse sobre infraestructura urbana reutilizada. El proceso de recomposición elimina la necesidad de gastar en madera, hormigón, líquidos tóxicos de embalsamamiento, y terrenos, característicos de las prácticas funerarias tradicionales (de entierro o cremación).

Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute Cortesia de The Buckminster Fuller Institute

Proyecto The Rainforest Solutions

© Aurora Tejida © Aurora Tejida

El diseño científico [es] la aplicación efectiva de los principios de la ciencia para el diseño consciente de nuestro medio ambiente, con el fin de permitir que los recursos finitos de la Tierra satisfagan las necesidades de toda la humanidad, sin interrumpir los procesos ecológicos del planeta.

- R. Buckminster Fuller.

Este proyecto es una coalición única e innovadora que une a Greenpeace, Sierra Club BC, y Stand (anteriormente ForestEthics) con un proyecto desarrollado por la iniciativa Tides Canada. Desde hace casi 2 décadas, han tenido la misión singular de "colaborar entre los intereses divergentes del gobierno, de las Primeras Naciones, de los ecologistas y las empresas de explotación forestal en Great Bear Rainforest, con el fin de desarrollar un marco legal llamado Ecosystem Based Management, apoyado por todas las partes". Esta lucha de décadas ha culminado en una de las victorias más extraordinarias de conservación, justicia social y derechos indígenas de la historia reciente: un acuerdo histórico de 250 años entre las partes para conservar el 85% y gestionar de manera sostenible 15 millones de acres del Great Bear Rainforest, uno de los bosques lluviosos templados más grandes del planeta.

Noticia y descripción de los proyectos vía Buckminster Fuller Institute.

Casa Abierta / Rosario Talevi

$
0
0
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

  • Texto: Fiona Shipwright
  • Traducción De Texto: Daniela Brunand
  • Área Terreno: 300 m2
  • Presupuesto: US$ 90.000
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Para un arquitecta en proceso de diseño de su primera obra construida, la vocación por condensar en una unidad unos cuantos años de formación académica es una de las mayores tentaciones. Semejantes ambiciones, sin embargo, suelen quedar atemperadas por cuestiones presupuestarias, limitaciones geográficas y materiales. Tal fue el caso de la ópera prima de la arquitecta argentina Rosario Talevi “Casa Abierta”. Se añade aquí un aspecto adicional, con el cual la mayoría de los arquitectos/as suelen toparse durante su “viaje inaugural”: el comitente fue su propia madre. Es llamativo el modo en el cual los factores condicionantes en cuestión, más arriba mencionados, no solo configuraron sino incluso fueron constitutivos de la unidad de sentido de la obra final. La habilidad de Talevi para transformar una serie de constricciones en vectores activos del proyecto e incorporarlas a la lógica estructural de la obra es un rasgo a ser destacado.  

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Casa Abierta, un proyecto iniciado en el año 2011, se encuentra a pocos kilómetros de La Pedrera, un pueblo en la costa sureste de Uruguay. La ubicación se destaca en primera instancia por su belleza agreste; pero este aspecto rústico y salvaje se extiende más allá de la geografía: es característico tanto de la memoria histórica del emplazamiento como de la naturaleza de los materiales y los recursos disponibles. La casa se sitúa en un solar de 34 m de largo y 8,8 m de ancho que responde a un loteo de 1930, como parte de un plan urbano que proyectaba La Pedrera y Punta Rubia unificadas en un único y consolidado balneario urbano. Dicho proyecto nunca fue realizado; las regulaciones urbanas según las cuales fue concebido no obstante permanecen. El costo de tales encantos silvestres constituye otra de las principales constricciones: el terreno en cuestión no contaba con servicios de infraestructura básica tales como conexión de agua, tendido eléctrico, ni siquiera un sendero que conduzca hacia el terreno. 

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas
Planta 1 Planta 1
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Los efectos de estos factores condicionantes, lejos de manifestarse en la estructura como únicas alternativas posibles, se hacen presentes en tanto gestos decisivos. La casa puede ser concebida como la integración de dos cuerpos: el primero responde a las restricciones del emplazamiento. Anclado en el punto más alto del terreno, se despliega a lo largo de sus 34 metros y ocupa los 6,8 m del ancho máximo permitido. El segundo cuerpo, orientado diagonalmente hacia el sur, interrumpe el sistema ortogonal de la casa a la vez que la protege del fuerte viento sureste que le ha dado forma al paisaje circundante. La casa, que reposa sobre una estructura de madera elevada 2 metros sobre el suelo y se extiende a una altura máxima de 7,5 metros de alto, ofrece una visión amplia del paisaje. 

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas
Planta 2 Planta 2
© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Con su construcción en madera de FSC-certified Pinus elliotii y Eucalipto de Brasil (ambos disponibles a nivel local, lo cual mantiene los costos bajos) la estructura es naturalmente “eco-friendly”, pero llamarla de ese modo sería un tanto superficial. “Eco- adaptable” o “eco-respetable” podrían ser denominaciones más apropiadas. Agua de pozo filtrada a través de un sistema de tres pasos es calentada con energía solar y durante el invierno una chimenea central climatiza la toda la casa, prescindiendo de la necesidad de cualquier sistema de calefacción adicional. La luz natural invade todo el interior gracias a la decisión proyectual de envolver la escalera con placas de policarbonato translúcido. El primer piso de la casa se sitúa a dos metros sobre el nivel del suelo y acoge un espacio habitable formado por organizado por un gran ambiente alrededor de la chimenea. En el segundo nivel se distribuyen dos habitaciones y un deck. El nivel superior queda rematado por una terraza. 

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

En su reflexión respecto del proceso proyectual, Talevi señala: “Mientras diseñaba Casa Abierta me convertí oficialmente en arquitecta. Siendo al mismo tiempo mi opera prima y un proyecto familiar, la construcción de la casa devino una experiencia extremadamente personal. También desafió todo lo que había aprendido durante mis años de formación. Fue un proceso de prueba y error que implicó la revisión de conocimientos, convicciones y referencias. Al cuestionar determinadas ideas acerca del espacio, su definición y su uso a través del tiempo, también estaba explorando un proceso de diseño compartido y la intimidad de la vida familiar.” 

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima

$
0
0
Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro

Las ciudades sufren cambios constantemente y Lima no es la excepción. Hemos visto recientemente, muchos ejemplos de intervenciones en la ciudad; sin embargo, no siempre son para mejorarla. En más de una ocasión, los ciudadanos y profesionales se han levantado en contra de las autoridades para expresar su disconformidad hacia los proyectos que se están realizando. Vemos cómo la ciudad en la que vivimos se va distorsionando, cambiando nuestro imaginario urbano. Y aunque últimamente se ha hecho más de un cambio negativo en la ciudad, no se puede obviar el proceso opuesto que se está gestando en San Isidro, distrito limeño. 

La actual gestión de este municipio, apuesta por la mejora urbana a distintas escalas. Y gracias a los esfuerzos de los involucrados, se inauguró el pasado 28 de mayo del 2016, el primer proyecto de tratamiento urbano para este distrito denominado Plaza 31. La actual gestión de la municipalidad de San Isidro es liderada por el alcalde Manuel Velarde, cuya visión de gobierno se expresa en la frase “devolver la ciudad a las personas, sus verdaderos dueños”.

Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro

Plaza 31 es un proyecto de infraestructura urbana. La obra está ubicada en la calle 31 de la urbanización Córpac, en el tramo comprendido entre las calles 24 y 25 correspondiente al subsector 5-4 distrito de San Isidro, Lima.

Los arquitectos a cargo explican que el tramo de la Calle 31 que se intervino contaba con 2 vías de 2 carriles cada una; entre las vías se hallaba un área central de estacionamientos que servía a los locales comerciales ubicados en el entorno. Las veredas y martillos se encontraban en mal estado, carecían de elementos que garantizaban un adecuado acceso y tránsito peatonal para personas adultos mayores y/o con problemas de accesibilidad, no contaban con rampas de acceso. El área verde era mínima respecto del área total, además se encontraba en malas condiciones y había algunas especies arbóreas con falta de mantenimiento ubicadas en la zona central de los estacionamientos. La iluminación requería mantenimiento y repotenciación.

Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro

Todos estos problemas fueron detectados por el equipo de la oficina de planeamiento urbano de la municipalidad de San Isidro, quienes propusieron el proyecto recién inaugurado. El equipo estuvo conformado por los arquitectos Solangel Fernández Huanqui, Karlos Omar Rioja Bramón y Karel Van Oordt. Solangel Fernández explica que durante esta gestión de la municipalidad de San Isidro se está buscando recuperar el espacio urbano y mejorar las condiciones de ciudad. San Isidro es uno de los pocos distritos en Lima que está ejecutando proyectos que benefician a la ciudad, haciéndola más habitable y amigable con el peatón. 

Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro

Plaza 31 convierte un espacio subutilizado de la ciudad en un nuevo espacio público, con fines culturales y recreacionales. La propuesta recupera todo el núcleo de estacionamiento de manera integral con el fin de proporcionar un equilibrio entre la tranquilidad de los residentes y la vocación comercial de la zona; poniendo en valor un espacio público de calidad que resuelve mediante una plaza a nivel, espacios de extensión para el comercio en planta baja, así como un tratamiento de áreas verdes en loma y hondonada, ubicadas al centro del diseño, protegidas del tránsito vehicular a manera de parque, para el disfrute y esparcimiento de los residentes.

La superficie de la plaza a nivel se trabajó en diversos materiales. Los sardineles ortogonales son de cemento pulido coloreado y los sardineles de confinamiento de las elipses de antesala a las áreas verdes de cemento pulido natural. Para el área principal se utilizó adoquín gris claro de 4cm de espesor y adoquín negro para el primer medallón de antesala. El segundo medallón confinado es de gravilla blanca, que con una capa de tierra compactada debajo sirve de transición a la loma y hondonada de césped. 

Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro

Se ubicaron 5 nuevas papeleras y 2 buzones ecológicos, además del espacio para la cisterna y cuarto de máquinas para el sistema de riego. Se colocaron bancas lineales en concreto y madera y bancas tipo macizo en concreto expuesto con el logotipo del proyecto Plaza 31. Se implementaron 2 bloques de estacionamientos de bicicletas y jardineras móviles a fin de cerrar los circuitos de acceso a cocheras aledañas existentes.

La propuesta paisajística ha sido fundamental para el tratado del nuevo espacio público. Se propuso un trabajo cuidadoso y detallado de arborización, que consiste en resaltar las bondades de las especies de la zona mediante la inclusión de especies endémicas adecuadas para un buen tratamiento paisajístico. Se ha incluido aproximadamente 480.00 m² de área verde en la zona intervenida y se ha sembrado 33 árboles nuevos.

Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro
Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro

Se han eliminado ambas vías existentes, dejando los estacionamientos de manera perpendicular al trazado de la Calle 31, con el fin de facilitar el ingreso y salida de los vehículos al uso comercial y su naturaleza rotativa y transitoria. Asimismo 2 de los estacionamientos (1 por cada frente) se han destinado para uso exclusivo para personas con movilidad reducida, conformado por un ancho suficiente y una rampa que permite la maniobra y acceso de una silla de ruedas. 

La nueva iluminación ornamental ha sido conformada por 5 postes de luz ubicados en los paseos laterales, así como la colocación de 24 luminarias de piso que acompañan los árboles dispuestos y 48 puntos de luz en los sardineles que confinan los elipses de antesala a las áreas verdes. 

Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro

Proyecto: Mejoramiento de la Infraestructura Urbana de la Calle 31 entre las Calles 24 y 25 de la Urbanización Córpac - San Isidro, Lima / Plaza 31
Ubicación: Calle 31 entre las Calles 24 y 25 de la Urb. Córpac - San Isidro, Lima
Oficina a cargo: Diseño Urbano: Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro
Ejecución: Gerencia de Desarrollo Distrital - Municipalidad de San Isidro
Superficie:2818.40 m2 
Arquitectos responsables: Arq. Solangel Fernández Huanqui, Arq. Karlos Omar Rioja Bramón, Arq. Karel Van Oordt.
Fecha de diseño: Abril 2015
Fecha de ejecución: Marzo 2016
Fecha de inauguración: 28 de mayo del 2016
Financia: Municipalidad de San Isidro

Emme Elle Apartment / Archiplanstudio

$
0
0
© Davide Galli © Davide Galli

© Davide Galli © Davide Galli © Davide Galli © Davide Galli

  • Arquitectos: Archiplanstudio
  • Ubicación: 21052 Busto Arsizio, Province of Varese, Italy
  • Área: 102.0 sqm
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Davide Galli
© Davide Galli © Davide Galli

Descripción de los arquitectos. El proyecto consiste en la organización de un apartamento situado en el ático de un edificio de 5 niveles de reciente construcción. El espacio del ático se convertiría en una extensión de la vivienda situada en la planta baja, que ya no era adecuada para acoger a una familia que a lo largo de los años había pasado de 2 a 4 personas.

© Davide Galli © Davide Galli
Planta Planta
© Davide Galli © Davide Galli

La idea es convertir este espacio existente en el nuevo estudio familiar, sala de estar y comedor, donde también se ha instalado un nuevo baño. El nuevo espacio se convierte en la nueva zona habitable de la casa, mientras que el piso existente situada en el nivel inferior se convierte en la zona de dormitorios.

© Davide Galli © Davide Galli

El diseño de los muebles identifica las jerarquías del espacio doméstico, definiendo los momentos rituales de la vida. El detalle de los elementos define el espacio interior, haciendo reconocibles los lugares de residencia que se unen por una relación visual, conformando la dinámica del espacio y, al mismo tiempo jerarquizándola.

© Davide Galli © Davide Galli

Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca

$
0
0
Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN

William McDonough + Partners y GXN junto con 3XN Architects, BCVA y Urland se han unido para desarrollar un plan maestro para Agro Food Park (AFP), un centro para la innovación agrícola cerca de Aarhus, Dinamarca. Con el objetivo de servir como un punto de referencia para el desarrollo futuro de la industria alimentaria mundial, el proyecto combinará la densidad urbana con campos de prueba agrícola.

Durante los próximos 30 años, el actual AFP -que fue inaugurado en 2009 y se extiende por 44.000 m2, con cerca de 1.000 empleados- crecerá en 280.000 m2 adicionales. 

Tenemos el privilegio de haber sido elegidos por GXN para colaborar en lo que se convertirá en un ecosistema empresarial para abordar el futuro de los recursos alimenticios y vegetales, comenta William McDonough, fundador de William McDonough + Partners y co-autor del texto: 'Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things'.

Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN

Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN

Cinco áreas de enfoque han sido identificados para mejorar la AFP a través de la nueva expansión: materiales saludables, energía limpia, aumento en la biodiversidad, aire no contaminado y agua limpia.

Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN

Estamos en el siglo ecológico. Después de décadas de destrucción irreflexiva de clima, del agua y de la tierra, ahora es el momento para restaurar y reponer los recursos biológicos de nuestro planeta para todas las especies de la Tierra, afirmó McDonough. 

El ejemplo de una ciudad carbono positiva en el Agro Food Park puede ser la realización de este nuevo siglo: agua, aire, suelo y energía limpia que sirve como una fuente continua de innovación económica y ecológica y de regeneración, redefiniendo cómo podemos promulgar un futuro positivo y abundante.

Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN
Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN

Al combinar el desarrollo urbano y agrícola en un concepto más amplio, AFP tiene como objetivo crear valor económico dentro de la infraestructura urbana y agrícola.

Cortesía de William McDonough + Partners y GXN Cortesía de William McDonough + Partners y GXN

El plan maestro del proyecto se compone de tres elementos principales: el Césped, un espacio verde comunitario central, el Strip, la calle principal de AFP y las Plazas, que conectarán grupos de edificios, cada uno con identidades vecinales individuales.

Noticias vía William McDonough + Partners y GXN.


Planta Hidropónica Next / CC Arquitectos

$
0
0
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

© Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo

  • Arquitectos: CC Arquitectos
  • Ubicación: Leon, Guanajuato, México
  • Arquitectos A Cargo: Manuel Cervantes, Lizett Matsumoto
  • Área: 1250.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Rafael Gamo
  • Estructura: Ing. Mauricio Pantoja, Ing. Fernando Calleja
  • Instalaciones: IESH, Samuel Nischli
© Rafael Gamo © Rafael Gamo
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Descripción de los arquitectos. Localizado en medio de dos naves de producción de vegetales de hojas verdes, el proyecto consistió en resolver la ubicación de las oficinas del conjunto en un espacio que hiciera énfasis en la interacción constante de las áreas que componen la administración para propiciar un ambiente cordial, tomar distancia de la condición corporativa e intentar acercarse a su vez a una colectividad que trabaja por fines comunes.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
Sketch Sketch

Como en el caso de otros proyectos, me enfrenté a una superficie de terreno que no tiene límites en el concepto ordinario de lote o predio. El contexto se compone de campos agrícolas que generan horizontes profundos. Esto se convirtió en el segundo aspecto que quise atender: cómo dar contención a los espacios de trabajo y hacer que el conjunto tuviera escala humana y brindara remansos visuales. Aproveché la cercanía a una de las naves de la planta productora para involucrar visualmente el proceso de producción.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

El programa se fracciona en un conjunto de volúmenes separados entre sí por distancias cortas, condición que generara espacio para remates verdes que al mismo tiempo provocan movilidad y encuentro, ya sea en los jardines o en el patio principal. El conjunto es cubierto por una losa que une los volúmenes y produce sombra, así, la planta se torna permeable al viento y se protege del sol, dejando pasar luz de día a través de un hueco que se abre al cielo.

Planta Alta Planta Alta
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Reservamos uno de los patios para que el artista Jerónimo Hagerman hiciera una pieza ahí. Decidió retomar el color amarillo de las bandas protectoras de mosquitos al interior de la planta para pintar los muros del patio. Por lo regular, Hagerman utiliza vegetación para construir sus piezas y en este caso se valió de la especie Cissus Antartica para crear un laberinto de bancas y cortinas vegetales, que hacen referencia al sistema hidropónico empleado en Next.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Casa en una Casa / Plural

$
0
0
© Daniela Dostálková © Daniela Dostálková

© Daniela Dostálková © Daniela Dostálková © Daniela Dostálková © Daniela Dostálková

  • Arquitectos: Plural
  • Ubicación: 900 27 Bernolákovo, Eslovakia
  • Área: 137.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Daniela Dostálková
  • Paisajismo: LABAK
  • Ingeniero Estructural: GEOSTAT, Samuel Šimonovič
  • Diseño De Objetos Interiores A Medida: Ľubica Segečová
© Daniela Dostálková © Daniela Dostálková

Descripción de los arquitectos. La casa familiar está ubicada en una zona de casas independientes y parcelas. Apartada de la calle, tiene la misma posición que una antigua casa jardín. Esto proporciona cierta privacidad y aislamiento. La situación central de la casa divide el terreno en el jardín delantero y trasero. Mientras que el jardín delantero está concebido con exuberante vegetación informal, el jardín trasero escondido detrás de la casa tiene un carácter más funcional.

Maqueta Maqueta

La casa en sí se divide en dos partes concéntricas - interior y exterior. La parte interior está compuesta de componentes básicos de vivienda y dispuesta en una cuadrícula de Palladio de 3x3 con un comedor con acento vertical en su centro. La parte exterior está formada por el programa adicional - patios de diferente tamaño y proporción, garaje, piscina y almacenamientos. Forma un espacio en el medio, ni casa, ni jardín. Sirve como un mediador entre los dos.

© Daniela Dostálková © Daniela Dostálková

Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile

$
0
0
Escuela Paillaleo en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Paillaleo en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC

El Ministerio chileno de Educación (MINEDUC), a través de su Departamento de Infraestructura Escolar, anunció los resultados de una serie de concursos simultáneos de ideas de arquitectura para la reposición de escuelas rurales en la región de La Araucanía. Los concursos se desarrollaron en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el fortalecimiento de la educación pública en el país sudamericano. 

Conoce las propuestas ganadoras después del salto.

Escuela Paillaleo en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Pivadenco en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Caren en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Molulco en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC

Escuela Melirrehue en Gorbea / Orestes Borghero

Escuela Melirrehue en Gorbea / Orestes Borghero. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Melirrehue en Gorbea / Orestes Borghero. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Orestes Borghero Lasagna
Equipo de diseño: Felipe Gianini, Sergio Villarroel, Hans Elbl
Asesoría CES (Certificación Edificio Sustentable): Daniel Costa

Escuela Paillaleo en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta

Escuela Paillaleo en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Paillaleo en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Rodrigo Duque Motta
Equipo de diseño: Cristian Larraín, Matias Madsen
Colaboradores: Vasili Anagnostopoulou, Joaquín Larraín, Nicolo Zingoni
Asesor CES: Tomás Venegas

Escuela Pivadenco en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta

Escuela Pivadenco en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Pivadenco en Los Sauces / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Rodrigo Duque Motta
Equipo de diseño: Cristian Larraín, Matias Madsen
Colaboradores: Vasili Anagnostopoulou, Joaquín Larraín, Nicolo Zingoni
Asesor CES: Tomás Venegas

Escuela Caren en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta

Escuela Caren en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Caren en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Rodrigo Duque Motta
Equipo de diseño: Cristian Larraín, Matias Madsen
Colaboradores: Vasili Anagnostopoulou, Joaquín Larraín, Nicolo Zingoni
Asesor CES: Tomás Venegas

Escuela Molulco en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta

Escuela Molulco en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Molulco en Melipeuco / Rodrigo Duque Motta. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Rodrigo Duque Motta
Equipo de diseño: Cristian Larraín, Matias Madsen
Colaboradores: Vasili Anagnostopoulou, Joaquín Larraín, Nicolo Zingoni
Asesor CES: Tomás Venegas

Escuela Lifko en Nueva Imperial / Ivan Vial Montero

Escuela Lifko en Nueva Imperial / Ivan Vial Montero. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Lifko en Nueva Imperial / Ivan Vial Montero. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Iván Vial Montero
Asesor CES: José Antonio Espinoza

Escuela Los Troncos en Teodoro Schmidt / O+S Arquitectos

Escuela Los Troncos en Teodoro Schmidt / O+S Arquitectos. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Los Troncos en Teodoro Schmidt / O+S Arquitectos. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Andrés Sepúlveda Soto
Asesor CES: Iván Orellana Yañez

Escuela Toltén en Teodoro Schmidt / O+S Arquitectos

Escuela Toltén en Teodoro Schmidt / O+S Arquitectos. Image Cortesía de MINEDUC Escuela Toltén en Teodoro Schmidt / O+S Arquitectos. Image Cortesía de MINEDUC

Arquitecto Jefe: Andrés Sepúlveda Soto
Asesor CES: Iván Orellana Yañez

Conoce el listado de integrantes de cada Jurado y la respectiva metodología en el siguiente documento [pdf]. Agradecimientos a MINEDUC

¿El nuevo iPhone 7 será realmente el mejor móvil para arquitectos?

$
0
0
vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

El iPhone 7 está aquí. Presentado hoy en el evento de lanzamiento de septiembre de Apple, el nuevo dispositivo y su hermano, el iPhone 7 plus, han llegado después de meses de rumores, filtraciones y expectación. Los teléfonos están cargados con una serie de nuevos componentes, incluyendo un nuevo botón de inicio sensible a la presión y auriculares bluetooth, marcando un paso más en el camino hacia nuestro futuro inalámbrico.

Por supuesto, a pesar de la publicidad que el nuevo iPhone inevitablemente conseguirá -como siempre lo hace-, éste no es el único teléfono inteligente en el mercado. Muchos apuntan al hecho de que sus esperadas capacidades de memoria RAM (2 GB para el iPhone 7 y 3 GB para el 7 Plus) aún están por detrás de algunos competidores (en comparación, el Galaxy S7 Samsung tiene 3GB y el S7 Edge 4 GB), mientras que los 32 GB de almacenamiento mejorado y la recién descubierta característica de ser resistente al agua no son más que ponerse al día con la competencia. No obstante, el iPhone 7 también cuenta con una serie de características que podrían hacerlo un teléfono perfectamente adecuado para los arquitectos. Sigue leyendo para averiguar exactamente por qué.

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

1. Cámara mejorada

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

En muchos aspectos, las cámaras de teléfonos inteligentes ya han sustituido las cámaras tradicionales para el uso diario. Pero con la última actualización de la cámara del iPhone, la calidad ahora también puede desafiar a la de una cámara réflex digital.

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

La cámara de 12 MP utiliza la tecnología adquirida por Apple, LinX Imaging, para producir fotos más nítidas y brillantes. La estabilización óptica de la imagen y una apertura finamente sintonizada dejarán entrar más luz con tiempos de exposición más cortos, lo que resultarán en imágenes con menos ruido y mayor claridad, incluso cuando se tomen en interiores o con poca luz.

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

Para los arquitectos, esto significa que ya no se necesitan fuentes de luz adicionales cuando se quieran tomar varios fotos de detalles arquitectónicos en un sitio de construcción oscuro, y la claridad mejorada significa una mayor comprensión de cómo las partes se juntan.

2. Sistema de cámara de doble lente en el 7 Plus

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

Para un mayor control de las fotos que se estén tomando, el iPhone 7 Plus contiene dos lentes: una lente de gran angular y un teleobjetivo, lo que permite a los usuarios ampliar las fotos hasta 2 veces sin perder la calidad. Y gracias a la claridad de imagen mejorada, el zoom digital ya está disponible hasta 10x. Junto con la nueva previsualización en tiempo real, permitirá ajustar la profundidad focal en la pantalla. Ahora es posible tomar fotos de alta calidad, incluso a distancia.

¿Atrapado detrás de una cerca y no puedes alcanzar el detalle del edificio que deseas fotografiar? El aumento del zoom te llevará a donde no se podía llegar antes. Lo que podría ser aún más emocionante para los arquitectos es que esta percepción de la profundidad podría potencialmente ser implementado en una variedad de aplicaciones donde medir el espacio es importante, desde aplicaciones de escaneo hasta una variedad de implementaciones de realidad aumentada.

3. Domótica HomeKit

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

Incluido en el iOS 10, una nueva aplicación integrada y compatible con Siri permitirá a tu teléfono servir perfectamente como el centro de control de los productos de casas inteligentes. Al vincular el iPhone con otros productos del "Internet of Things", podrás ser capaz de controlar tu entorno de trabajo de forma remota; o incluso activar la maquina de café para cuando llegues cada mañana.

4. Colaboración en tiempo real

También forman parte del iOS 10, las aplicaciones de iWork (keynote, etc.), que permitirán ahora a múltiples usuarios editar un archivo al mismo tiempo (de manera similar a cómo funciona Google Docs). Las presentaciones y los documentos ahora se pueden compartir y editar, en tiempo real, en todos los dispositivos de Apple, para que todos puedan trabajar juntos y prepararse para ese plazo de última hora.

5. Capacidades mejoradas para Aplicaciones

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

Un procesador mejorado permitirá que las aplicaciones ocupen el 90% de las capacidades del software completo, haciendo que las aplicaciones como Adobe Lightroom se puedan utilizar en el sitio para la edición de fotos, en casi todo su potencial.

6. Doble capacidad de memoria

Los teléfonos están disponibles con capacidad de hasta 256 GB, por lo que la descarga de dibujos o portafolios ya no dejarán al teléfono sin memoria, y se podrá tomar y almacenar una gran cantidad de fotos sin preocuparse de tener que eliminar alguno de tus favoritas.

BONUS: Acabado negro brillante

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

Todos somos conscientes del amor que tienen los arquitectos por el negro. Gracias a un acabado negro brillante, el iPhone servirá como un complemento perfecto para el outfit de cualquier arquitecto.

Los precios para el iPhone 7 comenzarán en $649.

vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.
vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016. vía Apple Special Event Streaming. Septiembre 07, 2016.

Oficinas Cinephile / APPAREIL architecture

$
0
0
© Francois Bodlet © Francois Bodlet

© Francois Bodlet © Francois Bodlet © Francois Bodlet © Francois Bodlet

  • Equipo: Kim Pariseau, arquitecto; Mariane Gourdeau, pasante; Esther Leduc, jefe de proyecto
  • Emprendedor: Ook
© Francois Bodlet © Francois Bodlet

Descripción de los arquitectos. El diseño de las oficinas de una compañía de producción de cine con sede en Montreal, tiene el objetivo de crear un interior luminoso, funcional y bien planificado que estimule la creatividad. La firma ha diseñado una versátil área de trabajo central, rodeado de espacios individuales. El lugar tiene un ambiente limpio, cálido y único, y se distingue por la sencillez de sus materiales. Paneles de madera contrachapada y acero funcionan perfectamente con las paredes y techos blancos, mientras que le entregan un ligero toque industrial.

© Francois Bodlet © Francois Bodlet
Planta Planta
© Francois Bodlet © Francois Bodlet

"Queremos agradecer al equipo de arquitectura APPAREIL; gente experta y muy dispuestas a satisfacer nuestras necesidades para el nuevo espacio de trabajo. El mobiliario de madera, todo a medida, añade la calidez y profundidad que le faltaba a este espacio industrial. Optamos por tener áreas separadas para cada empleado, pero sin cerrarnos. Kim Pariseau ha logrado brillantemente lo que teníamos en mente. El diseño es innovador e inteligente, y no podríamos desear algo mejor ". Los propietarios.

© Francois Bodlet © Francois Bodlet

Montevideo tiene un nuevo visitante: 'Adaptation', por Federico Lagomarsino

$
0
0
Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino

Montevideo tiene un nuevo visitante. En el edificio del arquitecto alemán Karl Trambauer en la esquina de Buenos Aires y Misiones se realizó una intervención en el vacío que dejó su cúpula al colapsar.

'Adaptation' es una plataforma de proyectos que tiene como objetivo explorar el espacio urbano y trabajar sobre las intersecciones entre la arquitectura, el urbanismo y el arte contemporáneo, por medio de intervenciones performativas, temporales o permanentes a escala 1:1, utilizando herramientas de fabricación digital y nuevos medios.

Apoyado por la Facultad de Arquitectura Udelar, que cumplió 100 años en el 2015, el proyecto está alineado al interés institucional de promover y realizar acciones sobre la ciudad.

Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino

EL SIMBIONTE

La propuesta para el 2015 fue crear un objeto urbano para el vacío generado por la cúpula colapsada, que sirva para restaurar el mensaje y enriquecerlo con una nueva visión, y quizás devolver el diálogo entre la arquitectura, la ciudad y sus habitantes.

Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino

Si la construcción original respondía a los parámetros de diseño de principios de XX traídos de europa, esta nueva presencia debe ser contextual, responder con movimiento al viento del sur, a la cercanía del mar, es primitivo y complejo, es un diseño abierto, está en proceso, puede ser una manzana, un ''capusho'', un sombrero, un parásito, una llama, un molusco, un simbionte, un chicle pegado, un aviso de alerta...quizás el barrio pueda elegir lo que es.

Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino
Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino
Cortesía de Federico Lagomarsino Cortesía de Federico Lagomarsino

FABRICACION DIGITAL
Asímismo la obra expresa las posibilidades de las nuevas tecnologías de fabricación digital. Está construido en madera y mdf, terminado con esmalte para exteriores y la solución constructiva, trabajando como costillas anilladas es un invento exclusivo para el caso.

EL EQUIPO
El equipo estuvo integrado por arquitectos, artistas visuales, estudiantes, fotógrafos, comunicadores y empresas que facilitaron los materiales.

Coordinador General: Arq. Federico Lagomarsino
Equipo: Msc. Arq. Fernando García Amén, Arq. Alejandro Schieda, Arq. Santiago Miret, Dr. Arq.Rodrigo Martin, Artista Visual Alfredo Ghierra, Artista Visual Fernando Foglino, Ignacio Silva, Arq.Marcelo Payssé, Arq. Paulo Pereyra, Arq. Luis Flores, Arq. Juan Pablo Portillo, Arq. Gabriela Muniz, Gonzalo Pérez Romero, Santiago Paez Revuelta, Elvis Marrero, Luis Blau, Juliana Mansulino, Lucia Sosa, Lucia Borche, Lucía Lin, Lucía De Benedetti Trobo, Mónica Cervieri, Gabriela Barber, Leandro Villalba, Tania Pérez Mesones, Matias Yañez, Simone Cammilletti
Texto: Arq. Federico Lagomarsino

EMPRESAS

Barraca Parana, Barraca La Chacarita, Carpintería Valsain, Fabrix, Maderas de La Franja Antrix, Stiler, Salomón Grúas, Cámara de Construcción de Uruguay, Kosak, Nalon, Copiser, Pocitos Hostel, BH Rent, Bysic

#thebarnTAS / workbylizandalex

$
0
0
© Sean Fennessy © Sean Fennessy

© Sean Fennessy © Sean Fennessy © Sean Fennessy © Sean Fennessy

  • Arquitectos: workbylizandalex
  • Ubicación: Hobart TAS 7000, Australia
  • Arquitecto A Cargo: Alex Nielsen, Liz Walsh
  • Área: 62.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Sean Fennessy
  • Constructora: Cordwell Lane
  • Ingeniería Civil Y Estructural: Aldanmark Consulting Engineers
  • Área Sitio: 113m2
© Sean Fennessy © Sean Fennessy
Planta Baja Planta Baja

Descripción de los arquitectos. El concepto era bastante simple: mantener la mayor cantidad de la estructura existente del edificio como sea posible. Donde se requieren los servicios y comodidades se han proporcionado nuevas inserciones. Trabajando dentro de la dotación original del granero se crearon dos espacios distintos: uno largo y bajo para cenar y un espacio alto y más pequeño que muestra la altura original del edificio, a la vez revela la cara inferior de las tejas del techo original, que han sido minuciosamente limpiadas por los arquitectos.

Esquema Esquema

Todo el nuevo trabajo se ha realizado para leer de manera diferente la estructura existente y de esta manera las cualidades importantes del pasado de la construcción que se ha conservado. El mantra de la Carta de Burra es "hacer todo lo necesario con lo menos posible" ha dado lugar a la retención de la mayor parte de las ricas texturas de la piedra, artesonado y yeserías. Como resultado, se hizo hincapié en la ingenuidad de las nuevas inserciones.

© Sean Fennessy © Sean Fennessy

Todas las oportunidades para maximizar la utilidad espacial han sido explotadas. Por ejemplo, el nuevo acristalamiento termina a ras de la piedra arenisca exterior, lo que aumenta la conciencia de lo "nuevo", mientras que internamente estas jardineras insertadas proporcionan muy necesario espacio de almacenamiento auxiliar. En el interior, los arquitectos han logrado conservar el sentido de la altura original del granero haciendo que los espacios adyacentes inferiores, así como la división del espacio de acuerdo con la estructura y el espaciamiento de los establos de caballos originales.

© Sean Fennessy © Sean Fennessy
© Sean Fennessy © Sean Fennessy

Trabajando dentro de la envoltura original, se ha utilizado el volumen y una estrategia de material transparente para definir espacios y fomentar la variedad y jugar.

Este proyecto demuestra abrumadoramente que menos puede ser mucho más.

© Sean Fennessy © Sean Fennessy
© Sean Fennessy © Sean Fennessy
Corte Corte


El Blanco / NPS Tchoban Voss

$
0
0
© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher © Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

  • Arquitectos: NPS Tchoban Voss
  • Ubicación: Stralauer Allee 5, 10245 Berlin, Alemania
  • Arquitectos A Cargo: Sergei Tchoban, nps tchoban voss
  • Socio Del Proyecto: Philipp Bauer
  • Jefes De Proyecto: Karsten Waldschmidt (design), Philipp Bauer (planning)
  • Área: 8.572 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Werner Huthmacher, Lev Chestakov
  • Equipo: Priska-Magdalena Schwalke, Anissa Landgraf
  • Cliente: Wulff Hanseatische Bauträger GmbH
  • Ingeniería Estructural: Otto Wulff Bauunternehmung
  • Ingeniería Mep : Ingenieurbüro Rainer Mai
© Lev Chestakov © Lev Chestakov

Descripción de los arquitectos. Este edificio residencial de siete pisos se integra a una fila de edificios comerciales y de oficinas ubicados en el antiguo puerto Osthafen, al este de Berlín. Su agraciado aspecto conectado a tierra hace que el volumen se asemeje a un barco varado, de color blanco luminoso. Todos los detalles de la construcción refieren a la forma de un arco como tema principal, que se refleja en los bordes redondeados del exterior e interior, en las líneas ornamentales de la fachada y en la forma de onda de los balcones.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Además del acristalamiento casi continuo y las formas distintivas de los balcones subrayan la estructura horizontal de la fachada con un sistema de aislamiento térmico mineral integrado.

Los ángulos redondeados combinan con la interacción de las partes que sobresalen retraídamente, dando al edificio un aspecto extremadamente plástico. Por otra parte, la forma de los balcones en cada apartamento ofrece una vista panorámica sobre el río.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher
Planta Planta
© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

La planta trapezoidal de esta construcción se ve reforzada a través del muro de hormigón que se abre hacia la calle con un atrio acristalado. El amplio vestíbulo de entrada es accesible para sillas de ruedas.

El pórtico proporciona acceso a los apartamentos. La escalera y el ascensor se encuentran junto a la entrada principal, en Hafenstraße. La luz suave brilla a través del techo de lámina transparente. En el medio del espacio una escultura de acero abstracta de una hélice de barco, se fija en cables de aleta.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Los tamaños de vivienda varían entre los 48 y 125 metros cuadrados. Los cuartos de servicio, almacenamiento y 38 estacionamientos se encuentran debajo de la planta baja elevada, mientras que los otros 23 estacionamientos están fuera del edificio. El área entre el edificio y el río está diseñado como una zona verde pública con espacios recreativos, lo que contribuye a la calidad de la vivienda para los habitantes y también para los peatones.

© Werner Huthmacher © Werner Huthmacher

Casa Escu / Bijl Architecture

$
0
0
© Katherine Lu © Katherine Lu

© Katherine Lu © Katherine Lu © Katherine Lu © Katherine Lu

  • Arquitectos: Bijl Architecture
  • Ubicación: Belrose Ct, Bankstown NSW 2200, Australia
  • Equipo De Diseño: Melonie Bayl-Smith (Director), Vanessa Tang Lee (Diseñador de interiores)
  • Área: 697.0 m2
  • Fotografías: Katherine Lu
  • Constructor: Wilkinstruct
  • Ingenieros: Cantilever Consulting Engineers
  • Área Total Excluyendo Garaje : 152 m2
  • Área Refaccionada: 85 m2
© Katherine Lu © Katherine Lu

Descripción de los arquitectos. La Casa Escu en el Belrose de Sydney presenta una arquitectura abierta, acogedora y contemporánea que es inteligente y simple, segura y sutil. A través de un programa de reordenamiento espacial y una superposición de elementos de carpintería y acabados, la oficina Bijl Architecture ha transformado por completo esta vivienda de ladrillo de color claro de los años 1960 en un hogar lleno de luz, altamente funcional que también es cálido y acogedor.

© Katherine Lu © Katherine Lu
© Katherine Lu © Katherine Lu

En la parte delantera de la casa, una terraza existente ha sido sustituida por un espacio de estar frontal amplio, protegido de la calle por un elemento de madera de rejilla vertical que actúa como pantalla privada y balaustrada de piso a techo. Envolviendo la habitación, este tratamiento de fachada permite el ingreso de luz norte en el frente de la casa y permite que las ventanas se abran ampliamente mientras que mantienen una regulación de la calle - Escu significa "escudo" en francés antiguo.

Planta Existente Planta Existente
Planta Nueva Planta Nueva

Adentro, los interiores son abiertos y brillantes, con la pantalla de rejilla exterior visible desde el interior de la sala de estar frontal donde la madera se combina con el verde exterior para crear un sentido de conexión con la naturaleza. La pared opuesta ofrece un fuerte contraste en verde azulado oscuro, enmarcando cada lado de la sala, mientras una luz colgante original de David Trubridge proporciona otro acento de la madera por encima de la mesa de comedor.

© Katherine Lu © Katherine Lu

En la parte trasera de la casa, una cocina y sala de estar abierta cuenta con muebles de almacenamiento ocultos y empotrados, que incluyen un elemento de carpintería de madera larga lo largo de la pared del fondo que contiene el espacio de estar y escritorio. Una paleta fresca de madera y blanco tiene acentos sutiles de color, tales como las baldosas geométricas en la cocina donde el azul, amarillo y gris crean un efecto decorativo discreto y ganchos de Design by Them en tonos suaves de azul, rosa, negro y blanco.

© Katherine Lu © Katherine Lu

Un enfoque considerado a la asignación de espacio se centró en la realidad de la dinámica familiar, además de una aplicación equilibrada de carpintería y materiales, ha creado un hogar muy funcional que proporciona un oasis del mundo exterior para una familia de cuatro personas dentro de un pequeño paquete inteligente.

© Katherine Lu © Katherine Lu

THINK BIGGER. Bjarke Ingels y Koolhaas en la edición de septiembre de la revista WIRED UK

$
0
0

Bajo el título 'THINK BIGGER' ('Pensar en grande'), Bjarke Ingels es el rostro de la edición de septiembre 2016 de la revista WIRED UK (edición británica), que abordará historias y perfiles de los arquitectos y diseñadores Tom Dixon, Neri Oxman, David Adjaye y Rem Koolhaas.

Editado por Condé Nast Publication, la revista se enfoca en los efectos de la ciencia y tecnología en temas que abordan el diseño, la arquitectura, la cultura, la economía, la política y la filosofía.

Cortesía de OMA Cortesía de OMA

Esta no es la primera aparición de Ingels en WIRED o WIRED UK. Anteriormente ha sido publicado un artículo sobre el diseño de BIG para el Serpentine Pavilion y el rol de la oficina danesa en la enésima transformación del skyline de Nueva York. También ha sido parte del WIRED 100, el listado anual de la revista sobre aquellas personas que "dan forma a nuestra cultura, la economía, los patrones de consumo  y el descubrimiento científico. En resumen, las personas que están haciendo que las cosas pasen".

Koolhaas también tiene una íntima historia con la publicación: en la edición de Junio de 2003 fue editor invitado de WIRED, tras el éxito generado por S,M,L,XL y Delirious New York. Aquella edición contó con 30 ensayos de corta extensión (como un recuerdo del diccionario S,M,L,XL) y el primer lanzamiento público de los estudios del en ese entonces recientemente inaugurado AMO, el brazo de investigaciones de OMA.

La Rosa de Vierschach / Pedevilla Architects

$
0
0
© Gustav Willeit © Gustav Willeit

© Gustav Willeit © Gustav Willeit © Gustav Willeit © Gustav Willeit

  • Contratista General: Bettiol SRL
  • Gerente Del Proyecto: Ingenieurteam Bergmeister
© Gustav Willeit © Gustav Willeit

Descripción de los arquitectos. El estudio italiano Pedevilla Architects diseñó una estructura mínima de color rosa que sirve como una estación de bomberos para la ciudad de Vierschach en el Sur de Tirol.

© Gustav Willeit © Gustav Willeit

Construido en el remoto valle de Pusteria, cerca de la frontera con Austria, es un edificio sencillo que está situado junto a la carretera principal. Aunque el diseño da prioridad a la simplicidad y la reducción del detalle, el edificio es de hecho un experimento en sí mismo. Realizado en hormigón ligero, con un producto llamado Liapor, la capa exterior desafía parámetros constructivos y estáticos, al tiempo que se ocupa de los requisitos de aislamiento.

© Gustav Willeit © Gustav Willeit

Mientras que por un lado se enfrenta el pueblo y contiene los espacios para los coches de bomberos y camiones, la planta superior sigue el camino de la carretera muy frecuentada. El último lleva la principal función pública del edificio y por lo tanto se lleva a cabo como un amplio hall, totalmente con paneles de madera de pino cepillado a mano. Una caja de escalera externa conecta ambas plantas entre sí y da acceso a la sala de control y al hangar de vehículos contiguo.

© Gustav Willeit © Gustav Willeit

El color rojo hace hincapié en la originalidad de la nueva estación de bomberos. Todas las superficies se han realizado con hormigón pigmentado remarcando el carácter monolítico del edificio. Las dimensiones de la construcción se mantienen de ese modo reconocibles desde el exterior, de hecho, incluso amplifica las estructuras de apariencia masiva.

© Gustav Willeit © Gustav Willeit

La característica principal del proyecto es sin duda el nivel de prefabricación de su capa externa, lo que reduce al mínimo los trabajos de acabado necesarios de la construcción. Las irregularidades o divergencias en el hormigón sólo suman al encanto con el material y el carácter del edificio.

© Gustav Willeit © Gustav Willeit
© Gustav Willeit © Gustav Willeit

Junto a las funciones técnicas mencionadas, la construcción ligera pigmentada se realizó como hormigón visto de alta densidad y por lo tanto es a prueba de agua y heladas. En cuanto a la eficiencia económica del edificio, se ha prestado especial atención a la consecución de una construcción robusta y simple, el uso de sólo unos pocos materiales para la reducción de las etapas de trabajo a un mínimo. Además, la elección sensata de los materiales garantiza una reducción de los costes de mantenimiento y alta durabilidad.

© Gustav Willeit © Gustav Willeit

Obra del Mes: Museo de Bellas Artes

$
0
0
© Simon Menges © Simon Menges

Uno de los principales desafíos de construir nuevos espacios a un edificio pre-existente tiene relación con el dialogo que se va a generar entre el edificio construido y la nueva propuesta. Las distintas posibilidades de generar un diálogo son infinitas y es el arquitecto quien finalmente declara su postura mediante el uso de un lenguaje determinado ya sea emulando lo existente, reinterpretandolo o proponiendo un lenguaje completamente nuevo.

El Museo de Bellas Artes de Barozzi Veiga es una obra ubicada en Suiza que si bien funciona de manera autónoma, utiliza la integración urbana del predio como estrategia clave para generar un diálogo en el espacio público, trabajando además con el uso del ornamento en la fachada y la composición de la planta como elementos del lenguaje común entre ambas partes.

La Obra del Mes seleccionada para Agosto trabaja precisamente con la generación de un diálogo que produce un equilibrio entre la obra existente y la nueva, reinterpretando su lenguaje original y adaptado con mucha delicadeza al conjunto urbano en donde se contextualiza.

Propuesta de cohesión urbana. 
La principal operación de la propuesta consiste en la inversión del programa al soterrar la galería y los espacios de exposición minimizando la ocupación del suelo en el nivel de la calle y al mismo tiempo otorgando nuevos espacios públicos que se generan al suprimir los deslindes(boundaries) del predio dejándolo abierto al traspaso público. De esta manera la villa pasa a ser un complejo abierto que genera un dialogo de carácter público entre el nuevo acceso, el edificio histórico y las construcciones adyacentes.

© Simon Menges © Simon Menges
Site plan- Intervention Site plan- Intervention
© Simon Menges © Simon Menges

Relación interior.
Mientras que la operación exterior separa los volúmenes para liberar el suelo, en el interior ocurre el efecto inverso al ocupar todo el espacio de manera que ambas partes (la nueva y la original) se mantienen como dos elementos de un mismo lenguaje, estructura y composición -pero otra escala- separados tan solo por el eje de circulaciones verticales.  Si bien la nueva propuesta es un edificio autónomo, entiende su rol como extensión reinterpretando el sistema interior compuesto por un espacio central y una serie de espacios perimetrales y simétricos trabajando en la misma estructura que la Villa Planta, generando una relación absolutamente coherente entre ambos programas y logrando entender el recorrido como un todo.

Plan 00 Plan 00
© Simon Menges © Simon Menges
Plan -02 Plan -02
© Simon Menges © Simon Menges
Plan -01 Plan -01
© Simon Menges © Simon Menges

Referencia al ornamento Palladiano.
Junto con la composición programática, el proyecto además encuentra la atemporalidad a través de la repetición en serie del detalle en su fachada, generando uniformidad y simpleza. Este patrón ornamental hace referencia a la arquitectura original pero en su nuevo contexto como edificio autónomo buscando una relación de menor impacto entre lo nuevo y lo existente en el conjunto urbano, un dialogo que refuerza la idea de unidad sin repetir ni copiar elementos originales. El modo en el que las fachadas se componen y en cómo el ornamento caracteriza el volumen exteriormente refuerza la expresividad del edificio, pero al mismo tiempo, también refuerza su autonomía frente a la Villa. 

Facade Facade
© Simon Menges © Simon Menges
Elevation Elevation

"El nuevo Museo de Arte de los Grisones, es un paso más dentro del continuum que establece con la Villa y el jardín circundante, y del diálogo que el conjunto establece con la ciudad; pero al mismo tiempo la nueva ampliación busca mostrarse con un edificio con significado por sí mismo. Un edificio capaz de mostrar de un modo claro su pertenencia a un lugar, a una ciudad pero al mismo tiempo ser capaz de pertenecer a todos los lugares."

Museo de Bellas Artes / Barozzi Veiga

Viewing all 27736 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>