Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto parte de una edificación preexistente con muchas limitantes estructurales y áreas muy delimitadas. Se buscó desde el principio liberar los espacios interiores generando nuevas aberturas que permitieran una correcta iluminación y ventilación, considerando que los espacios más transitados eran los menos iluminados.
Cortesía de Ariel Valenzuela + Diego Ledesma
Planta
Cortesía de Ariel Valenzuela + Diego Ledesma
Para generar esta apertura, se propuso generar un nuevo patio central al interior de la casa para convertirlo así en el corazón de la casa, el espacio central que ilumina y conecta recámaras, áreas sociales y estudio y a su vez, sirve de ventilación natural.
Cortesía de Ariel Valenzuela + Diego Ledesma
Axonométrica de Fachada
Cortesía de Ariel Valenzuela + Diego Ledesma
Integrando elementos de diseño paramétrico para responder de manera única a las limitantes del proyecto, se proyecta una fachada con ayuda de herramientas de modelado avanzado, combinando el diseño computacional, métodos de construcción tradicional y materiales de la región —como el ladrillo de milpa artesanal—, y es así como se consigue dotar al proyecto de una identidad contemporánea y regional.
Cortesía de Ariel Valenzuela + Diego Ledesma
Corte
Cortesía de Ariel Valenzuela + Diego Ledesma
Considerando la banqueta como el área pública del proyecto, se propone generar un espacio de calidad a partir de la idea de compartir con los vecinos y transeúntes las áreas verdes y de dotar a la ciudad de un espacio agradable y accesible. Así y de acuerdo a las condiciones específicas de cada área se seleccionó la vegetación y se dividió en tres grupos; plantas de sombra, plantas de sol y plantas acuáticas. Posteriormente y para conseguir integrar esta área a la totalidad del proyecto se diseñó con herramientas digitales un patrón de adoquín para la banqueta usando la geometría de sus materiales y optimizando el diseño usando el área como factor para alcanzar las metas en cuanto a superficie en áreas verdes deseadas.
Es sabido que Frederick Law Olmsted, diseñador del Central Park en Nueva York, André Le Nothre, encargado de los jardines del Palacio de Versalles y Alan Fred Ttichmarsh, entre otros, fueron los precursores del paisajismo por su habilidad de romper los esquemas del paisajismo tradicional.
Sin embargo, Latinoamérica ha realizado un notable trabajo que merece ser reconocido. Tal es el caso de México, en donde nuestro Pritzker Luis Barragán mostró al mundo la riqueza de nuestras áreas verdes y su maestría al diseñarlas.
La historia del paisajijsmo continúa por lo que consideramos fundamental reconocer el trabajo de oficinas contemporáneas que se esfuerzan en diseñar estos pequeños oasis que habitan nuestra ciudad. Es por eso que hicimos una recopilación de los proyectos de tres oficinas de paisajismo que no te puedes perder:
El despacho se fundó en 2010 en Ciudad de México por Alejandra de la Cerda y Ana Julia Carvajal. Ambas comparten su gran pasión por la naturaleza y por el diseño y lo reflejan y llevan a cabo a través de los proyectos que realizan en Polen, buscando sobre todas las cosas crear proyectos que perduren para así lograr sensibilizar a la gente con respecto a las plantas y al mundo que nos rodea.
Conformado por Karla Paola López Carrillo y Carlos Alberto Ríos Limón, ambos arquitectos. Basan su visión en asumir que la naturaleza y el paisaje son infraestructura inapelable para calidad de vida. La valorización del uso consciente de los recursos disponibles y locales como principio ético del diseño, otorgando sentido y carácter emocional a los espacios. La calidad estética fiel a lo esencial del lugar y su entorno natural como premisa en toda propuesta para promover la colaboración y abandonar la certeza con el fin de promover nuevos temas de investigación y ejecución.
El arquitecto español Rafael Moneo, ganador del premio Pritzker 1996, será el encargado del diseño de la nueva ampliación de la estación de ferrocarriles de Atocha en Madrid, según ha confirmado a medios de prensa española el ministro de Fomento Iñigo de la Serna.
Esta nueva ampliación contempla la inclusión de nuevos andenes para el AVE —los trenes de alta velocidad de la compañía pública Renfe— y se convertirá en la tercera intervención llevada a cabo por Moneo en la estación de ferrocarriles de la capital española.
La primera de ellas se remonta 34 años atrás, cuando el proyecto presentado por Moneo fue el ganador del concurso de ideas para la configuración de la estación de Atocha y de su entorno. El proyecto mantenía y conservaba el espacio de la marquesina central de la estación, obra de Alberto de Palacio, convirtiéndolo en un gran vestíbulo público con zonas de descanso para viajero, oficinas, cafeterías y un magnífico jardín tropical. De esta manera, al sur de la marquesina se construiría la nueva terminal para servicios de Larga Distancia.
En diciembre de 2010, y 18 años después de la finalización de su primer proyecto, Rafael Moneo, en colaboración con el arquitecto Peio Elcuaz, fue de nuevo el encargado de llevar a cabo la ampliación de la estación de Atocha. En esta ocasión se trataba de aumentar la capacidad de los andenes y conseguir unir dos edificios distintos manteniendo la idea de conjunto. Para ello se decidió emplear los mismos materiales: acero y aluminio, pero cambiando el color rojo protagonista en el primer proyecto por el blanco que, tal y como señalaba Moneo, permitía marcar la diferencia con lo anterior.
Ahora, 26 años después de su primer proyecto y 18 desde la ampliación, Rafael Moneo añadirá una nueva hoja en la historia de la estación de Atocha en la que, según el ministro de Fomento, está prevista una gran inversión de la que aún no se han proporcionado ningún dato.
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) de República Dominicana, viene realizando desde el año 2014 distintos proyectos editoriales, en esta cuarta oportunidad, los estudiantes junto al profesor y arquitecto Alex Martínez, han desarrollado la primera versión de la publicación 'Statu Quo' en la que abordan la idea de cómo las edificaciones modernas patrimoniales de ese país se encuentran en franco deterioro.
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
El proyecto académico cuenta con dos partes: un libro que contiene la investigación de los edificios seleccionados y la sinopsis de unos cortometrajes que forman parte de una segunda parte que recopila la información en un video.
Prólogo Arq. Alex Martínez: Statu Quo es un proyecto académico que se une a las iniciativas realizadas por el Comité Dominicano del Docomomo, medios especializados y otras instituciones que desde hace muchos años han trabajado en favor de la preservación del patrimonio arquitectónico del movimiento moderno en la arquitectura.
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
Este esfuerzo colectivo realizado en el marco de la asignatura Teoría de la Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de UNIBE, es el cuarto proyecto editorial consecutivo que desde el 2014 se producen en la misma asignatura y cuyas versiones anteriores están disponibles en la plataforma digital Issuu.
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
Para esta primera versión de Statu Quo se han incluido 15 edificaciones y 2 complejos urbanos modernos en diferentes localidades del país. Los estudiantes han investigado y analizado la condición actual de estos lugares y han realizado un audiovisual para documentar y proyectar un concepto específico relacionado a su historia, condición o uso actual. Esta oportunidad sirve como piloto para que en los años siguientes se continúe incorporando otros casos de estudio al mismo proyecto.
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
Este documento presenta el resumen de esas investigaciones incluyendo un breve diagnóstico de la situación actual de cada caso, al igual que brinda una breve sinopsis de cada audiovisual, acompañada de fotografías fijas que introducen gráficamente al lector la temática abordada.
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
Esta iniciativa invita a la reflexión, pero más aún a la acción; es un llamado de atención a la sociedad, a nuestro propio gremio y las autoridades responsables quienes debemos mantener como agenda primordial el tema del reconocimiento, legislación y protección de nuestro patrimonio.
Edición y coordinación: Arq. Alex Martínez Suárez [Profesor Universidad Iberoamericana UNIBE / docomomo_do] Estudiantes: Verónica Areche, Karen Dicló, Diana Encarnación, Elízabeth Esquea, Heciara Luciano, Emely Madera, Olga Modesto, Diana Morel, Alba Reynoso, Yura Rodríguez, Nicole Rodríguez, Ashley Pepén, Daniela Pérez, Víctor Valenzuela, Maria Claudia Vásquez y Simona Vega. Diseño gráfico y asistencia edición: Simona Vega Asistencia coordinación: Arq. Judit Germán Céspedes Asistencia gráfica: Verónica Areche y Karen Dicló Colaboración especial: Arq. Mauricia Domínguez [Presidente docomomo_do]
La necesidad de reconstrucción tanto física como mentalmente, abre una gran puerta con diferentes interpretaciones, que nos muestran al ser humano y su capacidad de adaptación a pesar de las adversidades. Un ser humano resiliente, enfrentando problemáticas en territorios remotos que fueron limitados por el conflicto armado, la opresión y el miedo.
La arquitectura para el postconflicto es uno de los grandes aportes a la nueva construcción de un país que necesita más conciencia social en este proceso de paz. La resignificación de sus territorios, la memoria y el sentido de apropiación, son las características esenciales que enmarcan los espacios arquitectónicos y recuperan aquellas zonas que fueron escenario de la violencia. Su simbolismo juega hoy un papel importante dentro de muchas comunidades, que por medio de la arquitectura se identifican, demostrando que aquellos lugares recónditos de la bella Colombia, hoy son ejemplo de unidad y convivencia.
Frente a esta realidad hoy hemos seleccionado cinco proyectos que han despertado el arraigo territorial, brindando espacios flexibles que prometen nuevas prácticas de tejido social.
La arquitectura es el reflejo de las sociedades, testigo material que evidencia la evolución y los diferentes acontecimientos de una comunidad. El proyecto sensibiliza a sus habitantes, ofreciendo actividades lúdicas y deportivas al borde del río Atrato. La admiración por el paisaje y el reflejo de la tipología arquitectónica del lugar, son sin duda las características que hacen especial este proyecto, consciente de la realidad social que se vive en Vigía Del Fuerte.
Extracto: Elementos como fachadas que permiten la circulación del viento, cubiertas de elevadas pendientes y grandes aleros, materiales ligeros que no obliguen a un suelo de poca capacidad a cargar grandes pesos y otras especificaciones son los que se retoma en el parque educativo. Los elementos típicos antes mencionados se reinterpretan en el proyecto y se potencian a través de materiales adecuados a las condiciones del lugar, garantizando una larga duración en el tiempo. Es un proyecto que se formaliza a través de la suma de dos de las casas típicas de Vigía del Fuerte dispuestas una al lado de la otra, dos casas palafíticas que se elevan dos metros con cincuenta del terreno, alejándose del nivel máximo histórico de inundación que registra la población: 1.6 m, y que se desplazan ligeramente una con respecto a la otra en planta, marcando con este movimiento los accesos del parque educativo.
La conexión espacial identificando las necesidades de la comunidad, se articula con los diferentes módulos que comienzan hacer parte del paisaje en la Vereda El Abejero. Materiales del sitio, forman las estructuras que simbolizan la reconstrucción del territorio, donde se generan nuevas actividades para el encuentro ciudadano fortaleciendo los lazos sociales dentro del entorno. La participación que se convierte en arquitectura colaborativa, despierta el sentido de apropiación tanto por el lugar como del proyecto, avivando la importancia del emprendimiento colectivo en el postconflicto.
Extracto: Este proyecto nace de la necesidad de confrontar los episodios de violencia generalizada en la vereda El Abejero a través de espacios de resignificación que devuelvan a la comunidad su ancestral relación con el territorio. Como un gesto que propicia el reencuentro de la vida en el campo, la intervención rescata los valores de la construcción vernácula, en su sentido más natural, reconstruyendo un lugar a partir de sí mismo, haciendo del localismo su único dogma.
Con talleres participativos escuchando la realidad de las personas que viven en Villa Rica, comienza la construcción de una edificación que devuelve la esperanza reflejada en más de 300 niños y niñas cuyas familias fueron desplazadas por la violencia.
El trabajo con la comunidad hace del proyecto una realidad palpable, en la que se siembra el futuro de los niños y jóvenes principales gestores de paz, para sus comunidades y su país en un futuro no muy lejano. Tanto la materialidad, como el diseño de la construcción mimetizan el impacto en el paisaje, haciendo del proyecto un sitio agradable con espacios flexibles.
Extracto: El proyecto es un ejemplo de construcción de baja tecnología, responsable con el ambiente y perdurable en el tiempo. Las estrategias de recolección de agua, uso de luz y ventilación natural, orientación de las aulas respecto al sol y el viento, el uso de materiales locales y reciclables, la reinterpretación de técnicas tradicionales de construcción y la creación de espacios públicos y culturales como parte del esquema general del CDI un son todos factores que contribuirán con el funcionamiento exitoso del centro.
Como un rompecabezas se reúnen parte de los mosaicos culturales que se generan en la periferia de la ciudad. La inclusión social implementada dentro de asentamientos informales, en los cuales habitan personas que han sido despojadas de sus tierras, obligando a migrar en diferentes partes del país llevando consigo sus costumbres y su cultura, reflejadas en su modo de vida.
Es precisamente esto lo que se intenta plasmar en los diferentes módulos separados, donde se desarrollan múltiples actividades, pero que aunque estando seccionados, conforman un todo donde el valor del paisaje toma un rol importante, para aprovechar las diferentes visuales dentro de la edificación.
Extracto: Este interés por la arquitectura abierta nos lleva buscar construcciones capaces de ser cambiantes y adaptables a los nuevos retos sociales y culturales, nos interesan los sistemas de organización compuesta por partes o módulos como mecanismos de organización inteligentes los cuales no está cerrados ni acabados, su capacidad de adaptación les permite crecer o adaptarse a las más diversas situaciones, así mismo nos permite desarrollar diversos modelos basados en las mismas reglas de organización que se pueden repetir en lugares diversos de la ciudad haciendo más económico y sostenible los proyectos planteados por nosotros en estas zonas.
La recuperación de aquellos espacios con gran valor tanto simbólico como material, se convierten en una determinante crucial para esta edificación. Si bien, cada sector que se escoja para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto contiene un sin número de historias, en las cuales se ven representadas muchas generaciones que interactuaron en algún momento de su vida. Son aquellos lugares geográficos, los que a través de experiencias representan topofilias y topofobias base del concepto clave utilizado en la edificación para generar sensaciones y emociones.
Extracto: Más que un proyecto arquitectónico, el Biblioparque es una estrategia de redefinición de la geografía social y física de un entorno urbano deteriorado. El proyecto reinterpreta códigos culturales locales; como el manejo de la madera, la piedra, la estética de las corralejas, el manejo de niveles del terreno de los Zenúes para proteger ciertas áreas de las inundaciones, la definición de salas urbanas como espacios públicos de encuentro, los juegos populares y la exploración innata de los niños, entre otros.
Cubierta Este elemento resuelve la monumentalidad espacial de la terminal aérea. Su estructura es una configuración nervada con cerchas de barras metálicas que resuelven una luz de 38 metros enapoyos alternados. Los pliegues espaciales resultantes son necesarios para el reforzamiento estructural, y al mismo tiempo permiten la entrada del viento y la luz natural en el edificio. En una clara alusión a la cubierta del edificio original, se resuelve la ventilación cruzada aprovechando la orientación en sentido Este-Oeste de las fachadas largas donde predominan los vientos de la tarde y se refuerza la iluminación interior de manera pasiva con la utilización de claraboyas traslucidas. Esta estructura espacial se encuentra en medio de dos superficies de cerramiento. La exterior actúa como cubierta general y es una teja termo acústica tipo sándwich, y la interior actúa como un plenum técnico de aluminio perforado que aumenta la inercia térmica, el aislamiento acústico y garantiza la presencia de luz natural en el espacio.
Materialidad La fachada enfrenta el rigor del asoleamiento Este-Oeste como resultado de un emplazamiento obligado, que hizo imposible orientar adecuadamente el edificio. Este elemento se plantea como un sistema de celosías modulares prefabricadas en concreto aligerado que reducen el impacto del sol sobre el edificio, que evita las incursiones solares en el espacio habitable, y que reducen el rango de uso del aire acondicionado para evitar la dependencia energética de la climatización. Además, mantienen la continuidad del concreto a la vista como material predominante usado en el edificio original, y resuelve el lenguaje, la escala y la proporción de un edificio de 209 metros de largo.
Vegetación La vegetación, como patrimonio natural del lugar, se encuentra presente en las cubiertas y en la fachada norte del edificio original. La presencia de palmas en fachada y losas verdes con vegetación tropical en el edificio ayuda en el control de radiación solar, del ruido de las aeronaves y de la polución del ambiente. La terraza jardín del nuevo terminal utiliza todo el perímetro como un aislamiento térmico y funciona como soporte de biodiversidad de especies autóctonas. El paisajismo en las vías de aproximación, en el espacio público y en el parqueadero, refuerza la estructura natural predominante del ecosistema de bosque tropical seco y se plantea como una alegoría a las alamedas de la ciudad utilizando arborización nativa y emblemática. Esto les permite a los visitantes de otros países tener un primer reconocimiento de nuestra riqueza y diversidad natural.
Planta de Parque Zaryadye / Diller Scofidio + Renfro. Image vía Diller Scofidio + Renfro
Frecuentemente imperceptible para el habitante, la planta de arquitectura en la representación del paisaje emerge como una de las principales piezas gráficas que permite evidenciar ciertas relaciones, no sólo de organización estratégica, sino imprescindibles para un buen proyecto de arquitectura.
La distribución y tipo de vegetación, los niveles en la topografía, las relaciones con las preexistencias del contexto urbano o natural, los posibles recorridos y actividades incorporadas, la materialidad y las precisiones dimensionales para su construcción, son algunas de las consideraciones que suelen reiterarse en este tipo de representación.
El resultado permite comunicar de una manera sintética las intenciones, preocupaciones y atenciones de los autores; con tal motivo, los invitamos a revisar una serie de diferentes ejemplos de plantas de arquitectura de espacios públicos para aproximarnos al rol de esta proyección.
Arquitectura como sistema El Micro-Cosmos Soyul, el primer edificio de KYWC Architects desde su creación hace dos décadas, está situado al pie de Namsan (montaña). La esperanza de tener nuestra oficina en el antiguo pueblo, cerca del centro de la ciudad, se había reflejado a través de este proyecto que se encuentra dentro de un callejón en Huam-dong.
Diagrama de detalle del corte 01
Al planificar tres plantas por debajo del límite de altura de 8.7 mts., diseñamos un sistema estructural especial para asegurar la altura máxima del cielo. El segundo piso completo está compuesto por una armadura para que los miembros de la estructura en otros pisos se hayan minimizado. El sistema estructural corresponde al programa de construcción y la relación urbana propuesta. El primer piso es un espacio social abierto a la ciudad y se compone de un sistema estructural mínimo, con tres columnas y el borde. La oficina en el segundo piso, donde la viga desempeña el papel de una estructura y un interior, está planificada como un espacio sin particiones.
La oficina en el tercer piso se puede dividir según sea necesario a través de la disposición regular de pequeñas columnas de 5X10cm. La sala de eventos en el nivel del sótano se encuentra dentro de un podio de hormigón formado en la forma del terreno. El entresuelo hecho colgando vigas desde el techo en la sala de eventos puede jugar un papel multiuso. Un pequeño jardín y un acogedor pabellón está construido en la azotea donde se puede disfrutar de una hermosa vista de Namsan (montaña). Cada uno de los seis niveles, desde el sótano hasta el jardín de la azotea, tiene sus propias características espaciales.
El vidrio de antepecho utilizado para el acabado externo da forma a la superficie de un volumen completo y un marco estructural rojo expresa linealmente un flujo contundente. Con un esquema simple, su elevación y el espacio interior de cada piso cambian de varias maneras, ya que cada nivel tiene un programa y un orden estructural diferentes. En el Micro-Cosmos Soyul, se trató de completar un sistema de construcción, programa y ciudad-arquitectura como una sola 'arquitectura'. Sobre todo, se quería unir la vida alegre mezclada con el trabajo, la reunión y el juego en este espacio.
Todos sabemos un poco acerca de los edificios más altos del mundo, esas hazañas de ingeniería que definen las ciudades y se convierten en símbolos de los logros humanos, pero ¿y los edificios que nunca ocuparon su lugar planeado en sus respectivos horizontes? En 2014, el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) publicó un informe que enumeraba los 20 edificios más altos que nunca se completaron (también se mantiene una lista actualizada en su sitio web aquí). Para ser considerado "nunca completado", todos los edificios en el informe habían comenzado el trabajo del sitio, pero la construcción se detuvo por completo sin informes que indicaran que continuará. Sigue leyendo para conocer los 10 edificios incompletos más altos hasta el 2018.
Diagrama del reporte CTBUH's 2014. A partir de 2018, Sky City Changsha y 2WTC han eliminado a Lighthouse Tower y Fairwell International Center de la lista. Imagen a través de CTBUH
El 2 World Trade Center rediseñado que reemplazó a Foster + Partners fue uno de los proyectos emblemáticos de BIG y se planeó para superar los 411 metros con un diseño que hace referencia a su incomparable ubicación en la intersección del horizonte de Manhattan y el cercano TriBeCa. El proyecto se suspendió a principios de 2016 cuando los dos inquilinos principales retiraron sus planes de reubicación, pero de acuerdo con un informe del New York Post, Silverstein y BIG pueden encontrar a su inquilino ancla más temprano que tarde, lo que significa que esta entrada en la lista solo puede ser temporal
Diseñada como parte del complejo Bin Manana Twin Towers, la torre residencial 1 tenía 88 pisos por encima del suelo y alcanzaba una altura de 454 metros. El proyecto comenzó a construirse en 2008, pero se detuvo en diciembre de 2010.
En realidad comenzó en 1937, la construcción se detuvo durante la fase de encuadre debido a la anticipación de la Segunda Guerra Mundial. El edificio estaba coronado con una estatua de Vladimir Lenin, jefe de la Rusia soviética de 1917-1924, que la habría convertido en la estructura más alta del mundo en ese momento.
7. Burj Al Alam; Dubai, UAE / Engineering Consultants Group, Arup (510 metros / 1,673 pies)
El diseño de la "Torre del Mundo" incluyó un espacio comercial a nivel del suelo, 74 pisos de espacio de oficinas, coronado por 27 pisos destinados a proyectos hoteleros y de servicios. La construcción comenzó en 2006 con una fecha de finalización prevista para 2009, pero se vio fuertemente afectada por los retrasos en el pago durante la crisis financiera mundial de 2008. No se vieron más actividades en el sitio después de que el trabajo de apilamiento de la fundación se detuvo en 2009.
6. Doha Convention Center Tower; Doha, Qatar / JAHN (551 metros / 1,808 pies)
Detenido en 2007 debido al descubrimiento de la interferencia con las rutas de vuelo del Aeropuerto Internacional de Doha, la construcción de la torre se pospuso inicialmente hasta la finalización del nuevo Aeropuerto Internacional Hamed de Doha. Pero con el nuevo aeropuerto terminado, el centro de convenciones se completó sin la torre en 2015 y desde entonces no se han visto signos de nuevas construcciones.
El diseño de Calatrava para lo que habría sido el edificio más alto de los Estados Unidos finalmente se detuvo en 2014 después de muchos problemas financieros. Desde entonces, ha habido muchas propuestas para reutilizar el sitio original.
Construction on this Foster + Partners tower finally began in 2006 after nearly 12 years of changes to the project site and design. The project was eventually halted in 2008 and later canceled altogether in 2009 after the fallout of the financial crisis in 2008.
Otro proyecto de Foster + Partners, la India Tower comenzó la construcción en 2010, pero la construcción se suspendió en 2012 después de una gran disputa entre los desarrolladores del proyecto y las autoridades cívicas de Mumbai. Luego fue cancelado en 2015.
Courtesía de differentenergy vía YouTube, a través de Business Insider
Como víctima de extensas regulaciones gubernamentales, la propuesta de Sky City -que ambiciosamente se propuso completar en solo 90 días gracias a un método de prefabricación hiper-eficiente desarrollado por el desarrollador Broad Sustainable Building- se detuvo en 2013 durante la pre-construcción. Los planes para la finalización del edificio se han estancado a partir de 2016 y las bases actuales del edificio se están utilizando actualmente como una granja de peces.
Los problemas financieros fueron finalmente la caída de esta propuesta de 200 historias, que comenzaría a construirse a principios de 2009. Nakheel Financial Group estuvo involucrado en la crisis de deuda de 2009 en Dubai y finalmente tuvieron que cancelar el proyecto a fines de 2009 después de que los pilotes solo comenzaran para la Fundación.
Descripción por los arquitectos. En el corazón del barrio Plateau Mont-Royal en Montreal se encuentra un dúplex típico de la década de 1900 que ha sido recientemente transformado por L'Abri en una casa familiar de dos pisos. El proyecto ha aprovechado la oportunidad para dividir los compartimientos del espacio original, proporcionando un mayor sentido de apertura y simplicidad. En la planta baja, los espacios de vida están dispuestos como un gran espacio continuo, que abarca desde la calle hasta el jardín.
El baño sirve como un volumen opaco que amortigua el vestíbulo del resto de la casa, mientras que la cocina ocupa el centro de la residencia, que cuenta con una cocina integrada que incorpora una gran isla. Transitar a lo largo de este, es el verdadero elemento focal de la casa: una abertura entre las dos plantas con una claraboya, lo que permite que la luz del día se filtre en todo el camino hasta la planta baja. Una escalera de madera se eleva dentro de esta abertura, con una barandilla continua de acero que gira a lo largo de la pasarela del segundo piso.
El dormitorio principal se encuentra en la parte delantera del edificio, la habitación tiene techos altos debido a la inclinación del techo. Los espacios auxiliares tienen la oportunidad de bañarse a la luz del día también: el armario principal se enfrenta al balcón de la calle, mientras que una segunda abertura se crea encima de la ducha de la suite principal.
En la parte posterior de la casa, una nueva escalera exterior se extiende a la terraza de la azotea, que ofrece un retiro de la ciudad, y una vista de la Mount-Royal y el centro de Montreal.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa mango es la manifestación física de una búsqueda para conectarse con el entorno natural. La esencia del diseño aquí es la simplicidad en el pensamiento y la expresión a través de la forma, el material y la decoración de la estructura. La naturaleza orgánica de la construcción conecta con éxito el exterior con el interior y así logra transmitir una sensación terrenal a través de su plan de flujo libre. La casa es una mezcla de varios elementos y materiales de construcción que son 'azónicos', que le dan simplicidad al diseño.
Como los árboles de mango dominaron el terreno, la casa claramente obtiene su definición de ellos para garantizar que se ejerció el valor básico de ser orgánico o adoptar una cultura verde. Los residentes de 70-80 años del lugar, se convirtieron en los factores decisivos y de orientación para el diseño y el concepto de la casa.
Los árboles de mango en las direcciones norte, sur y este demarcaron el límite de la casa.
El objetivo era poder ver el paisaje circundante desde cualquier punto dentro de la vivienda, a lo largo de los ejes norte-sur y este-oeste. Esto condujo a una entrada en los cuatro lados para una vista ininterrumpida del frondoso paisaje exterior.
Había algunas certezas que se daban: la entrada al norte; ya que había espacio para un camino de entrada, y la cocina al este; para atrapar el sol de la madrugada.
Planta nivel de suelo
Había una necesidad de un equilibrio entre los espacios abiertos y cubiertos. Con las restricciones impuestas por los árboles en la construcción, la única solución era subir de nivel pero mantenerse fiel a la sensación del pueblo.
La casa refleja una conexión fluida e ininterrumpida con su entorno sin perder la proporción en el diseño.
Planta primer nivel
La creación del volumen fue un aspecto importante de la estructura y con el techo inclinado se obtiene aproximadamente 11 metros en el punto más alto. Esto se acentúa enfáticamente en la escalera suspendida, ya que se extiende hasta el segundo nivel. Una claraboya aquí y otra sobre el área de comedor permiten que la luz se filtre y realcen la sensación de inmensidad.
Al aludir a la lengua vernácula, un rico sentido de la cultura y la tradición está siempre presente: La casa mango ayuda a la familia que vive en la ciudad a conectarse con la naturaleza siendo orgánica tanto en espíritu como en contenido.
La oficina española Nieto Sobejano Arquitectos se ha adjudicado el diseño de la sede del Archivo de las Vanguardias en Dresde (Alemania), tras obtener el primer lugar del concurso internacional. El proyecto rehabilitará y ampliará el histórico edificio barroco de la Blockhaus para albergar el archivo donado en 2016 por el coleccionista italo-alemán Egidio Marzona.
El jurado del concurso convocado por el Land (Estado) de Sajonia eligió la propuesta de Nieto Sobejano entre las 28 finalistas, tras una selección entre 103 arquitectos europeos. El segundo y tercer lugar recayó en los proyectos de Schulz & Schulz y Wandel Lorch, respectivamente. Mientras que las menciones honrosas fueron otorgadas a Diener & Diener, Rohdecan y Riegler Riewe.
La Blockhaus es uno de los edificios más significativos del centro histórico de Dresde, situado en la ribera del río Elba. Diseñado por el arquitecto francés Zacharias Longuelune, fue construido en 1732 y tras su destrucción durante la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruido entre 1975 y 1982 apegándose a su diseño original.
Con una superficie de 2.000 metros cuadrados y una inversión prevista de 20 millones de euros, el nuevo proyecto cultural permitirá abrir el archivo a visitantes, especialistas y público en general, con objeto de hacer accesible el valioso y heterogéneo legado de Marzona. A raíz de sus primeras donaciones en 2002, Marzona explicó su visión en una entrevista a Art Territory: "En mi opinión, lo mejor que uno puede hacer con su colección, es entregarlo a un museo".
Estrategias de diseño y programa
Su donación incluye obras de arte, objetos, dibujos, planos y mobiliario de las distintas corrientes artísticas de las vanguardias del siglo XX —Futurismo, Dadaísmo, Constructivismo y Surrealismo—, a través de instituciones como el Werkbund, la Bauhaus, la HfG de Ulm o el Black Mountain College.
Según explica Nieto Sobejano Arquitectos, su proyecto "surge de un diálogo entre la memoria y la vanguardia, —representados por el propio edificio y su colección— que se traduce en la inclusión del archivo en un volumen cúbico suspendido, liberando toda la planta baja como espacio público flexible para encuentros, exposiciones, seminarios y conferencias".
En palabras del jurado, presidido por el arquitecto Arno Lederer: "La provocación sutil y el juego mental que implica el nombre institucional se entiende como el punto de partida en este proyecto. Un gran volumen de hormigón que flota en el interior de la Blockhaus constituye la pieza central del archivo, un tesoro escondido, como la presencia inevitable del pasado".
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La necesidad de espacios públicos cubiertos que permitan su utilización durante las temporadas de invierno ha sido una constante a lo largo de la historia de nuestro país. En los últimos años, ante la necesidad de cubrir espacios que en origen se proyectaron abiertos, y que con el tiempo han mostrado necesitar de una cubierta que los acondicionara para el invierno o frente a la lluvia en cualquier estación del año, han abundado los ejemplos de cubiertas contemporáneas en la línea de la que se propone para el caso del parque infantil de Igerain-Gain.
El proyecto se integra de manera armoniosa, cerrando al norte el semicírculo que generan las viviendas colindantes, sin invadir el paso peatonal que da continuidad al espacio libre hacia el centro urbano, hacia el que se abre presentando su mayor altura.
La existencia de los juegos infantiles de diferentes alturas condiciona la forma ondulada, a modo de ola, de la cubierta que se va adaptando al variado mobiliario del parque existente. Asimismo, la sinuosidad orgánica con que danza la cubierta armoniza de forma directa con la naturaleza, cuyos árboles envuelven el espacio cubierto del parque. Los juegos de transparencias, luces y sombras completan la escena teatral que se pretende con esta estructura ligera de elementos textiles translúcidos que albergan lunares alabeados serigrafiados de tres diferentes tonalidades de azules.
Planta
El proyecto da solución a la necesidad de cubrimiento advertida sin alterar el uso del parque y favoreciendo su más amplia utilización por el espacio diáfano resultante y su permeabilidad.
Se propone una solución estructural flexible y adaptable de acero galvanizado con uniones atornilladas del tipo “mecano”. En este contexto, se ha optado, en orden a evitar triangulaciones en los planos verticales e incluso en la cubierta, por una estructura ligera de nudos empotrados, manteniéndose, no obstante, la condición de estructura metálica tubular.
Secciones
La solución que se plantea propone en consecuencia cubrir la zona de juego de niños mediante una cubierta textil ligera que permite la permeabilidad del espacio, integrándose entre el arbolado de la plaza y dejando pasar a través de ella una luz tamizada. Dicha cubierta cuenta con una forma ondulada, a modo de ola, que se extiende sobre la zona de juego, apoyándose en esbeltas columnas metálicas tubulares situadas en el perímetro exterior del parque infantil. Estas columnas delimitan de una forma más clara el espacio de juego y permiten definir espacialmente el lado norte del parque, donde se encuentra uno de los jardines más amplios, sustituyendo adecuadamente a la alineación de arbolado.
Secciones
Las columnas precitadas se asocian de dos en dos formando un total de 9 pórticos, arriostrados entre si por una viga que hace además las veces de canalón y de elemento que recoge los tensores de la cubierta.
Detalles
El cierre lateral norte consiste en una lámina de ETFE que se cuelga de la estructura de pórticos, dejando sin embargo gálibo suficiente bajo la misma, de forma que no se cierra el espacio, además de contar con un acabado translúcido, ofreciendo una importante resistencia al calor y a los rayos ultravioleta.
Serigrafía Diagrama
El sistema textil, que consiste en una lona de PVC, a la vez que protege también de la lluvia, aporta esa sensación de ligereza que se ha buscado en el proyecto desde su concepción. A su vez, integrado en la lona, se propone un serigrafiado de lunares alabeados en tonos azulados, para proporcionar esa imagen resultante del proyecto que ha conectado con la población zarautztarra.
La recogida del agua de cubierta se realiza mediante una viga perimetral que hace las veces de canalón que deja caer el agua a los cajones drenantes previstos en el suelo.
Se consigue de este modo un proyecto flexible y adaptable a las necesidades del programa, un proyecto prefabricado que busca minimizar el impacto en el lugar, proponiendo una estructura permeable que busca integrarse en la plaza.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa está ubicada en un terreno en Ourém, caracterizado por su configuración rectangular, con una pendiente descendente en dirección sur (al lado de la vía pública). La diferencia de altura entre el punto más alto y el punto más bajo es de aproximadamente 4.50 m. Es una tierra de cultivo con un paisaje natural, orientada al sur y con vistas al Castillo de Ourém.
Cuando le pedimos a un niño, en cualquier parte del mundo, que dibuje una casa, todos ellos nos presentan invariablemente una representación simplista que consta de cinco líneas, un rectángulo y dos cuadrados. El pentágono compuesto por cinco líneas representa las paredes y el techo. El rectángulo está destinado a representar la puerta y los cuadrados, las ventanas.
Independientemente de la cultura, las referencias arquitectónicas de cada lugar, o el concepto más común de alojamiento de ese lugar, muestra que todas las casas tienen características que son transversales a cada uno de nosotros, porque todos sentimos que la casa es como un refugio que nos protege del mundo que nos rodea. Es nuestro refugio seguro y nuestro propio mundo.
Este arquetipo generalmente se define por un polígono de forma geométrica regular, generalmente bien proporcionado y con dimensiones equilibradas, con el que todos nos identificamos. El proyecto consiste en una casa de mi parte, para mí y mi familia, y tiene la intención de satisfacer nuestras necesidades funcionales, pero también para satisfacer una gama de requisitos arquitectónicos que son parte de mi imaginario formal y espacial, como resultado de mi experiencia individual y familia
Después del proceso de identificación del sitio y la adquisición de la tierra, el desarrollo del proyecto se convirtió en un proceso natural donde las pretensiones y los recuerdos comenzaron a dar sentido al dibujo. A partir de entonces, el dibujo comenzó a ganar una forma consistente. Esta forma se ha convertido en el concepto de este proyecto con el que intenté ser, a lo largo de su desarrollo, el más coherente posible, intentando no distorsionarlo desde el principio. La pérgola asume el mismo diseño, como una extensión de la casa.
El proyecto fue desarrollado en base al principio de composición modular, creando un ritmo adecuado en las fachadas y techos. El método constructivo adoptado consiste en el uso de paneles prefabricados de hormigón negro, con una dimensión regular, que define la estereotomía del proyecto, ya que se compone de módulos repetidos dispuestos secuencialmente. El uso del hormigón negro como material tiene como objetivo una integración sin problemas en armonía con el paisaje, además de reducir los costes de mantenimiento.
En términos formales, la casa resulta en un volumen simple y perfectamente regular, casi monolítico, que aterriza en el suelo, en la dirección longitudinal de su inclinación, en un punto intermedio que da a la calle.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se convirtió en una casa en el proceso, su configuración actual fue decidida durante la construcción, su propósito final aún es incierto.
La incertidumbre y la vaguedad se convierten en las estrategias y herramientas para construir una serie de espacios que resuelven las necesidades de la familia, a partir de dos requerimientos fijos: una cancha para jugar fútbol y una parrilla para recibir a familiares y amigos.
Esto implicó en realidad definir una estrategia espacial y dimensional muy clara y sistemática que pudiera traducirse directamente a lo material y a una construcción variable: un sistema de fronteras difusas, una estructura porosa que permitiera cambios muy graduales dentro de un conjunto de reglas determinadas, siempre dentro de las estrictas condiciones de resistencia anti-sísmica.
El sistema estructural redundante y ligero se compone de pletinas de acero, de 6000 x 300 x 4 mm (6 y 8 mm donde es necesario), armadas en un entramado tridimensional plano modulado cada 600 mm.
Este entramado se mantiene independiente del uso y la dimensión de los espacios, pero varía con el fin de responder a su diseño, configuración, dimensión y uso. Es una frontera difusa con grados o calidades de porosidad particulares, siendo literalmente tan débil o fuerte como se requiera.
Dependiendo de la posición del observador dentro o fuera, el entramado se vuelve absolutamente definido y sólido, o desaparece aparentemente. Aunque es el sistema estructural, espacial y material, no es identificable como un elemento arquitectónico o estructural típico que nos relacione con una casa, por lo tanto ésta queda indefinida, una frontera difusa entre arquitectura y estructura, entre material e inmaterial, entre interior y exterior.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Inturotel Cala Esmeralda está situado en Cala D’Or, Mallorca. Entre pinares y calas de aguas turquesa se alza un lugar diseñado para perderse y encontrarse, sobre el cual llevamos a cabo un proyecto de reforma integral de las zonas comunes interiores y exteriores.
Nuestro punto de partida radica en la búsqueda por recuperar los valores originales del edificio, construido en los años 70, con una arquitectura típica de la época y una fachada ondulada muy característica. Para dotar de personalidad a cada una de las estancias hicimos una selección muy particular de mobiliario y revestimiento de paredes, que potenciaría esa atmósfera fresca y acogedora que buscábamos.
Para el bar-salón, bar y cafetería optamos por un mobiliario natural que respira artesanía y recupera la esencia tradicional y típica marinera de la isla. En estos espacios incluso los cojines están pensados para recuperar la esencia isleña, realizados en el típico tejido de lenguas mallorquín. Como broche final cerramos el proyecto con un espacio chill-out en la cubierta, donde una piscina convive con un amplio espacio de relax.
El Tunal, estación principal de TransMicable en Ciudad Bolívar, Bogotá. Image vía Enrique Peñalosa / Twitter
El pasado 09 de febrero los vecinos de Ciudad Bolívar (Bogotá) pudieron contemplar en el cielo el avance de TransMiCable, la primera línea de cable aéreo de la capital colombiana: dos cabinas que se trasladaron entre las futuras estaciones Juan Pablo II y El Tunal.
Se trató de una de las pruebas técnicas que forman parte del trabajo de verificación que dirige el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), supervisando “el adecuado funcionamiento de las poleas, los sensores, las pinzas y el cable metálico de casi 8 kilómetros de longitud”, según informó la Alcaldía Mayor de Bogotá. Cada cabina tendrá capacidad para 10 personas, movilizando 3.600 pasajeros por hora en un recorrido de casi 4 kilómetros. Avanzando a una velocidad de 20 km/hr, el TransMiCable permitirá reducir el recorrido actual de 50 minutos a solo 14.
Este lunes el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, informó en su cuenta de Twitter que las obras de TransMiCable ya lograron el 90% de avance. Según el IDU, el servicio entrará en operación en el segundo semestre de este año, tras la entrega a Transmilenio "para que realice todas las adecuaciones tecnológicas y de recaudo necesarias".
TransMiCable comenzó su construcción el 12 de septiembre de 2016 y contará con cuatro estaciones —Tunal, Juan Pablo II, Manitas, Mirador—, entre el portal de Transmilenio cercano al parque Metropolitano el Tunal y el barrio Paraíso, a 2.827 metros sobre el nivel del mar. La inversión total supera los 200.000 millones de pesos colombianos (USD 70 millones) y beneficiará a cerca de 700.000 habitantes del sur occidente de Bogotá.
Adicionalmente, la estación Manitas se integrará al futuro SuperCADE Manitas, cuyo diseño fue adjudicado en diciembre pasado a la oficina local Arquitectura en Estudio y sus obras comenzarán este 2018. Con un presupuesto de 15.000 millones de pesos colombianos (USD 5,25 millones), el octavo SuperCADE de Bogotá permite realizar más de 200 trámites públicos y otorgar información sobre entidades distritales, nacionales y privadas que ejercen funciones públicas.
'Si encontramos un montículo en el bosque, de seis pies de largo y tres de ancho, amontonado en forma piramidal, nos pondremos serios y en nuestro interior alguien dirá: aquí hay alguien enterrado. Esto es arquitectura.' Adolf Loos.
El proyecto trata sobre el desarrollo de un campus industrial para una empresa productora y comercializadora de granos de maíz. la localización del terreno en un entorno extraurbano y su tamaño -8 hectáreas- nos hizo entender el proyecto como un paisaje en el cual debían ser considerados un conjunto de edificios en n territorio con una actividad agrícola históricamente importante para la región. Una vez resueltos los temas de funcionamiento ideal de la planta en relación a la organización de los edificios en el terreno, nos preocupaba que su emplazamiento tuviera la capacidad de establecer relaciones memorables con su paisaje inmediato y lejano. Para ello, se crearon una serie de plataformas en relación a la topografía del terreno, para dividir las áreas vehiculares de las peatonales e incluso para separar el tipo de actividades que se realizan en la planta. Dado que el proyecto está planteado para ejecutarse en etapas, era importante separar las actividades en edificios independientes. La primera etapa esta conformada por los edificios de almacenaje, torre de producción, laboratorio, un memorial y el edificio de ingreso al campus; y la segunda etapa estará integrada por edificios de oficinas, dos plantas de secado de maíz y un edificio que contendrá viviendas temporales, comedor y aseos para los empleados.
Nuestro objetivo ha sido producir un lugar en donde los edificios formen binomios con elementos naturales y propongan relaciones inusitadas con el entorno, como si se tratara de difuminar los límites entre arquitectura y paisaje. Es por ello que edificios como el motivo de ingreso es un híbrido que relaciona un promontorio de piedra con una cubierta construida con estructura metálica y bóvedas de ladrillo típicas de la región. Dicho promontorio además de aludir a la cita Loosiana, es un elemento que hace visible el sustrato mineral de aquel sitio. Otros edificios como los graneros, que están revestidos de acero cortén, establecen fugas profundas en plena relación con las preexistencias del territorio, como vistas lejanas, arboledas y otros elementos encontrados en el sitio. Este tipo de aproximación se corresponde un poco con aquella idea de la modernidad en la cual, la arquitectura industrial puede ser monumental, aunque en nuestro caso sin el fanatismo maquinista propio de esa época y con la idea de que es posible monumentalizarla a través de su condición de paisaje. Es por ello que la torre de producción aprovecha la altura que sus procesos internos demandan, para configurarse como un faro en el territorio; como un elemento con la capacidad de establecer un punto de referencia en el entorno rural, tal como los tiros de chimenea provenientes de la industria azucarera hicieron a principios del siglo XX en aquella región, configurando así un paisaje productivo.
Para conmemorar la muerte del fundador de la empresa se ha incluido dentro del conjunto, un jardín memorial que forma el núcleo espacial principal del campus industrial. Está formado por un conjunto de Lluvias de Oro alineadas formando un recinto, dentro del cual se encuentran tres elementos construidos: un primer volumen de piedra de cuyo suelo emerge un curso de agua que rebosa sobre un primer canal, un estanque a nivel de suelo que contiene una jardinera con banca y finalmente un recinto excavado que contiene una caída de agua y una urna cineraria empotrada en un nicho.
De esta manera, una arquitectura industrial se propone como un híbrido programático capaz de aceptar usos o actividades que en principio pueden ser entendidos como no compatibles. Nosotros creemos que la arquitectura es la manifestación física de los rituales humanos más profundos y que éstos pueden ser revelados en la cotidianeidad de la vida diaria de las personas. Esa es para nosotros la verdadera condición monumental de la arquitectura.
La firma Quacquarelli Symonds (QS) ha presentado los resultados de su tradicional ranking anual de las mejores universidades del mundo en el campo de la Arquitectura. En su octava edición, QS ha comparado 2.122 instituciones alrededor del mundo que imparten la carrera de Arquitectura, y evaluando su desempeño en criterios académicos y de reputación laboral.
Por cuarto año consecutivo, MIT lidera el ránking, seguido de Bartlett School of Architecture y la Delft University of Technology (TU Delft) de Holanda.
1. Massachusetts Institute of Technology (MIT) / Estados Unidos 2. The Bartlett School of Architecture | UCL (University College London) / Reino Unido 3. Delft University of Technology / Holanda 4. ETH Zurich (Swiss Federal Institute of Technology) / Suiza 5. University of California, Berkeley (UCB) / Estados Unidos 6. Harvard University / Estados Unidos 7. Manchester School of Architecture / Reino Unido 8. University of Cambridge / Reino Unido 9. Politecnico di Milano / Italia 10. National University of Singapore (NUS) / Singapur
11. Tsinghua University / China 12. University of Hong Kong (HKU) / Hong Kong 13. Columbia University / Estados Unidos 14.T he University of Tokyo / Japón 15. University of California, Los Angeles (UCLA) / Estados Unidos 16. The University of Sydney / Australia 17. Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) / Suiza 18. Tongji University / China 19= Georgia Institute of Technology (Georgia Tech) / Estados Unidos 19 = The Hong Kong Polytechnic University / Hong Kong 21. The University of Melbourne / Australia 22. Universitat Politècnica de Catalunya / España 23. The University of New South Wales (UNSW Australia) / Australia 24. KTH Royal Institute of Technology / Suecia 25. Cornell University / Estados Unidos 26. RMIT University / Australia 27. Stanford University / Estados Unidos 28. Universidade de São Paulo (USP) / Brasil 29. Technische Universität München / Alemania 30. The University of Sheffield / Reino Unido 31. Politécnica de Madrid / España 32. University of British Columbia / Canadá 33. Pontificia Universidad Católica de Chile / Chile 34. Kyoto University / Japón 35= Princeton University / Estados Unidos 35= Seoul National University (SNU) / Corea del Sur 37= University of Michigan / Estados Unidos 37= University of Pennsylvania / Estados Unidos 39. University of Illinois at Urbana-Champaign / Estados Unidos 40. University of Texas at Austin / Estados Unidos 41= Politecnico di Torino / Italia 41= Technische Universität Berlin / Alemania 43= University of Reading / Reino Unido 43= University of Toronto / Canadá 45. Eindhoven University of Technology / Holanda 46= Aalto University / Finlandia 46= Cardiff University / Reino Unido 46= Katholieke Universiteit Leuven / Bélgica 49. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) / México 50. The University of Queensland (UQ) / Australia
51-100. Aalborg University / Dinamarca 51-100. Arizona State University / Estados Unidos 51-100. Carnegie Mellon University / Estados Unidos 51-100. Chalmers University of Technology / Suecia 51-100. City University of Hong Kong / Hong Kong 51-100. Curtin University / Australia 51-100. Hanyang University / Corea del Sur 51-100. Illinois Institute of Technology / Estados Unidos 51-100. KIT, Karlsruher Institut für Technologie / Alemania 51-100. Loughborough University / Reino Unido 51-100. Lund University / Suecia 51-100. McGill University / Canadá 51-100. Monash University / Australia 51-100. New York University (NYU) / Estados Unidos 51-100. Newcastle University / Reino Unido 51-100. Norwegian University of Science And Technology / Noruega 51-100. Oxford Brookes University / Reino Unido 51-100. Pennsylvania State University / Estados Unidos 51-100. Queensland University of Technology (QUT)/ Australia 51-100. RWTH Aachen University / Alemania 51-100. Shanghai Jiao Tong University / China 51-100. TU Dortmund University / Alemania 51-100. Vienna University of Technology (TU Wien) / Austria 51-100. Texas A&M University / Estados Unidos 51-100. The Chinese University of Hong Kong (CUHK)/ Hong Kong 51-100. The University of Auckland / Nueva Zelanda 51-100. University of Nottingham / Reino Unido 51-100. Universidad de Chile / Chile 51-100. Universidad de Buenos Aires (UBA) / Argentina 51-100. Universidade Federal do Rio de Janeiro / Brasil 51-100. Universität Stuttgart / Alemania 51-100. Université Catholique de Louvain / Bélgica 51-100. Universiti Kebangsaan Malaysia (UKM)/ Malasia 51-100. Universiti Malaya (UM) / Malasia 51-100 Universiti Sains Malaysia (USM) / Malasia 51-100. Universiti Teknologi Malaysia (UTM) / Malasia 51-100. University College Dublin / Irlanda 51-100. University of Bath / Reino Unido 51-100. University of Cape Town / Sudáfrica 51-100. The University of Edinburgh / Reino Unido 51-100. University of Lisbon / Portugal 51-100. University of Liverpool / Reino Unido 51-100. University of Porto / Portugal 51-100. University of Salford / Reino Unido 51-100. University of Southern California / Estados Unidos 51-100. University of Washington / Estados Unidos 51-100. Virginia Polytechnic Institute and State University / Estados Unidos 51-100. Yale University / Estados Unidos 51-100. Yonsei University / Corea del Sur
101-150. Asian Institute of Technology, Thailand / Tailandia 101-150. Cairo University / Egipto 101-150. Chulalongkorn University / Tailandia 101-150. Deakin University / Australia 101-150. Griffith University / Australia 101-150. Harbin Institute of Technology / China 101-150. Hokkaido University / Japón 101-150. Indian Institute of Technology Madras (IITM) / India 101-150. Istanbul Technical University / Turquía 101-150. Korea University / Corea del Sur 101-150. Kyushu University / Japón 101-150. Michigan State University / Estados Unidos 101-150. Middle East Technical University / Turquía 101-150. Nanjing University / China 101-150. National Cheng Kung University / Taiwán 101-150. National Technical University of Athens / Grecia 101-150. Sapienza University of Rome / Italia 101-150. Sungkyunkwan University (SKKU) / Corea del Sur 101-150. Technion - Israel Institute of Technology / Israel 101-150. The University of Adelaide / Australia 101-150. The University of Western Australia (UWA) / Australia 101-150. Tianjin University / China 101-150. Universidad de Los Andes / Colombia 101-150. Universidad Nacional de Colombia / Colombia 101-150. Universidad Politecnica de Valencia / España 101-150. Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) / Brasil 101-150. Universidade Federal do Rio Grande Do Sul / Brasil 101-150. Universidade Nova de Lisboa / Portugal 101-150. Università degli Studi Roma Tre / Italia 101-150. Università di Bologna (UNIBO) / Italia 101-150. Université de Montréal / Canadá 101-150. Universiti Putra Malaysia (UPM) / Malasia 101-150. University of Colorado Boulder / Estados Unidos 101-150. University of Copenhagen / Dinamarca 101-150. University of Florida / Estados Unidos 101-150. University of Ghent / Bélgica 101-150. University of Glasgow / Reino Unido 101-150. University of Illinois, Chicago (UIC) / Estados Unidos 101-150. University of Minnesota / Estados Unidos 101-150. University of South Australia / Australia 101-150. University of Strathclyde / Reino Unido 101-150. University of Technology Sydney (UTS) / Australia 101-150. University of Virginia / Estados Unidos 101-150. University of Waterloo / Canadá 101-150. University of Westminster / Reino Unido 101-150. University of Wisconsin-Madison / Estados Unidos 101-150. Victoria University of Wellington / Nueva Zelanda 101-150. Vilnius Gediminas Technical University / Lituania 101-150. Waseda University / Japón 101-150. Zhejiang University / China
151-200. Aarhus University / Dinamarca 151-200. The American University in Cairo / Egipto 151-200. Aristotle University of Thessaloniki / Grecia 151-200. Chongqing University / China 151-200. City University of New York / Estados Unidos 151-200. Concordia University / Canadá 151-200. Czech Technical University in Prague / República Checa 151-200. Fudan University / China 151-200. Hiroshima University / Japón 151-200. King Saud University (KSU) / Arabia Saudita 151-200. Kyung Hee University / Corea del Sur 151-200. Laval University / Canadá 151-200. Louisiana State University / Estados Unidos 151-200. Massey University / Nueva Zelanda 151-200. North Carolina State University / Estados Unidos 151-200. Northumbria University at Newcastle / Reino Unido 151-200. Ohio State University / Estados Unidos 151-200. Osaka University / Japón 151-200. Pusan National University / Corea del Sur 151-200. Queen's University of Belfast / Reino Unido 151-200. Rice University / Estados Unidos 151-200. South China University of Technology / China 151-200. Southeast University / China 151-200. Stockholm University / Suecia 151-200. Technische Universität Darmstadt / Alemania 151-200. Technische Universität Dresden / Alemania 151-200. Tohoku University / Japón 151-200. University of Granada / España 151-200. University of Navarra / España 151-200. Universidad de Sevilla / España 151-200. University of Naples - Federico II / Italia 151-200. Università IUAV di Venezia / Italia 151-200. Université du Québec / Canadá 151-200. Université Libre de Bruxelles / Bélgica 151-200. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne / Francia 151-200. Universiti Teknologi MARA - UiTM / Malasia 151-200. University of Aberdeen / Reino Unido 151-200. University of Arizona / Estados Unidos 151-200. University of Calgary / Canadá 151-200. University of California, Santa Barbara (UCSB) / Estados Unidos 151-200. University of Dundee / Reino Unido 151-200. University of Maryland, College Park / Estados Unidos 151-200. University of Massachusetts, Amherst / Estados Unidos 151-200. University of Pretoria / Sudáfrica 151-200. University of Seoul / Corea del Sur 151-200. University of Tehran / Irán 151-200. University of the West of England / Reino Unido 151-200. University of Witwatersrand / Sudáfrica 151-200. University of Twente / Holanda 151-200. Vrije Universiteit Amsterdam / Holanda 151-200. Wageningen University / Holanda
Desde 2011, QS ha desarrollado su ranking anual de universidades. En esta ocasión fueron analizadas 2.122 instituciones de todo el mundo en 46 disciplinas, y obteniendo los puntajes finales a partir de reputación académica, reputación laboral e impacto de investigaciones. Visita el sitio web de QS para conocer el ranking completo, el cual puedes filtrar por disciplina, país o continente.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Varios programas, como espacios para fiestas o venta al por menor, están planificados para el edificio. Como los programas generalmente se relacionan entre sí, se ha propuesto un sistema flexible para conectarlos según sea necesario. Una estructura tridimensional creada por el sitio irregular, las regulaciones locales y los programas en capas producen una impresión diferente según el punto de vista particular. En otras palabras, se puede decir que la forma del edificio cambia de acuerdo con su relación urbana.
El volumen incluye varios tipos de espacio. Cada nivel tiene su sentido único del espacio como una sala de fiestas de tres pisos con salas de reuniones agregadas como forma de balcón y un jardín de techo triangular con vista al cielo. La pared exterior acabada en piedra está cortada por piezas marrones de acero inoxidable que incluyen un balcón, una terraza y una entrada que funcionan como un dispositivo espacial para comunicarse con el espacio urbano. El volumen principal hecho de lamas verticales de piedra caliza se lee como un grupo de líneas y no como una masa.
Una paradoja fue pensada entre la ligereza de las líneas segmentadas y la ponderación de la propiedad de la piedra. El Lugar J se establece en la coexistencia de los opuestos; todas estas paradojas, como la relación de área de piso maximizada con muchos vacíos, el espacio de propiedad privada abierto al público y la posibilidad de conexión entre áreas separadas según sea necesario. La arquitectura es algo para abarcar esperanzas y metas mezcladas en un solo lugar.