Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27559 articles
Browse latest View live

Arquia Social abre convocatoria del primer 'Concurso de Diseño de Juguete'

$
0
0
Bauhaus Bauspiel, Alma Siedhoff-Buscher, 1924 ©Naef Spiele AG / Switzerland Bauhaus Bauspiel, Alma Siedhoff-Buscher, 1924 ©Naef Spiele AG / Switzerland

Arquia Social convoca a presentar propuestas para la creación de un juguete destinado a su obsequio a niños/as hospitalizados, con el fin de hacer más llevadera su hospitalización a través del juego, generando un estado de ánimo más positivo.

La convocatoria se enmarca dentro del programa de Infancia de Arquia Social, iniciativa de Arquia Banca gestionada por la Fundación Arquia, y en el que se reúnen aquellas acciones destinadas a la mejora de las condiciones de vida de los niños y niñas en situación de riesgo de exclusión social, con enfermedades de larga duración o con diversidad funcional.

Las solicitudes serán valoradas por el Jurado tomando en consideración los siguientes criterios:

  • La relación que se promueva entre niños/as y objeto, si permite jugar solo o con otros, escalabilidad del juego (edad, diferentes tipos de retos)
  • Originalidad en la conceptualización y solución de diseño, practicidad de uso en el entorno hospitalario.
  • Ampliación del rango de edad a través de retos u otras propuestas.
  • Relación objeto-medio ambiente.
  • Viabilidad de producción.
  • Se priorizarán aquellos diseños de menor presupuesto, siempre que no supongan un detrimento de la calidad.
  • Preferencia por un juego que promueva el conocimiento de la arquitectura.

El jurado hará una preselección con el fin de solventar dudas sobre el diseño propuesto y los costos de producción.

Conoce toda la información de esta convocatoria en este enlace.


El aparejo de ladrillos en la Iglesia Cristo Obrero de Eladio Dieste, bajo el lente de Gonzalo Viramonte

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Gonzalo Viramonte nos presenta en esta ocasión una serie de fotografías que evidencian una especial atención en el aparejo de ladrillos de la Iglesia de Atlántida Cristo Obrero en Uruguay, diseñada por el ingeniero Eladio Dieste en 1952. 

El arquitecto y fotógrafo argentino nos muestra en este sentido la esencia de esta obra, con un registro del ingenio con el cual el ladrillo -y su potencial- proporciona desde interesantes espacios exteriores e interiores, hasta entramados variables y aberturas que permiten el ingreso de la luz natural. 

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Clásicos de Arquitectura: Iglesia del Cristo Obrero / Eladio Dieste

Una iglesia pensada para los habitantes del lugar, Cristo Obrero, diseñada por el ingeniero Eladio Dieste en 1952, se encuentra cerca de Atlántida, una de las ciudades balnearias más turísticas del litoral de Uruguay.

16 Detalles constructivos de aparejo de ladrillos

Las diferentes formas en que se disponen las piezas de mampuestos permiten configurar una diversidad de espacios habitables. A partir del ingenio, el ladrillo ha proporcionado desde espacios exteriores, de forma más protegida, hasta entramados variables, que permiten el ingreso de la luz natural.

Bienal de Venecia 2018 revela nuevos detalles sobre el tema de este año: 'Freespace'

$
0
0
© Andrea Avezzu. Image Courtesy of La Biennale di Venezia © Andrea Avezzu. Image Courtesy of La Biennale di Venezia

En una conferencia de prensa realizada hoy, las curadoras de la Bienal de Venecia 2018, Yvonne FarrellShelley McNamara de Grafton Architects revelaron más información sobre su próxima versión, que se realizará este año desde el 26 de mayo al 25 de noviembre. Sobre la base temática presentada por la dupla en junio pasado, "Freespace", el evento contará con una exhibición principal en el Pabellón Central de los Giardini y Arsenale con 71 participantes, mientras que dos Secciones Especiales contarán con un total de 29 participantes adicionales. En otros lugares, 65 pabellones nacionales presentarán contribuciones provenientes de todo el mundo, incluyendo 7 participaciones inéditas: Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Guatemala, Líbano, Mongolia, Pakistán y el Vaticano.

El presidente de la Bienal, Paolo Baratta, comentó sobre el tema:

El deseo de crear FREESPACE podría convertirse en la característica individual específica de cada proyecto. Pero el espacio, el espacio libre, el espacio público también pueden revelar la presencia o ausencia de arquitectura, si entendemos que la arquitectura es "pensamiento aplicado al espacio en el que vivimos, que habitamos". La Exposición Internacional de Arquitectura nos ofrecerá ejemplos, enseñanzas y temas de debate. Por lo tanto, estamos agradecidos a Farrell y McNamara por haber aceptado nuestra invitación y por la elección, que agrega un vínculo importante a la cadena de exposiciones celebrada a lo largo de los años.

Las Secciones Especiales se titulan "Close Encounter, meetings with remarkable projects" ("Encuentro cercano, reuniones con proyectos notables"), presentando obras inspiradas en una reflexión sobre edificios históricos famosos y "La práctica de la enseñanza", presentando proyectos desarrollados como parte de una variedad de experiencias docentes. Las dos secciones contarán con 16 y 13 participantes, respectivamente.

Además se presentarán dos proyectos especiales:

  • Forte Marghera Special Project en Mestre, una instalación por Sami Rintala y Dagur Eggertsson que se construirá para recibir una serie de eventos programados en Forte Marghera.
  • Special Project at the Applied Arts Pavilion en la Sale d’Armi en Arsenale, que presentará un fragmento de la urbanización social de Robin Hood Gardens, que fue adquirida por el museo Victoria & Albert a finales de 2017. Como continuación de la colaboración de la Bienal de Venecia con el museo V&A, el fragmento del edificio formará parte de un exposición comisariada por Christopher Turner y Olivia Horsfall Turner.

Finalmente, se desarrollarán diferentes eventos en el transcurso de la Bienal, incluyendo "Reuniones sobre Arquitectura", en las que los participantes tendrán la oportunidad de analizar diferentes interpretaciones del manifiesto "Freespace".

Extracto del manifiesto de "Freespace" anunciado en junio de 2017

FREESPACE propone una generosidad de espíritu y un sentido de humanidad en el centro de la agenda de la arquitectura, centrándose en la calidad del espacio en sí.

FREESPACE se centra en la capacidad de la arquitectura para proporcionar obsequios espaciales gratuitos y adicionales a quienes lo utilizan y en su capacidad para abordar los deseos no expresados de extraños.

FREESPACE celebra la capacidad de la arquitectura para encontrar generosidad adicional e inesperada en cada proyecto, incluso dentro de las condiciones más privadas, defensivas, exclusivas o restringidas comercialmente.

FREESPACE brinda la oportunidad de enfatizar los obsequios gratuitos de la naturaleza: luz solar y luz de la luna, aire, gravedad, materiales, recursos naturales y artificiales.

FREESPACE incita a revisar formas de pensar, nuevas formas de ver el mundo, de inventar soluciones donde la arquitectura proporciona el bienestar y la dignidad de cada ciudadano de este frágil planeta.

FREESPACE puede ser un espacio de oportunidad, un espacio democrático, no programado y gratuito para usos aún no concebidos. Existe un intercambio entre personas y edificios que ocurre, incluso si no está previsto o diseñado, por lo que los edificios mismos encuentran formas de compartir y relacionarse con la gente a lo largo del tiempo, mucho después de que el arquitecto haya abandonado la escena. La arquitectura tiene una vida activa y pasiva.

FREESPACE abarca la libertad de imaginar, el espacio libre del tiempo y la memoria, vincula el pasado, el presente y el futuro, construyendo capas culturales heredadas, tejiendo lo arcaico con lo contemporáneo.

Conoce más del manifiesto de "Freespace" en nuestro artículo anterior.

Participantes en la Muestra "Freespace"

1. 6a architects (Londres, UK)
Tom Emerson; Stephanie Macdonald; John Ross; Owen Watson

2. Alison Brooks Architects (Londres, UK)
Alison Brooks

3. Álvaro Siza 2 – Arquitecto, SA (Porto, Portugal)
Álvaro Siza Vieira

4. Amateur Architecture Studio (Hangzhou, China)
Wang Shu; Lu Wenyu

5. andramatin (Jakarta, Indonesia)
Andra Matin

6. Angela Deuber Architect (Chur, Suiza)
Angela Deuber

7. architecten de vylder vinck taillieu (Ghent, Bélgica)
Jan de Vylder; Inge Vinck; Jo Taillieu

8. Arrea architecture (Ljubljana, Eslovenia)
Maruša Zorec

9. Assemble (Londres, UK)
Jane Issler Hall; Mathew Leung; Alice Edgerley; Adam Willis; Fran Edgerley; Amica Dall; Giles Smith; James Binning; Paloma Strelitz; Lewis Jones; Joseph Halligan; Louis Schulz; Maria Lisogorskaya; Karim Khelil; Anthony Engi Meacock

10. Atelier Peter Zumthor & Partner (Haldenstein, Suiza)
Peter Zumthor

11. Aurelio Galfetti (Lugano and Bellinzona, Suiza)

12. Barclay & Crousse (Lima, Perú)
Sandra Barclay; Jean-Pierre Crousse

13. BC architects & studies (Brussels, Bélgica)
Ken De Cooman; Nicolas Coeckelberghs; Wes Degreef; Laurens Bekemans

14. Benedetta Tagliabue - Miralles Tagliabue EMBT (Barcelona, España; Shangai, China)
Benedetta Tagliabue; Elena Nedelcu; Joan Callís

15. BIG - Bjarke Ingels Group (New York, USA; Copenhagen, Dinamarca; Londres, UK)
Bjarke Ingels; Sheela Maini Søgaard; Finn Nørkjær; Thomas Christoffersen; Kai-Uwe Bergmann; Andreas Klok Pedersen; David Zahle; Jakob Lange; Beat Schenk; Daniel Sundlin; Brian Yang; Jakob Sand

16. Burkhalter Sumi Architekten (Zürich, Suiza)
Marianne Burkhalter; Christian Sumi with Marco Pogacnik (Venice, Italy)

17. Carla Juaçaba (Rio de Janeiro, Brasil)

18. Caruso St John Architects (Londres, UK)
Adam Caruso; Peter St John

19. Case Design (Mumbai, India)
Anne Geenen; Samuel Barclay

20. Cino Zucchi Architetti (Milan, Italia)
Cino Zucchi

21. Crimson Architectural Historians (Rotterdam, Holanda)
Ewout Dorman; Michelle Provoost; Cassandra Wilkins; Wouter Vanstiphout; Simone Rots; Annuska Pronkhorst

22. David Chipperfield Architects (Londres, UK; Berlin, Alemania; Milan, Italia; Shanghai, China)
David Chipperfield; Alexander Schwarz; Martin Reichert; Christoph Felger; Eva Schad; Harald Müller

23. de Blacam and Meagher Architects (Dublin, Irlanda; Ibiza, España)
Shane de Blacam; John Meagher 

24. Diller Scofidio + Renfro (New York, USA)
Elizabeth Diller; Charles Renfro; Ricardo Scofidio; Benjamin Gilmartin 

25. DnA_Design and Architecture (Beijing, China)
Xu Tiantian

26. Dorte Mandrup A/S (Copenhagen, Dinamarca)
Dorte Mandrup; Frants Nielsen

27. Elemental (Santiago, Chile)
Alejandro Aravena; Gonzalo Arteaga; Juan Cerda; Diego Torres; Victor Oddo

28. Elizabeth Hatz Architects (Stockholm, Suecia)
Elizabeth Hatz

29. Estudio Carme Pinós (Barcelona, España)
Carme Pinós

30. Flores & Prats (Barcelona, España)
Eva Prats; Ricardo Flores

31. Francesca Torzo Architetto (Genova, Italia)
Francesca Torzo

32. Gion A. Caminada (Vrin-Cons, Suiza)

33. GrupoSP (São Paulo, Brasil)
Alvaro Puntoni; Joao Sodre 

34. Gumuchdjian Architects (Londres, UK)
Philip Gumuchdjian

35. Hall McKnight (Belfast and Londres, UK)
Alastair Hall; Ian McKnight

36. Inês Lobo, Arquitectos (Lisboa, Portugal)
Inês Lobo; João Rosário

37. Jensen og Skodvin Arkitekter AS (Oslo, Noruega)
Jan Olav Jensen; Børre Skodvin; Torunn Golberg; Torstein Koch

38. John Wardle Architects (Melbourne, Australia)
John Wardle, Stefan Mee, Meaghan Dwyer, Bill Krotiris, Jane Williams

39. Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / SANAA (Tokyo, Japón)
Kazuyo Sejima; Ryue Nishizawa

40. Kieran Long (Estocolmo, Suecia) with Johan Örn; James Taylor-Foster (Estocolmo, Suecia)

41. Lacaton & Vassal Architects (Paris, Francia)
Anne Lacaton; Jean Philippe Vassal

42. Laura Peretti Architects (Rome, Italia)
Laura Peretti

43. Maria Giuseppina Grasso Cannizzo (Vittoria – Ragusa, Italia)

44. Marie-José Van Hee architecten (Ghent, Bélgica)
Marie-José Van Hee

45. Marina Tabassum Architects (Dhaka, Bangladesh)
Marina Tabassum

46. Matharoo Associates (Ahmedabad, India)
Gurjit Singh Matharoo

47. Michael Maltzan Architecture (Los Angeles, USA)
Michael Maltzan

48. Niall McLaughlin Architects (Londres, UK)
Niall McLaughlin

49. O'Donnell + Tuomey (Dublin, Irlanda)
John Tuomey; Sheila O'Donnell

50. Paredes Pedrosa Arquitectos (Madrid, España)
Angela Garcia de Paredes; Ignacio G. Pedrosa

51. Paulo Mendes da Rocha (São Paulo, Brasil)

52. Peter Rich Architects (Johannesburg, South Africa)
Peter Rich

53. Rafael Moneo, Arquitecto (Madrid, España)
Rafael Moneo

54. Rintala Eggertsson Architects (Oslo y Bodø, Noruega)
Dagur Eggertsson; Vibeke Jensen; Sami Rintala

55. RMA Architects (Mumbai, India; Boston, USA)
Rahul Mehrotra; Nondita Correa Mehrotra; Robert Stephens; Payal Patel

56. Robert McCarter, Professor of Architecture (St. Louis, Missouri, USA)
Robert McCarter

57. Room11 Architects (Hobart, Tasmania, Australia)
Thomas Bailey; Nathan Crump; Megan Baynes

58. Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (Mexico City, México)
Rozana Montiel

59. Salter Collingridge Design (London y Ludlow, UK)
Peter Salter; Fenella Collingridge

60. Sauerbruch Hutton (Berlin, Alemania)
Matthias Sauerbruch; Louisa Hutton; Juan Lucas Young

61. Skälsö Arkitekter (Visby y Estocolmo, Suecia)
Joel Phersson; Erik Gardell; Lisa Ekström; Mats Håkansson; Axel Wolgers

62. Souto Moura - Arquitectos, S.A. (Porto, Portugal)
Eduardo Souto de Moura

63. Studio Anna Heringer (Laufen, Alemania)
Anna Heringer

64. Studio Gang (Chicago, New York and Los Angeles, USA)
Jeanne Gang

65. Studio Odile DECQ (Paris, Francia)
Odile Decq

66. Talli Architecture and Design (Helsinki, Finlandia)
Pia Ilonen; Minna Lukander; Martti Lukander

67. Tezuka Architects (Tokyo, Japón)
Takaharu Tezuka; Yui Tezuka

68. Toyo Ito & Associates, Architects (Tokyo, Japón)
Toyo Ito

69. Vector Architects (Beijing, China)
Gong Dong

70. VTN Architects (Hochiminh City, Vietnam)
Vo Trong Nghia

71. Weiss/Manfredi (New York, USA)
Marion Weiss; Micheal Manfredi

La Casa Pabellón / Tal Goldsmith Fish Design Studio

$
0
0
© Amit Geron © Amit Geron
© Amit Geron © Amit Geron

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El principal desafío en este proyecto fue instalar cuatro niveles en una casa con limitaciones locales, lo cual solo permite que se viera como dos. Al estirar, extender y levantar la caja principal, logramos esconder tres pisos y crear una casa con apariencia de pabellón. La caja fue suavizada con un delgado armazón de piso de concreto flotante y una rejilla de techo muy delgada en la parte superior unida por paredes laterales diagonales.

© Amit Geron © Amit Geron
Corte A Corte A
© Amit Geron © Amit Geron

El cuarto piso se colocó en la caja principal en la forma de un cubo blanco completo, sin ventanas o aberturas visibles. Su falta de ornamentos y elementos funcionales contribuyen a ocultar su presencia. Una rendija vertical en el cubo crea un patio interior que aporta aire y luz y es el elemento que rompe la masa del cubo y suaviza su geometría.

© Amit Geron © Amit Geron

Las persianas de hierro se colocaron a lo largo de la fachada occidental creando un pasillo entre ellas y las paredes exteriores, dando ligereza a la casa. A medida que el sol occidental entra al pasillo, aparecen diferentes patrones de sombras en las paredes. El Pabellón está envuelto en una alfombra de Dichondra. La escalera que conecta los cuatro pisos está hecha de hierro y tiene una pantalla decorativa que atraviesa los pisos de arriba a abajo. Ese mismo patrón se repite en la cerca exterior que rodea la casa.

© Amit Geron © Amit Geron

Docomo US escribe una carta en respuesta a la anunciada demolición del Union Carbide en Nueva York

$
0
0
El lobby original del Union Carbide. Imagen © Ezra Stoller | Esto. Courtesía de Docomomo El lobby original del Union Carbide. Imagen © Ezra Stoller | Esto. Courtesía de Docomomo

Tras el anuncio de la semana pasada de los planes de JPMorgan Chase sobre la demolición de la histórica obra maestra modernista 270 Park (antes conocida como Union Carbide Building), Docomomo, defensor internacional de la arquitectura modernista sin fines de lucro, escribió una carta al Comité de Preservación de Monumentos de la Ciudad de Nueva York. la presidenta Meenakshi Srinivasan argumentando a favor de la preservación de la estructura.

En la carta, el presidente estadounidense de Docomomo, Theodore H.M. Prudon y Docomomo, presidente de NY / Tri-State de EE. UU., John Arbuckle destacan la aclamación crítica de la estructura y el lugar esencial dentro de la historia arquitectónica modernista, insistiendo a la Comisión a programar el edificio para su designación lo más rápido posible.

Lee la carta completa más abajo.

Dear Commissioner Srinivasan,

Docomomo, EE. UU. Y Docomomo, NY / Tri-State quedaron conmocionados y decepcionados por la reciente noticia de que la ciudad quiere aprobar los planes de JP Morgan Chase para demoler el antiguo edificio de Union Carbide en 270 Park Avenue. Diseñado por la pionera arquitecta Natalie de Blois y Gordon Bunshaft, ambos de Skidmore, Owings & Merrill (SOM) y construido entre 1958 y 1960, el edificio es una de las torres de oficinas más elegantes y significativas de Park Avenue y del centro de Manhattan. Cuando Ada Louise Huxtable describió el edificio en el New York Times como un "milagro de posguerra" en 1957, señaló que Union Carbide era un edificio de carácter y calidad diseñado no para proporcionar "la mayor cantidad de espacio construido económicamente rentable para un futuro próximo" (como se podría decir del plan actual) pero sí como una" obra de arte ".

Como sin duda se sabe, Union Carbide fue elegible para la designación de Monumentos de la Ciudad de Nueva York en la Declaración Final de Impacto Ambiental Final (FEIS) del Gran Este de Midtown. En la página 6:54 del FEIS, 270 Park Avenue se describe como:

Uno de los edificios modernos más grandes de la ciudad, este rascacielos de 53 pisos emana fuerza y elegancia con una fachada sencilla pero audaz hecha por enredaderas de metal negro mate ... este edificio marcó una evolución en la arquitectura corporativa que comenzó años antes con Lever House y el Edificio Seagram a unas cuadras al norte de la avenida. Las proporciones de este edificio no son perfectas, pero son robustas estableciendo un nuevo estándar para las deseadas estructuras de oficinas de grandes pisos que dominaron la construcción comercial en Manhattan durante la mayor parte de los años sesenta y setenta.

© Wikimedia user official-ly cool. Licencia bajo CC BY-SA 3.0 © Wikimedia user official-ly cool. Licencia bajo CC BY-SA 3.0

En respuesta a la FEIS, la Comisión de Preservación de Sitios Históricos comenzó el proceso de designación del 270 Park Avenue en 2013 junto con otros siete edificios. Si bien entendemos que las reuniones se han celebrado con los propietarios de 270 Park Avenue, no se ha llevado a cabo ninguna discusión pública sobre este edificio arquitectónicamente significativo. Sin embargo, su demolición ha sido anunciada. Su significado ha sido señalado a la Comisión de Señales por Docomomo, NY / Tri-State y otros grupos de preservación, incluido el desarrollo de listas de hitos potenciales.

Como la agencia encargada de implementar la Ley de Monumentos Históricos, le rogamos que, como Presidente de la Comisión de Preservación de Sitios Históricos, programe de inmediato la designación local de 270 Park Avenue. Apreciamos la necesidad de asociarnos y trabajar con otras agencias de la ciudad para avanzar en los objetivos de la Ciudad en nombre de sus ciudadanos. Sin embargo, los objetivos de una gran corporación no deben anular o ignorar el interés público, la ley o la autoridad de una agencia sobre otra.

Docomomo EE. UU. Y Docomomo EE. UU. NY / Tri-State creen firmemente que es obligación de la Comisión de Preservación de Monumentos proteger los recursos culturales y arquitectónicos de la Ciudad de Nueva York en beneficio de los neoyorquinos y visitantes por igual. Junto con Lever House y el edificio Seagram, 270 Park Avenue es uno de los edificios de oficinas corporativas más emblemáticos de Nueva York. Creemos firmemente que jugó un papel importante en la evolución de las ciudades modernas de clase mundial y continúa enriqueciendo el ámbito urbano. Mientras que 270 Park Avenue es uno de los edificios arquitectónicamente más importantes en Midtown East, también es uno de los muchos que aún no se han designado en el área. Al igual que todos los recursos elegibles, 270 Park Avenue exige su atención para mantener la ley de Monumentos históricos y la confianza del público.

Gracias por su pronta respuesta a esta solicitud. Para más información contáctenos o a nuestra Directora Ejecutiva, Liz Waytkus.

Read more about Docomomo’s efforts to save 270 Park on their website, here.

SOM's Iconic 270 Park Avenue At Risk of Becoming the Tallest Building Ever to Be Demolished

Just months after plans were announced for a major transformation of Philip Johnson's AT&T Building at 550 Madison, another iconic midtown Manhattan skyscraper is at risk - and this time, it would mean the demolition of the entire building.

Apartamento Ham Saye / Razan Architects

$
0
0
© Hossein Farahani © Hossein Farahani
  • Arquitectos: Razan Architects
  • Ubicación: Mohammad Shahr, Provincia de Elburz, Irán
  • Arquitectos A Cargo: Navid Emami
  • Design Team: Nasim Nouri, Meisam Fallahi, Behrouz Samadi, Hamed Ahmadi,Parastoo Narimisa,Fatemeh Rostami
  • Área: 6500.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hossein Farahani
  • Jefe De Proyecto: Saeed Souri
  • Supervisión: Razan Architects
  • Cliente: Shukamo Co.
© Hossein Farahani © Hossein Farahani

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto está ubicado en Mohammad Shahr, en el margen de Teherán, a poca distancia de él. Los residentes de Mohammad Shahr son en su mayoría los que trabajan en Teherán, pero no pueden permitirse la vida allí debido a sus costosos apartamentos (el precio de la vivienda en Teherán es 6 veces mayor que Mohammad Shahr). La creciente población de personas de bajos ingresos en esta región ha llenado todas las tierras vacías con edificios de baja calidad. Nuestro proyecto esta ubicado en una de estas tierras.

© Hossein Farahani © Hossein Farahani

El presupuesto que teníamos para este proyecto era de solo 170 € por m². Para reducir los costos, reemplazamos los detalles caros por otros simples y económicos y usamos material vernáculo que provenía de minas nativas de la región. El compuesto blanco del material de la fachada se ajusta al clima cálido y seco de Mohammad Shahr.

En la cultura iraní, la relación entre vecinos es notable y se descuida en la vida moderna. Los vecinos solían pasar tiempo juntos durante el día y los niños solían jugar en el callejón.

© Hossein Farahani © Hossein Farahani

Aquí diseñamos espacios abiertos, semiabiertos y cerrados. Hicimos habitaciones para que los niños jugaran, para leer, para hacer ejercicio y un lugar para que los vecinos compartan con el fin de mantener viva la cultura del vecindario iraní.

Corte Corte

Debido al bajo precio de los apartamentos en Mohammad Shahr, los propietarios venden sus apartamentos sin ningún equipamiento adicional. Así que tratamos de mejorar los espacios interiores mediante el diseño de una fachada diversa, por lo tanto, cada unidad individual experimenta un espacio interior diferente, sin cargo adicional.

© Hossein Farahani © Hossein Farahani

En el vecindario, en aras de la seguridad, las paredes de los patios son altas. Decidimos acortar la altura de las paredes para compartir el patio con la ciudad y reducir el cerramiento del callejón.

© Hossein Farahani © Hossein Farahani

Sou Fujimoto Architects diseñará centro de aprendizaje de la Universidad de St. Gallen en Suiza

$
0
0
© Sou Fujimoto Architects. Courtesy University of St. Gallen © Sou Fujimoto Architects. Courtesy University of St. Gallen

La oficina Sou Fujimoto Architects ha sido elegida ganadora del concurso de diseño del nuevo Centro de Aprendizaje HSG en la Universidad de St. Gallen en Suiza.

Escogida entre ocho equipos finalistas, la propuesta de Sou Fujimoto recibió el puntaje más alto en los criterios de selección; arquitectura y diseño urbano, innovación en términos de ejecución, funcionalidad, eficiencia económica y sustentabilidad. Según el jurado del certamen, el proyecto se destacó por su "concepto didáctico altamente desarrollado, su compatibilidad con su contexto, la ambición arquitectónica y asequibilidad".

A post shared by Sou Fujimoto (@sou_fujimoto) on

Con un programa de 7.000 metros cuadrados y una altura total de 18,5 metros, el proyecto aterrazado permitiría el acceso de la luz natural en su centro y la distribución de los espacios interiores  a través de estructuras flexibles permite múltiples opciones, según sus autores.

La construcción comenzaría entre 2019 y 2020 y su finalización está agendada para el primer semestre de 2022.

A post shared by Sou Fujimoto (@sou_fujimoto) on

Casa Frondas / MO+G Taller de Arquitectura

$
0
0
Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura
  • Arquitectos: MO+G Taller de Arquitectura
  • Ubicación: Zapopan, México
  • Arquitectos A Cargo: Andrés Mayorga García Rulfo, Leopoldo Orendain Ruiz Escoto, Diego González Díaz Ochoa
  • Área: 240.0 m2
  • Año Proyecto: 2017

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se desenvuelve alrededor de un patio central, que ilumina y genera vistas desde los espacios interiores y circulaciones, teniendo como resultado una fusión entre el exterior y el interior.

Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura

Con el propósito de reducir la huella de desplante y respetar la limitante de altura reglamentada, se propone deprimir el nivel natural del terreno. El programa se desarrolla en plataformas que bajan medios niveles desde el nivel de calle. Gracias a la pequeña diferencia de nivel entre plataformas y los patios auxiliares los espacios son siempre iluminados, ventilados y en contacto con el exterior.

Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura
Plantas Plantas
Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura

La casa se divide en dos naves, la primera alberga el área social y de servicios, donde la vinculación entre las áreas permite que el proyecto sea versátil en sus diferentes usos, sin embargo cada espacio cuenta con su propia cualidad. La segunda nave de dos niveles alberga las áreas de noche que se separan del primer volumen otorgando mayor privacidad y vistas independientes a cada espacio.

Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura
Croquis Croquis
Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura

La fachada principal es cerrada y sencilla, simula ser una construcción menor. Funciona como un filtro visual que se abstiene de revelar su interior. Las transiciones entre el programa son abiertas, aprovechando las cualidades del clima en la zona.

Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura
Corte + Elevación Corte + Elevación
Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura Courtesy of MO+G Taller de Arquitectura

Este proyecto propone generar atmósferas tradicionales, por lo que los sistemas constructivos reflejan el trabajo de la mano artesanal. Las cubiertas son a base de estructuras de madera similares a los terrados tradicionales. Los aplanados exteriores no están recubiertos por pintura, permitiendo que el enjarre pigmentado genere diferentes matices sobre ellos. En el interior, los muros están recubiertos con yeso en su color natural, haciendo que la luz refleje el trabajo de la mano que construyó.


Sandra Barclay y Gloria Cabral son ganadoras del Women in Architecture Awards

$
0
0
Museo de Sitio de la Cultura Paracas / Barclay & Crousse. Courtesía de Barclay & Crousse. Image Museo de Sitio de la Cultura Paracas / Barclay & Crousse. Courtesía de Barclay & Crousse. Image

Dos arquitectas sudamericanas han sido seleccionadas como ganadoras de los premios The Architectural Review y The Architects 'Journal's 2018 Women in Architecture. El premio mayor de este año a la Arquitecta del Año, ha sido otorgado a la peruana Sandra Barclay, mientras que la arquitecta paraguaya Gloria Cabral ha sido seleccionada como ganadora del Premio Moira Gemmill para Arquitectura Emergente. Ambas fueron reconocidas por el jurado gracias a su dominio en el uso de los materiales.

Arquitecta del Año

Museo de Sitio de la Cultura Paracas / Barclay & Crousse. Imagen © Cristobal Palma Museo de Sitio de la Cultura Paracas / Barclay & Crousse. Imagen © Cristobal Palma

La socia fundadora de Barclay & Crousse, Sandra Barclay, ha sido galardonada como la Arquitecta del Año por su trabajo en el Museo de Sitio de Paracas (Perú). Ubicado en el duro entorno del desierto de Paracas, el museo fue construido para reemplazar una estructura destruida en el terremoto de 2007. Respondiendo a estas condiciones, el edificio está diseñado para trabajar y resistir las difíciles condiciones naturales.

Comentarios del Jurado:
"Conscientes de la falta de control en el lugar y de los recursos limitados, los arquitectos respondieron a la falta de contexto con un diseño robusto y simple, pero potente, e incluso su imperfección hecha por el hombre agrega valor al edificio".

La nómina de seleccionadas para el Premio Arquitecta del Año 2018 además incluyó:

Premio Moira Gemmill para Arquitectura Emergente

FADA / Gabinete de Arquitectura. Imagen © Federico Cairoli FADA / Gabinete de Arquitectura. Imagen © Federico Cairoli

Gloria Cabral, socia de Gabinete de Arquitectura, con sede en Asunción, recibió el Premio Moira Gemmill para Arquitectura Emergente. La protegida de Peter Zumthor, ha desarrollado un agudo sentido para realzar materiales humildes a través de formas ingeniosas. Utilizando tal vez su material favorito, el ladrillo paraguayo, Gabinete de Arquitectura construyó el arco de ladrillo elevado seleccionado como el ganador del León de Oro en la Bienal de Venecia 2016.

Cabral recibirá un premio de £10,000 para apoyar su desarrollo profesional continuo.

Comentarios del Jurado:
"Más allá de su profundo conocimiento de los materiales y la construcción, Cabral mostró una apreciación sensible de la vida y uso de los edificios que diseña. Su compromiso es extraordinario y su pasión es contagiosa".

La lista de seleccionadas para el premio Moira Gemmill para la Arquitectura Emergente también incluyó: 

Otros dos premios otorgados como parte del programa de premios Women in Architecture, el Premio Jane Drew y el Premio Ada Louise Huxtable, se otorgaron a principios de este año a Amanda Levete y Madelon Vriesendorp, respectivamente.

Noticia via The Architectural Review and Architects’ Journal

Mill Humenné / Atrium Architekti

$
0
0
© Martin Pitoňák © Martin Pitoňák
  • Arquitectos: Atrium Architekti
  • Ubicación: 066 01 Humenné, Eslovaquia
  • Arquitecto A Cargo: Michal Burák
  • Área: 1.062 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Martin Pitoňák
  • Otros Participantes: Dušan Burák, Matúš Gomolčák, Marek Ganz, Marek Bakalár, Marek Dubiel, Tomáš Eisner
© Martin Pitoňák © Martin Pitoňák

Descripción por los arquitectos. El deteriorado y antiguo molino poco funcional ha recibido una nueva cara de la mano del estudio Atrium Architekti. El edificio fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura Dušan Jurkovič Prize 2017.

Los departamentos han complementado la existente estructura de casas unifamiliares solitarias cerca de la escuela del sector y la línea de la calle, así como la distancia a la tierra vecina, están dadas por los edificios existentes. Las comunicaciones de servicio local desde el lado norte lideran el sitio. La construcción del lado sur se considera con un ligero declive, mientras que en la parte norte se encuentra un plan rectangular.

© Martin Pitoňák © Martin Pitoňák
Elevación y planta Elevación y planta
© Martin Pitoňák © Martin Pitoňák

En la planta baja, habrá dos apartamentos con acceso a jardines privados separados del seto verde circundante. Entre ellos, hay una sala de calderas y áreas comunes con bodegas. En el segundo y tercer piso, hay tres apartamentos. En el cuarto piso se ubican tres apartamentos dúplex, mientras que el piso superior cuenta con dos dependencias en la terraza abierta.

El techo está diseñado como titanio de estaño y zinc con ranuras en terrazas abiertas. Se debe decir que cualquier cosa en vez de un edificio destruido sería mejor. Los apartamentos nuevos, sin embargo, tienen el potencial de revivir el edificio. Desde el punto de vista del inversionista, él tampoco usó la fórmula popular: la vieja explosión y la reconstrucción moderna.

© Martin Pitoňák © Martin Pitoňák
Cortes Cortes
© Martin Pitoňák © Martin Pitoňák

Los arquitectos no perdieron el volumen original y el diseño interior, no se intenta superponer por completo y volver a trabajarlo; su intervención, sin embargo, involucra el antiguo molino en la nueva fachada y representa una nueva disposición de agujeros, insinuando que no se trata de un edifico nuevo. Las intervenciones se pueden comparar con un corte limpio e intransigente que permita un tratamiento rápido y efectivo. Las ventanas son simples y el techo en la pendiente se refiere a la forma original. El diseño funciona con techos de zinc de titanio. Claro, no es la idea más barata, pero cualquier otro material podría tener una reconstrucción refinada, ya sea desde un punto de vista funcional (en el caso de la sustitución de titanio por una hoja de color más barata) o estética (cualquier otra cubierta).

© Martin Pitoňák © Martin Pitoňák

Los balcones en forma de cajones inclinados y el elemento pasado de moda de la galería, dan al proyecto una burla y un tizón. El uso de este anzuelo podría considerarse como otra referencia al pasado de producción. Sin embargo, la forma del mismo y las comunicaciones verticales, que no tienen barreras admitidas en el exterior como un nuevo elemento agregado, son puramente contemporáneas, casi atemporales.

El carácter lúdico y natural revelan incluso la acentuación inevitable de la entrada al sacar un panel, reemplazándolo con una baranda de vidrio transparente. En una paleta monocromática con yeso blanco y elementos metálicos grises, la madera de ágata en los balcones extendidos y las aplicaciones e interiores al aire libre se mezclaron.

Mexicanos diseñan escultura que habita las calles de Canadá: Golden Bison por David Alberto Arroyo Tafolla

$
0
0
© Luca Roncoroni © Luca Roncoroni

Ubicado en The Forks, Winnipeg, Manitoba, Canadá, 'Golden Bison' es una escultura diseñada por la oficina mexicana David Alberto Arroyo Tafolla construida en 2018 con 12.60 m2. Sigue leyendo para saber más detalles sobre este proyecto.

Descripción enviada por el equipo de proyecto:

El Golden Bison es uno de los proyectos ganadores dentro del Warming Huts: An Art + Architecture Competition on Ice v2018.

© David Alberto Arrollo Tafoya © David Alberto Arrollo Tafoya

Tomando como punto de partida dos piezas claves en la identidad simbólica de la región, se toma la forma del bisonte, animal oficial de la provincia de Manitoba y la propiedad aurea de la escultura ‘Eternal Youth’, comúnmente conocida como ‘Golden Boy’, ícono inconfundible de la ciudad de Winnipeg. Así nace el ‘Golden Bison’, la plástica imponente representa el espíritu indomable, el poder de supervivencia y protección al enfrentar cualquier desafío con la fuerza para triunfar; el color dorado hace referencia al fruto de un trabajo arduo y la energía en la eterna búsqueda de un futuro más próspero.

© Dan Harper © Dan Harper

El espectador se aproxima al Golden Bison intimidado por su presencia, fuerza y elegancia, sólo para descubrir que se encuentra ahí para resguardar, para proteger, para otorgar el impulso y recuperación para vencer las adversidades por venir.

El Golden Bison se compone de módulos de 15x15x15cm, resultando en una altura de 23 módulos (345cm), un ancho de 14 módulos (210cm) y una longitud de 40 módulos (600cm). El usuario ingresa desde la parte inferior, entre las patas delanteras, subiendo cuatro escalones hasta encontrarse en el interior en tonos naturales de madera, los muros muestran datos e información interesante de la región, mientras que domos en el techo permiten la iluminación natural del espacio que aloja hasta siete adultos sentados.

© Joshua Cook © Joshua Cook

Warming Huts es un concurso anual abierto, apoyado por la Asociación de Arquitectos de Manitoba. Las propuestas para el concurso son enviadas en línea a www.warminghuts.com. Una vez enviada la propuesta, un jurado imparcial selecciona los diseños que mejor amplíe las fronteras entre el diseño, la manufactura y el arte.

© Dave Pancoe © Dave Pancoe

A finales de enero, los equipos ganadores viajan a Winnipeg para presentar su refugio. La semana de actividades les brinda a los diseñadores la oportunidad de observar como su visión cobra vida mientras permiten al público conocerlos e interactuar con ellos mientras trabajan.

Los refugios son posteriormente llevados al Red River Mutual Trail para que los visitantes puedan patinar o caminar hacia ellos, interactuar y disfrutarlos. Los refugios permanecen en el sitio hasta el final de la temporada de patinaje.

12 Mujeres en la fotografía de arquitectura (parte 2)

$
0
0
© Ema Peter © Ema Peter

¿Hay algún aspecto, una marca recurrente que revele una diferencia en la forma en que los fotógrafos de arquitectura masculinos y femeninos ven el mundo? Esta es, tal vez, una de esas preguntas retóricas que a menudo se usan como argumento para arrojar luz sobre obras producidas por mujeres y para las cuales no hay una respuesta precisa.

Sin pretender ofrecer una respuesta a esta pregunta -y para dar seguimiento a nuestro primer artículo que mostraba una selección de mujeres en la fotografía de arquitectura- presentamos aquí una nueva compilación de profesionales que merecen atención por la calidad de su trabajo fotográfico. Ve nuestra lista a continuación:

Erieta Attali

© Erieta Attali © Erieta Attali

Conoce más sobre Erieta Attali aquí.

Kamilla Hanapova

© Kamilla Hanapova © Kamilla Hanapova

Conoce más sobre Kamilla Hanapova aquí.

Ema Peter

© Ema Peter © Ema Peter

Aprende más sobre Ema Peter aquí.

Jeanette Hägglund

© Jeanette Hägglund. <a href='https://www.instagram.com/p/BWIyaV2FHvJ/?taken-by=etna_11'>Via Instagram</a> © Jeanette Hägglund. <a href='https://www.instagram.com/p/BWIyaV2FHvJ/?taken-by=etna_11'>Via Instagram</a>

Conoce más sobre Jeanette Hägglund aquí.

Brigida González

© Brigida González © Brigida González

Conoce más sobre el trabajo de Brígida González aquí.

Lara Swimmer

© Lara Swimmer © Lara Swimmer

Conoce más sobre el trabajo de Lara Swimmer aqui

Gili Merin

© Gili Merin © Gili Merin

Conoce más sobre el trabajo de Gili Merin aqui

Ana Cecilia Garza Villarreal 

© Ana Cecilia Garza Villarreal © Ana Cecilia Garza Villarreal

Conoce más sobre el trabajo de Ana Cecilia Garza Villarreal aqui

Marie Francoise Plissart 

© Marie Francoise Plissart © Marie Francoise Plissart

Conoce más sobre el trabajo de Francoise Plissart aqui

Montse Zamorano 

© Montse Zamorano © Montse Zamorano

Conoce más sobre el trabajo de Montse Zamorano aqui

Patricia Parinejad 

© Patricia Parinejad © Patricia Parinejad

Conoce más sobre el trabajo de Patricia Parinejad aqui

Bebete Viégas

© Bebete Viegas © Bebete Viegas

Conoce más sobre el trabajo de Bebete Viégas aqui

¿Conoces a alguna fotógrafa de arquitectura que no este ni en este ni en nuestro primer artículo? Deja tus sugerencias en la sección de comentarios a continuación.

Simplexity / URBAN architectes

$
0
0
© Julien Forthomme © Julien Forthomme
  • Constructora: Buro G
  • Cliente: private
© Julien Forthomme © Julien Forthomme

«... nos gustaría una casa que se parezca a nosotros, que pareciera hecha para nosotros, en la tierra que elegimos y por un precio que estimamos justo y apropiado. »

Realizar una producción "simple" de arquitectura a menudo requiere un trabajo reflexivo complejo. Para limitar todos los costos de construcción - fundaciones, estructura, techado, etc. - hemos imaginado una unidad compacta y racional que ocupa una huella mínima y estira el edificio hacia arriba para apilar funciones, llevar luz a los espacios interiores y obtener un grado máximo de lectura del paisaje circundante.

© Julien Forthomme © Julien Forthomme

La pendiente natural del terreno ha condicionado fuertemente la posición de las funciones; por lo tanto, el acceso se crea convenientemente en la planta baja, que está conectada directamente a la calle. El hall de entrada, concebido como un área de conectividad entre los diferentes niveles del proyecto, ofrece iluminación en el nivel inferior gracias a su gran ventana mirador, que se beneficia de la exposición sur.

Axonométrica Axonométrica

El espacio de los padres, cerrado al hall de entrada pero conectado a las escaleras, ocupa la planta baja. La sala de estar medio enterrada ha sido diseñada como un espacio íntimo y luminoso, conectado directamente al jardín. El último piso, completamente dedicado a los niños, está organizado alrededor de un área común, donde se puede disfrutar de una vista panorámica desde la altura del vecindario.

© Julien Forthomme © Julien Forthomme

En cuanto a las pizarras negras, esto refuerza la identidad sobria y deseada del proyecto, mientras define el edificio en el paisaje. Algunas pequeñas cajas de madera también se agregan al bloque principal para enfatizar la entrada y la terraza del último piso, pensadas como dos ambientes contrastantes que reflejan la interacción entre este pequeño mirador y su entorno.

Elevación 01 Elevación 01
Elevación 03 Elevación 03

A partir de un volumen simple y un presupuesto modesto, se han creado una multitud de atmósferas y perspectivas en un proyecto que combina la riqueza y la complejidad.

© Julien Forthomme © Julien Forthomme

Oficina de madera / AB CHVOYA

$
0
0
© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov
  • Arquitectos: AB CHVOYA
  • Ubicación: Kolodeznaya Ulitsa, 2, Olgino, Sankt-Peterburg, Rusia
  • Área: 1200 m²
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Dmitry Tsyrencshikov
© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov

Descripción por los arquitectos. El deseo del cliente era trasladar su gran empresa, que ocupaba varias oficinas en el centro de la ciudad, a un único edificio en las afueras. Este edificio se encuentra en Olgino, un suburbio residencial de baja densidad de San Petersburgo con pequeñas casas de dos o tres pisos alrededor.

© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov
Planta baja Planta baja
© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov

El plano y estrecho sitio usa su lado sur para la fachada, la cual es claramente visible desde una línea de ferrocarril detrás de la calle y una autopista detrás de este. Los desplazamientos necesarios y las restricciones de altura forman el volumen oblongo de tres pisos del edificio. Doce marcos rígidos de madera de ingeniería (12x12 metros cada uno) componen su esqueleto estructural. Las paredes laterales largas están revestidas de ladrillo. La fachada frontal está completamente acristalada y por la noche se asemeja a una gran vitrina, que atrae una atención inmediata al edificio en el panorama de la calle.

Cortes Cortes

El espaciado de 3,6 metros de los marcos estructurales permite un enfoque flexible del diseño. La unidad más al sur se deja vacía para formar una logia. La entrada principal está marcada por una gran abertura vertical. Todos los ductos y tuberías MEP son parte del interior. Todas las particiones son de vidrio a excepción de pequeñas salas técnicas y de servicio.

© Dmitry Tsyrencshikov © Dmitry Tsyrencshikov

Prisión de Storstrøm / C.F. Møller

$
0
0
© Torben Eskerod © Torben Eskerod
  • Arquitectos: C.F. Møller
  • Ubicación: Blichersvej, Gundslev, Falster, Dinamarca
  • Área: 32000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Torben Eskerod
  • Cliente: El servicio danés de prisiones y libertad condicional
  • Paisajismo: Levinsen Landskab Aps
  • Consultores: CRECEA, aggebo&henriksen
  • Ingeniero: Rambøll
© Torben Eskerod © Torben Eskerod

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La prisión de Storstrøm será el escenario de la prisión cerrada más humanitaria y resocializadora del mundo, con una arquitectura que respalda el bienestar mental y físico de los internos y también garantiza un lugar de trabajo seguro y agradable para los empleados.

© Torben Eskerod © Torben Eskerod

Uno de los principales desafíos arquitectónicos del proyecto es que la prisión de alta seguridad, con capacidad para alrededor de 250 reclusos, esté menos institucionalizada.

© Torben Eskerod © Torben Eskerod
Planta nivel de suelo ala estándar Planta nivel de suelo ala estándar
© Torben Eskerod © Torben Eskerod

El enfoque arquitectónico general es crear un edificio en la misma escala y con la misma estructura, incluyendo calles y plazas. Esto garantizará una experiencia familiar y variada del entorno penitenciario y mantendrá la atmósfera institucional de la prisión al mínimo. La estructura tipo pueblo también se asemeja a las aldeas circundantes, y es, por lo tanto, un elemento natural del paisaje.

© Torben Eskerod © Torben Eskerod

Para crear más variaciones, las fachadas y las crestas de los techos son angulares de diferentes formas y los materiales de las fachadas se alternan entre ladrillos de colores claros y una combinación de concreto y acero galvanizado, todos son materiales duraderos que se recubren maravillosamente y no necesitan mucho mantenimiento.

© Torben Eskerod © Torben Eskerod

Las celdas se agrupan en unidades que comprenden de cuatro a siete celdas, ubicadas alrededor de un centro social. Las unidades tienen acceso a una sala de estar y una cocina compartida, donde los presos preparan sus propias comidas. Las salas de estar están decoradas en colores que son menos institucionales, al igual que el arte estructuralmente integrado y los trabajos artísticos, que pueden encontrarse a través de ella y que son especialmente para la prisión. 

© Torben Eskerod © Torben Eskerod
Axonométrica celda Axonométrica celda
© Torben Eskerod © Torben Eskerod

La luz del día es importante para el bienestar de las personas y cada celda tiene luz natural desde dos ventanas, desde donde los internos tienen vistas del paisaje circundante y del cielo. La actividad física también es importante para el bienestar social mental de los reclusos, y tanto en el interior como en el exterior, hay oportunidades para el deporte, los juegos y el ejercicio físico.

© Torben Eskerod © Torben Eskerod

Zaha Hadid Architects revela propuesta para peatonalizar Londres

$
0
0
Regent Street según la visión de Zaha Hadid Architects en 'Walkable London'. Image vía Walkable London Regent Street según la visión de Zaha Hadid Architects en 'Walkable London'. Image vía Walkable London

Zaha Hadid Architects (ZHA) ha revelado Walkable London, una propuesta para convertir progresivamente Londres en una red de paseos peatonales.  

La investigación ha identificado las arterias y áreas de la ciudad que más se beneficiarían de la peatonalización. ZHA propone una transformación paulatina en tres fases: avenidas, calles y distritos. "En todo el mundo estamos observando una tendencia hacia la peatonalización de distritos enteros en lugar de calles individuales", explican los autores. "Proponemos red de rutas peatonales a gran escala que creará corredores de activación en toda la capital ", agregan.

Las propuestas también se dividen en tres categorías de intervención: la anteriormente mencionada red de paseos peatonales, análisis de data urbano y estrategias alternativas de diseño habitacional. Al respecto, comentan:

Transformar solo algunas calles difícilmente hará una gran diferencia en términos de congestión, contaminación, seguridad, beneficios económicos y capital social. Para peatonalizar parte de la jornada diaria, necesitamos una red de vías peatonales como parte integral de la infraestructura vial de la ciudad

A continuación, la presentación de ZHA sobre las tres categorías de intervención:

Red de paseos peatonales

Extracto: peatonalizar la ciudad no es solo hacerla caminable, sino también trata sobre las estructuras socioeconómicas a nivel local y a nivel de ciudad. Estamos presentando la primera fase del análisis con un foco en las áreas donde los conceptos de Walkable London pueden ser aplicados.

Análisis de data urbano

Extracto: la información urbana (urban data) producida por dispositivos digitales representa una oportunidad para descubrir nuevas ideas. A través del procesamiento y visualización intuitiva de estructuras aún no registradas, la información urbana se vuelve comprensible para planificadores urbanos y cargos municipales.

Estrategias alternativas de diseño habitacional

Extracto: la propuesta presenta modelos habitacionales actuales y desarrolla estrategias alternativas para implementar y promover la salud, el bienestar y la caminata. En colaboración con innovadores de ideas afines en bienes raíces y administración de propiedades, desarrollamos alternativas para el futuro de la vivienda. El objetivo es optimizar los patrones de uso de suelo y desbloquear zonas cuya normativa es considerada excesivamente limitada para el desarrollo y la ocupación.

Conoce más sobre Walkable London en este enlace.

15 Increíbles obras de arquitectura en la montaña

$
0
0
© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

Uno de los paisajes en donde todo arquitecto quisiera construir al menos una obra, definitivamente son las montañas. Si bien la idea es atractiva, lo cierto es que existen diversos factores como la lejanía a los servicios, las distancias en altura y las autorizaciones ambientales, que hacen de la construcción en las montañas una misión difícil de concretar. A continuación, una selección de 15 increíbles obras representativas, con imágenes de destacados fotógrafos como Felipe CamusJanez Martincic y Anze Cokl.

Adolf Bereuter

Ski Lodge Wolf / Bernardo Bader Architects

© Adolf Bereuter © Adolf Bereuter

Felipe Camus

Chalet C7 / Nicolás del Rio + Max Núñez

© Felipe Camus © Felipe Camus

Anze Cokl

Refugio alpino Skuta / OFIS arhitekti + AKT II + Harvard GSD Students

© Anze Cokl © Anze Cokl

inexhibit.com

Messner Mountain Museum Corones / Zaha Hadid Architects

© inexhibit.com © inexhibit.com

Cristobal Palma

Hotel Astronómico Elqui Domos / Duque Motta & AA

© Cristobal Palma © Cristobal Palma

Roger Frei

Casa de Vacaciones en Vitznau / Lischer Partner Architekten Planer

© Roger Frei © Roger Frei

Fearon Hay Architects

Mountain Retreat / Fearon Hay Architects

Cortesía de Fearon Hay Architects Cortesía de Fearon Hay Architects

Søren Harder Nielsen

Split View Mountain Lodge / Reiulf Ramstad Arkitekter

© Søren Harder Nielsen © Søren Harder Nielsen

Kengo Kuma & Associates

Campamento Base Mont-Blanc / Kengo Kuma & Associates

Cortesía de Kengo Kuma & Associates Cortesía de Kengo Kuma & Associates

diephotodesigner.de

Wild Reindeer Centre / Snøhetta

© diephotodesigner.de © diephotodesigner.de

Marc Lins

Cabaña en la Montaña / Marte.Marte Architekten

© Marc Lins © Marc Lins

Liam Frederick Photography

Residencia en la Montaña San Cayetano / Paul Weiner | DesignBuild Collaborative

© Liam Frederick Photography © Liam Frederick Photography

Janez Martincic

Cabaña de Invierno en Mount Kanin / OFIS arhitekti

© Janez Martincic © Janez Martincic

Albrecht Imanuel Schnabel

Casa Fontanella / Bernardo Bader Architects

© Albrecht Imanuel Schnabel © Albrecht Imanuel Schnabel

Thomas Jantscher

Nuevo Refugio de Montaña Tracuit / Savioz Fabrizzi Architectes

© Thomas Jantscher © Thomas Jantscher

Casa Nochebuena / Dionne Arquitectos

$
0
0
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes
  • Colaboradores: Rodrigo Martínez Campos, Elizabeth Cortés, Arelhi Subiaur, Jesús Amezcua
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Nochebuena está localizada en la ciudad de Teziutlán Puebla, sobre un terreno privilegiado de forma irregular, lo que condicionó el proyecto, pero marcó claramente el principal objetivo, optimizar las áreas de construcción aprovechado la forma y las vistas que ofrece el terreno.

Planta Baja Planta Baja
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

La casa es un conjunto geométrico sencillo que se desarrolla en un eje compositivo marcado claramente por el terreno, desarrollando alrededor de este eje todas las zonas de la casa, conservando en un solo nivel la mayor parte del programa arquitectónico. En el interior se establece una atmosfera de apertura concibiendo una mejor relación entre el espacio interior y exterior generando nodos exteriores a manera de terrazas, las cuales permean la entrada de luz solar, generan jardines privados como remates visuales desde el interior y funcionan como áreas verdes y de convivencia para el usuario.

© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

Casa Nochebuena es una vivienda de volúmenes francos, compuestos de manera que la casa se percibe con una gran horizontalidad, conjugando elementos que invitan a vivirla y ser habitada. El manejo de los volúmenes y su relación con los materiales proyectan una sensación de ligereza resaltando las texturas y colores naturales.

© Pupe Fabre © Pupe Fabre

Al interior la casa es rica en materiales, tales como mármol, madera, vidrio, piedra natural, acero, entre otros, los cuales se equilibran con la simplicidad de los espacios. Estos materiales definieron la envolvente de los interiores, generando texturas y contrastes que permiten una experiencia diferente del espacio, estableciendo ambientes cálidos y confortables. Casa Noche Buena es una vivienda que se vive al recorrerla, la simplicidad de sus formas y la naturaleza de su ubicación la hacen una casa singular en muchos aspectos, siendo la atención al  detalle una constante en el proyecto.

Cortes Cortes
© Patrick López Jaimes © Patrick López Jaimes

Chile y México reúnen experiencias para la edición de una Guía de Hospitales de Escombros

$
0
0
Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

En el marco de la conmemoración del terremoto y tsunami del 27 de febrero se fomentará la creación de Hospitales de Escombros tras las experiencias de los terremotos en Chile y México.

Una nueva guía para la creación de dichos espacios fue anunciada en Concepción por la Fundación 'Proyecta Memoria' en Chile, en el contexto de una nueva conmemoración del terremoto y tsunami del 27 de febrero. Esta guía recoge la experiencia de los terremotos vividos en Chile y México además de promover los Hospitales de Escombros como espacios para resguardar y reutilizar los escombros de los sismos a gran escala. 

El documento reúne 3 años de trabajo y recoge la experiencia de rescate de la memoria en los sismos de Chile de 2010-2015 y terremotos de México.

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

“Toda ciudad que genere escombros, con desastre o sin desastre, tiene la oportunidad de implementar esta infraestructura urbana, que como fundación denominamos “Hospitales de Escombros”, que son espacios fiscales o privados que tiene como objetivo resguardar, clasificar y trabajar este material para ser reutilizado en el futuro tanto en arquitectura como en espacios públicos, los cuales se clasifican en Hospitales Públicos o Familiares” dijo Patricio Mora, director ejecutivo de Fundación Proyecta Memoria al anunciar la iniciativa.

“A un mes del terremoto de México del 2017 fuimos a conocer y divulgar esta iniciativa en la zona del Istmo en México, ya antes lo habíamos hecho en las regiones del centro y sur de nuestro país afectados por el 27F, igualmente para el terremoto de Coquimbo en el 2015 y ha sido expuesto a académicos en Londres con buena recepción. En general nuestra experiencia es que es muy bien acogido por las comunidades por su aspecto práctico, reutilización de material para generar obras nuevas, para proyectos de restauración y en términos de reparación simbólica como memoria…, añadió Mora. 

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

Chile genera más de seis millones de toneladas al año de residuos de la construcción y demolición, de los cuales un 60% son depositados en lugares no autorizados, según un estudio de la Universidad Católica de Chile del año 2017. Este índice sin duda, tras un evento socio natural como un terremoto o tsunami aumenta considerablemente.

A 8 años de la conmemoración del terremoto y tsunami del 2010, evento que generó la mayor cantidad de escombros durante el siglo XXI en Chile, aún nuestro país no posee una política de manejo y reutilización de este material.

“La idea es que estos espacios estén asociados a Escuelas Taller donde se trabajen los oficios como el adobe, ladrillos o maderas y que preste ayuda a la comunidad. Por ejemplo cuando algún vecino no tenga dinero para construir una vivienda o una plaza, pueda ir a buscar  ladrillos o maderas  a este lugar. Es una especie de “Farmacia Popular” pero relacionada con la arquitectura y la ciudad. Estamos en conversaciones con algunos municipios para implantarlos en Chile”, comentó por su parte Hilda Basoalto, presidenta de la fundación.

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

Tras los terremotos de México del 2017, la Fundación Proyecta Memoria viajó a la zona del Istmo en Oaxaca por invitación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, con el objetivo de compartir la experiencia de Chile y asesorar a vecinos y autoridades sobre la implementación de esta infraestructura urbana; en el marco de la visita fueron capacitadas más de 300 personas entre vecinos, profesionistas y autoridades locales, tras lo cual surgieron diversos hospitales de escombros familiares en comunidades como Ixtaltepec e Ixtepec.

“En la región del Istmo, Oaxaca, México, después del terremoto del 7 de septiembre una gran cantidad de materiales y escombros fueron depositados en las márgenes de ríos donde se mezcló material que tenía un gran potencial para reutilizarse en el futuro y que solo necesitaba ser limpiado, clasificado y resguardado para su posterior uso en los trabajos de reconstrucción, principalmente de viviendas tradicionales. Es por ello que en colaboración con Proyecta Memoria estamos presentando en Oaxaca, México una guía para ayudar a las personas a crear sus propios hospitales y no desperdiciar estos materiales que además tienen una carga emocional y patrimonial relevante para las personas, pues representan parte de la identidad y memoria colectiva de las comunidades afectadas. A través de esta iniciativa, buscamos generar una cultura de preservación del patrimonio edificado, y de los materiales y sistemas constructivos tradicionales ante eventos naturales como los sismos que suceden con gran frecuencia en el sur de México.” comenta Claudina de Gyves, arquitecta de Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Cortesía de Fundación Alto Río Cortesía de Fundación Alto Río

Según la experiencia internacional, tras el terremoto de Fruili en Italia o en II Guerra Mundial, surgieron espacios en las ciudades donde se protegió este material, pero no fue una infraestructura permanente.

“Nuestra misión es que los escombros sean parte de la política pública en Chile, que no reaccionemos  tras un terremoto o un aluvión sobre esta materia si no que este planificado y lo más importante que además de ser un elemento que ayudaría al medio ambiente, debemos considerar que los escombros no son basura, son identidad, ya que representan la memoria y el patrimonio de una comunidad” comenta Patricio Mora.

La fundación seguirá trabajando durante este año con ciudades mexicanas en esta materia para construir puentes de intercambio entre las experiencias para ampliarlas en un futuro a otros paises.

La guía de referencia para la gestión de espacios de resguardo de escombros simbólicos se puede solicitar a contacto@proyectamemoria.cl o casadelaciudad@fahho.mx

Ozora a Daichi no Jardín Infantil Shimoigusa / KINO architects

$
0
0
© Kai Nakamura © Kai Nakamura
  • Arquitectos: KINO architects
  • Ubicación: Tokyo, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Masahiro Kinoshita
  • Área: 643.92 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Kai Nakamura
© Kai Nakamura © Kai Nakamura

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La ampliación de una Sala cuna se considera un negocio urgente para los niños en las listas de espera en la institución de una ciudad del interior de Japón. Sin embargo, a menudo se objeta como una fuente de ruido para su vecindario.

Planta de ubicación Planta de ubicación
Planta Planta

Cuando los niños pasan su tiempo allí cómodamente y el vecindario se siente favorablemente con la presencia de niños, es cuando esta situación será la más adecuada. En el entorno urbano, para generar esta situación tan normal es difícil. El problema cómo habilitamos la situación más adecuada.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

Esta guardería está en una ciudad de alta densidad, y el terreno tiene una forma extraña. Se diseñó el vestíbulo que cruza el edificio de esta guardería para generar una relación adecuada entre esta guardería y el vecindario. Solo los dos extremos de este largo vestíbulo se encuentran con la vía pública.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

El vestíbulo se convierte en el buffer del vecindario. No sienten ni las figuras de niños ni las voces estridentes. Además, el vestíbulo ocupa el puesto de gran espacio de juego para los niños. Cuando los niños miran hacia arriba en las ventanas altas, pueden sentir la luz solar cambiar cada momento. Los colores de los marcos de las ventanas se seleccionan por el color de los techos del vecindario usando Google Earth. En un futuro próximo, los niños pueden encontrar el mismo color en el vecindario. Este proyecto de color es una colaboración con el artista suizo Hans-Peter Kistler.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

A veces es difícil asegurar un gran jardín escolar en el centro de la ciudad. En tal caso, el parque del vecindario funciona como el jardín. En esta guardería, hay varias terrazas pequeñas para la piscina en el verano y para los grupos de infantes durante toda la temporada.

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

El vecindario siente la presencia de los niños a veces, pero no tan a menudo, con la mejor situación equilibrada.

La guardería se llevan favorablemente con su barrio, ya que la actividad de los niños hace que la ciudad sea atractiva.

Elevación Elevación

© Kai Nakamura © Kai Nakamura

Viewing all 27559 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>