Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27559 articles
Browse latest View live

Oficina de Procuradores Peregrina / NAN Arquitectos

$
0
0
© Iván Casal Nieto © Iván Casal Nieto
  • Arquitectos: NAN Arquitectos
  • Ubicación: Calle Peregrina, 14, 35002 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España
  • Equipo: Alberto F. Reiriz, Vicente Pillado, Wenceslao López
  • Área: 32.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Iván Casal Nieto
© Iván Casal Nieto © Iván Casal Nieto

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El programa era sencillo, un despacho de procuradores en el que poder recibir a clientes en un espacio reducido. Nuestra opción funcional fue la de diseñar un cuerpo que completase las necesidades más importantes a nivel profesional, por lo que introdujimos un elemento a través del cual girase todo el proyecto, es decir, una gran mesa de trabajo. Esta alberga los puestos con los ordenadores, y al mismo tiempo en otra zona de la misma, el espacio de reuniones. El volumen se presentaba con una serie de planos inclinados y de forma irregular que decidimos aprovechar para implantar el proyecto. De esta manera y aprovechando la tabiquería existente introdujimos planos de las mismas características aunque cambiando el material para remarcar su función, estamos hablando de la zona de almacenaje y aseo.

Planta Planta
© Iván Casal Nieto © Iván Casal Nieto

El espacio es diáfano, sin ningún tipo de división, simplemente se oculta el cuarto de baño y almacén, pero se hace de una manera integradora. Introduciendo una pieza escultórica que se diluye en los planos inclinados que proceden del techo. Los materiales empleados son fundamentalmente madera de pino y madera lacada de color blanco. Se procuró con la utilización de estos materiales jugar en blancos con los tabiques existentes y con la madera natural contrastar para dar protagonismo a los elementos que se introducen.

© Iván Casal Nieto © Iván Casal Nieto

A pesar de ser un proyecto pequeño, se lleva a cabo un gran esfuerzo de diseño, se puede apreciar principalmente en la mesa central y en el volumen que envuelve el aseo. Lo más significativo de la mesa central es jugar con un gran elemento, como es la encimera de este mueble, de grandes dimensiones y mucho peso que es sustentado por elementos de diferentes dimensiones que en algunos casos atraviesan de un lado a otro para dar continuidad. Creamos una estantería que se introduce dentro de la mesa creando así otro punto de apoyo. 

© Iván Casal Nieto © Iván Casal Nieto

El volumen que contiene los cuartos de aseo y pequeño espacio de almacenaje crece y se va abriendo como si fuera un árbol hacia el techo, lo que le da un toque orgánico al proyecto. Esto se completa con un perímetro de estanterías y almacenaje que sirve de apoyo al espacio de trabajo y lo encierra a nivel formal. Como complemento útil y funcional se crea también un panel de madera blanco perforado que hace las veces de colgador de abrigos y oculta el cuadro eléctrico. Se trata de un proyecto integral de arquitectura. Desde la envolvente hasta el mobiliario ha sido diseñado para tener una imagen homogénea, una imagen de marca.

© Iván Casal Nieto © Iván Casal Nieto
Axonométrica Axonométrica
© Iván Casal Nieto © Iván Casal Nieto

CarbónCabrón / Cadena Concept Design

$
0
0
© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica
© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una insólita península, más de 3,000 km de litoral con el interminable Océano Pacífico y 1,500 km con el maravilloso Mar de Cortés, son la inspiración geográfica para un lugar enigmático en la Baja California Sur. San José del Cabo da la bienvenida a un nuevo concepto culinario creado por el galardonado Chef Alfonso Cadena, un espacio para la experimentación y la celebración del encuentro entre el desierto y el mar. Un punto de colisión entre dos regiones separadas por condiciones geopolíticas y hermanadas por la tierra y el fuego.

Planta Planta

6,300 Troncos , 5 mesas comunales, 1 cocina abierta y una estructura de madera que contiene el espacio dan forma a un entorno quemado en su totalidad como abstracción y homenaje al asador de carbón que dará voz a la cocina de las 2 Californias.

© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica

Maderas, ladrillos ahumados y aceros crudos conforman la paleta material monocromática de CARBÓNCABRÓN ® que de forma desfachatada en su nombre nos habla de lo irreverente del fuego, del diseño del lugar y de la cocina brutalista y delicada de Alfonso.

© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica

Una vez más el dueto y sus equipos detrás de La Leche ® y el Hueso ®, el Arq. Ignacio Cadena y el Chef Alfonso Cadena, cómplices y hermanos, manifiestan su espíritu lúdico e innovador dentro de un contexto aparentemente descontextualizado pero con un alto grado de coherencia conceptual.

© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica

El fuego y su capacidad transformadora se vuelve la historia a contar; la narrativa del lugar gira alrededor de ello y se vuelve recurrente.

© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica

Muros, plafones y estructuras de madera completamente transformados por el fuego se expresan en una monocromía mística que a través de una increíble multidimensionalidad, abraza los aromas, las texturas, los colores y sabores para fundirse en un expresivo golpe de deleite sensorial.

© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica
© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica

Eva Franch i Gilabert seleccionada como la nueva directora de Architectural Association

$
0
0
Left, The Architectural Association on Bedford Square, London. Photograph by wikimedia user Jeremysm. Image is in the public domain. Right, Eva Franch i Gilabert. Photo by Stefan Ruiz Left, The Architectural Association on Bedford Square, London. Photograph by wikimedia user Jeremysm. Image is in the public domain. Right, Eva Franch i Gilabert. Photo by Stefan Ruiz

The Architectural Association ha anunciado que Eva Franch i Gilabert ha sido seleccionada como su nueva directora, después de una búsqueda pública de meses para reemplazar al exdirector Brett Steele y la directora interina Samantha Hardingham.

La Comunidad Escolar de AA, formada por estudiantes, personal y miembros del Consejo, seleccionó a Franch i Gilabert de una lista de 3 candidatos por una mayoría del 67%, el porcentaje más alto recibido en una elección impugnada desde 1990. Se emitieron más de 1,000 votos.

"Felicitamos a Eva por recibir la mayoría de votos en una elección impugnada desde 1990", dijo AA en su comunicado. "También queremos agradecer sinceramente a Pippo y Robert por su candidatura y presentación de sus ideas sobre AA y el papel de su director".

Votaciones finales:

Eva Franch i Gilabert – 587 votos / 67% de los votos

Pippo Ciorra – 154 votos / 17.6% de los votos

Robert Mull – 135 votos / 15.4% de los votos

Curadora en Jefe y Directora Ejecutiva de Storefront for Art and Architecture en Nueva York, desde 2010, Franch i Gilabert es una afamada arquitecta, curadora, educadora y conferencista. En su statement presentado a la escuela el mes pasado, enfatizó la importancia de adaptar la educación arquitectónica al clima social contemporáneo.

"Hoy, Architectural Association tiene la oportunidad, y también la responsabilidad, de articular qué arquitectura puede contribuir al mundo en el que vivimos, y redefinir qué debe ser y cómo puede ser la educación de un arquitecto", dice su statement.

"Creo que la arquitectura es la disciplina que tiene el privilegio y el deber de articular los diferentes deseos y realidades de la sociedad en un momento específico en el tiempo. La arquitectura tiene la capacidad de reunir lo social, lo económico, lo político y lo tecnológico en un proyecto de aspiración colectiva. Pero más importante aún, la arquitectura es la disciplina que comprende a la sociedad en su conjunto, y es capaz de abogar por aquellos que no pueden sentarse en la mesa de toma de decisiones. La arquitectura los sienta a todos".

Noticia vía Architectural Association

3 Shortlisted Candidates Announced in Architectural Association's Search for New Director

The Architectural Association has announced a shortlist of 3 candidates in the running to become the new AA Director, who will lead the direction of one of the world's foremost architecture schools and institutions. After reviewing 73 responses received from an initial call for application, the search committee narrowed down the list first to 26 candidates, and then to 15 for a multi-round interview process.

INFONAVIT presenta: 'Del Territorio al Habitante', 84 propuestas de Vivienda Rural

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Desde su fundación el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ha realizado estudios de investigación para orientar su aproximación urbana, arquitectónica, económica y social sobre la vivienda en México. 

A través de esta abundante colección de 84 propuestas en distintas regiones del país, se busca promover iniciativas que fomenten una mayor calidad en viviendas ubicadas en zonas rurales. Cada una de las propuestas se adapta a las condiciones específicas del territorioexplorando sus dinámicas, costumbres y formas de habitar.

Esta investigación forma parte de los esfuerzos del instituto por encontrar productos y servicios más adecuados para que cada trabajador pueda acceder a una vivienda digna y con ello consolidar su patrimonio. 

Cortesía de INFONAVIT Cortesía de INFONAVIT

A continuación les presentamos la exhibición de la investigación Del Territorio al Habitante con 78 propuestas, 468 paneles, 83 maquetas, se estructura en dos grandes bloques: la síntesis -donde la información de las distintas viviendas se presenta de manera comparada y categorizada- y el contenido -donde se dispone de manera fiel y ordenada el material presentado por cada uno de los participantes-.

Curaduría, Diseño y Montaje: José de Villar, Carlos Chacón, Lucía Martín, Alejandro Cuevas 

Diseño gráfico: Ápice I Diego Beauroyre y Maira Fragoso 

Espera esta exhibición en MEXTRÓPOLI Festival de Arquitectura y Ciudad del 17 al 20 de marzo en la Alameda Ciudad de México.

¿Qué herramientas tenemos para diseñar de forma colaborativa el espacio público?

$
0
0
 Material gráfico para el mapeo del 18 de novimebre en Pradogrande. Image © Paisaje Transversal Material gráfico para el mapeo del 18 de novimebre en Pradogrande. Image © Paisaje Transversal

Cuando se trata de diseño los canales que se abren para la recogida de información son vitales en el éxito del proceso. La diversidad y la amplitud del público al que van dirigidas nuestras preguntas, cuestiones e interrogantes es tan amplio que debemos pensar en procesos que permitan que todos aporten y, además, lo hagan de modo constructivo sobre un tablero de juego común, ya que sólo así podemos alcanzar a un diseño colectivo. Gracias a nuestra experiencia hemos ido testeando la eficacia de diferentes herramientas y seleccionado las que desde Paisaje Transversal consideramos más eficaces.

Como siempre es mejor dar ejemplos para entender y aplicar a la realidad lo que hacemos, hemos decidido aprovechar el proyecto en Torrelodones para mostraros estas herramientas. Se trata del diseño colaborativo de la remodelación del parque Pradogrande, un parque de más de 4 ha situado en la parte de la ciudad madrileña denominada como La Colonia y que se extiende por el núcleo urbano. El actual uso del parque, así como la diversidad de actividades que aloja –en él tienen las fiestas populares, otros eventos puntuales, están las pistas deportivas, el área infantil, canina, etc-, hace que sea aún más importante analizar junto a sus usuarios cada cambio y cada reforma.

Entonces, ¿cómo proponemos escuchar al parque y a los usuarios?

Cuestionarios

Cuestionario para la ciudadanía del proyecto de diseño participativo en Pradogrande. Image © Paisaje Transversal Cuestionario para la ciudadanía del proyecto de diseño participativo en Pradogrande. Image © Paisaje Transversal

Tanto físico como online, pero siempre interactivos. Se trata de una forma de llegar a las personas de forma individual –aunque también hay modalidades colectivas-, de forma pausada, reflexiva y en un tiempo determinado. El objetivo es que, de un modo sencillo y rápido, el usuario deje sus opiniones y propuestas sobre el espacio público siguiendo una estructura común al resto de canales de participación.

Para ello nosotros proponemos seguir la Triple Dimensión del espacio público. Gracias a planos, fotos o íconos se facilita al participante a pensar sobre el parque en su conjunto y en las necesidades de todas las personas que vayan a usarlo, sin que esto resulte tedioso. La forma de hacer llegar y de recoger los cuestionarios hechos rellenos es también clave, por eso siempre valoramos la posibilidad de hacerlos físicos y/o virtuales. Por su lado, los digitales tiene como fuerte que se pueden compartir por las. En el caso del parque de Pradogrande, el cuestionario digital no es interactivo pero utiliza recursos gráficos como un plano de recorridos, otro de zonificación y se acompaña de fotos explicativas.

Cuestionario para la ciudadanía del proyecto de diseño participativo en Pradogrande. Image © Paisaje Transversal Cuestionario para la ciudadanía del proyecto de diseño participativo en Pradogrande. Image © Paisaje Transversal

Mapas participativo

Un mapa —que es la versión impresa de los cuestionarios online— es la representación gráfica del espacio público y muchas veces los usuarios no tienen en su cabeza una magnitud real o con tanto detalle como el propio mapa. Por eso, debemos entender que la complejidad de la realidad puede estar reflejada, pero de forma que faciliten situarnos en los aspectos más significativos del parque.

En Torrelodones usaremos el llamado mapa BIG —por sus grandes medidas— acompañados de bolígrafos y rotuladores o, bien, de pegatinas. Se trata de un plano simplificado de las situación actual del parque en el que el que de modo individual o grupal diseñar la propuesta de mejora para el parque. El funcionamiento es el mismo: señalar sobre la representación gráfica las propuestas, valores y problemáticas que merecen atención gracias a iconos agrupados en las tres modalidades que define la triple dimensión del espacio público: accesibilidad y seguridad, confort y naturaleza, diversidad de usos.

¿Hace falta más bancos a la sombra? ¿Estaría bien tener un kiosco donde comprar agua? ¿Podemos mejorar este lugar para la práctica deportiva? Tal vez, ¿más árboles? Todas las propuestas quedarán registradas de una manera muy sencilla de visualizar y ordenada para su comparativa. En este caso la forma de distribución es diversa, desde enviarlos a domicilio a repartirlo en los equipamientos y, por último y más importante, distribuirlos y dinamizar su uso insitu en el parque, trabajo que en Torrelodones lo estamos realizando con el apoyo de dinamizadores de Torreforum (área de Juventud del Ayuntamiento).

Mapeos

Mapa BIG usado en el diseño colaborativo del parque Pradogrande. Image © Paisaje Transversal Mapa BIG usado en el diseño colaborativo del parque Pradogrande. Image © Paisaje Transversal

Para aquellos que no tengan buena memoria o poca imaginación espacial, mejor recorrer los espacios a pie. Un paseo productivo es aquel en el que nos fijamos por donde pasamos, vemos las proporciones, los detalles que en el día a día se nos escapan.

Desde Paisaje Transversal recurrimos a estas actividades participativas porque es una buena forma también de poner en común las opiniones de los diferentes usuarios, técnicos y decisores. En estos paseos podemos contar con el mapa como apoyo o no, podemos hacerlo temático centrándonos solo en algunos aspectos a analizar, o bien, podemos dividirlos por las características de los usuarios como edad o actividad que realizan en ese espacio público.

En el caso de Pradogrande los responsables de la oficina de innovación urbana junto con el ayuntamiento realizan durante este mes diferentes actividades de mapeo con grupos específicos de edad como el de jóvenes de instituto y los mayores usuarios del centro de servicios sociales, así como una convocatoria abierta a todos los públicos para hablar sobre temas clave. Similar a los ya realizados en el parque JH de Torrelodones.

Entrevistas

Momento del mapeo realizado en el proceso de diseño participativo del parque JH en torrelodones por la oficina de innovación urbana. Image © Paisaje Transversal Momento del mapeo realizado en el proceso de diseño participativo del parque JH en torrelodones por la oficina de innovación urbana. Image © Paisaje Transversal

No por ser menos vistosas, las entrevistas son una herramienta menor. Encontrarse y preguntar a todos los colectivos y asociaciones que realizan actividades en el parque o tienen un interés específico en torno a él es fundamental. La entrevista está dirigida para que el equipo técnico responsable del diseño del parque hable cara a cara desde un inicio con la red de colectivos usuarios de un parque y generar un clima de interés y confianza en el proceso.

Los instituttos también se han implicado en diseñar de forma conjunta el nuevo Pradogrande gracias a las herramientas de participación de Paisaje Transversal. Image © Paisaje Transversal Los instituttos también se han implicado en diseñar de forma conjunta el nuevo Pradogrande gracias a las herramientas de participación de Paisaje Transversal. Image © Paisaje Transversal

Para ello pedimos a los entrevistados que nos expliquen las actividades que realizan en el parque y hagan un ejercicio muy interesante, dibujar el parque. El dibujo es un mapa cognitivo que nos refleja que espacios o zonas son menos reconocidas o utilizadas del espacio público. En el caso de Pradogrande se ha entrevistado a muy diversos agentes: asociaciones culturales y deportivas, instituciones religiosas, profesionales expertos vecinos del parque, equipamientos públicos y técnicos públicos. Lo más importante de estas entrevistas es confirmar el interés por el proyecto, detectar las visiones comunes entre todos los colectivos y fundamental aumentar la motivación.

Se trata de herramientas que siempre hay que ajustar y adaptar al proyecto concretemos que estemos haciendo en cada momento, tanto a su singularidad social como a lo local. Canales que nos han servido en otros contextos para conocer cómo diseñar otros espacios públicos como el parque JH –también en Torrelodones-, que hemos usado de forma parcial en guías y recorridos.

Los instituttos también se han implicado en diseñar de forma conjunta el nuevo Pradogrande gracias a las herramientas de participación de Paisaje Transversal. Image © Paisaje Transversal Los instituttos también se han implicado en diseñar de forma conjunta el nuevo Pradogrande gracias a las herramientas de participación de Paisaje Transversal. Image © Paisaje Transversal

Ejemplo práctico: Mapeo en Pradogrande

Ejemplo de mapa completado por la ciudadanía en el parque JH. Image © Paisaje Transversal Ejemplo de mapa completado por la ciudadanía en el parque JH. Image © Paisaje Transversal

Objetivo: Para concluir la fase de escucha de las necesidades del parque, se realiza una actividad participativa en Pradograde. El objetivo será debatir sobre cinco temas clave resultado de la participación previa técnica y vecinal; con el objetivo de que podamos compartir insitu propuestas y los diferentes puntos de vista de los asistentes.

Cómo lo haremos: Recorremos todas juntas el parque desde la puerta principal de Jesusa Lara hasta el kiosco 'El Patio de mi Recreo' y se hacen cinco paradas, una por cada una de las siguientes ideas:

  • 11:00 Historia y patrimonio cultural del parque, el origen del parque y la historia que esconde; probablemente contamos con la colaboración de Pablo Schnell, arqueólogo vecino de Torrelodones.
  • 11:40 Zonas conflictivas, percepción de seguridad en los espacios más ocultos del parque y su relación con los accesos.
  • 12:10 Espacio ferial, cómo conseguir que el espacio central del parque sea más confortable, más verde y atractivo, conservando su uso puntual para las fiestas de la Colonia y otros eventos; probablemente contamos con la colaboración de Valentín, coordinador de festejos de Torrelodones
  • 12:40 Juegos infantiles y espacios de encuentro, crear espacios de juego para todas las edades integrados y arropados por el parque; generar espacios de reunión para charlar en grupo y que fomenten el encuentro.
  • 13:10 El bar como centralidad y el parque crece, tenemos la oportunidad de repensar el kiosco bar como un nuevo nodo central del parque además incorporamos y posibles usos para la nueva área que amplía el parque 6.000 m2.

Dinámica: Al inicio del recorrido se reparten a cada vecina un folleto con información del paseo y cinco globos. En cada una de las paradas el equipo técnico y personas invitadas harán una pequeña introducción del tema a debatir. Mientras, los asistentes podrán escribir en uno de sus cinco globos propuestas y opiniones sobre el tema en cuestión. Acabada la introducción, se dará turno de palabra a los vecinos para que compartan sus ideas y finalmente se recogerán todos los globos y se atarán agrupados a un peso en el punto de parada. Esta misma dinámica se repetirá en cada una de las cinco paradas.

Para conocer más sobre el proyecto del parque Pradogrande entra a este enlace.

'Proyectar el lenguaje de la naturaleza' Hatje Cantz recopila el trabajo del paisajista Juan Grimm

$
0
0
© Renzo Delpino. ImageBahía Azul Garden, Chile © Renzo Delpino. ImageBahía Azul Garden, Chile

Juan Grimm, arquitecto y paisajista chileno, en sus treinta y nueve años de carrera ha destacado construyendo mas de 1000 hectáreas de jardines y parques en Argentina, Perú, Uruguay y Chile. 

La editorial Hatje Cantz, especializada en arte, arquitectura y fotografía desde 1945, ha querido recopilar sus trabajos en América del Sur,  a través de la publicación "Juan Grimm". Este libro de arte, entrega información sobre el desarrollo de sus creaciones, mediante entrevistas, ensayos y un inventario extenso de sus obras, fuentes de inspiración de Grimm, sus diseños y proyectos. 

© Renzo Delpino. ImageBahía Azul Garden, Chile © Renzo Delpino. ImageBahía Azul Garden, Chile
© Renzo Delpino. ImageChiloé garden, Chile © Renzo Delpino. ImageChiloé garden, Chile

El concepto de sus obras, nace de un sueño en el cual Grimm describe:

Una pared de ladrillos que se derrumba en una montón de tierra y escombros del cual crece un cactus. Al mismo tiempo, se abre la vista hacia un horizonte interminable que abre a un mar azul y reluciente. De pronto, aparece otra pared, haciendo perder la sensación espacial del paisaje.

© Renzo Delpino. ImageBahía Azul Garden, Chile © Renzo Delpino. ImageBahía Azul Garden, Chile
© Renzo Delpino. ImageLaguna San Nicolás Park, Urugay © Renzo Delpino. ImageLaguna San Nicolás Park, Urugay

En este sueño se basan sus obras. En el sentido del infinito, el proyectar el lenguaje de la naturaleza en algo concreto y ordenado que sigue una lógica establecida por ella, siguiendo su ritmo y forma. 

Entre sus obras construidas se encuentra los jardines del Templo Bahá'í  y el Parque Alessandri en Santiago, Chile.

¿Sigue siendo relevante el Premio Pritzker?

$
0
0
Casa Rural / RCR Arquitectes. Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta de RCR Arquitectes ganaron el Premio Pritzker en 2017. Imagen cortesía de RCR Arquitectes Casa Rural / RCR Arquitectes. Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta de RCR Arquitectes ganaron el Premio Pritzker en 2017. Imagen cortesía de RCR Arquitectes

El Premio Nobel de la Arquitectura, el máximo honor de la profesión. Estos son algunas de las formas que suelen utilizarse para describir el Premio Pritzker. Un día antes de conocer el veredicto del Premio Pritzker 2018, los editores de ArchDaily conversan sobre el impacto del premio en nuestros días.

El Premio Pritzker fue fundado en 1979 por Jay A. Pritzker y su esposa Cindy Pritzker. El galardón es otorgado anualmente para "honrar a un arquitecto o arquitectos vivos, cuya obra construida demuestra una combinación de las cualidades de talento, visión y compromiso, quien ha producido consistentes y significativas contribuciones a la Humanidad a través del arte de la arquitectura".

El Premio Pritzker ha sido entregado 39 veces hasta la fecha y los ganadores provienen de (casi) todos los rincones del mundo. El año pasado, los premiados fueron Rafael ArandaCarme Pigem y Ramón Vilalta, fundadores de RCR Arquitectes, y de paso, se convirtieron en el primer trío en obtener el galardón. En 2016, el premio fue para el chileno Alejandro Aravena y en 2015, el alemán Frei Otto.

Cada año, estos anuncios inevitablemente ha llamado la atención incluso más allá de nuestra disciplina. ¿Subrepresentación de las mujeres en la disciplina?, ¿Otro starchitect? O de otra forma: ¿quiénes son ellos?, ¿por qué merecieron ganar?

Nuestros editores discuten sobre el actual estatus del Premio Pritzker hoy por hoy.

¿Ha perdido relevancia el Premio Pritzker?

Becky Quintal: Siento que el Pritzker está sufriendo un poco de crisis de identidad. Lo que hace más difícil predecir qué vendrá después. Supongo que puede ser intencional, quizás incluso es bueno. Pero tengo la sensación de que no es intencional.

Rory Stott: Creo que al parecer, internamente al menos, están preocupados sobre su relevancia.

Nicolás Valencia: Estoy de acuerdo. Creo que el Pritzker es muy relevante, pero están enfrentando una crisis de identidad. Es difícil ver cuál es la conexión detrás de sus últimos cinco ediciones.

Patrick Lynch: Estoy de acuerdo en que el criterio de selección parece haber cambiado drásticamente en los últimos años. Sin embargo, es imposible negar que el premio tiene más influencia que cualquier otro galardón en el mundo de la arquitectura. Es el único premio que arquitectos y proyectos usan regularmente como un adjetivo en una oración. Por ejemplo, "XXX, una obra del arquitecto ganador del Pritzker".

Rory Stott: Es bueno ver que están trabajando activamente en eso, incluso si da la impresión de que no tienen una dirección muy clara ahora mismo. También es uno de los únicos premios arquitectónicos que puede tener una real importancia más allá de nuestra disciplina, así que difícilmente está acabado como premio.

Patrick Lynch: La reputación del jurado también asegura que siga siendo relevante.

Nicolás ValenciaUna de las cosas que dificulta predecir el resultado es que casi todos los arquitectos y arquitectas con obras construidas a su haber pueden ser nominados. Es una convocatoria muy amplia. Si regresa a 2007, cuando estaba en primer año de universidad, solíamos creer que el Pritzker era un premio a la trayectoria. En cuando al comentario de Pat (Patrick) de que "la reputación del jurado también asegura que siga siendo relevante", el tema es que el jurado no siempre está muy relacionado a la arquitectura... Me estoy a refiriendo a ustedes, Stephen Breyer y Ratan N. Tata.

Patrick Lynch: Cuando veo a los recientes ganadores, me parece que han habido dos "tipos" diferentes de galardonados: ya sea como un hito que honra una carrera innovadora y de gran alcance (Frei Otto, entre otros), o como un punto de partida para arquitectos cuyo trabajo fue en gran parte teórico (Zaha). Sin embargo, RCR no cumple ninguno de esos criterios.

Becky QuintalExacto. Y honestamente, nunca recibí una explicación satisfactoria por esa elección.

Rory StottPersonalmente, no creo que centrarse en los arquitectos que se encuentren en la mitad de su carrera sea algo malo. Wang Shu, Aravena e incluso RCR son personas que ya lo han demostrado en cierta medida, pero todavía tienen potencial para hacer más, especialmente con toda la atención que les otorga ser ganadores del Premio Pritzker.

Patrick Lynch: Algo positivo que logró elegir a RCR fue abrir la posibilidad del premiar más allá de una dupla.

Rory Stott: Cierto. Aunque definitivamente pensé que en el momento en que el Pritzker insistía que habían sido premiados tres personas, y pidió a los medios evitar llamarlos RCR Arquitectes.

Becky QuintalPero creo que fue porque rompió con lo que había hecho en el pasado y necesitaban ser consistentes.

Rory StottEso es sintomático de que necesiten tener en cuenta el individualismo del premio en el pasado que ya no está de moda.

Becky QuintalCreo que lo más relevante que puede hacer el Pritzker hoy en día es escoger consistentemente arquitectos que estén en la línea de Aravena y Shigeru Ban.

Nicolás Valencia: Algo curioso pasó en Chile después que Aravena ganó el Pritzker en 2016. Antes del premios, el medio se quejaba que el premio estaba limitado a arquitectos viejos, del primer mundo y con cientos de obras construidas. Después de eso, los arquitectos comenzaron a quejarse que el jurado no se enfocaba en premiar arquitectos ya mayores y con cientos de obras construidas.

Rory StottPero Nico, ¿no podría decirse lo mismo de Wang Shu? ¿O crees que solo tomó algunos años para que la gente se pusiera al día con esa crítica?

Nicolás Valencia: Sí, claro. Creo que fue una reacción hipócrita por parte de Latinoamérica, más allá de lo que piense sobre la obra de Aravena. No vi ese tipo de crítica cuando ganó Toyo Ito. Además, si vemos la imagen completa, el último starchitect que lo ganó fue el mismo Toyo Ito en 2013.

Becky QuintalSi el ganador de este año no es un starchitect, supongo que es seguro decir que ya no es su objetivo, ¿no?

Patrick Lynch: El propósito del premio es "honrar a un arquitecto o arquitectos vivos, cuya obra construida demuestra una combinación de las cualidades de talento, visión y compromiso, quien ha producido consistentes y significativas contribuciones a la Humanidad a través del arte de la arquitectura". El texto que yo destaco es "significativas contribuciones a la Humanidad".

Rory Stott: Para mí, eso es vago. Especialmente cuando consideras que fue redactado (creo) mucho antes de su actual trayectoria como premio. ¡Podríamos tener una discusión completamente aparte sobre lo que significa realmente "significativas contribuciones a la Humanidad"!

Nicolás Valencia: El propósito del Pritzker es tan amplio que cualquiera puede ser nominado. El problema de ahora es que tenemos una larga lista de arquitectos y arquitectas que deberían ganar el Pritzker

Rory Stott¡Estoy de acuerdo!

Patrick Lynch: Estoy de acuerdo en que es un poco vago, pero explica por qué han intentado elegir arquitectos, cuyo trabajo se dirija a un amplio espectro de culturas y clases sociales.

Nicolás Valencia: Quizás por eso es que tienen esta crisis de identidad. Es inevitable comparar RCR Arquitectes con Tschumi; Aravena con Libeskind, y así con muchos.

Rory StottPero al mismo tiempo, eso es por qué la gente parece tan confundida sobre cuál es el propósito. El problema, creo yo, es que esos cambios están siendo dirigidos por los jurados, que son inconstantes en sus elecciones. Por ejemplo, mucha gente comentó que no podía ser coincidencia que Frei Otto ganara en el primer año de Richard Rogers como jurado del Pritzker (2005). Un mejor enfoque sería que los organizadores del Pritzker definan una nueva dirección que esté más claramente expresada que su antigua declaración de misión.

Patrick Lynch: Hay preocupación por ser vistos como un club de chicos (good ole boys). Personalmente creo que la ampliación de su criterio ha sido algo bueno: quiero ver más arquitectura de lugares inesperados y darle una oportunidad a las voces marginadas de ser escuchadas.

Rory StottCreo que tal vez lo único que sucedió fue que se corrigieron demasiado en esa dirección.

Nicolás Valencia: Otra cosa: si fuiste parte del jurado, no deberías ganar el Premio Pritzker.

Becky Quintal: Eso es interesante. ¿Qué pasa con los ganadores que luego forman parte del jurado?

Nicolás Valencia: Entiendo la lógica, pero es igual de sospechoso. Es la idea de good ole boys club a la cual Pat hace referencia.

Rory Stott: ¿Estamos diciendo que ser capaz de ganar el premio y ser parte del jurado debería ser mutuamente excluyente, de por vida? Especialmente después que de criticar a los jurados que no eran arquitectos, esto parece desafiante. ¿Cómo harías la distinción entre un arquitecto que es "materia de premio" y otro que es "materia de jurado"?

Nicolás Valencia: Solo creo que es una de las cosas que no suenan bien cuando revisas quién es quién en el jurado. Hasta donde yo sé, no puedes ganar el Oscar por mejor actor y luego ser parte del jurado. ¿Puedes nombrar jurados que provengan fuera de la disciplina? Obvio. Pero si quieres "significativas contribuciones a la Humanidad a través del arte de la arquitectura", ¿por qué no lo hacemos en grande? ¿Tener un jurado multidisciplinario?... ¿Quién es "material para premio" y quién es "material para jurado"? Es una decisión del Pritzker. ¡Ellos lo saben mejor que cualquiera!

Patrick Lynch: ¿Deberíamos quizás finalizar eligiendo cada uno a quién le gustaría que ganara este año y por qué?

Rory Stott: ¡Esa es una gran pregunta! Aunque no estoy seguro de tener una respuesta.

Patrick Lynch: [Risas] Puedes nombrar a más de uno si quieres.

Becky QuintalNo tengo un nombre en particular en mente. Solo espero que no sea el mismo tipo de oficina "artística" como RCR. Sin embargo, me resulta difícil describir qué tipo de oficina son ellos.

Rory Stott¿Por qué no comienzas tú, Patrick? [risas]

Patrick Lynch: ¡Lo haré! Sería muy feliz con Kéré, considerando una perspectiva nueva, o bien, con Steven Holl como premio a la trayectoria. Creo que premiar a Diller Scofidio + Renfro (DS+R) ayudaría a racionalizar algunas de las últimas elecciones: vienen de una formación única (diseño de exhibiciones, expografía), son un trío de socios con diferentes perspectivas y su trabajo es innovador en todas las escalas.

Rory Stott: Estoy de acuerdo con Francis Kéré, creo que sería una opción muy popular para la mayoría de la gente. ¿Y a quién podría molestarle que el premio fuera para Steven Holl? Supongo que si tuviera que elegir a alguien que calce en el molde de DS+R, de alguien muy conocido pero también que calce con una trayectoria reciente, ofrecería a Jeanne Gang. Creo que algunos de sus más recientes proyectos como la propuesta de Polis-Stations y el Centro Arcus para el liderazgo en justicia social la emplazan en la conversación de "contribuciones significativas a la Humanidad".

Becky Quintal: Solo espero que premien a un arquitecto o arquitecta que sea generoso(a), tanto en su obra como en cuán abiertos están para compartirlo con el resto.

Nicolás Valencia: Revisando los últimos cinco ganadores, más allá de Toyo Ito, parece que el premio Pritzker está galardonando a arquitectos que envían un gran mensaje a la sociedad. Así que una mujer mexicana arquitecta sería un sólido mensaje al primer mundo.

Rory Stott: ¿Tatiana Bilbao?

Nicolás Valencia: Quizás...

Sobre los editores
---
Becky Quintal es Jefa de Contenido en ArchDaily, donde supervisa la publicación de ArchDaily y sus sitios globales en inglés, español, portugués y chino. Antes de asumir su rol en ArchDaily, Becky trabajó como editora de OMA/AMO, BIG, Reiser + Umemoto y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton.

Patrick Lynch es Editor de Noticias en ArchDaily. Anteriormente fue pasante editorial en ArchDaily mientras trabajaba como asistente de un artista de acuarela. Patrick tiene una licenciatura en Arquitectura de la Universidad Estatal de Pennsylvania y ha estudiado con el arquitecto Paolo Soleri. Actualmente reside en Nueva York.

Rory Stott ha sido Editor Jefe de ArchDaily desde julio de 2014, luego de comenzar como pasante editorial. Posee una licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Newcastle y está interesado en cómo la interacción de elementos de la cultura arquitectónica  —desde los medios hasta las competiciones, hasta procesos de curatoría— pueden alterar los diseños finales.

Nicolás Valencia es Editor de Contenidos en ArchDaily en Español. Arquitecto de la Universidad de Chile (2014) y coautor del libro ‘Idea Política Pública’ (2017).

CASA KUALÉ / Asociación Territorial

$
0
0
© Manolo Herrera © Manolo Herrera
  • Arquitectos: Asociación Territorial
  • Ubicación: Torreón, Coahuila, México
  • Arquitectos Autores: Antonio Camacho, Ricardo Ortiz, Cristina Treviño, Lilia de la Peña, Amaury Pérez.
  • Otros Participantes: Por Amor a la Laguna, José Manuel Vázquez (Asociación de Cactáceas de la Laguna- FAZ-UJED) , Sergio Pérez Corella, Alejandro Ruiz, Julio Ponce, Erick Diaz.
  • Área: 45.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Manolo Herrera
© Manolo Herrera © Manolo Herrera

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa kualé (del Náhuatl) da una solución sencilla y noble de vivienda digna a las necesidades básicas de una familia de 8 miembros que vivían en condiciones de muy escasos recursos en una colonia no consolidada en la periferia de la ciudad de Torreón. Este trabajo trata de generar un hogar a la familia y un punto de partida para generar comunidad.

Planta Planta

Se utilizó un lenguaje honesto con materiales expuestos de manufactura regional. Se optó por manejar el contraste con volúmenes contundentes de block aparente y ladrillo. El diseño en el despiece geométrico del ladrillo aporta textura y movimiento con el juego del sol del desierto. Complementan estos volúmenes la puerta principal y una celosía de madera recuperada de palets, que son un material empleado en las viviendas aledañas.  

Este proyecto es el resultado tangible de un proceso de diseño de la unión entre las asociaciones “Territorial” y “Por Amor a la Laguna”, junto con artistas, investigadores y fotógrafos.  

© Manolo Herrera © Manolo Herrera

Casa Kualé y sus 45 metros cuadrados se planearon para servir de vivienda permanente a una familia migrante del centro al norte, pretendió siempre brindar un ejemplo, no solo del trabajo voluntario colectivo que puede permear una sociedad no incluyente, sino un modelo, un barrio y una esperanza para todos los vecinos del asentamiento, cuya situación es similar. Desde su gestación, la casa se convirtió en un elemento de ese presente mejor, ése, que solo puede ser alcanzado en la periferia, donde todo mejora a diario; alegró la vida cotidiana de esos habitantes tan olvidados como el lugar mismo, y que contribuyó a fortalecer la ya probada armonía social, aquella que existe desde que se conocieron para protegerse y ponerse de acuerdo, para poder sobrevivir.

© Manolo Herrera © Manolo Herrera

Es la fachada que mira al oriente, aquella que logra ese juego iconográfico de los elementos constructivos. Aquella que se convirtió, sin ventanas u ornamentación extra, en escenario extraordinario del que los vecinos se han apropiado con gusto. De frente a una amplia calle, es un marco ideal para solemnizar cualquier evento al caer la tarde, para socializar, jugar y descansar tras la jornada.

Corte 01 Corte 01

Al apostarse el sol tras ella, generó inconsciente el oasis. Una sombra continua que permite solazarse en el clima comarcano, semidesértico y riguroso, de escasa humedad, y que alcanza los 42° centígrados durante el verano. A su sombra, los vientos diarios cursantes aíslan del agobiante calor. La sombra sobre la pequeña explanada itinerante formada por la banqueta que la limita y que invita, muestra vegetación propia de la región, regalo de un espacio libre. Este espacio en sombra es desde entonces el sitio de encuentro donde los de rama, pueden sentirse confortados y resguardados. Es tomada como tribuna y estrado para conversaciones y conversatorios, para representaciones y presentaciones, para juego y para descanso, para hacer teatro y para expectarlo, para observar, pero también ser observado; cine, festejo, feria, fiesta, o cualquiera otra de orden cultural o humana, pero siempre familiar. El barrio fue más barrio, dentro de esta nueva y prometedora inconsciencia.

Elevación 01 Elevación 01

La banqueta, se convirtió única en el barrio, cobijada por una barda más alta que las del vecindario, ha reemplazado otros puntos de encuentro, diminutos, como el de la barra-mostrador horizontal, desplegable, de la única tendera. Aquella que a las doce y media del cenit reunía a los niños cansados de acarrear agua en cubetas, a jugar lotería bajo la ínfima sombra, seguros, a la vista de todos los que transitan por la corta calle poniente oriente vertebral del asentamiento, la mejor de tres paralelas que lo cruzan, quizás por 250 metros, sin pavimento, accidentadas.

© Manolo Herrera © Manolo Herrera

A falta de espacios públicos, la fachada oriente de Kualé, renació; personalizada por los habitantes como espacio de encuentro, donde la naturaleza se muestra favorable, y como emblema de su sentido de pertenencia y origen; donde cualquiera, hasta el más pequeño, puede aislarse a la hora adecuada. La sombra no programada que nació desde las manos del barrio es para todo y para todos.

© Manolo Herrera © Manolo Herrera

Una celosía improvisada de madera cansada resguarda el patio interior al centro, es parte de la casa que canta las dualidades de su materialidad. Ladrillo de barro de su tierra, block de sus industrias de concreto, pavimento de mármol de sus montañas, y vegetación de su campo.

© Manolo Herrera © Manolo Herrera

Abren convocatoria de XIV BEAU, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

$
0
0
Obra premiada en la XIII BEAU. Consolidaciones instaladas. Antiguo convento de Santa María de los Reyes de Sevilla. Consolidación estructural de inmuebles de interés arquitectónico y adecuación de espacios libres / José Morales, Sara de Giles.. Image © Jesús Granada Obra premiada en la XIII BEAU. Consolidaciones instaladas. Antiguo convento de Santa María de los Reyes de Sevilla. Consolidación estructural de inmuebles de interés arquitectónico y adecuación de espacios libres / José Morales, Sara de Giles.. Image © Jesús Granada

El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, convoca la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (XIV BEAU) correspondiente al periodo 2016-2017. En esta edición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santander, la Fundación Botín y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

Bajo el lema Más habitar, más humanizar la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en esta XIV convocatoria quiere poner el acento en la idea de habitar como fundamento de la arquitectura y de la humanización de la ciudad. Una idea que se explica no solo por los distintos programas funcionales, sino por la calidad y cualidad de los espacios.  

Obra premiada en la XIII BEAU. Rehabilitación del antiguo hospital militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.. Image vía CSCAE Obra premiada en la XIII BEAU. Rehabilitación del antiguo hospital militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.. Image vía CSCAE

Con la idea de habitar se quiere valorar los entornos, la vida en sociedad, los espacios, la intimidad de los lugares sin merma de la creatividad de las obras. La humanización de la arquitectura y la ciudad se basa en la proximidad, las escalas humanas, los espacios tanto de relación como de intimidad. 

Esta humanización no depende tanto de una economía de fastos, si no de la adecuada relación entre las personas, los lugares, o la habitación.  

Obra premiada en la XIII BEAU. Recuperación del Caminito del Rey. Image © Juan María Álvarez Espada Obra premiada en la XIII BEAU. Recuperación del Caminito del Rey. Image © Juan María Álvarez Espada

Al mismo tiempo se quieren valorar las intervenciones urbanas, enfocadas a estrategias más sostenibles hacia un crecimiento interior de nuestras ciudades, no tan expansivas y tan depredadoras de la naturaleza como en la época del gran auge económico. Estrategias igualmente alternativas desde el punto de vista de la conservación y el patrimonio, que ponen en valor el tiempo y la memoria, haciéndolos compatibles con las prácticas de uso y celebración cotidianas.

En definitiva, habitar en la arquitectura y humanizar la ciudad, implicaría mejorar las relaciones para el desarrollo de la vida cotidiana.

En esta edición, las instituciones convocantes retornarán a la ciudad de Santander, y centralizarán en ella la celebración de las actividades de verano, consistentes en la entrega de premios, exposición de los trabajos premiados y presentación del catálogo. Paralelamente, se celebrarán varios talleres de arquitectura, conferencias y debates constituyendo así lo que será la Escuela de verano de la XIV BEAU. Otro tipo de actividades relacionadas con la temática de la Bienal, (Exposición de fotografías, exposición de los resultados de la Escuela de Verano, etc.) acercarán al ciudadano a la celebración de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

Consulta la página web oficial de la XIV BEAU para obtener más información sobre la convocatoria. 

Beca para arquitectos argentinos del Máster en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra, España 2018

$
0
0
Edificio de Arquitectura de la Universidad de Navarra . Image vía Image © Flickr User: Universidad de Navarra, bajo licencia CC BY-SA 3.0 Edificio de Arquitectura de la Universidad de Navarra . Image vía Image © Flickr User: Universidad de Navarra, bajo licencia CC BY-SA 3.0

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra convoca a la presentación de solicitudes para la concesión de una beca para realizar el Máster de Diseño Arquitectónico (MDA) que se impartirá en Pamplona, España, de septiembre de 2018 a diciembre de 2019.

La presentación de solicitudes en hasta el 09 de Abril de 2017. Conoce todos los requisitos y mecanismos de postulación a continuación.

Cantidad de becas a otorgar: 1 (una) beca
Presentación de Solicitudes: Hasta el 9 de Abril de 2018 (inclusive)

Requisitos:

  • Graduados de facultades de Arquitectura argentinas
  • Título de Grado de Arquitecto
  • Dominio de idioma español / Dominio de idioma Ingles
  • Excelentes antecedentes académicos y/o profesionales

Beneficios:
Exención total de matrícula en la próxima cohorte del Master de Diseño Arquitectónico (MDA) que se imparte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN) (Pamplona, España) iniciando las actividades en el segundo semestre del año 2018.

Modalidad de selección:
La comisión de becas, preseleccionará a aquellos aspirantes que, a criterio de la comisión, tengan meritos suficientes para ser beneficiarios de la beca. Esa comisión será propuesta por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y estará compuesta por dos arquitectos argentinos y el coordinador de la convocatoria Beca Navarra.

La comisión remitirá a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra los porfolios antes evaluados de los candidatos seleccionados, sin orden de merito. Finalmente la Universidad de Navarra otorgará la beca al aspirante que considere con mayores méritos.

Dada la naturaleza del máster oficial MDA, se considerará de especial relevancia la experiencia proyectual de los candidatos y la calidad de los proyectos desarrollados hasta ahora por ellos, construidos o no. La entrega de las solicitudes implica, por parte de los aspirantes, el pleno conocimiento y aceptación de las pautas de selección vigentes para las mismas, las cuales se encuentran a disposición en www.unav.edu 

Material a presentar

A. Ficha Inscripción en formato .doc CONVOCATORIA BECA NAVARRA 2018
Datos completos del aspirante:
Nombre
Apellido
Teléfono fijo
Teléfono celular
Dirección
Localidad
Código Postal
Provincia
Títulos (de grado, postgrado, etc e institución donde fue obtenido)
Promedio
Idioma Ingles (Grado de dominio de esta lengua)
e-mail actualizado
e-mail alternativo
Fecha de nacimiento
Numero de Documento

B. Currículum Vitae, completo, en formato .pdf

C. Porfolio, en formato .pdf
Se presentará la información gráfica, fotográfica y escrita de un mínimo de tres (3) proyectos u obras,
de las cuales al menos dos (2) de ellos serán de desarrollo individual del aspirante, debiendo quedar
claramente explicitado el carácter de la autoria en todos los trabajos (autor, co-autor, equipo de
proyecto, colaborador, etc…)
Se realizará en formato de presentación (pdf) y con una extensión máxima de 15 páginas en formato
A3 apaisado, con un tamaño máximo de 10 MB en total. Este material será evaluado en proyección o
pantalla, con lo cual deberán tomarse los recaudos para que textos y dibujos sean legibles.

El material requerido en los puntos A, B y C deberán ser enviado por correo electrónico a becanavarra@gmail.com hasta el día 9 de Abril de 2018.

Coordinador: Arquitecto Nicolás Campodónico
Consultas relativas a la aplicación: dirigirse a Nicolás Campodonico: becanavarra@gmail.com
Consultas relativas al MDA: dirigirse a Lourdes Zumaquero: lzumaquero@unav.es

Los mejores masters de arquitectura en España en 2017, según El Mundo

Si has pensado en cursar un posgrado, te comentamos que el diario español El Mundo ha publicado su ránking de los mejores masters de España, incluyendo la categoría de Arquitectura y Diseño. Este estudio anual reúne en total los 250 mejores posgrados del país ibérico, tras evaluar cada programa bajo 25 criterios agrupados en cinco temas (demanda del máster, recursos humanos, plan de estudios, resultados y medios materiales).

Alberto Campo Baeza recibe el Premio Piranesi de Roma 2018

$
0
0
Casa del Infinito . Image © Javier Callejas Casa del Infinito . Image © Javier Callejas

La Accademia Adrianea di Architettura di Roma ha concedido el Premio Piranesi 2018 al arquitecto español Alberto Campo Baeza por su destacada trayectoria profesional relacionada con el Patrimonio Histórico.

El Premio Piranesi es un importante reconocimiento internacional, patrocinado por la Accademia Adrianea, l´Ordine degli Architetti de Roma y Casa dell´Architectura, que reconoce las cualidades de la obra de un arquitecto y su aproximación a lo clásico.

Consejo consultivo de Castilla y León. Image © Javier Callejas Consejo consultivo de Castilla y León. Image © Javier Callejas

El arquitecto español recogerá el prestigioso premio el viernes 16 de marzo de 2018 en la Casa dell'Architettura, donde ofrecerá una lección magistral en la que hablará sobre el Panteón y como su arquitectura ha estado presente de forma constante a lo largo de su carrera y en el proceso de diseño de su arquitectura. Además, recordará los aspectos más destacados de su carrera profesional, que comenzó en 1978. 

En este sentido el arquitecto español destaca 

“La Arquitectura ha sido, es y será el resultado de combinar razón e intuición. O como bien exigía Vitruvio, cumplir con la Utilitas y la Firmitas y la Venustas. En cualquier caso, buscar denodadamente la Belleza” y “Creo que esa búsqueda denodada de la Belleza es lo que viene a reconocer este Premio Piranesi”

Casa Cala. Image © Javier Callejas Casa Cala. Image © Javier Callejas

Campo Baeza nació en Valladolid, donde su abuelo era arquitecto. Sin embargo, desde los dos años vivió en Cádiz, ciudad en que vio la Luz. Es Catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid, ETSAM, en la que ha sido profesor durante más de 35 años. Ha impartido clases en la ETH de Zúrich y en la EPFL de Lausanne, en la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, la Bauhaus de Weimar, en la Kansas State University, en la CUA University de Washington y en 2016, y en L’Ecole d’Architecture in Tournai, Bélgica. Más recientemente ha enseñado en la Universidad de Buffalo, donde ha sido nombrado Clarkson Visiting Chair in Architecture de 2017. 

Ha impartido conferencias por todo el mundo, y ha recibido importantes premios como el Torroja por Caja Granada o el Premio a la Excelencia Docente de la Universidad Politécnica de Madrid. En 2013 recibió la Heinrich Tessenow Gold Medal de la Tessenow Society, Hamburgo, el Arnold W. Brunner Memorial Prize de la American Academy of Arts and Letters, el International Award Architecture in Stone de Verona y el Royal Instutute of British Architects (RIBA) International Fellowship 2014.Así mismo, en 2014 fue elegido académico de número de la Sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de España. En 2015 fue galardonado con el Premio BigMat Award de Berlín y con el Premio de Arquitectura Española Internacional (PAEI 2015). Además, ha ganado el primer premio Ex Aequo para construir la nueva sede del Museo del Louvre. 

Pabellón Polideportivo y aulario. Universidad Francisco de Vitoria. Image © Javier Callejas Pabellón Polideportivo y aulario. Universidad Francisco de Vitoria. Image © Javier Callejas

Sus trabajos han sido ampliamente reconocidos. Desde las Casas Turégano y de Blas, ambas en Madrid, hasta la Casa Gaspar, Casa Asencio o Casa Guerrero en Cádiz, Casa Rufo en Toledo y Casa Moliner en Zaragoza. También destacan las Casas Olnick Spanu en Garrison, Nueva York, la Casa del Infinito en Cádiz, y la Casa Cala en Madrid. En cuanto a edificios de mayor envergadura se encuentran el Centro BIT en Inca (Mallorca), el espacio público Entre Catedrales, en Cádiz, la Caja de Granada y el Museo de la Memoria de Andalucía, ambos en Granada. Además, ha construido una guardería para Benetton en Venecia, o las Oficinas en Zamora para la Junta de Castilla y León. Recientemente, ha finalizado el Pabellón de Deportes de la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid. 

Además de su obra construida, Alberto Campo Baeza ha publicado varios libros como "La Idea Construida", "Pensar con las manos" y “Principia Architectonica” los cuales han sido publicados en varios idiomas. En 2014 publicó "Poetica Architectonica", en 2015 “The Built Idea” que fue traducida al inglés y al chino y en 2016 sus últimos textos fueron publicados bajo el título "Varia Architectonica". Recientemente, todo su trabajo ha sido recopilado en un libro, "Complete Works" de Thames & Hudson, y en 2017, ha publicó "Teaching to teach".

Alberto Campo Baeza. Image © Javier Callejas Alberto Campo Baeza. Image © Javier Callejas

Alberto cree en la Arquitectura como una Idea Construida y que los principales componentes de la Arquitectura son la Gravedad que construye el Espacio y la Luz que construye el Tiempo. El nombre y la obra del arquitecto español constituyen un nuevo capítulo importante en la historia del Premio Piranesi ​​de Rome, que enriquece aún más un libro de oro de adornado con grandes figuras que han hecho arquitectura contemporánea, un privilegiado campo de aplicación para una investigación continua sobre la esencia misma de la arquitectura y los valores permanentes de lo clásico en el devenir y en el cambio de la realidad. El Premio Piranesi de Roma a la Carrera fue otorgado anteriormente a Rafael Moneo (2010), Guido Canali (2011), David Chipperfield (2012), Peter Eisenman (2013), José Ignacio Linazasoro (2014), Bernard Tschumi (2015), Yoshio Taniguchi (2016) y Eduardo Souto de Moura (2017).

'Sección': Pilar Pinchart explora las definiciones del dibujo que sintetiza una obra de arquitectura

$
0
0
Cortesía de Pilar Pinchart Cortesía de Pilar Pinchart

Hasta el 10 de marzo, la arquitecta chilena Pilar Pinchart, presenta en Galería PanAm, su exposición “Sección”

La sección (el corte) es la síntesis del proceso de elaboración de una obra de arquitectura. En ella se muestran todos los elementos relevantes de una planta, desde la ciudad al mobiliario.

La exposición se divide en dos partes que muestran los intereses que forman parte del proceso de trabajo de Pinchart en los últimos 10 años, sintetizados en una instalación conceptual sobre la vivienda en altura.

Cortesía de Pilar Pinchart Cortesía de Pilar Pinchart

En la primera parte de la exposición muestra un estudio sobre el croquis de Le Corbusier en 1992, para la Ciudad de tres millones de habitantes comprendido como la sección de una ciudad visionada, punto de partida de la muestra #100andesfrommywindow, presentada en Aarhus, Dinamarca en mayo de 2017. Está comprendida por 15 maquetas desplegables y fragmentos de fachadas con balcón construidas en Santiago de Chile entre 1940 y 2015, que muestran la evolución desde el balcón a la terraza y al concepto de jardín en altura. De aquí se desprende la pieza central de la exposición, un complejo montaje que despliega cinco edificios construidos para ser leídos desde la información que entrega su sección en relación a la vegetación y el uso.

Cortesía de Pilar Pinchart Cortesía de Pilar Pinchart

La exposición se completa con un texto referido a la “Sección” escrito por Alejandra Celedón y definiciones esenciales del concepto de sección escritas especialmente para la muestra por los arquitectos Smiljan Radic, Emilio Tuñon y Eduardo Arroyo, entre otros.

Federico Soriano:

Le sección reflexiona sobre la gravedad, sobre el arriba y el abajo. Explica la forma de cohesionar el espacio. No es simplemente un corte vertical, ni un plano gráfico descriptivo. Es un instrumento técnico que manipula, controla, acomoda el espacio arquitectónico en un lugar. Una sección es la encargada de decidir la compacidad, así como también de dar respuesta a la gravedad. Establece las relaciones entre los distintos niveles y subdivisiones de la continuidad interior, dentro de un volumen único. La sección concretiza la idea abstracta del conjunto y de su posible materialidad, con un material o un producto. Dictará las instrucciones de montaje tanto conceptuales como puramente constructivas, asociadas a unos verbos claros: apilar, acomodar, entrelazar, doblar, compactar, etc. Una sección es un objeto. 

Cortesía de Pilar Pinchart Cortesía de Pilar Pinchart

Jacobo García-German:

Dibujo que representa cómo sería el corte imaginario que se daría a un edificio. La sección, igual que la planta, nunca se ve. Aunque algunas secciones sí se han llegado a ver, como por ejemplo en el cómic 13 Rue del Percebe o en algunas obras del artista Matta-Clark.

Emilio Tuñon:

La figura que resulta del corte de los secretos hilos que existen entre las cosas y los ojos del creador.

Eduardo Arroyo:

Cualquier sección es un instante ficticio, extraido de la topología del tiempo atrapado en cada edificio

Smiljan Radic:

NOICCES

Emilio de la Cerda:

La sección es un dibujo de proyección paralela que, mediante la abstracción del corte teórico sobre un objeto o superficie, busca exponer sus niveles, estructura y espacialidad interna.

José Quintanilla:

corte: instante decisivo.

María Dolores Palacios:

Dibujo resultante de cortar un edificio por un plano vertical para mostrar su estructura o espacio interior. Exactamente lo mismo que una planta, con el matiz de que el espacio que se muestra en ésta se ha cortado por un plano horizontal, lo que la hace útil para explicar el posible desplazamiento o uso del espacio por parte del hombre en un plano horizontal. Así la sección ayuda a entender el movimiento vertical del hombre, o del aire, dentro de un edificio.

José Rosas:

Sección es la operación determinante de la arquitectura y el urbanismo.

Mauricio Léniz:

Revelación mágica de los sistemas espaciales y funcionales que organizan el interior de un cuerpo.

La segunda parte consiste en el Atlas, es el trabajo editorial desarrollado por Pilar Pinchart en Madrid, con la revista skfandra (seis ediciones y blog); Santiago de Chile, a través del fanzine AC del ciclo Fondart Cuando la Arquitectura encuentra la Ciuda; su investigación doctoral: Rascacielos; y Cancha: Chilean Soilscapes (libro catálogo del pabellón homónimo de Chile en la Bienal de Venecia 2012, del que fue co-curadora y responsable del montaje), junto a obra construida, proyectos, dibujos, procesos e intereses que permiten la lectura transversal del trabajo del arquitecto.

Cortesía de Pilar Pinchart Cortesía de Pilar Pinchart

Pilar Pinchart es arquitecta PUC, Doctora en proyectos por la ETSA, Madrid, ciudad donde residió entre 2001 y 2013, obteniendo dos máster por la misma facultad. Profesora invitada del doctorado en Arquitectura de la PUC, ha dictado más de 20 conferencias internacionales, publicado más de 35 artículos en medios especializados en prensa, y ha sido curadora del ciclo AC, Cuando la Arquitectura encuentra la Ciudad, ganador de Fondart 2015, del pabellón nacional de Chile en la Bienal de Venecia 2012, y de eventos de arquitectura en el MNCARS, y Círculo de Bellas Artes de Madrid. 

Obra: SECCIÓN, Una exposición de Arquitectura
Ubicación: Galería Panam; Guardiamarina Ernesto Riquelme 586, Santiago Centro.
Fecha: 11 de enero - 10 de marzo de 2018.
Arquitecto: M. Pilar Pinchart
Texto Curatorial: Alejandra Celedón.
Textos de apoyo: Rafael Moneo, Emilio Tuñón, Smiljan Radic, Fernando Pérez Oyarzun, Federico Soriano, Ma. Dolores Palacios, Eduardo Arroyo, José Rosas Vera, Mauricio Léniz, Jacobo García-Germán y José Quintanilla.
Colaboradores: Bryan Lobos, Héctor Ortiz, Nicolás Norton, Javiera Zanzi, Alexis Olivares.
Agradecimientos especiales: Sebastián Cifuentes Poblete, Nicolás Norton, Ma. José Riveros.

Casa // / Time Architects

$
0
0
© Quang Trần © Quang Trần
  • Diseño: Time Architects
  • Construcción: Time Architects; Kakale Corp
  • Muebles En Madera: Hoàng Phong Furniture
  • Equipamiento Iluminación: Tân Mỹ Á
  • Proveedor Vidrio Y Alumino: Đông Phương Alu&Glass
© Chimnon Studio © Chimnon Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Creo en Dios. Solo que yo lo deletreo en Naturaleza. -Frank Lloyd Wright-

Los miembros de la familia son todos cristianos. Para ellos, la fe es lo más importante. Quisieron que esta nueva casa sea moderna, por otro lado, debe contener tradición.

© Quang Trần © Quang Trần

Estudiando el contexto y la vida del inversor, la búsqueda de los arquitectos es encontrar a "Dios" en "Naturaleza" y llevarlo a la forma mediante la naturaleza: la luz, el viento, el verde, ...

Diagrama de corte Diagrama de corte

Inspirada en el orden espacial de la casa tradicional, con patios, espacios intermedios, puertas de celosía ... se "transforma" en una "cubierta" que se adapta a las necesidades de la vida. La "cobertura blanda", toma el rol de filtro de entorno de entrada y salida, y mejora las interacciones entre los propietarios y los vecinos. Los vacíos en la casa son el "almacenamiento" para futuros "cambios". Los pisos de madera de separación se utilizan en lugar de pisos sólidos de concreto. A través de los vacíos, la naturaleza, en forma de luces y vientos, se extiende por toda la casa. Dondequiera que sea, las personas pueden sentir la naturaleza que les rodea, cambiando a medida que pasa el tiempo.

© Quang Trần © Quang Trần

Con esto, los vínculos, las conexiones, las comunicaciones entre las personas se fortalecen.

© Quang Trần © Quang Trần

Gentrificación y carencia de vivienda: ¿Qué sucede cuando Amazon se muda a tu ciudad?

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/sounderbruce/28364849979/'>Flickr user sounderbruce</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/sounderbruce/28364849979/'>Flickr user sounderbruce</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

Este artículo fue originalmente publicado por Common Edge como "A Seattleite Reflects on the City in the Age of Amazon."

Todo empezó con una grúa o dos, una pequeña renovación urbana en Westlake, un rumor de que Paul Allen estaba limpiando las calles, de quería hacer un gran parque con senderos para bicicletas. Pensé que sería agradable y luego lo olvidé.

No apareció el famoso parque, pero un día bajé al nuevo Whole Foods, donde trabajo y me di cuenta de que todo un hábitat había nacido en Westlake, estaba lleno de costosos restaurantes y bares. También noté pequeños grupos de hombres con cuerdas de seguridad, todos blancos o indios. Estos grupos se movían por las calles, conversando animadamente, recién salidos de sus cubículos y yendo a almorzar, ajenos a quien fuera que estuviera en la calle.

© <a href='https://www.flickr.com/photos/sounderbruce/40019103502/'>Flickr user sounderbruce</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/sounderbruce/40019103502/'>Flickr user sounderbruce</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

Me di cuenta de que estos nuevos restaurantes, gimnasios y bares se veían un poco raros inmersos en el Denny Triangle. Hace cinco años el Denny Triangle se encontraba muy descuidado. Los drogadictos se sentaban en las esquinas y los vehículos de la policía los inspeccionaban mientras pasaban por delante de los lugares de renta de automóviles; podías ver los antiguos edificios de oficinas hechos de estuco.

Cuando la construcción del edificio comenzó en la calle Lenora, me sentí menos nervioso caminando desde el ferry. El nuevo me pareció más seguro que el anterior aunque mi galería de muebles modernista favorita y la sala de exposición de coches habían desaparecido, parecía limpio, aunque me seguía preguntando a dónde habrían ido los yonquis.

Durante los siguientes meses, mi café favorito -un lugar único dirigido por un hombre intensamente apuesto de ascendencia criolla- cerró. Mi lugar favorito de sándwiches -dirigido por una pareja asiática- cerró. El salón de baile dirigido por los dos argentinos se cerró también. El lugar donde arreglabas tu computadora también cerró. No volvieron a abrir en otro lugar.

Por aquel entonces, noté que cuando daba una conferencia en el edificio del campus principal, cada vez resultaba más difícil para mis alumnos escucharme debido al ruido de la construcción que nos rodea. En un punto, se estaban construyendo cinco edificios al mismo tiempo dentro de un radio de dos cuadras. Estábamos en la primera ola de demolición y construcción de Denny Triangle. Pero este proceso no ha terminado: hoy, está pasando más ferozmente que nunca. Cuando miro hacia arriba desde mi escritorio puedo ver tres grúas moviéndose sobre los bloques circundantes. Toda la costa oeste está experimentando escasez de grúas debido a la construcción en Seattle.

Mis alumnos comenzaron a alejarse y tuvieron problemas para llegar a tiempo porque cada vez era más difícil encontrar estacionamiento, además de que están siendo expulsados y los trabajadores de Amazon viven cada vez más cerca. A Tacoma, Edmonds y Kent les toma una hora llegar y es imposible encontrar estacionamiento.

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Seattle_-_Amazon.com_Campus_Grand_Plaza_01.jpg'>Wikimedia user Joe Mabel</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Seattle_-_Amazon.com_Campus_Grand_Plaza_01.jpg'>Wikimedia user Joe Mabel</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a>

Seattle no tiene control sobre las rentas. En los últimos cinco años, la renta de un departamento tipo estudio en Queen Anne aumentó en un 48 por ciento. Seattle lideró el país en alzas de alquileres en 2016 y a principios de 2017, según Zillow. Mientras tanto, detrás de los restaurantes y edificios de oficinas o de apartamentos sin rostro, modernos, pero grises con líneas festivas de color amarillo o rojo, se han levantado en Westlake y en todas las calles. Los alquileres se han elevado tanto que ahora Amazon ofrece a sus trabajadores vales de renta para combatir los aumentos en los precios que él mismo ha provocado. Mis estudiantes no reciben vales de renta. Tampoco lo hacen los artistas, músicos, policías, bomberos, vendedores, barberos, cantineros o baristas que formaban la clase media de Seattle. Estas personas ahora han sido expulsadas del centro de la ciudad.

En los siguientes dos años, cuando volvía del ferry a mi trabajo, comencé a ver cómo se arrasaban bloques enteros de edificios antiguos. Comenzaron a brotar edificios de oficinas de cristal altos, negros y genéricos, cada uno con su restaurante de lujo en la planta baja, altas mesas de acero, paredes de madera y una llamativa agrupación de plantas con hojas grandes al frente. Cada uno con su pared de vinos caros, visibles para el transeúnte. Todos idénticos.

Caminar hacia el ferry se complicaba cada vez más. Me sentía encerrado en todos esos edificios negros. Me encontré sintiéndome aislado, solo. Nunca antes me había sentido solo caminando al trabajo. Siempre pasaba algo, ya fuera música, alguien pidiendo que firmara una petición o una persona de aspecto extraño con el típico atuendo de Seattle con el pelo rosa, una parka y Doc Martens. Pero la vida se esfumó porque los artistas se fueron.

Imagen <a href='https://www.geekwire.com/2016/amazon-quietly-debuts-commuter-shuttle-program/'>via Geekwire</a> Imagen <a href='https://www.geekwire.com/2016/amazon-quietly-debuts-commuter-shuttle-program/'>via Geekwire</a>

Después de que los edificios negros empezaron a asomarse, comencé a tomar el autobús hacia el ferry en lugar de caminar. En el autobús, noté otros autobuses. Autobuses de autocar grandes, todos blancos, sin marcas y con las ventanas polarizadas. Me tomó un tiempo darme cuenta de que, en lugar de reforzar el eficiente sistema de autobuses de Seattle, Amazon había creado su propio sistema de autobuses prístinos para sus trabajadores. Una ventaja, podría decirse, era el no tener que verse cara a cara con la gente pobre de Seattle, la gente promedio o los viajeros que no son ... bueno, Amazon.

Al mismo tiempo, abajo en el ferry, las tiendas comenzaron a aparecer. Como un viajero de ferry, siempre me he encontrado con un grupo de personas sin hogar en el camino de salida de la terminal. Desde que Alyeska despidió a miles de trabajadores en los años setenta, Seattle ha tenido gente sin hogar. Cuando trabajé por primera vez en Seattle, hace diez años, vi gente sin hogar rompiendo a toda prisa un refugio o enrollando un saco de dormir cuando pasaba por la mañana. Pero en los últimos dos años, las tiendas han llegado para quedarse. Ayer, de camino al trabajo, conté veintidós tiendas en la franja mediana entre el ferry y Western Avenue. Una franja de tiendas justo en frente de la parada de autobús que Amazon que de alguna manera logró llegar frente a la terminal del ferry. Ya no hay paradas de autobuses públicos frente a la terminal del ferry.

A finales de enero, Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, con un patrimonio personal total de 121.800 millones de dólares, ordenó a Alexa que abriera "Spheres", tres enormes invernaderos poliédricos en el centro de Seattle. Los empleados de Amazon pueden inscribirse para realizar reuniones allí: y aunque es posible ver una exposición sobre ellos llamada "Understory", no está abierto al público.

Bezos no ha hecho ningún esfuerzo para incluir al público en su mundo amazónico. En todos sus edificios, ha hecho un solo gesto hacia los desamparados, al destinar un espacio de refugio de noche para 200 mujeres y niños en un edificio de la sede de Amazon. Conveniente, tal vez, para recordarse a uno mismo lo bueno que se es con el mundo sin serlo. Seattle tiene la tercera población sin hogar más grande del país, un artículo de diciembre de 2017 en el Seattle Times contó 11.643 personas; de las cuales el 47,1%, es decir, 5,484 personas, viven sin techo.

Bill Gates puso a Microsoft en los suburbios de Seattle por una razón: podría tener un campus allí sin tener que asumir la responsabilidad de la mezcla urbana de Seattle. Así podría enfocarse en el negocio de su empresa. Sin embargo, existe una responsabilidad cívica inherente en la compra del centro de una ciudad. ¿Dónde está la responsabilidad cívica de Amazon? ¿Dónde están los lugares para las personas reales? Los ciudadanos de Seattle ahora son forasteros en su propio núcleo urbano. Es "nosotros y ellos" con Amazon. Y el ganador del concurso "HQ2" debería estar listo para ello.

Natalia Ilyin es profesora titular de Diseño en el Cornish College of the Arts, en Seattle. También es fundadora y docente principal del MFA en Diseño Gráfico en Vermont College of Fine Arts. Su próximo libro, Writing for the Design Mind, saldrá de Bloomsbury Academic en enero.

A3 / STARH

$
0
0
© 3inSpirit © 3inSpirit
  • Arquitectos: STARH
  • Ubicación: Sofia, Bulgaria
  • Arquitecto A Cargo: Svetoslav Stanislavov
  • Equipo: Dimitar Katsarov, Radostina Petkova, Iva Kostova, Hristo Dushev, Georgi Pasev
  • Área: 31.218 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: 3inSpirit
  • Ingeniería Estructural: Ilia Alashki, AEC
  • Contratista: Agrogrup Exact
  • Cliente: Sofbuild
© 3inSpirit © 3inSpirit

Descripción por los arquitectos. A3— Advanced Architecture Apartments (Departamentos de arquitectura avanzada) se incorpora armoniosamente en el contexto de su entorno.

Dos puntos de partida, la montaña y la ciudad, establecen el concepto arquitectónico general. El terreno reservado para A3 está en el área fronteriza, donde la ciudad y la montaña se desbordan en una. Las líneas y los bordes claros se difuminan en formas suaves y delicadas, lo que permite a todos determinar exactamente dónde y cómo percibir la forma y el espacio.

Situado en una de las zonas más contemporáneas de Sofia (Bulgaria), A3 está diseñado para ser relevante, contextual y de vanguardia. Algunos de los edificios más modernos e interesantes de Sofia están exactamente aquí. Por otro lado, un elemento muy dominante del medio ambiente es la montaña, que asoma en el futuro edificio. La combinación de estos dos potentes componentes dan como resultado una forma dinámica y moderna del edificio, sin dañar la función.

© 3inSpirit © 3inSpirit

Se divide en cinco volúmenes, vinculados en un conjunto común que define su forma final. Cada uno de los volúmenes está delineado con formas suaves y elegantes que permiten que todos los asocien con su propia imaginación. Es fácil relacionar los elementos de cinco picos con las montañas o con la silueta de una familia con tres hijos, pero el concepto más profundo es estimularlo a definirse a sí mismo como envuelto con el edificio. Convertirse en el autor de una nueva forma, para ser inspirado.

© 3inSpirit © 3inSpirit

La creación de los flujos va desde el interior hacia el exterior, el diseño sigue estrictamente a la función, que es el enfoque que el estudio considera correcto para el diseño de edificios residenciales. La función intransigente cumple completamente con el programa de inversionistas. Hay formas ortogonales rectas en el diseño, que brindan comodidad y flexibilidad en la organización del espacio interior.

El edificio de 100 metros de largo se divide en 5 bloques (entradas) cada uno con su propia comunicación vertical. Las dos primeras secciones, A y B, tienen dos departamentos en cada piso, mientras que las entradas V, G y D, tres departamentos en cada piso. La pequeña cantidad de departamentos por piso aumenta la sensación de una vida de lujo y brinda más privacidad.

Hay 158 viviendas en el edificio, cada una con una función excelente y una posición geográfica favorable. Todos los salones están situados al este-sureste, ricamente acristalados, frente a la montaña Vitosha y al paisaje urbano.

© 3inSpirit © 3inSpirit

La planta baja está diseñada para uso comercial con tiendas que van desde los 50 a los 100 metros cuadrados. El estacionamiento de autos está asegurado por dos niveles subterráneos y toda el área libre de superficie está planificada para el paisajismo y la recreación.

Corte Corte

El diseño de A3 contiene una elegancia estricta y formas orgánicas suaves. El edificio se percibe igualmente bien en la silueta general y desde diferentes ángulos. La sensación de elegancia y sofisticación se ve reforzada por los materiales de fachada: vidrio y fibra de Rieder. El vidrio está en dos colores: transparente y Graffiti Lacobel.

© 3inSpirit © 3inSpirit
© 3inSpirit © 3inSpirit

FibreC es un material innovador y de alta tecnología, hecho de hormigón de fibra de vidrio, que ofrece opciones ilimitadas en la formación. Además de la estética y la funcionalidad, los materiales proporcionan durabilidad y fácil mantenimiento del edificio.


Marquez Hall en la Escuela de Minas de Colorado / Bohlin Cywinski Jackson + Anderson Mason Dale Architects

$
0
0
© Nic Lehoux © Nic Lehoux
  • Equipo Bohlin Cywinski Jackson: Peter Bohlin FAIA, Principal Robert Miller FAIA, Principal Kirk Hostetter AIA, Project Manager David Miller AIA, Christian Kittelson AIA, Nate Lambdin, Matt Wittman AIA, Natalie Gentile, Patty Culley
  • Equipo Anderson Mason Dale: Paul Haack, AIA, Principal in Charge David Houston, AIA, Project Manager
  • Contratista General: Constructora Adolfson y Peterson
  • Diseño Gráfico Arquitectónico: WPA, Inc.
  • Mecánica, Eléctrica, Plomería: Ingeniería y Consultoría Shaffer Baucom
  • Ingeniería Civil: Ingenieria Martin/Martin
  • Ingeniería Estructural: Estudio NYL
  • Consultor Energético: Architectural Energy Corporation
  • Paisajismo: studioINSITE
  • Consultor Acústico : D.L. Adams Associates, Inc.
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Márquez Hall, el hogar del Departamento de Ingeniería Petrolera de la Escuela de Minas de Colorado en Golden, Colorado, está diseñado para reflejar el papel cambiante de la energía del petróleo a las energías renovables. La instalación de 8082.6 m2 acomoda las crecientes necesidades del distinguido programa de ingeniería al tiempo que crea una entrada a un nuevo Patio de Ciencias de la Tierra.

Diagrama Diagrama

Formando un borde de una pasarela peatonal que conecta dos cuadrángulos principales, la ubicación mejora las espectaculares vistas de las montañas circundantes. El plan en forma de L define un nuevo patio activo con asientos diseñados a medida para fomentar la interacción.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux

La planta consta de tres alas de programa. La ala norte contiene una combinación de laboratorios de graduados y de pregrado, un aula de visualización en 4-D y una sala de simuladores de perforación. La ala sur tiene oficinas y espacios de apoyo para mejorar la interacción entre los estudiantes, la facultad y los equipos de investigación. El ala sudeste ofrece una sala de conferencias y cuatro niveles de aulas inteligentes y salas de seminarios.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux

El espacio de exposición transparente y el vestíbulo de entrada se ubican a lo largo de Cheyenne Way, una calle prominente del campus. Las paredes estructurales de vidrio esmaltado cuelgan del techo en voladizo de 18.3 m. Una serie de capas, construidas con muro cortina de vidrio, chapa de aluminio y revestimiento de terracota, expresan el programa. Las persianas de metal sombrean los espacios interiores, lo que permite vistas de los cerros distantes de los salones de clase y del laboratorio.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux
Diagrama Diagrama
© Nic Lehoux © Nic Lehoux

Marquez Hall refuerza la visión de la Escuela de Minas de Colorado para el futuro al mirar al usuario, al campus y a la comunidad, para lograr un vocabulario arquitectónico que refleje la investigación y los programas innovadores de la escuela.

© Nic Lehoux © Nic Lehoux

Joaquín Vaquero y la belleza de lo descomunal

$
0
0
Joaquín Vaquero Palacios . Image © Archivo Vaquero Joaquín Vaquero Palacios . Image © Archivo Vaquero

¿Qué tiene la obra de Joaquín Vaquero Palacios que nos sorprende después de tanto tiempo y que la hace merecedora de una exposición en el Museo ICO y tantas visitas de especialistas? Muchas veces me han utilizado, y yo encantado, como arquitecto de contacto para venir a Asturias a ver las obras de Vaquero. La disposición de Hidrocantábrico y ahora de EDP (yo sigo hablando con las mismas personas, gracias por tanto a Nicanor Fernández y su equipo) siempre es total asumiendo con estoicismo cambios, ya que los de fuera no se dan cuenta, por ejemplo, de que ir a Grandas de Salime sigue siendo un gran viaje que ocupa, llena de dicha, el día entero o que las cuestiones de seguridad son fundamentales.

En cierta ocasión trajimos un autobús desde la Universidad InternacionaI Menéndez Pelayo y al final del día aplaudían en el bus como si hubiera sido una ópera. Y lo era: la gran ópera formal de Vaquero. Este año sin ir más lejos fui cicerone para el Máster de Arquitectura Avanzada de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige Juan Herreros, un apasionado de Vaquero que nos acompañó en muchas ocasiones, donde había estudiantes de cinco nacionalidades distintas que quedaban boquiabiertos al ver las centrales. También coincidimos en Proaza, en las oficinas, y en Veriña con el joven equipo de arquitectos que diseñaba esta exposición, y que iban revisando, cada parte, cada archivo que encontraban en los edificios.

¡Proaza o proeza!. Image © Rogelio Ruiz ¡Proaza o proeza!. Image © Rogelio Ruiz

Recuerdo perfectamente, y me sigue impresionando cada vez que voy, la primera vez que visité Proaza, aquel "exceso" de diseño, que sería la envidia de Ken Adam, el proyectista de los interiores de James Bond, donde todo, todo, está pensado. Me emocioné (y esto se lo dice alguien que estuvo en la Hoover Dam). Vaquero nos protege de lo descomunal, a lo que alude el título de la exposición ("La belleza de lo descomunal"), con la escala del diseño próximo. Los interiores también en Grandas, en todas, con esos paneles que son propiamente cuadros neoplásticos. Luego, los materiales con cueros que me recordaban los asientos del seiscientos de mi padre, que yo iba acariciando el día, con diez años, que salí volando.

Pero es que en Vaquero, el bolidismo de Mollino (también con esa pelle en sus muebles), o el futurismo de Sant'Elia (que aquí se hacía realidad en sus centrales) Italia entera, es una fontana donde bebió y bien en su etapa al frente de la Academia de España en Roma. Incluso dio la imagen que hoy vemos al pabellón de España de la Bienal de Venecia.  El concurso para el Faro de Colón con Luis Moya (tercer premio)... Su estancia en Nueva York (¡qué preciosas las tintas negras sobre la ciudad! Ved el texto de Francisco Egaña Casariego sobre esta etapa)... No me digan que el edificio sede en la plaza de la Gesta de Oviedo no está pensado en la Gran Manzana o en Chicago? México…

Aunque la exposición se centra entre los años 54 y 80, los de la fructífera relación con Hidroeléctrica, vamos en las centrales, yo quedo asimismo absorto y no puedo dejar de citar el edificio del Instituto Nacional de Previsión tras el Campoamor o las viviendas de la calle Uría de Oviedo, que, sobre todo cuando ves las fotos de la época en construcción, comparándolo con los coches, que entonces su diseño va muy por delante del automovilístico.

Cuenta José Antonio Pérez Lastra en su estupendo libro sobre el maestro que publicó el Colegio de Arquitectos, que el proyecto original del Instituto Nacional de Previsión que vemos en fotos antiguas con una enorme escalera de caracol, contrastando su circularidad con lo recto del edificio, fue desfigurado por la mano precisamente de García Mercadal (quien había estado en La Sarraz con Le Corbusier y los demás) y así destruyó la expresionista escalera y levantó una planta en la fachada al teatro perdiendo así esbeltez la esquina, y esto desató la ira del asturiano. Toño Lastra, que en alguna ocasión nos sirvió de guía, tuvo una relación de amable admiración con el artista.

Hay otras historias que ya no recuerdo quién me las contó. La gran águila que iba a rematar la presa de Salime, el Ferre como el artista lo llamaba en bable, con unas escaleras por detrás que se podían subir para mirar. Lógicamente el águila es el animal que más les gusta a los dictadores. Sin embargo, Francisco Franco, en esta Asturias nuestra dinamitera, pidió que se eliminara ese símbolo prepotente para no provocar a los "perdedores" en un lugar tan apartado y tan peligroso en caso de terrorismo por las consecuencias que tendría.

Vaquero Pintor

Interior Proaza. Image © Rogelio Ruiz Interior Proaza. Image © Rogelio Ruiz

Pero Vaquero es también Vaquero pintor, Vaquero escultor...y esta exposición da buena fe de ello. Una de las salas presenta su caballete que soporta una foto del pintor con su paleta. Llegó a ser miembro de la prestigiosa Academia de San Luca de Roma (que se fundó en el siglo XV y de la que otros españoles también fueron miembros: Velázquez, Ribera, Picasso, Dalí, Miró…). Su obra se incluye en lo que Richard Wagner llamó Gesamtkunstwerk, la obra de arte total, y es que hasta el ruido de las turbinas o la explosión del agua en Proaza en la sala donde llega desde el azud del monte, colabora en la experiencia global.

Exposición en Museo ICO. Image © Rogelio Ruiz Exposición en Museo ICO. Image © Rogelio Ruiz

También es parte de la liturgia el viaje a través de paisajes preciosos, inmensos, que te llevan allí. Natalia Tielve, profesora de la Universidad de Oviedo y muy vinculada a INCUNA (patrimonio industrial), en el catálogo nos recuerda que Walter Gropius en el primer manifiesto de la Bauhaus abogaba por la reunificación de las artes. Vaquero en fin, tengo que decir la obviedad: fue un hombre renacentista, que fundió todas las artes. Pueden ver en el Museo de Bellas Artes de Asturias obras suyas: casas de teito de Somiedo o la Catedral dañada por la guerra... A mí me encanta cuando parece que esculpe los paisajes con los pinceles, como esos murales del Hotel de la Reconquista de Oviedo o del Aeropuerto de Asturias...O aquel rotundo Pantheon. Otras en la meseta me recuerdan a Ortega Muñoz, otro viajero pintor.

La exposición quiere incidir, cómo no, en esa faceta panartística y en su colaboración con su hijo Vaquero Turcios, padre del comisario, que es el responsable de muchas partes de su obra pictórica en las centrales. Turcios también aparece en la exposición en el corto de Jorge Rivero, La Presa, en el que casi la mitad de la cinta lleva como voz en off la última entrevista que se le hizo (una parte, porque Jorge guarda aún más) y es una muestra clara, con las fotos de bueyes, con las fotos de grúas como platillos volantes que pueblan el cielo, de lo que tuvo de épico la construcción, de Odisea en el más puro sentido,  un viaje a un sitio que sigue siendo lejano pero que entonces estaba fuera del mundo, de una obra como aquella.

La Exposición

Interior de Veriña. Image © Rogelio Ruiz Interior de Veriña. Image © Rogelio Ruiz

Joaquín Vaquero Ibáñez, arquitecto también, nieto e hijo de los homónimos, con proyección internacional a través de edificaciones modulares industrializadas (grandes espacios oficinas en Rusia y Holanda, auditorios corporativos en Segovia) siempre vinculado al mundo del arte y el diseño, ha impulsado y comisariado esta exposición, y nos comenta: 

La escala ha sido desde el primer momento uno de los grandes retos a la hora de intentar transmitir las sensaciones vividas en semejantes espacios industriales. Hablamos de presas construidas mediante millones de toneladas de hormigón que conforman interiores descomunales y gigantescos; saltos de agua excavados en montañas de roca viva a los que se accede a través de túneles infinitos; salas de turbinas donde podrían convivir varios aviones de línea regular... Las dimensiones de estos espacios escapan a nuestra percepción cotidiana, transportándonos a mundos más cercanos a los dioses

Hay nuevas grabaciones hechas ex profeso para esta exposición por Juan Vaquero, también saga, que, con una sensibilidad increíble, nos mete en una sala donde las proyecciones en blanco y negro nos rodean. Además del lujo que suponen las 90 fotografías tomadas también para esta ocasión por el gran fotógrafo Luis Asín. Bocetos, maquetas, libros, diversos elementos de diseño industrial. También fotografías de época alucinantes, algunas con Gala y Dalí, con Alvar Aalto. También hay textos de Alberto Sartoris, comparando las centrales de Vaquero con el Baptisterio de Parma, con la villa Maser de Palladio. Su mujer, Teresa Turcios Darío, era hija de la única hermana de Rubén Darío. Vamos que el artista vivía entre poesía.

Catálogo

Tenemos que alegrarnos además de la edición de un cuidado catálogo que quedará como recuerdo de esta exposición, en el que tenemos textos entre otros de dos ex directores de arquitectura de Harvard: Rafael Moneo e Iñaki Ábalos y además de Juan Navarro Baldeweg, que como pintor también además de arquitecto sin duda entenderá mejor la urgencia creativa del descomunal artista que celebramos hoy. Moneo en su texto destaca el mercado de Santiago, donde Vaquero se ata los cabos y se integra en la vieja ciudad mientras que Ábalos marca algo que es ciertamente inevitable no tener en cuenta, y es, el no lo dice así, el cruce de estrellas que en un momento dado unen a un cliente a un artista a una oportunidad en un punto para que se de la epifanía del milagro artístico. Además los de Natalia Tielve y Francisco Egaña ya citados.

Y siento tener que decirlo, pero es efectivamente tan descomunal, envolvente, seductora, impetuosa, prepotente, increíble, plástica, desenvuelta, colorista, brutalista, orgullosa, descarnada/delicada, sublime su obra, que cualquier foto, grabación, libros o textos, o maravilla de exposición como lo es esta, dicen poco si lo comparamos con la visita directa de sus espacios que te erizan los pelos, sobrecogen tu cuerpo, te inflan el alma y te llevan a lo  eterno de la mano, gran mano, del maestro Vaquero.

¡Proaza o proeza! . Image © Rogelio Ruiz ¡Proaza o proeza! . Image © Rogelio Ruiz

Santuario de Aves Tipperne / Johansen Skovsted Arkitekter

$
0
0
© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander
  • Cliente: La Agencia Danesa de Naturaleza
  • Análisis Del Sitio Y Programa Con: Christoffer Thorborg
  • En Colaboración Con: Bertelsen & Scheving Arkitekter
  • Financieramente Apoyado Por: Realdania - Stedet Tæller
© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander

Introducción

El santuario de aves en la punta de la península de la parte sur del fiordo de Ringkøbing es, con su naturaleza única, un importante punto de parada para las aves migratorias y el hogar de los conteos continuos de aves más antiguos de Europa. Anteriormente, el acceso público al área había sido muy limitado, pero a través del establecimiento de nuevas instalaciones, el área ahora se ha abierto a los visitantes. Estas instalaciones consisten en simples complementos en forma de instrumentos en el paisaje: un escondite de pájaros, una torre de vigilancia, un taller, rutas para caminar y una conversión de la estación de investigación de Tipper House. Las nuevas estructuras se imaginan como objetos independientes en el paisaje, cada uno con características distintivas y relaciones mutuas sutiles entre sí y su entorno.

Implantación Implantación
Implantación Implantación

Torre

La torre de observación de aves fue desarrollada a través de la síntesis de la geografía plana y abierta del humedal, la densa humedad en el aire, y las técnicas de una fábrica local especializada en la producción de mástiles con barras sólidas y cilíndricas de hierro. La plataforma proporciona un encuadre elevado del paisaje, un espacio que puede cerrarse para ofrecer una posición aislada para los contadores de aves, o abrirse a la vista. El sistema estructural está diseñado como un marco de sujeción que se expande en su ancho a medida que se eleva, permitiendo que una pequeña huella se ensanche gradualmente para soportar una plataforma más grande arriba. Los elementos horizontales de las planchas de hierro galvanizado se han atornillado y soldado juntos, mientras que las barras de hierro cilíndricas galvanizadas diagonales y verticales se extienden entre las placas. Las columnas y diagonales de 50 mm y 65 mm de diámetro toman fuerzas de compresión, mientras que las barras de hierro cilíndricas de 22 mm de diámetro, que forman tanto la balaustrada como los pasamanos, transfieren las fuerzas de tracción. Todos los elementos individuales, incluidos los pasamanos, escaleras, rellanos y balaustradas, forman parte del sistema estructural general de la torre.

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander
Torre - Axonométrica Torre - Axonométrica

Escondite de Aves

El escondite de aves es una estructura de acero triangular que actúa como un punto de parada a lo largo de un sendero. Los visitantes pueden ingresar a una plataforma escondida elevada, desde la cual se puede ver la vida silvestre de cerca a través de una abertura estrecha. La estructura se ensambla con placas de acero corten de 6 mm, con refuerzos de borde que funcionan simultáneamente como perfiles de montaje y canaletas al mismo tiempo que conectan la estructura al terreno.

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander
Escondite - Plantas Escondite - Plantas

Taller

El edificio del taller se refiere a un pequeño asentamiento local de cabañas de caza improvisadas. Está construido como una estructura de marco de madera simple rigidizada y sellada por placas de aluminio de 3 mm en el interior de la estructura. El exterior está pintado y contrasta con el aluminio no tratado del interior. La luz penetra la estructura a través de tableros de fibra de vidrio translúcidos.

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander
Taller - Secciones y Vistas Taller - Secciones y Vistas

Estación de Investigación

La Tipper House existente se ha transformado en un centro de visitantes y una estación de investigación. El edificio ahora alberga exposiciones, una sala de usos múltiples, comedor y cocina en la planta baja, una biblioteca con espacio de trabajo en el primer piso y áreas de dormitorio con alcoba en los frontones. Con el fin de conservar la calidad y el carácter del edificio existente, la renovación se realizó a través de una serie de intervenciones sutiles. Una nueva rampa externa es la única alteración visible desde el exterior, las vigas y columnas nuevas internamente reemplazan y refuerzan las paredes de carga, una mesa especialmente diseñada y bancos en áreas comunes, tuberías rojas, radiadores y medidores de viento señalan la función de investigación del edificio. Los muebles incorporados hechos de OSB, entre otras cosas, forman un nuevo archivo para el conteo de aves que tiene una calidad de textura que recuerda a las plantas en el paisaje y la paja del techo.

© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander
Estación de investigación - Sección Transversal Estación de investigación - Sección Transversal
© Rasmus Norlander © Rasmus Norlander

M24 House / OLARQ Osvaldo Luppi Architects

$
0
0
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
  • Arquitectos Colaboradores: Marc Cifre, Joan Pol, Pedro Dachs, Agustí Cortés, Maite Fernández
  • Ingenieros De Construcción: Jesús Villanueva, Ignacio Marín
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El solar en cuestión es una lengua de tierra, con una proporción largo-ancho de 6 a 1, que emerge de las rocas bañadas por el mar. En una zona de construcciones consolidadas, se ha levantado esta vivienda de dos plantas más sótano. La proporción extrema del solar, y el hecho de que las vistas estén orientadas a N, han sido los condicionantes principales del proyecto. Un muro de piedra seca de 47 metros de largo, vertebra la vivienda en sentido S-N.

Planta Baja y Corte Planta Baja y Corte
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Este muro, junto con la casa principal y una caseta de servicio, configuran un patio abierto donde se emplaza la piscina y las terrazas cubiertas y descubiertas. En la planta baja, la presencia del muro de piedra es dominante, y conecta el mar con la piscina. El salón y el comedor, junto con la cocina, forman un espacio continuo que se expande tanto hacia Norte como hacia Sur.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

En la planta piso se crearon dos patios, generando tres cuerpos donde se distribuyen las habitaciones. Mediante estos patios interiores, se obtiene privacidad, protección solar y el disfrute de las vistas al mar. En la cara este, los vacíos generados por estos patios se alternan con los vacíos generados por las terrazas cubiertas en la planta baja, para generar un ritmo que define la propuesta volumétrica de la vivienda.

Cortes Cortes
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
Planta Superior y Elevación Planta Superior y Elevación
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Montaña en la Luna / ENORME Studio

$
0
0
© Javier de Paz García © Javier de Paz García
© Javier de Paz García © Javier de Paz García

Enorme Studio y MINI, una oficina de diseño y arquitectura portátil.
Cada día todos somos más conscientes de la necesidad de mejorar nuestros hábitos y la conciencia colectiva sobre nuestro entorno, pero sin embargo nuestras ciudades, gigantes e inabarcables, están en muchas ocasiones lejos de reflejar este cambio de paradigma.  Es urgente que los ciudadanos contribuyamos junto con distintos agentes como diseñadores, instituciones públicas, marcas... y comencemos a repensar de manera colectiva nuevos imaginarios para nuestras ciudades, que sean capaces de regenerar el paisaje urbano de una forma cohesionada con las personas y su entorno.

© Javier de Paz García © Javier de Paz García

Por esta razón, MINI junto con Enorme Estudio, una joven oficina de diseño especialista en espacio público y dinámicas participativas hace una original propuesta en este sentido con una instalación situada en la mítica Plaza de La Luna de Madrid. Se trata de una instalación que además de ser un punto de encuentro alrededor del diseño y la ciudad, se preocupará por el uso de energías renovables, contando con puntos de carga USB y puntos de lectura con luz por energía solar, ofreciendo también la posibilidad de cargar tus dispositivos por energía cinética generada con tu propio movimiento.  Será un nuevo equipamiento habitable y eficiente que intentará trabajar los desafíos más apremiantes en la vida urbana.

© Luis Alda © Luis Alda

MINI ya desde hace un año está presente en el Barrio de Malasaña con un espacio abierto a la creatividad, MINI Hub, que ahora se abre al exterior con esta instalación de este taller efímero titulada “Montaña en la Luna”. El interior se verá invadido por encuentros entre diseñadores que están repensando nuevas maneras de hacer ciudad: talleres de mobiliario de la ciudad bajo el título Bench a day que desarrollarán nuevos planteamientos para los bancos urbanos; charlas sobre escenografías urbanas interactivas; laboratorios de nuevo espacio público o charlas-debate en torno a cómo serán las ciudades del futuro. Todas esas actividades abordarán el diseño urbano y la ciudad como tema principal sobre el que trabajar de manera colaborativa, trans-disciplinar e inter-generacional.

Esquemas Esquemas
Esquemas Esquemas
Esquemas Esquemas

“Montaña en la Luna” supone una magnífica oportunidad para experimentar en torno a la idea de una oficina de diseño y arquitectura portátil, a pie de calle y cercana al usuario, con el cual se deberá co-diseñar cualquier nueva propuesta de ciudad del futuro. Esta nueva aventura de MINI se enmarca dentro de su objetivo de mejorar la vida urbana, contribuir a un uso de los recursos de forma racional y potenciar el lema “Creative Use of Space” (Uso creativo del espacio) inherente al ADN de la marca.

Viewing all 27559 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>