Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27633 articles
Browse latest View live

El bambú colombiano según Simón Vélez y Marcelo Villegas: montajes, conexiones y soportes estructurales

$
0
0
Templo sin religión / Simón Vélez. Image Cortesía de Simón Vélez Templo sin religión / Simón Vélez. Image Cortesía de Simón Vélez

Titulado originalmente "El bambú colombiano, aliado estratégico para la sostenibilidad de los ecosistemas tropicales", el arquitecto Luca Bullaro reflexiona sobre el trabajo del arquitecto Simón Vélez y el diseñador Marcelo Villegas con el bambú, el denominado acero vegetal, a través de nuevos métodos de montaje, nuevas conexiones y varios sistemas de soporte estructural.

Simón Vélez, arquitecto colombiano honrado por su contribución a la arquitectura sostenible, tiene un nombre ganado internacionalmente y confirmado por sus excelentes obras realizadas en varias partes del mundo. Más de cuarenta años de experiencia en construcciones de bambú, viajero incesante, inaugurando obras y exposiciones, realizando talleres y conferencias.

Parece entrado hoy en día en una nueva fase de su vida profesional. En algún momento, Vélez dijo: "quiero dedicarme al tema de la vivienda de interés social, pero a mi manera, quiero demostrar que se puede hacer vivienda de alta calidad y asequible, aplicando una técnica mixta de hormigón, acero y laminado de bambú. Ya hemos abierto una fábrica en Manizales con el objetivo de crear los primeros prototipos".

Templo sin religión / Simón Vélez. Image Cortesía de Simón Vélez Templo sin religión / Simón Vélez. Image Cortesía de Simón Vélez

Simón Vélez sorprendió a la crítica de la arquitectura italiana en la Bienal de Venecia 2016 con una impresionante exposición de sus obras presentadas con imágenes claras y modelos de diferentes tamaños: uno de los cuales era una cúpula en escala 1:1 suspendida en el aire que utilizaba las raíces curvas del bambú para la definición de su configuración espacial.

El trabajo de Vélez ha sido desarrollado en base a la exploración de la calidad de la Guadua, una especie de bambú nativa de los bosques andinos de Colombia y Ecuador. Planta de crecimiento extremadamente rápido —hasta 15 metros de altura por año— y de gran resistencia, ya desde los cuatro años de maduración, tanto que se ha definido "acero vegetal". Su cultivo y procesamiento es ecológicamente sostenible y es una de las plantas que absorbe la mayor cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera.

Utilizado desde siglos también en las regiones tropicales de Asia, Marco Polo lo menciona en su famoso libro "Il milione", subrayando su extraordinaria resistencia: en China, antiguamente, se realizaban potentes cuerdas de bambú con las cuales se tiraban en seco los barcos, puentes colgantes y sistemas de canalizaciones para el riego de los campos. Gracias a su elasticidad, el bambú tiene una excelente resistencia sísmica, es ligero, fácil de transportar y de colocar en obra.

Con su socio Marcelo Villegas, Simón Vélez ha inventado nuevos métodos de montaje, nuevas conexiones y varios sistemas de soporte estructural, que permiten la resignificación estética de los edificios de bambú, transformando el material —como escribe el chileno José Tomás Franco— en un recurso moderno y flexible de usos múltiples.

Raíces de bambú. Image © Luca Bullaro Raíces de bambú. Image © Luca Bullaro

La industrialización del bambú

Cúpula del Pabellón Zeri en Manizales / Simón Vélez. Image © Luca Bullaro Cúpula del Pabellón Zeri en Manizales / Simón Vélez. Image © Luca Bullaro

Desde hace unos meses, los dos socios han perfeccionado un sistema innovador para obtener paneles de bambú estandarizados que compiten con los de madera, gracias a los cuales han comenzado a desarrollar proyectos de bajo costo para edificios residenciales prefabricados. Los primeros prototipos se encuentran actualmente en construcción, lo que representa un interesante desafío al déficit de vivienda en las principales ciudades de Colombia.

La planta de producción de paneles es ecológica: ayuda a evitar la deforestación, ya que el bambú puede ser un excelente sustituto de la madera. Y las características físicas del bambú ayudan la mejora del ambiente, gracias a la abundante producción de oxígeno que las plantaciones llevan a cabo de forma natural, y a la purificación natural de los arroyos y manantiales cercanos.

Marcelo Villegas es diseñador de objetos contemporáneos, mobiliario y maquinaria: sus conocimientos y habilidades le han otorgado un reconocimiento nacional e internacional. Hace unos meses Bjarke Ingels, fundador de BIG, uno de los estudios de arquitectura más famosos y dinámicos del mundo, viajó a su taller en Manizales para conocer las creaciones de este inventor tropical.

Hotel en China / Simón Vélez. Image © Luca Bullaro Hotel en China / Simón Vélez. Image © Luca Bullaro

Villegas ha pasado la mayor parte de su vida tratando de dar un uso masivo e industrial al bambú: está convencido de que puede ser una solución para combatir la fuerte deforestación. Durante varios años ha estado estudiando el desarrollo de la producción de tableros laminados, hechos hoy en día con procesos técnicos de vanguardia:

Nos aseguramos de que cada proceso tenga el menor impacto en el medio ambiente. No usamos productos químicos nocivos. Solo pegamentos ecológicos, y nuestros residuos generan la energía indispensable para el funcionamiento de nuestras máquinas. El proceso es completamente sostenible

Villegas fue uno de los primeros —siguiendo el ejemplo de Marco Montes y Dicken Castro, maestros de la Modernidad colombiana— en difundir la cultura de bambú gracias a dos extraordinarias publicaciones: "Tropical bambú", publicado por las editoriales Villegas y Rizzoli, y más recientemente "Guadua: Arquitectura y Diseño". En los últimos años se ha dedicado a la transformación industrial y sostenible del bambú en paneles estándar, con el objetivo de proporcionar beneficios económicos, sociales, ambientales y culturales a las comunidades colombianas.

Antes de los elegantes experimentos de Villegas y Vélez, el bambú se consideraba un material pobre, especialmente en un país rico de maderas extraordinarias como Colombia. Ahora que una nueva conciencia ambiental intenta frenar la deforestación salvaje de las áreas vírgenes, el uso del bambú aparece como una forma inteligente de preservación territorial.

Grandes coberturas tropicales 

Residencia privada en Manizales / Marcelo Villegas. Image © Luca Bullaro Residencia privada en Manizales / Marcelo Villegas. Image © Luca Bullaro

Simón Vélez se define un "arquitecto de techos": "dibujo antes una amplia cobertura y después todo lo demás Mi arquitectura es arquitectura tropical. En un país donde llueve todo el tiempo, hay que construir techos con grandes voladizos, como en la arquitectura de China y de Indonesia".

Para la Exposición internacional en Hannover, Vélez ha creado un pabellón de dos mil metros cuadrados, hecho de bambú, cemento reciclado, cobre y paneles hechos de una mezcla de tierra, cemento y fibra natural. Con sus seis millones y medio de visitantes, fue el pabellón más visitado de la Exposición.

Torre construido en guadua / Simón Vélez. Image Cortesía de Simón Vélez Torre construido en guadua / Simón Vélez. Image Cortesía de Simón Vélez

El prototipo, construido en Colombia con la colaboración técnica activa de Villegas, está ubicado en un parque urbano a pocos kilómetros del centro de Manizales. En diálogo directo con el lago cercano, con la exuberante vegetación y la fauna típica de la zona, aparece como un Panteón natural, por la centralidad del espacio casi sagrado, con su elegante simetría radial.

Protagonistas espaciales son el gran deambulatorio que se extiende alrededor del centro de doble altura y el voladizo generoso que tiene la función de conectar poéticamente el corazón central con el entorno y protegerlo de las lluvias y de los rayos del sol tropical.

En Pereira, en la zona cafetera de Colombia, Vélez realizó, después del terremoto de 1995, la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, ahora reconstruida en una pequeña península rural cerca de Cartagena. Aquí, Vélez implementa una reinterpretación poética de los arcos naturales que se desarrollan en las plantaciones de bambú. Está presente la tripartición clásica de las naves y de la fachada. Proporciones atentas y cultas, con el uso del cuadrado, del doble cuadrado y el rectángulo áureo en planta y en sección - como las utilizada por Andrea Palladio, cuya arquitectura sigue interesando sobremanera el Maestro colombiano - ayudan a generar una reinterpretación "vegetal" de las iglesias góticas, con un diálogo emocionante entre arquitectura y paisaje y con una atmósfera de ensueño que recuerda las visiones espaciales de Italo Calvino.

Detalles constructivos iglesia. Image Cortesía de Simón Vélez Detalles constructivos iglesia. Image Cortesía de Simón Vélez

El trabajo de Simón Vélez, según el crítico colombiano Eduardo Salas Delgado, ha influido en el desarrollo de las nuevas técnicas de construcción en Colombia y ha llegado a varios rincones del mundo donde era inimaginable utilizar el bambú como material estructural. Pensamos, por ejemplo, en el sistema espacial y didáctico de la Green School de Bali, que en los últimos años se ha convertido en una fragua experimental en la construcción de bambú..

Además de unir las raíces de la arquitectura vernácula del continente americano, el uso inteligente del bambú permite la creación de edificios perfectamente vinculados a las condiciones climáticas típicas de las regiones intertropicales, tanto en el Caribe como en las zonas andinas.

Según el jurado de los Premios Príncipe Claus, "la combinación de innovación, tradición y sostenibilidad ambiental hacen que la arquitectura de Simón Vélez sea una contribución importante a la nueva arquitectura contemporánea".

Las consecuencias del cambio climático y ambiental son cada vez más importantes, ya que influyen en el entorno cultural y social de los seres humanos. En Colombia, gracias a experimentos recientes sobre el uso del bambú, se está desarrollando y difundiendo un sistema de proyecto y construcción ecológicamente válido que combina la innovación científica con los sabios y antiguos principios bioclimáticos y ecológicos.

Un sistema importante para la posibilidad y el esfuerzo de preservar la diversidad arquitectónica, botánica y cultural de los vastos territorios "en desarrollo" que en los últimos años están viviendo transformaciones rápidas y a menudo irrespetuosas de los ecosistemas locales.


Luca Bullaro es Arquitecto Ph.D. y Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

Simón Vélez. Image © Luca Bullaro Simón Vélez. Image © Luca Bullaro
Marcelo Villegas . Image © Luca Bullaro Marcelo Villegas . Image © Luca Bullaro

Vivienda social como un 'Oasis': Primer Lugar del Concurso CIUDADES [en]VISIBLE en Lima

$
0
0
Interiores_Exteriores / Edición D. Image Cortesía de OASIS Interiores_Exteriores / Edición D. Image Cortesía de OASIS

Lima tiene sus áreas verdes contadas, los espacios públicos infravalorados y la vivienda social es escasa (y urgente). Si un proyecto logra integrar estas necesidades básicas y ciudadanas con una dosis de “encanto” retorna a una merecida forma de vivir en “tregua, descanso, refugio”. Eso es lo que este proyecto creará en la Comunidad 3 de diciembre, del distrito de Lurín, en Lima: un oasis en medio del caos, ahondando en la aridez de la ciudad para proveerla de vida y crecimiento. Y así reivindicar la vivienda social; la que por lo general es parte desértica-olvidada, ahora florecería. 

"Es una propuesta que destaca por lograr, a partir de un concepto sencillo de relaciones interiores-exteriores que parte del uso del vacío, una empatía especial con las necesidades específicas planteadas por cada una de las familias. La espacialidad de los espacios interiores se nutre principalmente de la relación patio-interior, pero no deja de lado la relación con el exterior, creando momentos permeables que establecen y comunican una relación urbana", argumenta el jurado tras otorgarles el primer premio, entre 108 propuestas nacionales e internacionales.

Patios entre jardines conectan interiores y exteriores de las viviendas del proyecto OASIS, perteneciente a la Oficina Latinoamericana de Arquitectura, compuesta por los arquitectos Santiago Nieto Valladares, Alfredo Ramírez y Oswaldo Orbegoso. Próximamente, se desarrollará y construirá este diseño para beneficio de las cinco familias que participaron en los lineamientos de sus casas desde el principio. Así, el concurso CIUDADES [en] VISIBLE, organizado por el emprendimiento social MUTUO, pone en marcha su objetivo macro de visibilizar las ciudades como “más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. Sigue leyendo para conocer los detalles.

Cortesía de OASIS Cortesía de OASIS

Descripción por el equipo.

Lima como ciudad es caracterizada por ser un ambiente agresivo a sus habitantes y está llena de diversos factores invasivos. Un ejemplo claro es la desorganización vial, que no solo impide el rápido flujo a través de la metrópolis, sino que también perjudica la calidad de vida de las personas quienes por necesidades laborales tienen que aguantar horas en el tráfico. El tráfico, la contaminación, la inseguridad ciudadana, todo esto hace que el “el buen vivir” vaya desapareciendo. Y es que estos factores son el resultado de una  manera desorganizada y errática de crear ciudad.

Cortesía de OASIS Cortesía de OASIS

Estos planteamientos de ciudad hacen muy difícil la aparición de adecuados espacios públicos, en donde las personas puedan desenvolverse con sus vecinos, generar barrio y una adecuada apropiación del lugar. En cambio, la inexistencia de estos espacios públicos ha creado ciudadanos introvertidos  que cumplen rutinas lineales directas, es decir del trabajo a la casa. Y cuyo ciclo se repite nuevamente dentro de las viviendas, en su mayoría construidas por autoconstrucción, en donde tampoco existen espacios de interacción social intrafamiliar, obligando a los usuarios a tener que vivir confinados en espacios con medidas mínimas.

Isometría_Urbano. Image Cortesía de OASIS Isometría_Urbano. Image Cortesía de OASIS

Y son estas condiciones hostiles, tanto del entorno natural (desierto) como artificial (ciudad) que nos obligan a pensar en cómo desarrollar viviendas que puedan garantizar espacios sociales, de relajación y bienestar para sus usuarios.

Y tal como en el desierto, el ambiente ideal para la proliferación de la vida es el oasis, nuestra intención es la creación de un “oasis” dentro de la ciudad.

PROPUESTA URBANA

Si bien 3 de diciembre cumple con lo que se espera de una comunidad informal, se diferencia de las demás por el interés de los vecinos en mejorar el entorno urbano en el cual viven. Evidencia de ello son los árboles que los mismos pobladores siembran frente a sus casas para darle una mejor cara a su urbanización.

Plaza_2. Image Cortesía de OASIS Plaza_2. Image Cortesía de OASIS

Sin embargo, si bien existe una iniciativa, esta debe seguir unos lineamientos urbanísticos que consideren la integración con el resto de la ciudad. De esta forma se plantea una alameda lateral en la Prolongación las viñas. Una alameda que conecta a plazas que incentivan la vida urbana dentro de la comunidad. El diseño de las plazas busca brindar espacios para sentarse, jugar y socializar a la sombra de un árbol que protege del sol a niños, adultos y ancianos.

Planta_Urbana Geneal. Image Cortesía de OASIS Planta_Urbana Geneal. Image Cortesía de OASIS
Plaza_2. Image Cortesía de OASIS Plaza_2. Image Cortesía de OASIS

Para los mobiliarios de maceteros, asientos y juegos se utilizaron neumáticos de caucho, un material simple y asequible que empleado de la manera correcta tiene diversas posibilidades de uso.

Plaza_3. Image Cortesía de OASIS Plaza_3. Image Cortesía de OASIS

OASIS

Concepción

Primero se determina el dimensionamiento del ambiente principal (oasis) y su nivel de relación exterior dependiendo de los usuarios que vivirán en dicha vivienda. Este espacio será el núcleo de la vivienda, al cual todos los espacios se direccionarán e intercambiarán algún tipo de relación espacial.

Concepto. Image Cortesía de OASIS Concepto. Image Cortesía de OASIS
Vista General_Acarraz. Image Cortesía de OASIS Vista General_Acarraz. Image Cortesía de OASIS

Protección

Los volúmenes se acoplan alrededor del espacio común principal a manera de protección en relación a los factores invasivos externos, como la contaminación, el ruido y el polvo. Estos volúmenes concuerdan con la programación tentativa de cada familia.

Programa_López. Image Cortesía de OASIS Programa_López. Image Cortesía de OASIS
Cocina_Tecce. Image Cortesía de OASIS Cocina_Tecce. Image Cortesía de OASIS

Liberación y acondicionamiento climático

Los volúmenes se separan entre ellos para permitir el paso de las corrientes de aire, generar sombras sobre pasillos y generar enfriamiento sobre los cuerpos. Además se utilizan especies vegetales que no necesiten un mayor mantenimiento y arboles locales que generen sombra y humedad al ambiente.

LOPEZ_Primer piso. Image Cortesía de OASIS LOPEZ_Primer piso. Image Cortesía de OASIS
Corte B-B_Huamán. Image Cortesía de OASIS Corte B-B_Huamán. Image Cortesía de OASIS
Cocina-Patio_SALAZAR. Image Cortesía de OASIS Cocina-Patio_SALAZAR. Image Cortesía de OASIS

Conexión controlada con el entorno agresivo

Los ingresos tendrán muros semitransparentes que permiten un control sobre el espacio contenido en el interior pero también tienen permeabilidad, lo que hace posible mantener la circulación de vientos constante por el interior de la vivienda. Además, para poder generar una transición apropiada exterior/interior los ingresos contienen un retiro con banca/macetero, que servirá de atrio, antes de ingresar a la vivienda/oasis.

Corte B-B_Acarraz. Image Cortesía de OASIS Corte B-B_Acarraz. Image Cortesía de OASIS
Fachada_Huamán. Image Cortesía de OASIS Fachada_Huamán. Image Cortesía de OASIS
F. HUAMÁN_Fachada. Image Cortesía de OASIS F. HUAMÁN_Fachada. Image Cortesía de OASIS

La coherencia y el respeto por los usos y formas de vida que los programas individuales planteaban hace posible imaginar que los usuarios querrán y se sentirán a gusto viviendo en ese espacio, que alberga y reconoce sus necesidades. EL planteamiento en módulos advierte un crecimiento progresivo de sus espacios, pero no estandariza las necesidades de sus habitantes. -el jurado.

Tienda_Teccse. Image Cortesía de OASIS Tienda_Teccse. Image Cortesía de OASIS

LÓGICA CONSTRUCTIVA

Con el fin de sistematizar la planificación y ejecución de las casas, se han desarrollado 6 módulos tipo que se adaptan al terreno y a cada familia. Es a partir de los módulos que se estima el costo de inversión de la casa y la ejecución en etapas; asimismo, dichos módulos se desarrollaron para que sean replicables en el resto de la comunidad, haciendo accesible un adecuado diseño arquitectónico a todos los vecinos.

Módulos. Image Cortesía de OASIS Módulos. Image Cortesía de OASIS
Collage Módulos / Edición: D. Image Cortesía de OASIS Collage Módulos / Edición: D. Image Cortesía de OASIS

El sistema constructivo utilizado en los módulos, debido a la escala y presupuesto de los proyectos, es de muros portantes de albañilería armada de bloques de concreto. La circulación en el segundo nivel que surge entre los módulos es de estructura metálica, anclada a estos, resaltando los bloques desde el interior y el exterior.

Escantillón. Image Cortesía de OASIS Escantillón. Image Cortesía de OASIS

La propuesta hace también una selección coherente del sistema constructivo, pensando en la factibilidad y eficiencia constructiva de un sistema que está asimilado socialmente. Tiene la virtud, además, de lograr un lenguaje colectivo sin perder las características más representativas de los terrenos individuales. -el jurado.

Collage Elevaciones / Edición: D. Image Cortesía de OASIS Collage Elevaciones / Edición: D. Image Cortesía de OASIS
5 Familias . Image Cortesía de OASIS 5 Familias . Image Cortesía de OASIS
Pasillo Exterior_Salazar. Image Cortesía de OASIS Pasillo Exterior_Salazar. Image Cortesía de OASIS

Oficina:
“Oficina Latinoamericana de Arquitectura S.A.C.”
Representante del Grupo:
Arq. Santiago Raúl Nieto Valladares CAP 18334
Equipo:
Oswaldo Jesús Orbegoso Pinto (Perú)
Alfredo Javier Ramírez Rozas (Perú)
Santiago Raúl Nieto Valladares (Ecuador)

Revisa todo sobre la convocatoriaresultados de este concurso: clic aquí

Barcelona aumentará la construcción de vivienda social en su lucha contra la gentrificación

$
0
0
Viviendas sociales. Flores & Prats. Image © Alex García Viviendas sociales. Flores & Prats. Image © Alex García

La ciudad de Barcelona continua firme en su lucha contra los procesos especulativos y gentrificación que, actualmente están aumentando la desigualdad de oportunidades que la población se encuentra para acceder a una vivienda digna y económicamente asumible.

En este sentido, la Comisión de Ecología, Urbanismo y Movilidad de la ciudad Condal ha aprobado inicialmente dos nuevos instrumentos urbanísticos para hacer frente al problema del acceso a la vivienda digna y proteger el equilibrio social de los barrios, dando respuesta a las reivindicaciones promovidas por entidades como la Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas de Barcelona (FAVB), Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Observatorio DESC, Asamblea de Barrios por un Turismo Sostenible (ABTS) y Sindicato de Inquilinos. 

Barcelona. Image © Rodrigo Paredes [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Barcelona. Image © Rodrigo Paredes [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

Unas 334 viviendas públicas nuevos al año en las promociones privadas

La primera de estas herramientas para actuar sobre el mercado inmobiliario es una Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) que establece que las promociones residenciales de más de 600 metros cuadrados (m2) de techo construido tengan que destinar un 30% de superficie a viviendas de protección oficial.

Esto afecta tanto a las promociones de nueva construcción como las de reforma. Las viviendas protegidas serán de régimen general y estarán sometidos al derecho de tanteo y retracto por parte del Ayuntamiento de Barcelona.

De esta manera, se calcula que conseguirá hacer crecer el parque de vivienda asequible en unos 334 pisos nuevos cada año, que es el 30% de las 1.114 viviendas nuevas que se han construido cada año entre 2008 y 2016 en suelo urbano consolidado de la ciudad.

Barcelona. Image © Maciek Lulko [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Barcelona. Image © Maciek Lulko [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

Introduciendo estos mínimos se garantizará la correcta distribución territorial del parque de viviendas protegidas y se evitará que se concentren en determinados barrios periféricos donde ya hay vivienda protegida. De este modo, más del 50% de las nuevas viviendas asequibles ubicarán en barrios céntricos, que son donde hace más falta la vivienda protegida y donde se está sufriendo más la gentrificación y la expulsión de vecindario.

Se trata de una propuesta ya prevista en la Ley de urbanismo y la Ley del derecho a la vivienda catalanas que el consistorio desarrollará de forma innovadora para implicar a los promotores privados en el retorno social de la construcción de vivienda.

Barcelona. Image © _Lutor44 [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Barcelona. Image © _Lutor44 [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

Derecho de compra preferente en determinadas fincas de toda la ciudad 

La segunda de las medidas aprobadas por el ayuntamiento de Barcelona es otra MPGM la cual declara todo el municipio de Barcelona como área con derecho de tanteo y retracto. El objetivo es que el Ayuntamiento disponga del derecho de compra preferente en la compraventa de determinados inmuebles o solares que se estén vendiendo, y que los pueda adquirir por el importe registrado en la transacción.

Este nuevo instrumento servirá para detener operaciones claramente especulativas que provoquen la expulsión de vecindario y operaciones en el mercado negro. Además, se tendrá un mejor conocimiento en tiempo real de las transacciones que tienen lugar en la ciudad. Esta medida se aplicará durante seis años prorrogables a otros seis, e incluirá edificios plurifamiliares, propiedades verticales, terrenos sin edificar, edificaciones en mal estado, viviendas sometidas al impuesto de viviendas vacías y viviendas protegidas.

Viviendas sociales. Flores & Prats. Image © Alex García Viviendas sociales. Flores & Prats. Image © Alex García

La alcaldesa de Barcelona, ​​Ada Colau, ha agradecido el trabajo realizado por las organizaciones promotoras de las iniciativas para que hoy Barcelona pueda dar "un paso determinante para revertir el proceso de especulación con la vivienda que hace años que las entidades batallan caso a caso". "Celebramos que tenemos una mayoría suficiente para sacar adelante una medida imprescindible para cambiar el paradigma", ha reafirmado, y ha subrayado que los cambios servirán para implicar a los promotores y las inmobiliarias en la garantía del derecho a la vivienda digna, ya que "durante años han hecho ejercicios obscenos y no han tomado ninguna responsabilidad por el daño que han hecho a mucha gente".

Vía Ayuntamiento de Barcelona

Edificio Comercial La plaza Ciudad del Saber Panamá / Leonardo Álvarez Yepes arquitectos

$
0
0
Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes
  • Arquitectos: Leonardo Álvarez Yepes arquitectos
  • Ubicación: Calle Jorge Gil, Panamá, Panamá
  • Equipo De Diseño: Rodrigo Guardia, Miryam Calvo, Teodulo Moreno, Efraín Santa María
  • Área: 8000.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Equipo Local En Panamá: Consorcio Guardia/ Mérida/ Sánchez- Laws
  • Constructora: Grupo Montenegro
  • Cálculo Estructural Panamá: Ingeniero Samuel Quintero
  • Cálculo Estructural Colombia: Ingeniero Felipe Vera
  • Propietarios: Fundación Ciudad del Saber
Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se consolida en el marco del Concurso Internacional de arquitectura “ Propuestas de diseño para edificios en la Ciudad del Saber”. Organizado por la Fundación Ciudad del Saber en la ciudad de Panamá 2008. La estructura Urbana de la base Clayton, obliga a pensar este edificio, dentro de una dinámica análoga a la noción de campus, diferente a los modelos urbanísticos de las ciudades fundamentadas particularmen- te por la noción de la calle y paramento. En este caso la ciudad se organiza a partir de carreteras y edificios asilados.

Planta Planta
Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes

Esta condición urbana poco común en nuestro contexto, debe cohabitar con otros modelos alternativos que permitan la integración y la construcción de una ambiente académico apropiado como lo es ahora la Ciudad del Saber. De allí, que se haya dado un alto valor a la morfología y relaciones urbanas en la definición de la forma del edificio planteado. La organización del programa surge de una idea con un alto valor urbano y climático; se buscó consolidar los bordes del predio; de aquí, que se recurra a la disposición de una cinta periférica que logra la paramentación como garante de una solución equitativa con todos los frentes, permitiendo con flexibilidad el abordaje a los usuarios por todos los flancos.

Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes

Como recurso de calidad del espacio interno, se acudió al patio en diferentes formas y proporciones; por un lado, el gran patio central, provisto de vegetación y grandes aleros, lugar de transito periférico, que a su vez permite áreas de reunión externas. La utilización de cuatro patios enfilados en batería, garantizan una unidad comercial adicional que, respeta las condiciones de la propuesta, además de permitir la continuidad espacial. La estructura tipológica permite engranar cualquier propuesta arquitectónica a la lógica y lenguaje del edificio.

Corte 1 Corte 1
Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes

La condición ideal en este caso construye un proyecto en donde estar debajo es más importante que estar dentro (condición común en la arquitectura popular caribeña), por ello, las superficies de permanencia son sobre todo áreas de circulación del edificio expandidas, vertidas en lugares para diferentes actividades, como puntos de encuentro, de juego, o reunión, o simplemente, mesas complementarias a las actividades de los locales y restaurantes.

Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes

El edificio al estar constituido por cuerpos longitudinales y sin fachadas expuestas al sol presenta una condición ideal para la ventilación natural indistintamente del potencial de vientos de la región. Las fachadas con alto impacto solar, están protegidas por medio de persianas adicionales, descolgadas desde la superficie de la placa, complementando la protección en las horas extremas del día.

Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes

El cuerpo de dos pisos de altura se pensó como un cuerpo estructural en concreto provisto de una gran superficie de persiana de madera laminada la cual actúa como un tamiz de luz y garantiza un espacio solemne fresco y acogedor. En concreto en tonalidad clara, utilizando arenas y arcillas de la región protegidos por medio de hidrorepelentes y fungicidas para evitar manchas a corto plazo, en este caso fue pertinente utilizar concretos con base en agregados ligeros como fibra de vidrio o similares, lo que permite evitar futuros casos de carbonatación y mantenimiento interno de las mallas de reforzamiento.

Elevaciones Elevaciones
Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes Cortesía de Leonardo Álvarez Yepes

Penda diseña cascada de terrazas y arcos de ladrillo para una torre residencial

$
0
0
Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria

Penda ha publicado imágenes de su propuesta para una torre residencial de gran altura en Tel Aviv, con arcos de ladrillo y terrazas en cascada, influenciada por la era Bauhaus de la ciudad y la materialidad de su casco antiguo. El diseño de 116 metros de altura propone departamentos de una a cuatro habitaciones, así como penthouses de doble altura.

Para el diseño, Penda rechazó la "torre de vidrio genérica", a favor de una forma y materialidad que responde al clima mediterráneo de Tel Aviv.

Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria
Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria

El esquema de 17.500 metros cuadrados se define por sus arcos en cascada, elegidos por sus raíces históricas de "refugio" en la arquitectura, y su papel tradicional como "gesto de bienvenida" en la entrada de edificios y ciudades. Junto con las terrazas, la disposición rítmica de la estructura arqueada crea una fachada que refleja la viveza de Tel Aviv, logrando un equilibrio entre apertura y refugio.

Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria
Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria

Envolviendo los 18 pisos de departamentos se encuentra una cinta de terrazas que actúan como dispositivos de protección contra la luz solar directa y brindan acceso al exterior a cada habitación. La forma del edificio propone dos tipologías distintivas de terrazas: las cubiertas que brindan protección solar y las terrazas abiertas ideales para el paisajismo. La privacidad de las terrazas también varía entre las áreas salientes, para alentar la comunicación entre los pisos y las áreas privadas entrantes.

Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria
Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria

Principalmente miramos al pasado y cómo la generación anterior construyó en las regiones mediterráneas. Diseñar en un clima cálido no se trata de maximizar las fachadas de vidrio y de continuar con la corriente alterna. Se trata de crear un diseño que ofrezca vistas por un lado, pero minimice sus aberturas para dirigir la luz solar por el otro. El arco es una expresión de este enfoque y mejora las capacidades estructurales del edificio y el rendimiento energético al mismo tiempo.
-Chris Precht, Co-fundador, Penda

Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria

La torre está diseñada en un sistema modular, lo que permite prefabricar elementos estructurales con menores costos de construcción y mantenimiento. La geometría del edificio ha sido fuertemente influenciada por la Bauhaus, con énfasis en la apertura, la claridad y la racionalidad exhibida en el lenguaje claro de los arcos y las líneas.

Más inspiración vino de la ciudad vieja de Tel Aviv, de la mampostería presente en los callejones pavimentados de piedra y las gruesas paredes de piedra. Esto se ve reflejado en la propuesta de Penda, con el arte eterno de los mampuestos.

Cortesía de Penda Austria Cortesía de Penda Austria

La construcción del proyecto Tel Aviv Arcades está programada para comenzar en 2019, y estará supervisada por la sucursal austríaca de Penda.

Noticia via: Penda

Penda Designs Modular Timber Tower Inspired by Habitat 67 for Toronto

Penda, collaborating with wood consultants from CLT-brand Tmber, has unveiled the design of 'Tree Tower Toronto,' an 18-story timber-framed mixed-use residential skyscraper for Canada 's largest city. Drawing inspiration from the distinctly Canadian traditional modular construction, including Moshe Safdie's iconic Habitat 67, the tower is envisioned as a new model of sustainable high-rise architecture that can establish a reconnect urban areas to nature and natural materials.

Edificio Sede de la Federación Mexicana de Fútbol - FEMEXFUT / ARROYO SOLÍS AGRAZ

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro
  • Arquitectos: ARROYO SOLÍS AGRAZ
  • Ubicación: Toluca, Estado de México, México
  • Equipo: Héctor Hurtado, Carlos Salas, Antonio Estrada, Erik Rico, Aarón Jassiel, Rubén Susvilla, Daniel Hernández
  • Dirección: Salvador Arroyo Irigoyen, Alejandro Solís Gómez, Rosa Eugenia Agraz Sánchez
  • Área: 1500.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Jaime Navarro
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nuevo edificio para la sede de la FEDERACIÓN MEXICANA DE FÚTBOL se encuentra al centro de un terreno de ocho hectáreas. La idea general era tener un edificio rodeado de canchas para que desde cualquier parte se tuviera contacto visual con el juego. El conjunto cuenta con 5 canchas reglamentarias dos de las cuales son de pasto natural. Una de estas canchas funge como principal y tiene una relación directa con el edificio.

Planta Conjunto Planta Conjunto

El edificio de dieciseis mil metros cuadrados de superficie tiene un patio central que funciona como vestíbulo y espacio de distribución hacia las distintas áreas operativas. Al ser un edificio de sólo tres niveles no era necesario tener elevadores por lo que la comunicación vertical se hace a través de tres escaleras ubicadas en tres lados del patio.  En el cuarto lado el patio se abre completamente hacia la cancha principal lo que permite que haya una conexión visual entre la cancha y todo el edificio.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro
© Jaime Navarro © Jaime Navarro
Corte 02 Corte 02

Las gradas de la cancha se ubican en este lado y están techadas por un puente de oficinas que une los dos extremos el patio. En este puente se encuentran las oficinas de los directivos y la sala de consejo. Las entradas a las zonas más públicas del edificio se ubican en el nivel de acceso, dos metros sobre el nivel de terreno: cafetería, gimnasio, auditorio, aulas de capacitación, salas de juntas, afiliación y registro. Al edificio se ingresa por un primer vestíbulo de triple altura en donde se encuentra el control antes de pasar al patio.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Para proteger el patio de la lluvia y del sol se cubrió con una cubierta de páneles solares que generan un tercio de la energía necesaria para el funcionamiento del edificio.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Complejo educacional Kajzerica / Sangrad + AVP

$
0
0
© Sandro Lendler © Sandro Lendler
  • Arquitectos: Sangrad + AVP
  • Ubicación: Zagreb, Croacia
  • Arquitectos A Cargo: Vedran Pedišić, Emil Špirić, Erick Velasco Farrera, Juan Jose Nuñez Andrade
  • Área: 16.220 m²
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Sandro Lendler
  • Colaboradores: Gordana Gregurić Miočić, Iva Marjančević Vuksanić, Mladen Hofmann, Igor Blaha, Antonija Milovac
  • Estructura: Boris Baljkas, Tanja Baljkas, Boris Androić
  • Ingeniería Mecánica: Goran Tomek
  • Instalaciones Eléctricas: Marijan Marciuš
  • Agua Y Alcantarillado: Božica Magdalenić
  • Propietario/Cliente: City of Zagreb
© Sandro Lendler © Sandro Lendler

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El concepto del Complejo Cultural Educativo en Kajzerica ha sido producto de una inspiración contextual: al cambiar la dirección de los edificios del antiguo barrio de Kajzerica, obtenemos un área pública y una extensión del espacio urbano bajo un dosel verde. Las losas de volumen de aula elevadas están superando el acceso al patio de la escuela, abriendo transparencia, lucidez, continuidad y relaciones dentro del sitio, sustituyendo metafóricamente las coronas y sombras de los árboles, liberando el espacio público y fusionando un bosque artificial con la auténtica superficie verde.

© Sandro Lendler © Sandro Lendler
Planta baja Planta baja
© Sandro Lendler © Sandro Lendler

El edificio de Nursery-Kindergarten es estética y funcionalmente compatible con el edificio de la escuela en un sentido que complementa la forma del edificio de la escuela con el cuadrado central que los une.

© Sandro Lendler © Sandro Lendler

El edificio de la escuela está separado del edificio de Nursery-Kindergarten por razones funcionales. Ambos edificios están organizados de tal manera que pueden funcionar como un sistema unido o separado, de acuerdo con sus necesidades. El carácter compacto de los edificios libera una gran área del sitio para otros propósitos: campos deportivos, áreas de juego y áreas de horticultura con especies verdes locales y nuevas.

© Sandro Lendler © Sandro Lendler

Ambos edificios están utilizando fuentes de energía renovables debido a la cantidad de agua subterránea que se utilizará para las bombas de calor, para el bajo consumo energético y otros equipos.

© Sandro Lendler © Sandro Lendler

Futurium Berlín / Richter Musikowski

$
0
0
© Dacian Groza © Dacian Groza
  • Arquitectos: Richter Musikowski
  • Ubicación: Berlín, Alemania
  • Arquitectos A Cargo: Christoph Richter, Jan Musikowski, Sebastian Haufe, Elke Sparmann, Martina Huber, Nele Gessner, Daniel Eckert, Domenico Foti, Yvo Coseriu, Christine Dorn, Elisabetta Vito, Johann Schulz-Greve, Phillip Rohé
  • Área: 14007.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Dacian Groza, Schnepp Renou
  • Contratista General: BAM Deutschland AG
  • Accionista Mayoritario: Partnerschaften Deutschland AG
  • Arquitecto Paisajista: JUCA architektur + landschaftsarchitektur
  • Estructura: Schüßler-Plan Ingenieursgesellschaft mbH
  • Física De La Construcción / Sostenibilidad: WSGreen Technologies GmbH, Stuttgart / Müller BBM GmbH
  • Cliente: Bundesanstalt für Immobilienaufgaben (BImA)
  • Usuario: Futurium gGmbH
© Dacian Groza © Dacian Groza

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Futurium es un edificio para exposiciones y eventos en el corazón de Berlín, integrado entre el Bundesministerium für Bildung und Forschung (Ministerio Federal de Educación e Investigación), el Spreebogen (curva del río Spree) y el Humboldthafen (puerto de Humboldt), la estación principal y el Hospital Charité.

© Dacian Groza © Dacian Groza

La Haus der Zukunft (casa del futuro) crea su propia identidad escultórica en este conjunto. En los dos lados principales del Futurium, dos espacios públicos se definen haciendo retroceder el edificio. El edificio al doblarse crea espacios públicos que hacen que el Futurium tenga una apariencia llamativa entre el río Spree y la línea de tren. El Futurium fue diseñado como un edificio de bajo consumo energético y alcanzó la calificación de sostenibilidad BNB-Gold.

© Schnepp Renou © Schnepp Renou

Espacios exteriores
El espacio exterior alrededor del Futurium está organizado por dos grandes explanadas, donde se encuentran las entradas principales. Las entradas tienen  voladizos de hasta 18 metros que generan espacios públicos protegidos. Un patrón de puntos cubre todo el espacio público y le da su propia identidad. Siguiendo la lógica y el diseño en patrones de las áreas de asientos, los caminos y las zonas tranquilas se organizan de forma lúdica.

Axonométrica Axonométrica

Fachada
La fachada está compuesta por más de 8000 paneles. Los elementos grandes de 70 x 70 cm consisten en reflectores de metal doblados en diferentes formas y vidrio texturizado con una impresión de cerámica. Al tener una iluminación que va varíando logran generar una imagen de nube en constante cambio.  

© Schnepp Renou © Schnepp Renou

Ventanales
Dos grandes ventanas con las dimensiones de 8 x 28 m en el sur y 11 x 28 m en el norte ofrecen vistas espectaculares y ponen a los espacios-futuros existentes en estrecho contacto con el paisaje urbano actual.

© Schnepp Renou © Schnepp Renou
© Schnepp Renou © Schnepp Renou

Vestíbulo
El vestíbulo de la planta baja conecta las entradas principales y todas las rutas y funciones esenciales del edificio. Actúa como un punto de encuentro y espacio para la comunicación. Aquí es donde los visitantes pueden encontrar todos los servicios importantes, como la guardarropía, baños, informaciones, cafetería y tienda.

© Schnepp Renou © Schnepp Renou
© Schnepp Renou © Schnepp Renou

Foro de eventos
Los espacios para eventos de la planta baja se pueden configurar en espacios de entre 50 y 670 m2 con paredes móviles y servicios de construcción inteligentes. La luz del día, las superficies de color claro y acústicamente activas, numerosos proyectores y un diseño sin barreras crean un entorno adecuado para el diálogo sobre el mundo del mañana.

Planta Planta

Laboratorio Futurium 
El espacio de exhibición en el nivel inferior se presenta como un laboratorio subterráneo con una superficie de 600 m2 donde los visitantes pueden experimentar la emoción de la futurología. El hormigón a la vista de color oscuro, los pisos de asfalto negro y un techo de rejillas hechas de 126 pantallas fluorescentes prestan a este espacio de 6 m de altura por debajo del nivel del agua del río Spree una atmósfera extraordinaria.

© Schnepp Renou © Schnepp Renou

Exposición en el nivel superior
Por la escalera central o por el ascensor de visitantes se llega al nivel superior donde se encuentra el espacio de exposición. Esta área se concibe como un espacio continuo de aproximadamente 3000 m2. La exposición se dividirá en tres grandes zonas de pensamiento que especularán sobre nuestra futura relación con la tecnología, la naturaleza y nosotros mismos.

Corte Corte

Torre Forma Itaim / b720 Fermín Vázquez Arquitectos

$
0
0
© Nelson Kon © Nelson Kon
  • Arquitectos: b720 Fermín Vázquez Arquitectos
  • Ubicación: R. Min. Jesuíno Cardoso, 148 - Vila Nova Conceição, São Paulo - SP, 04544-050, Brasil
  • Equipo B720 Fermin Vazquez Arquitectos: Fermin Vazquez, Francesc de Fuentes, Sonia Cruz, Aline Foltran, Marc Pi, Albert Freixes, Gemma Ojea, David Sebastian, Miguel Yurrita
  • Área: 11533.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Nelson Kon
  • Estructuras: Aluízio D’Ávila Engenharia de Projetos
  • Instalaciones: Green Solutions/Steluti Engenharia/Studio Serradura
  • Constructora: Corporate Participações e Serviços Ltda
  • Promotor: Huma Desenvolvimento Imobiliário /GR Properties /ERC
© Nelson Kon © Nelson Kon

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La torre de apartamentos se sitúa en Itaim Bibi de São Paulo, un barrio en profunda transformación, que está pasando del tradicional tejido de viviendas unifamiliares en extensión horizontal a un skyline de edificaciones en altura, principalmente viviendas que satisfacen una creciente demanda residencial de una próspera clase media alta en la capital económica del país.

© Nelson Kon © Nelson Kon

El edificio cuenta con 123 apartamentos y se compone de una torre de 25 alturas sobre un zócalo de áreas comunes (squash, piscina interior, restaurante, sala social, etc.) y aparcamientos sobre rasante. La torre, enormemente condicionada por las limitaciones de volumetría impuestas por la normativa y por las estrictas exigencias de optimización funcional, aloja pequeñas viviendas con amplias terrazas individuales. El proyecto procura maximizar la esbeltez de la pieza y destacar, sin estridencias
gratuitas, en el monótono mar de rascacielos indiferenciados de São Paulo como una “singularidad de buenos modales”.

© Nelson Kon © Nelson Kon

Las plantas se articulan en dos crujías paralelas y un núcleo central de comunicaciones que incluye dos baterías de ascensores panorámicos. Las principales aberturas de las viviendas se abren a norte y sur, con profundos balcones para evitar la radiación solar excesiva, mientras que las fachadas éste y oeste, las más expuestas en el clima de São Paulo, se resuelven con una predominancia de superficie opaca protegida por una fachada ventilada de piezas cerámicas esmaltadas de gran formato.

© Nelson Kon © Nelson Kon

En los laterales de los balcones el revestimiento cerámico se convierte en celosías que preservan la intimidad de las viviendas y enmarcan las vistas a desde el interior de las viviendas. El juego y la combinación de colores de las piezas de revestimiento pretenden tanto la individualización cromática de cada nivel como la búsqueda de una singularidad que aporte el valor cualitativo diferencial buscado por el cliente que deseaba expresamente una torre colorida.

© Nelson Kon © Nelson Kon

El edificio se convierte así en una espigada torre en la que, sin embargo, es posible reconocer las diferentes unidades de vivienda por el color y el entramado que pauta la construcción. En las plantas superiores, la prolongación del núcleo central y unos apartamentos de mayor tamaño rematan el edificio de forma escalonada para fundirse con el perfil urbano y generar unas amplias terrazas para el disfrute de las inmejorables vistas sobre la ciudad.

© Nelson Kon © Nelson Kon
Elevación Oeste Elevación Oeste

© Nelson Kon © Nelson Kon

Departamento Bauru / Semerene Arquitetura Interior

$
0
0
© Joana França © Joana França
  • Arquitetos: Semerene Arquitetura Interior
  • Ubicación: Asa Sul Superquadra Sul 407 - Asa Sul, Brasília - DF, 70297-400, Brasil
  • Arquitecto Responsable: Clarice Semerene
  • Equipo: Patrícia Amorim, Helkem Araújo
  • Área: 131.0 m2
  • Año Del Proyecto: 2017
  • Fotografias: Joana França
© Joana França © Joana França

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La comitente de este departamento en Brasilia, deseaba un proyecto que reuniera las memorias de su ciudad de origen (Bauru, en el interior de São Paulo) con los elementos modernistas de la ciudad que escogió como hogar. El proyecto buscó destacar las características originales del departamento de 141 m²: el piso y la estructura de hormigón fueron expuestos para enfatizar las cualidades del material.

© Joana França © Joana França

La presencia sutil de las memorias de Bauru, puede ser vivenciada desde el hall de entrada. Separado del resto del departamento por puertas de hierro y vidrio, el hall lleva la casualidad típica de los porches de las casas antiguas, con sus baldosas hidráulicas, plantas y una trama. El ladrillo se repite en la cocina, esta vez con un patrón personalizado, escogido intuitivamente por la residente.

© Joana França © Joana França
Planta Actual Planta Actual
© Joana França © Joana França
Vista C Vista C

El color amarillo, presente en la puerta corrediza y en la estructura metálica que sostiene los armarios de la cocina, trae el recuerdo de los trenes antiguos de Bauru, reinterpretados dentro del contexto modernista. La cocina se abre para crear una mayor integración entre los espacios, reforzando la ventilación cruzada e iluminación.

© Joana França © Joana França
Vista B Vista B
© Joana França © Joana França

Entre el comedor y el escritorio, una estantería permeable, ejecutada en hierro y vidrio translúcido, potencia la iluminación natural y anticipa la transición hacia el área íntima. El diseño del área social permite que varias actividades puedan ocurrir simultáneamente, reuniendo los muebles antiguos con los elementos contemporáneos, resultando en un espacio en constante construcción.

© Joana França © Joana França

Luis Fernández-Galiano sobre los 'Territorios del Riesgo' en la arquitectura

$
0
0
Renzo Piano, Building Workshop Centro Botín, Santander. Image © Roland Halbe Renzo Piano, Building Workshop Centro Botín, Santander. Image © Roland Halbe

Como cada año, Arquitectura Viva ha dedicado su anuario de Monografías AV año 2018 a los mejores edificios terminados en España durante los últimos doce meses: una selección de 24 obras que dan una visión general de la arquitectura más reciente de este país, haciendo un balance de su característica alta calidad a pesar de la crisis que aún afecta al sector.

Esta edición doble comienza con un interesante texto de Luis Fernández-Galiano, quien hace un repaso por los principales hitos ocurridos en el mundo de la arquitectura durante el último año. En medio de un contexto de catástrofes naturales y políticas que marcaron un año en el que España celebró un Pritzker, una obra de Piano y la llegada de la Fundación Foster, Fernández-Galiano nos invita a reflexionar en torno a los territorios del riesgo:

Trump y las ‘Silence Breakers’ fueron portada, incendios como los de Portugal e inundaciones como las de Houston nos mostraron nuestra fragilidad, y Cataluña se vio golpeada por el terrorismo y el conflicto.

Territorios del riesgo
Por Luis Fernández-Galiano

SelgasCano, Palacio de Congresos, Plasencia (Cáceres). Image © Iwan Baan SelgasCano, Palacio de Congresos, Plasencia (Cáceres). Image © Iwan Baan

En un mundo líquido, la seguridad se disuelve. Zygmunt Bauman, que murió a principios de año, teorizó la modernidad distópica que hoy exhibe el planeta. Cuando las estructuras sólidas se transforman en flujos imprevisibles, la sociedad del riesgo que describió hace tres décadas su colega Ulrich Beck deviene la norma, y nadie puede sentirse a salvo de las catástrofes materiales o las convulsiones geopolíticas. De los riesgos climáticos o tecnológicos a los bélicos o terroristas, las sociedades contemporáneas se asientan sobre territorios precarios donde lo único seguro es el cambio.

Cortesía de AV Monografías Cortesía de AV Monografías

Más allá de los conflictos de Afganistán, Irán o Siria, y más allá también del terrorismo islamista cotidiano, el pulso nuclear de Corea del Norte nos ha acercado al borde del abismo; y más acá de las catastróficas inundaciones o los devastadores incendios, las pugnas económicas, políticas y simbólicas en el ciberespacio han abierto un continente nuevo de inestabilidad y riesgo. De la supuesta intervención rusa en las campañas estadounidenses, del Brexit o catalanas a la supervisión digital universal o la burbuja de las monedas virtuales, el mundo comienza a parecerse a Black Mirror. En este contexto donde proliferan cisnes negros, el año contempló la aparición de las ‘Silence Breakers’ en Estados Unidos, vio consolidarse a Xi Jinping en China y a Putin en Rusia, dio esperanzas a Europa con la elección de Macron en Francia, y trajo tribulaciones a España con el atentado de Barcelona y la eclosión desafiante del secesionismo catalán.

Cruz y Ortiz Arquitectos, Estadio Wanda Metropolitano, Madrid. Image © Pedro Pegenaute Cruz y Ortiz Arquitectos, Estadio Wanda Metropolitano, Madrid. Image © Pedro Pegenaute

Enmadejados por las redes, y bajo el diluvio exponencial de los datos, seguimos siendo cuerpos físicos que habitan en construcciones materiales, y acaso ello sea un signo de esperanza para una profesión irremediablemente arcaica, guiada por una disciplina que valora la continuidad y la historia. La memoria, sin embargo, antaño soporte de cualquier conocimiento, se debilita hoy por falta de ejercicio, al ser la información tan asequible y oceánica, y quizá por este motivo compensamos la amnesia con las conmemoraciones: no recordamos nada, pero celebramos todas y cada una de las efemérides.

Garciagerman Arquitectos, Desert City, San Sebastián de los Reyes (Madrid). Image © Miguel de Guzmán Garciagerman Arquitectos, Desert City, San Sebastián de los Reyes (Madrid). Image © Miguel de Guzmán

En nuestro pequeño planeta de la arquitectura, los 20 años de la inauguración del Guggenheim bilbaíno rivalizaron con los 40 de la apertura del Centro Pompidou y con los 80 de la Expo parisina que dio luz al Guernica en el pabellón de Josep Lluís Sert, mientras Barcelona celebraba los 25 años de sus Juegos Olímpicos y su transformación urbana, y Holanda los 100 años de De Stijl. El centenario de la Revolución de Octubre y su imaginería constructivista fue conmemorado de forma más crítica y ambigua, mientras los del ingeniero y arquitecto uruguayo Eladio Dieste y del felizmente vivo chino-americano I.M. Pei pasaron casi inadvertidos; ojalá los cuatro que irán jalonando el 2018 —el holandés Aldo van Eyck, el danés Jørn Utzon, el español Franciso Javier Sáenz de Oíza y el estadounidense Paul Rudolph— reciban la atención que merecen.

Studio mk27, Caledonian Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Image © Fernando Guerra FG+SG Studio mk27, Caledonian Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Image © Fernando Guerra FG+SG

El año tuvo para España momentos felices: los tres componentes del estudio de Olot RCR —Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta— recibieron en Tokio el premio Pritzker, veinte años después de hacerlo en Los Ángeles Rafael Moneo, que por su parte celebró su 80 aniversario con el japonés Praemium Imperiale y con el Premio Soane, otorgado al navarro en su primera edición; el británico Norman Foster, en un ejercicio que le vio también culminar las sedes de Apple en California y de Bloomberg en Londres, presentó con un foro internacional su Fundación en Madrid, alojada en un palacete beauxartiano al que ha añadido un refinado pabellón de vidrio, e inauguró en el Espacio Telefónica una exposición de su obra enhebrada por los conceptos de futuro y lo común; y el italiano Renzo Piano terminó en el frente marítimo de Santander el icónico Centro Botín, su primera obra española, si no contamos la pequeña base levantada en Valencia para el Luna Rossa con ocasión de la Copa América.

Y si en el ámbito político el año estuvo marcado por el conflicto de Cataluña y por la dramática división creada en la sociedad catalana, en el cultural se asistió a un florecimiento vigoroso de la joven arquitectura de esta comunidad, que también vio homenajear con el Premio Nacional al veterano estudio barcelonés de José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres. De las luces y de las sombras han procurado ir dando cuenta tanto AV Monografías como Arquitectura Viva, que llegaron simultáneamente a los 200 números tras un itinerario que supera ya las tres décadas, celebrando este hito con un número monográfico —‘Doscientos’— que propone un canon accidental: 50 libros, 50 revistas, 50 exposiciones y 50 películas y fotógrafos destacados de los últimos cincuenta años.

Cortesía de AV Monografías Cortesía de AV Monografías

En el mundo se completaron edificios tan emblemáticos como el Louvre de Jean Nouvel en Abu Dabi —una cúpula que protege el arte con la sombra de sus ingrávidas celosías metálicas— o la biblioteca de Rem Koolhaas/ OMA en Qatar; tan refinados como la Fondazione Feltrinelli de Herzog & de Meuron en Milán o la biblioteca de RCR en Gante; tan innovadores como el Museo Bunker o la sede de Lego de BIG, ambos en Dinamarca, o como el MAATde Lisboa o la ampliación del Victoria & Albert londinense, obras ambas de Amanda Levete; tan insólitas como el Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia de Selgas Cano o el Museo Zeitz de Ciudad del Cabo de Thomas Heatherwick; y tan alternativos como la cúpula de Anna Heringer en la Bienal Internacional de Arquitectura de Bambú celebrada en China o el pabellón de Francis Kéré para la Serpentine Gallery.

Y se celebraron las trayectorias de Toyo Ito con la Medalla de Oro de la UIA, de Neave Brown con la del RIBA y la de Paul Revere con la del AIA, mientras los premios a edificios fueron el Mies al bloque de viviendas deFlat de NL Architects y XVW architectuur, el Stirling al muelle de Hastings de dRMM, el FAD al Museo de las Colecciones Reales de Mansilla y Tuñón, que también recibió el de Arquitectura Española conjuntamente con el Palacio de Congresos de Palma de Francisco Mangado, mientras la medalla del CSCAE fue igualmente compartida entre el estudio catalán de Enric Batlle y Joan Roig y el madrileño de Rafael de La-Hoz, a los que se añadieron la consultora GEA 21 y la Directora General de Arquitectura de la Junta de Extremadura Mª Ángeles López Amado.

Es inevitable cerrar estos balances con el capítulo de pérdidas, y en España despedimos al autor de las madrileñas Torres de Colón, el también promotor y constructor racionalista Antonio Lamela; al experto en vivienda Fernando Ramón; al renovador de la cultura canaria Rubens Henríquez; a Enric Tous, socio del innovador despacho barcelonés Tous y Fargas; al profesor de construcción y director de la ETSAM Luis Maldonado; al escultor y arquitecto onírico de Barcelona Xavier Corberó; al especialista en arquitectura escolar Luis Vázquez de Castro; y al socio de la mítica oficina MBM Josep Martorell.

Cortesía de AV Monografías Cortesía de AV Monografías

Por su parte, en el mundo se lamentaron las pérdidas del japonés Kazuhiro Kojima, del alemán Albert Speer Jr. y del estadounidense John Portman, así como la de un elenco excepcional de historiadores de la arquitectura: el californiano James Ackerman, el italiano Leonardo Benevolo, el británico Paul Oliver, el austriaco Eduard Sekler y el estadounidense Vincent Scully, todos ellos nonagenarios, nos dejaron en un annus horribilis para esta disciplina, y el consuelo que pueda encontrarse en la persistencia de sus libros es tan magro como el que ofrecen los edificios de los arquitectos desaparecidos.

Cortesía de AV Monografías Cortesía de AV Monografías

Casa Harfagar / WMR Arquitectos

$
0
0
© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone
  • Arquitectos: WMR Arquitectos
  • Ubicación: Matanzas, Chile
  • Arquitectos Autores De La Obra: Felipe Wedeles, Jorge Manieu, Macarena Rabat.
  • Equipo De Diseño: WMR Arquitectos; Felipe Wedeles, Jorge MAnieu, Macarena Rabat
  • Área: 140.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Sergio Pirrone
  • Construcción: Hernán Cortés
  • Cálculo Estructural: WMR
  • Colaborador: Raimundo Gutiérrez
© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa está emplazada en el cerro Centinela de Matanzas, buscando las vistas hacia La Boca.
El proyecto trabaja con un juego de volúmenes cruzados, donde el primer nivel contiene el estar, cocina y comedor en planta libre y también una bodega para los equipos de deportes aquáticos. Se intentan integrar los interiores con amplias terrazas exteriores buscando así generar una sensación de mayor amplitud. Estas terrazas, una destinada al acceso y otra a un segundo estar exterior, se generan a través de una sustracción volumétrica y proveen la casa de un buen asoleamiento.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

El segundo nivel, acoge los dormitorios y busca la orientación norte. La intención aquí es compactar todo el programa en una superficie muy acotada. La conexión con el primer piso se realiza a través de una escalera que toma protagonismo en la elevación principal.

Primer Piso Primer Piso
Segundo Piso Segundo Piso

La estructura se trata como la expresión predominante de la casa - pilares en forma de V, rigidizan el volumen y son la manera de soportar estructuralmente el segundo nivel.

© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone
Corte A Corte A
© Sergio Pirrone © Sergio Pirrone

La materialidad predominante, tanto para la estructura como para los revestimientos es la madera local en bruto, implementada un manera sencilla que permite trabajar con la mano de obra local, facilitando la construcción y disminuyendo los costos.

Visita el Serpentine Pavilion de Frida Escobedo con este Tour Virtual 360°

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Para los lectores de todo el mundo que monitorearon con entusiasmo la apertura del Serpentine Pavilion de Frida Escobedo pero no pudieron llegar a Londres para experimentarlo en la vida real, el fotógrafo Nikhilesh Haval de nikreations está aquí para ayudar.

Similar a las producciones anteriores del Pabellón 2016 de BIG y el Pabellón 2015 de SelgasCano, el recorrido virtual de Haval explora el pabellón de Escobedo para capturar delicias estéticas como la fachada de celosias mexicanas, la piscina de aguas poco profundas y el elemento curvo con techo reflejado. Cuando estés dentro del patio, ¡no olvides mirar hacia arriba!

El recorrido interactivo está disponible en el sitio web de nikreations aquí.

Frida Escobedo's Serpentine Pavilion Photographed by Laurian Ghinitoiu

Following the opening of the 2018 Serpentine Pavillion this week, designed by Mexican architect Frida Escobedo, photographer Laurian Ghinitoiu has turned his lens to London. Ghinitoiu's images, which you can discover below, capture the elemental beauty of Escobedo's pavilion, defined by a permeable cement tile façade inspired by Mexican celosias.

Step Into BIG's 2016 Serpentine Pavilion with This 360° Panorama

Following the success of last year's virtual tour of Selgascano's 2015 Serpentine Pavilion, Photographer Nikhilesh Haval of nikreations has shared with us his virtual tour of BIG's 2016 Pavilion entry. Hosted this year on Google Street View, the tour allows you to move through and around the "unzipped wall" design, giving you the ability to perceive how sunlight interacts with the structure.

Philipp Mohr recupera el diseño original de Le Corbusier en esta remodelación en la Unité d'Habitation

$
0
0
© Didier Gaillard-Hohlweg © Didier Gaillard-Hohlweg

El arquitecto alemán Philipp Mohr ha liderado la remodelación de un departamento en el icónico Unité d'Habitation de Le Corbusier en Berlín, inspirada en el proyecto original del arquitecto franco-suizo. A lo largo de dos años, el equipo de Mohr rastreó los archivos originales, compró antigüedades y analizó los planos de la Unité d'Habitation en Francia.

Mohr compró el departamento en 2016 y se embarcó en una travesía de demolición, mediciones y una amplia remodelación, incluyendo la disminución de los cielos y restaurar los muros móviles con tal de recrear el interior originalmente diseñado por Le Corbusier.

© Didier Gaillard-Hohlweg © Didier Gaillard-Hohlweg
© Didier Gaillard-Hohlweg © Didier Gaillard-Hohlweg

La revisión de los planos originales en los archivos de la Fundación Le Corbusier en París reveló que los departamentos berlineses originalmente fueron diseñados para ser idénticos a los de Marsella. Sin embargo, una disputa entre las autoridades alemanas y Le Corbusier probablemente provocó que el diseño fuera modificado por un equipo de diseño de los años 50 en Berlín.

© Didier Gaillard-Hohlweg © Didier Gaillard-Hohlweg
© Basti Harting ​ © Basti Harting ​

Para la remodelación del departamento, la altura del cielo se redujo en 24 centímetros —de 2,5 metros a 2,26 metros—, mientras la cocina y las escaleras fueron reemplazadas por otras, subastadas del proyecto en Marsella; los colores de pintura fueron escogidos de acuerdo a las originales de Le Corbusier, mientras las lámparas y los muebles fueron seleccionados a partir de análisis de fotografías de departamentos en 1952.

© Didier Gaillard-Hohlweg © Didier Gaillard-Hohlweg
© Didier Gaillard-Hohlweg © Didier Gaillard-Hohlweg

El proyecto busca que las ideas y teorías de Le Corbusier se reflejen en este departamento: desde los cinco puntos de la arquitectura hasta su teoría de los colores y el diseño de mobiliario. El departamento 258 fue visitado por arquitectos de todo el mundo desde su inauguración este 2018 y un comprador ya se interesó en adquirir el inmueble restaurado.

© Basti Harting ​ © Basti Harting ​
© Didier Gaillard-Hohlweg © Didier Gaillard-Hohlweg

Vía Philipp Mohr Design

Conoce las 25 peores tendencias de diseño interior en los últimos 50 años

$
0
0
© Dmitri Kessel © Dmitri Kessel

La decoración es un campo muy susceptible al gusto y la opinión personal del profesional responsable del proyecto. En un esfuerzo por descubrir los mayores "crímenes" del diseño de interiores de los últimos 50 años, Samsung llevó a cabo una investigación bajo la opinión el público británico.

En una votación pública a 2000 personas, el gigante tecnológico pidió a los participantes que votaran sobre las peores tendencias de diseño de interiores de los últimos 50 años. Los resultados son tan controvertidos como variados, con un total de 25 tendencias que abarcan medio siglo.

Desde bidés hasta cortinas de piedras, camas de agua y muros alfombrados se incorporan a la lista de las peores tendencias de diseño interior de los últimos 50 años, que presentamos a continuación.

  • Alfombras de baño / fundas de inodoro peludas (44%)
  • Taxidermia (39%)
  • Conjunto de baño color verde (32%)
  • Muebles florales 'chintz' (28%)
  • Camas de agua (25%)
  • Paredes y techos con textura (25%)
  • Baños alfombrados (25%)
  • Muros laminados (23%)
  • Esculturas tribales, máscaras y tapices (23%)
  • Revestimiento de piedra (19%)
  • Animal print (19%)
  • Frases en las paredes (19%)
  • Muros alfombrados o con textura (19%)
  • Cortinas de piedras o mostacillas (19%)
  • Bar en la sala de estar (19%)
  • Bidés (17%)
  • Camas redondas (17%)
  • Retratos familiares profesionales (15%)
  • Cualquier elemento con estilo Shabby chic (15%)
  • Alfombras de peluche (14%)
  • Muebles de mimbre en interiores (12%)
  • Bordes de papel mural ornamentados (12%)
  • Cortinas opulentas (11%)
  • Armarios de televisión (11%)
  • Paredes con dibujos (11%)

Para agregar una nota de positivismo, Samsung también pidió al público que votara sobre las mejores tendencias de diseño interior dentro del mismo período de tiempo. Con el 66% de los votos, venció la planta libre, seguida por el mobiliario rústico.

Noticia via: Samsung


Casa EC / AM30 Taller de Arquitectura + Stephane Arriola

$
0
0
© Lorena Darquea Schettini © Lorena Darquea Schettini
© Lorena Darquea Schettini © Lorena Darquea Schettini

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El terreno se encuentra a las afueras del pueblo en una área densamente arbolada y cuenta con una ligera pendiente con vistas a las montañas circundantes. La arquitectura de la zona está profundamente enraízada en los métodos constructivos tradicionales y los materiales de la región influencían la manera en que los espacios son construídos. La casa EC toma provecho de éstos rasgos culturales y los adapta a las necesidades de una famiia de citadinos.

Corte + Alzado Corte + Alzado
Planta Baja Planta Baja
© Lorena Darquea Schettini © Lorena Darquea Schettini

El objetivo principal era que la casa afectara lo menos posible el terreno, permitiendo al mismo tiempo estar en constate relación con el paisaje inmediato. Decidimos adaptarnos a los elementos naturales del terreno, dividiendo el programa en diferentes volúmenes y ubicándolos alrededor de los pinos existentes. Los tres volúmenes que envuelven el núcleo de circulación constituyen la casa principal. La casa para visitas está compuesta por dos volúmenes que delimitan un patio central que funciona como plaza de circulación, además de vincular el frente y el fondo del terreno.

© Lorena Darquea Schettini © Lorena Darquea Schettini

La planta baja se adapta al terreno logrando diferentes niveles y los patios interiores iluminan los espacios creando atmósferas con características únicas. A través de las principales áreas sociales de la planta baja, un eje visual fué respetado para facilitar la comunicación entre los espacios.

© Lorena Darquea Schettini © Lorena Darquea Schettini

Los pisos de madera sólida crean una superficie contínua que extiende los espacios interiores hacia decks, reforzando la interacción con los espacios exteriores. Se diseñaron piezas de encofrado metálicas para acelerar el proceso de construcción de los muros de piedra que forman los muros externos.
Nuestro objetivo era lograr la unión de lo atemporal con lo moderno, lo local con lo universal, el pueblo y la ciudad, en una casa de fin de semana enmedio del bosque.

© Lorena Darquea Schettini © Lorena Darquea Schettini

UNESCO hace un llamado para demoler proyecto Aquarela en Colombia

$
0
0
 Centro histórico de Cartagena. Image © Laslovarga, bajo licencia CC BY-SA 4.0 Centro histórico de Cartagena. Image © Laslovarga, bajo licencia CC BY-SA 4.0

Tras un largo tiempo de expectativa, finalmente se recibieron los resultados en el informe realizado por el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) para la UNESCO, el cual se realizó luego de visitar a La Heroica hace varios meses donde se inspeccionaron los lugares patrimonio de Cartagena (Colombia) y el desarrollo del complejo habitacional Aquarela que amenaza la permanencia de Cartagena como patrimonio histórico y cultural de la Humanidad en el listado de la UNESCO.  

El desarrollo de la inspección se realizó en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Alcaldía de Cartagena y el experto Luis María Calvo, asesor de ICOMOS, donde se presentaron diferentes planes y proyectos en pro de salvaguardar el patrimonio y otras acciones. Esta visita cuyo objetivo primordial fue aportar una opinión técnica y formular recomendaciones al país para mejorar el estado de conservación del Puerto, de Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena y no emitir en el desarrollo de la visita ningún juicio de valor.

Vista desde el Castillo San Felipe. Image © Reg Natarajan,  bajo licencia CC BY 2.0 Vista desde el Castillo San Felipe. Image © Reg Natarajan, bajo licencia CC BY 2.0

El informe de 61 páginas fue recibió por parte de la Alcaldía de Cartagena, en el cual se analizó el posible daño que causaría al Patrimonio Mundial de Cartagena, la construcción del polémico proyecto habitacional Aquarela, de 30 pisos, que se levanta en cercanías al Castillo de San Felipe, según informó la señal Caracol Radio.

Como principal recomendación del informe para el Ministerio y la Alcaldía es la suspensión definitiva del proyecto como primera medida, en el cual se contemplaba la construcción de cinco torres de vivienda de interés social, y la demolición de los más de veinte pisos que están construidos en la primera torre. El informe indica:

La misión recomienda hacer uso de todos los instrumentos legales para detener indefinidamente la construcción del proyecto y demoler lo que se ha construido, tomando en cuenta la amenaza que este representa para la conservación de los atributos que sustentan el Valor Universal excepcional de Cartagena como bien patrimonio mundial

 Centro histórico de Cartagena. Image © Reg Natarajan,  bajo licencia CC BY 2.0 Centro histórico de Cartagena. Image © Reg Natarajan, bajo licencia CC BY 2.0

Dentro del mismo también se recibieron indicaciones, de que el país sudamericano deberá entregar un resumen y análisis de las acciones realizadas, en seguimiento a las recomendaciones para diciembre del presente año que llegará al centro de patrimonio mundial.

También se señala que se necesita de manera urgente, la elaboración responsable de un plan especial de manejo y protección para el centro histórico y los monumentos de Cartagena, a pesar que dentro de la visita se aseguró “estar tranquilos frente a las actuaciones que se han desarrollado por parte de la administración”.

En pronunciamiento, al informe de la Unesco, la alcaldesa Yolanda Wong anunció que enviará una comisión a París (Francia), de tres funcionarios del distrito con competencias relacionadas a planeación y patrimonio para encontrar una salida definitiva que representa la edificación, considerando las diferentes acciones judiciales vigentes.

Vía Caracol Radio, Alcaldía Distrital de Cartagena, MinCultura.

Vista desde el Castillo San Felipe. Image © Reg Natarajan,  bajo licencia CC BY 2.0 Vista desde el Castillo San Felipe. Image © Reg Natarajan, bajo licencia CC BY 2.0

Vivienda de Arquitectura Rifa Gen. ‘11 / María Inés García + Maximiliano García

$
0
0
© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi
  • Arquitectos: María Inés García + Maximiliano García
  • Ubicación: Montevideo, Uruguay
  • Arquitectos Autores De La Obra: María Inés García, Maximiliano García
  • Arquitectos Asesores: FGM Arquitectos
  • Construcción: Grupo F, Guillermo Rubio
  • Cálculo Estructural: Magnone-Pollio Ingenieros civiles
  • Asesor De Sanitaria: Richero & Asociados
  • Asesor De Eléctrica: Ing. Felipe Burgueño
  • Jurado Del Concurso: Dr. Arq. Ruben Otero, Dr. Arq. Pablo Frontini, Dr. Arq. Bernardo Martín
  • Área: 192.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Marcos Guiponi, Elías Martíez
© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi
© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi
Planta de techos Planta de techos
© Elías Martíez © Elías Martíez

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El barrio se caracteriza por la presencia de construcciones que consolidan la morfología en los límites frontales de los predios, por lo que el uso del retiro frontal como afectación es prácticamente nulo en el entorno inmediato. A su vez, las bases del concurso contemplaban dos posibilidades que se desprenden de la normativa: la primera era utilizar el área de retiro como afectación y la segunda edificar en dicha área con acordamiento (no sobrepasar las alturas de las construcciones linderas). En base a estas variantes de edificabilidad la primera decisión de proyecto reside en conservar la trama predominante y se opta por la segunda posibilidad.

© Elías Martíez © Elías Martíez
Corte BB Corte BB
© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi
© Elías Martíez © Elías Martíez

La implantación responde en primera instancia a dichos lineamientos. A su vez el programa de la vivienda se divide en dos volúmenes cuyas actividades se distinguen como social e íntima respectivamente. Dichos volúmenes se apilan uno encima del otro para liberar suelo y generar expansiones al exterior que contrarresten las limitadas proyecciones hacia la vereda. El área social es la que toma contacto con el suelo y se separa del borde del predio para evitar las limitaciones que puede imponer la ochava en la organización del espacio interior. Entonces aparece la cáscara de acero corten que genera el límite con la vereda y recorre todo el perímetro. Esta disposición de la planta baja permite concentrar las áreas de servicio debajo del otro volumen lograndose concebir el resto del predio como un único espacio exterior que es atravesado por el área de living-comedor. La orientación del volumen que contiene el área íntima se considera como prioritaria y los dormitorios se proyectan al noreste para obtener un buen asoleamiento. La áreas exteriores techadas debajo de dicho volumen son aprovechadas para el armado del acceso principal, la cochera y el acceso secundario.

© Marcos Guiponi © Marcos Guiponi

Edward Rojas: una arquitectura del lugar en Chiloé

$
0
0

Glaciar Films ha puesto a disposición de nuestros lectores, tres videoclips con entrevistas de los principales productores de la arquitectura chilota. En el primer capítulo, presentamos a Jonás Retamal y los modos locales de producción en la isla. En esta segunda ocasión, Edward Rojas nos señala la importancia de una arquitectura pertinente al lugar.

Los videoclips son correspondientes a la serie Chiloé, una producción de Glaciar Films que bajo la dirección de Diego Breit y David Guzmán, propone cinco episodios que presentan la identidad arquitectónica de la isla y sus protagonistas. Arquitectos, carpinteros, artesanos y habitantes van hilando en conjunto un relato que aborda la historia constructiva y cómo ésta se ve enfrentada a un inminente cambio y a la adopción de patrones propios de la modernidad.

"Junto con la cultura, el gran valor de este territorio es el paisaje" - Edward Rojas

Edward Rojas, ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016, es un significativo aporte en la serie, especialmente al ser reconocido por su carrera destacada en relación al patrimonio arquitectónico y cultural de la isla grande al extremo sur de Chile.

La serie contó con la financiación del Fondart 2017, Fomento de la Arquitectura, y el proyecto abarcó dos años de desarrollo, contando con la asesoría del doctor en arquitectura Lorenzo Berg y el patrocinio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (FAICH).

Jonás Retamal, los modos locales en la arquitectura contemporánea de Chiloé

Chiloé es una producción de Glaciar Films, que bajo la dirección de Diego Breit y David Guzmán, propone cinco episodios que presentan la identidad arquitectónica de la isla y sus principales protagonistas.

Calle 21 Peter Doherty / COX Architecture

$
0
0
© Christopher Frederick Jones © Christopher Frederick Jones
© Christopher Frederick Jones © Christopher Frederick Jones

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto multi-residencial de la Calle 21 Peter Doherty es parte del precinto planificado de la Aldea Urbana Boggo Rd. Ofrece un total de 64 apartamentos de más de 5 plantas en una mezcla de opciones de 1, 2 y 3 camas. Los espacios para coches están totalmente ocultos dentro de los sótanos y cuenta con una terraza privada en la azotea con vistas impresionantes sobre la cárcel declarada patrimonio de la ciudad a la silueta de la ciudad.

© Christopher Frederick Jones © Christopher Frederick Jones

El proyecto aspira a crear un lenguaje subtropical para esta escala de tipología residencial que evite el "doble apilamiento" de apartamentos alrededor de un corredor circulatorio interno estancado. La escala del desarrollo se ha desglosado dividiendo la masa en tres "alas" separadas, cada una servidas por circulación externa.

Planta baja Planta baja

Each wing has been arranged carefully to create a sub-tropical courtyard space in the centre of the scheme, open to the sky and the prevailing breezes, thus providing a naturally lit and ventilated heart. The buildings step from five to four storeys in response to the steeply sloping topography of the site, maintaining a human scale.

© Christopher Frederick Jones © Christopher Frederick Jones
Sección A Sección A
© Christopher Frederick Jones © Christopher Frederick Jones

El revestimiento exterior es una paleta restringida y limitada de materiales sencillos como el enlucido texturado, la base de ladrillo caravista, las baldosas vidriadas, el aluminio recubierto de polvo y el metal perfilado utilizado con moderación para acentuar y reforzar los distintos elementos de la expresión arquitectónica.

© Christopher Frederick Jones © Christopher Frederick Jones
Viewing all 27633 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>