Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27633 articles
Browse latest View live

8 recintos históricos que han albergado conciertos a gran escala

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Gracias a su naturaleza ruidosa, impetuosa y nocturna, los conciertos de rock a menudo se llevan a cabo en bares oscuros y clubes nocturnos diseñados para resistir el abuso de los fanáticos. Pero a medida en que los músicos ganan seguidores, finalmente se gradúan de sótanos empapados de cerveza a teatros de prestigio, anfiteatros al aire libre, estadios y estadios. Para los artistas y entusiastas de la música, tocar o asistir a un espectáculo en un espacio como Carnegie Hall, el Royal Albert Hall, el Madison Square Garden o el Red Rock Anfiteatro de Colorado puede ser una oportunidad trascendental, única en la vida, que reúne el sublime poder que la gran música y la arquitectura pueden evocar. Tan raras como estas oportunidades son, un grupo exclusivo de músicos icónicos ha logrado alcanzar un nivel aún más alto de prestigio organizando representaciones únicas en medio de los sitios históricos más preciados de la humanidad, desde la Acrópolis y las antiguas ciudades mayas hasta el Coliseo y la Torre Eiffel.

Si bien estos conciertos especiales han dado a los fanáticos la oportunidad de experimentar la historia de la música de primera mano, muchos también han estado sumidos en el escándalo ya que los funcionarios y residentes locales han expresado su preocupación sobre el daño potencial a los sitios o el uso indebido comercial inapropiado de los monumentos. A pesar de estas preocupaciones legítimas ya menudo justificadas, estos ocho sitios icónicos han sido sede de algunos de los conciertos más ambiciosos en la historia de la música:

1. Odeón de Herodes Ático, Acrópolis, Atenas

© <a href='https://www.flickr.com/photos/carolemage/14006718245/'>Flickr user carolemage</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/carolemage/14006718245/'>Flickr user carolemage</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

Situado en el extremo sur de la Acrópolis de Atenas, el Odeón de Herodes Ático, de pendiente pronunciada, originalmente construido en el año 161 dC y dejado en ruinas en 267 dC, fue renovado en 1950 y comenzó a organizar conciertos poco después. Frank Sinatra realizó un par de conciertos benéficos en el antiguo teatro en 1962, y desde entonces el lugar ha dado la bienvenida a artistas como Andrea Bocelli, Elton John, Diana Ross, Jethro Tull, Foo Fighters, Yanni, Sting y dos actuaciones independientes del tenor de ópera Luciano Pavarotti en 1991 y 2004.

2. Plaza de San Marcos, Venecia

Screenshot from video of event <a href='http://cinefacts-forum.kino.de/78186-pink-floyd-live-venedig-1989-a.html'>via CineFacts Forum</a> Screenshot from video of event <a href='http://cinefacts-forum.kino.de/78186-pink-floyd-live-venedig-1989-a.html'>via CineFacts Forum</a>

En uno de los ejemplos más infames de un concierto de rock que causa problemas en un sitio histórico preciado, las leyendas del rock psicodélico Pink Floyd organizaron un concierto gratuito en la Piazza San Marco de Venecia en 1989 que atrajo a un público tan grande que el escenario tuvo que ser trasladado a una plataforma flotante amarrada en el agua junto a la Basílica de San Marcos. Sin las instalaciones adecuadas y las medidas de control de masas, la multitud de 200,000 causó daños significativos a la basílica de la era renacentista y las áreas adyacentes. Las imágenes de noticias sobrevivientes muestran detalles de mampostería destruidos en todo el sitio y miembros de la audiencia orinando contra las puertas de la catedral en ausencia de instalaciones sanitarias adecuadas: incluso una escultura original fue desprendida de la basílica por miembros de la multitud que trepaban por la fachada para una mejor vista.

3. Chichen Itzá, Península de Yucatán

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pl%C3%A1cido_Domingo_CH.jpg'>Wikimedia user William</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pl%C3%A1cido_Domingo_CH.jpg'>Wikimedia user William</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a>

Construida alrededor del 600 dC, la antigua ciudad maya de Chichén Itzá sobrevive como uno de los sitios históricos antiguos más importantes que quedan en América del Norte. El sitio sagrado recibió una actuación a gran escala entre sus pirámides escalonadas por la estrella de la ópera Plácido Domingo en 2008, seguido rápidamente por un concierto con el ícono pop Elton John en 2010.

4. Pirámides de Giza, Egipto 

© <a href='https://www.flickr.com/photos/dungodung/2714816217'>Flickr user dungodung</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/dungodung/2714816217'>Flickr user dungodung</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

A la altura de su reputación como uno de los actos en vivo más aventureros en la historia del rock, Grateful Dead se convirtió en la primera banda de rock en tocar al pie de la Esfinge de Giza cuando viajaron a Egipto para tres conciertos en 1978, culminando su aventura cósmica con un espectáculo final realizado durante un eclipse lunar completo. El bajista fallecido Phil Lesh aún reflexiona sobre la experiencia con temor décadas más tarde en sus memorias de 2005: "nuestra actuación encendió una mecha y el mito descendió a la realidad". Siguiendo su ejemplo, el Complejo de la Pirámide de Giza ha sido sede de Sting en 2001 y Yanni en 2015.

5. Circo Máximo, Roma

© <a href='https://www.flickr.com/photos/vendin/11554596825'>Flickr user vendin</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/vendin/11554596825'>Flickr user vendin</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Originalmente diseñado en el siglo VI aC y utilizado como estadio para las carreras de carros romanos antiguos, el Circo Máximo organizó uno de los diez conciertos de beneficio simultáneo conocidos como Live 8 en julio de 2005, con Duran Duran y una larga lista de actos italianos. La banda inglesa Genesis, con el baterista Phil Collins, atraería a una multitud de 500,000 fanáticos al Circus Maximus para un concierto en su gira de reunión de 2007, y los Rolling Stones también actuaron en el sitio en 2014.

6. Coliseo Romano

© <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:Interior_of_the_Colloseum%2C_Rome.png'>Wikimedia user bjf</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:Interior_of_the_Colloseum%2C_Rome.png'>Wikimedia user bjf</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Si bien aún no han alcanzado la escala de conciertos en otros sitios históricos, el jefe de guardas recientemente nombrado del Coliseo ha anunciado su deseo de reactivar el sitio histórico más visitado de Italia organizando conciertos de rock en una sección con tablones de madera que una vez sirvió como piso del estadio Hasta ahora, el Coliseo ha albergado un concierto benéfico con Elton John, Andrea Bocelli y Steven Tyler de Aerosmith, así como una actuación íntima de 400 lugares de Paul McCartney en 2003.

7. Plaza Roja, Moscú

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Moscow_RedSquare.jpg'>Wikimedia user Laban66</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0 © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Moscow_RedSquare.jpg'>Wikimedia user Laban66</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0

Flanqueado por las coloridas cúpulas de la Catedral de San Basilio, el Kremlin y el mausoleo del exlíder soviético Vladimir Lenin, la Plaza Roja ha sido sede de varios actos de rock occidental desde la caída de la Unión Soviética en 1991, incluidos los shows de Red Hot Chili Peppers, Paul McCartney, Roger Waters de Pink Floyd, Placido Domingo y el bailarín electrónico holandés DJ Tiësto.

8. Torre Eiffel, París

© <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Con espacio para actuaciones al pie de la torre y en un espacio de recepción dentro de la propia torre, la Torre Eiffel ha sido escenario de conciertos históricos como el concierto de 1995 del músico de la nueva era francesa Jean-Michel Jarre que atrajo a 1.25 millones de fanáticos a la base de la torre, así como las actuaciones recientes de Alanis Morissette, Justin Bieber, David Guetta y la banda de rock progresivo Muse.


Detalles constructivos de estructuras a gran escala: 9 estadios de fútbol

$
0
0
© Tomaz Gregoric © Tomaz Gregoric

Los estadios –nuevos o reformulados– deben resolver enormes estructuras para cobijar a un gran número de personas y permitir el juego en su interior, entregándonos excelentes e innovadores ejemplos de arquitectura a gran escala. Además de todos los aspectos ténicos y consideraciones relativas al deporte, estas enormes estructuras presentan interesantes sistemas de revestimientos, entregando incluso, algunas de ellas, parte de la energía que necesitan para funcionar.

A continuación, estadios y sus estructuras, en detalle.

Arena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura
Curitiba, Brasil

Arena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. Image © CAP S/A e carlosarcosarquite(c)tura (Luciano Machin Barriola) Arena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. Image © CAP S/A e carlosarcosarquite(c)tura (Luciano Machin Barriola)

Reformulado y ampliado para el Mundial de Brasil 2014, el Arena da Baixada cuenta ahora con una superficie de 126.836 m2 y una capacidad para 42.417 personas. Su diseño se inspira en el concepto de "caja iluminada", unificando la estructura existente a través de un sistema de componentes de fácil montaje. Los materiales elegidos fueron estandarizados y con las cualidades necesarias para lograr una cierta ligereza, permeabilidad y translucidez entre el interior y el exterior.

* Tag destacado: Policarbonato.

Arena da Baixada / carlosarcosaArena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. rquite(c)tura. Corte Longitudinal Arena da Baixada / carlosarcosaArena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. rquite(c)tura. Corte Longitudinal
Arena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. Detalle Arena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. Detalle

Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos
Puerto Montt, Chile

Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos. Image © Felipe Díaz Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos. Image © Felipe Díaz

Este proyecto esta concebido desde la lógica de un sistema constructivo, modular y prefabricado, entregando la posibilidad de construirse por etapas. Las cerchas metalicas galvanizadas se repiten rítmicamente configurando el manto que cubre el estadio, revestido con paneles de aluminio, opacos  o microperforados, generando planos opacos o semi transparentes.

* Tag destacado: Aluminio.

Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos. Corte Longitudinal Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos. Corte Longitudinal
Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos. Detalles Estadio Chinquihue / Cristián Fernández Arquitectos. Detalles

Arena Castelão / Vigliecca&Associados
Fortaleza, Brasil

Arena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. Image © Leonardo Finotti Arena da Baixada / carlosarcosarquite(c)tura. Image © Leonardo Finotti

El estadio Castelão también fue reformulado para la copa del mundo de 2014, y las modificaciones realizadas buscan seguir los lineamientos del proyecto original, de la década del 70. Su volumen externo fue revestido por una piel traslúcida dejando su impresionante estructura de concreto visible en el interior. La inclinación de estos tradicionales pilares de hormigón establece el elemento directriz para el diseño de las sub-estructuras metálicas de la reforma; en torno a ellas se instalaron 60 pilares metálicos reticulares que desempeñan dos funciones simultáneas, atenuar las vibraciones de las tribunas y sostener la cubierta.

* Tag destacado: Estructura Metálica.

Arena Castelão / Vigliecca&Associados. Corte Longitudinal Arena Castelão / Vigliecca&Associados. Corte Longitudinal
Arena Castelão / Vigliecca&Associados. Detalle Arena Castelão / Vigliecca&Associados. Detalle

Arena Tele2 / White arkitekter
Johanneshov, Suecia

Arena Tele2 / White arkitekter . Image © Åke E:son Lindman Arena Tele2 / White arkitekter . Image © Åke E:son Lindman

Con una capacidad de 30.000 espectadores para eventos deportivos, este estadio se caracteriza por su fachada de metal perforado, que hace evidente el interior desde afuera y entrega vistas hacia la ciudad y el contexto inmediato desde adentro. El techo retráctil del estadio le da la flexibilidad e incrementa la sensación de permeabilidad y apertura.

* Tag destacado: Metal Perforado.

Arena Tele2 / White arkitekter. Corte Longitudinal Arena Tele2 / White arkitekter. Corte Longitudinal
Arena Tele2 / White arkitekter. Axonométrica + Detalle Arena Tele2 / White arkitekter. Axonométrica + Detalle

Estadio Ankara Arena / Yazgan Design Architecture
Ankara, Turquía

Estadio Ankara Arena / Yazgan Design Architecture. Image © Yunus Özkazanç Estadio Ankara Arena / Yazgan Design Architecture. Image © Yunus Özkazanç

Este estadio tiene una capacidad para 10.000 personas y se levanta sobre un terreno de 46.000 m2. Al igual que los recintos anteriores, busca generar relaciones visuales permanentes entre el interior y el exterior a través de una colorida fachada de muro cortina con parasoles horizontales y verticales. El gran volumen del edificio se reduce por efecto de la fachada transparente y por la esbeltez de sus vigas de 15 m, soportando un alero voladizo perimetral -en apariencia- muy liviano.

* Tag destacado: Celosías.

Estadio Ankara Arena / Yazgan Design Architecture. Corte Longitudinal Estadio Ankara Arena / Yazgan Design Architecture. Corte Longitudinal
Estadio Ankara Arena / Yazgan Design Architecture. Planta Estadio Ankara Arena / Yazgan Design Architecture. Planta

Estadio de Baloncesto en Dongguan / gmp architekten
Dongguan, China

Estadio de Baloncesto en Dongguan / gmp architekten. Image © Christian Gahl Estadio de Baloncesto en Dongguan / gmp architekten. Image © Christian Gahl

Sede de uno de los equipos de baloncesto más importantes de China, el estadio tiene capacidad para 15.000 visitantes. Su estructura se conforma a partir de un anillo ondulante, con cerchas radiales invertidas que concentran la carga hacia un cilindro interior, desde el cual se suspenden por 28 soportes perimetrales verticales, arriostrados entre sí por una trama reticular. La estructura de la cubierta de acero tiene un diámetro de 157 metros y se apoya sobre montantes en forma de zig-zag, mientras que su fachada reticular de cables entre el techo y el suelo, engancha y sostiene los paneles triangulares con acristalamiento aislante de la piel exterior del proyecto.

* Tag destacado: Estructura Reticular.

Estadio de Baloncesto en Dongguan / gmp architekten. Corte Longitudinal Estadio de Baloncesto en Dongguan / gmp architekten. Corte Longitudinal
Estadio de Baloncesto en Dongguan / gmp architekten. Planta Estadio de Baloncesto en Dongguan / gmp architekten. Planta

Complejo Deportivo Mineirão / BCMF Arquitetos
Belo Horizonte, Brasil

Complejo Deportivo Mineirão / BCMF Arquitetos. Image © Leonardo Finotti Complejo Deportivo Mineirão / BCMF Arquitetos. Image © Leonardo Finotti

El estadio Mineirão fue inaugurado en el año 1965, con una capacidad de 130.000 personas. Diseñado por los arquitectos Eduardo Mendes Guimarães Júnior y Gaspar Garreto, el estadio se construye a través de una estructura rítmica de hormigón armado y fue para la copa de 2014, fue reformulado en su arquitectura externa (“terraza”), sumando una nueva estructura de cubierta que acompaña el ritmo de las 88 puertas del estadio, apoyándose en ellas, y creando 26 metros de extensión de cobertura en blanco. Sobre la losa de la estructura existente se instaló la red de paneles solares más grande de Brasil, que estaría produciendo energía suficiente para 1200 casas.

* Tag destacado: Energía Solar.

Complejo Deportivo Mineirão / BCMF Arquitetos. Corte Longitudinal Complejo Deportivo Mineirão / BCMF Arquitetos. Corte Longitudinal
Complejo Deportivo Mineirão / BCMF Arquitetos. Corte / Detalle Complejo Deportivo Mineirão / BCMF Arquitetos. Corte / Detalle

Estadio de Fútbol Borisov / OFIS Architects
Barysaw, Belarus

Estadio de Fútbol Borisov / OFIS Architects. Image © Rok Gerbec Estadio de Fútbol Borisov / OFIS Architects. Image © Rok Gerbec

Con 13.000 asientos el estadio se conforma en base a una cúpula redondeada unificada, dando la impresión de un solo objeto cerrado. La piel de la cúpula tiene la imagen de material textil perforado, que se ha tirado sobre el esqueleto del estadio. El espacio entre la piel y las tribunas es una calle pública, que incluye tiendas, bares, servicios y galerías de oficinas, VIP y prensa.

* Tag destacado: Fachadas y Envolventes.

Estadio de Fútbol Borisov / OFIS Architects. Corte Longitudinal Estadio de Fútbol Borisov / OFIS Architects. Corte Longitudinal
Estadio de Fútbol Borisov / OFIS Architects. Diagrama Estructural Estadio de Fútbol Borisov / OFIS Architects. Diagrama Estructural

Willmote Allianz Rivera / Wilmotte & Associés Sa
Niza, Francia

Willmote Allianz Rivera / Wilmotte & Associés Sa. Image © Miläne Servelle Willmote Allianz Rivera / Wilmotte & Associés Sa. Image © Miläne Servelle

En diciembre de 2009, la ciudad de Niza puso en marcha un concurso internacional para la construcción de un nuevo estadio de 35.000 asientos. Al estar en una zona sísmica, el estadio se construye de una fuerte y expresiva estructura metálica de color blanca, que se mantiene visible detrás de una membrana ETFE translúcida. La cubierta por su parte, se reviste de una membrana de PVC + paneles fotovoltaicos, que protege a los espectadores de la luz solar directa y genera energía para su funcionamiento.

* Tags destacado: Estructura Metálica, Energía Solar.

Willmote Allianz Rivera / Wilmotte & Associés Sa. Corte Longitudinal Willmote Allianz Rivera / Wilmotte & Associés Sa. Corte Longitudinal
Willmote Allianz Rivera / Wilmotte & Associés Sa. Detalle Willmote Allianz Rivera / Wilmotte & Associés Sa. Detalle

Más sobre Arquitectura Deportiva, en el siguiente link.

Piscina en Saint Gilles Croix de Vie / Brochet Lajus Pueyo Architects

$
0
0
© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege
  • Arquitectos: Brochet Lajus Pueyo Architects
  • Ubicación: ZAC du Gâtineau-4, Rue du Guillon, 85270 Saint-Hilaire-de-Riez, Francia
  • Arquitecto A Cargo: Brochet Lajus Pueyo
  • Arquitectos A Cargo: Paul-Louis Imbaud , Raphaël Masnada
  • Arquitectos Asociados: DGA Architectes & associés
  • Área: 3290 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Jean-François Tremege
  • Paisaje: LET’S GROW
  • Ingeniería Estructural: Khephren Ingienerie, CESMA
  • Estimador De Costos: OVERDRIVE
  • Ingeniero De Plomería Eléctrica Mecánica: ETHIS
  • Acústica: IDB
  • Carreteras Y Varias Redes: Alto Step
  • Grafista: PEKAK
  • Cliente: Communauté de Communes du Pays de Saint Gilles Croix de Vie
  • Costos: 11 086 000 euros
© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto se ubica en el medio de una notable unidad natural con la que entra en armonía. Debido a un efecto que proviene desde la perspectiva, la sala principal, ligera y elegante, ofrece una vista panorámica del paisaje. Desde la distancia, solo la sala principal emerge por encima de las salinas y la vía acuática llamada La Vie.

© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

El techo está expresado en tres "pétalos", flotando sobre el suelo; la forma razonada de la estructura evoca el movimiento del agua, las ondulaciones de una línea o manta en movimiento. El carácter abstracto de este techo en levitación sobre el paisaje está permitido por una estructura en celosía periférica, que rodea la superficie de la piscina y sostiene el techo en una unidad estructural interdependiente.

© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

Para permitir que emerja la sala principal de la piscina, al igual que la imagen del proyecto principal, el área de vestuario y las instalaciones técnicas se encuentran en un edificio contiguo a la sala principal que procede de una lógica radicalmente diferente. Los guardarropas están integrados en un edificio de concreto cuyo aspecto mineral brutal se derrite en el paisaje.

Planta baja Planta baja

Las premisas técnicas se benefician de la topografía natural del terreno que se incrustará allí. La celosía de la fachada filtra la luz y las vistas y crea reflejos en el paisaje. La superficie curva del techo interior trata tanto la acústica de las piscinas como el entorno luminoso.

La estructura de metal blanco, los suelos despejados, las paredes de cemento transparente y el revestimiento de madera armonizan con el universo vegetal circundante.

© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

La sala principal de la piscina, como un refugio atemporal, diseñado en observación de las formas naturales, entra en armonía con su entorno.

Nivel de tobogán Nivel de tobogán

El edificio es especialmente destacado gracias a sus amplios espacios acristalados, con diferentes alturas, que permiten alcanzar hasta 11 metros. Las compensaciones de los techos permiten una entrada directa de luz natural en medio de la sala principal de la piscina. Los desbordamientos del techo forman parte de la protección solar de los acristalamientos para un buen confort durante el verano. El vidrio presenta un tratamiento particular para brindar luz a la vez que minimiza la reverberación y maximiza la transparencia en la piscina.

© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

La estructura de la sala principal es muy específica: ubicada sobre las vigas, el techo está revestido con 1400 triángulos microperforados que modelan las curvas del techo. Es una estructura visible con un sistema de sujetadores no transparentes.

© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

La celosía metálica permite evitar los mensajes dentro de la sala de la piscina. La estructura blanca es voluntariamente visible, como el casco de un barco. La provisión de filas de las cuencas permite ofrecer a los usuarios de la piscina las mejores orientaciones para tomar el sol y las mejores vistas del sitio.

© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

Una arquitectura de la naturaleza para servir a un ambiente sereno y dinámico. Es la identidad que el paisaje notable del territorio nos inspira. Lo restauramos mediante nuestro trabajo arquitectónico.

© Jean-François Tremege © Jean-François Tremege

BUKKEKJERKA / MORFEUS arkitekter

$
0
0
Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter
  • Arquitectos: MORFEUS arkitekter
  • Ubicación: Vesterålen, Sortland, Noruega
  • Arquitectos A Cargo: Caroline Støvring, Cecilie Wille, Margrethe Rosenlund, Mari Høstmælingen Grennæs
  • Área: 260.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Ingeniero Estructural: K. Apeland
  • Arquitecto Paisajista: Aaste Gulden Sakya
  • Director Del Proyecto: Hugo Fagermo, Norwegian Scenic Routes
  • Contratista: VEIDEKKE Entreprenør
Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El sitio está ubicado a lo largo de la ruta escénica noruega Andøya, en el norte de Noruega. Una característica del sitio es la formación rocosa de "Bukkekjerka" entre la carretera y el mar; un protegido monumento cultural del pueblo Lapón (Samis) donde la naturaleza ha labrado un altar y un púlpito. En los últimos 50-60 años, este ha sido un lugar en donde anualmente se celebran ceremonias religiosas al aire libre atrayendo personas de todo el distrito. En la época precristiana, este era un lugar sagrado, donde los Samis hacían ofrendas, a lo que da fe la cueva de sacrificios en la costa.

Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter
Planta emplazamiento Planta emplazamiento
Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

Cuando llegamos al sitio, nos impresionó la belleza del lugar y su diversidad; un paisaje dramático donde el feroz mar del Norte se encuentra con la costa y empinadas montañas, cuentos y monumentos lapones conectados a diferentes partes de la tierra, restos de la antigua comunidad pesquera Børvågen, los antiguos faros hacia el este y formaciones geológicas únicas hacia el sur - todo alrededor de la formación rocosa conocida como "Bukkekjerka" o "Bohkegeargi" en Sami.

Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

Queríamos resaltar estos lugares diferentes presentando varios elementos dispersos en el sitio. La instalación, por lo tanto, consiste en diferentes elementos distribuidos en el paisaje: funciones de estacionamiento y servicio al norte, una hoguera hacia la costa, un banco de asientos independiente en la montaña frente al sol de medianoche, áreas de picnic, senderos y un pasarela que muestra el camino hacia los faros. El extremo sur es un área de descanso en el terreno consagrado. Esta parte de la instalación esta planeada para ser utilizada anualmente por ceremonias religiosas al aire libre, así como bodas y otras reuniones.

Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter
Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter
Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

La introducción de los diversos elementos en el paisaje ayuda a descubrir las cualidades inherentes del lugar. Nuestra esperanza es que estos elementos se den a conocer y se experimenten gradualmente, fomentando una mayor exploración y experiencia del lugar. Los elementos están adaptados al terreno existente, no al revés. Hemos querido proceder con cuidado, pero también con una audacia que hace eco del paisaje circundante.

Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter
Fachada de cristal Fachada de cristal
Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

La principal expresión arquitectónica consiste en losas de hormigón dobladas, inspiradas en las cumbres montañosas de la zona. Las variaciones dentro de la misma materialidad surgen de diferentes funciones y en su encuentro con diferentes situaciones del paisaje. Nuestro objetivo era que el proyecto se pareciera más a un paisaje y a elementos esculturales, menos a un edificio.

Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

El área de servicios con baños públicos tiene un vidrio reflectante para que el visitante desde adentro pueda disfrutar en privado de la vista sobre el mar abierto y la hilera de cumbres montañosas en el norte. En el exterior, las ventanas de vidrio reflejan el magnífico paisaje. El edificio consiste en acero pulido, resistente a los ácidos del entorno. La vista desde una letrina vernácula noruega es, en parte, la inspiración. Al mismo tiempo, nos fascina el reflejo como un fenómeno. El reflejo hace que lo construido se derrita con el entorno, al mismo tiempo que ofrece experiencias nuevas y cambiantes.

Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

Estamos muy contentos de ver todo el proyecto finalizado y de que los diferentes elementos se hayan convertido en lo que se pretendía y se diseñó. No ha sido fácil. El sitio es remoto, y las condiciones climáticas a veces han sido extremadamente duras. Un esfuerzo formidable ha sido realizado por todas las partes involucradas. Es emocionante ver cómo se recibe el proyecto, especialmente por parte de la comunidad local. Andøya es un lugar único y distintivo. Esperamos que la instalación sea utilizada una y otra vez por los visitantes y, por supuesto, por los residentes locales.

Courtesy of MORFEUS arkitekter Courtesy of MORFEUS arkitekter

Suara Store / CLAP Studio

$
0
0
© Daniel Rueda © Daniel Rueda
  • Arquitectos: CLAP Studio
  • Ubicación: Carrer de la Fusina, 6, 08003 Barcelona, España
  • Área: 90.0 m2
  • Fotografías: Daniel Rueda
© Daniel Rueda © Daniel Rueda

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Suara es uno de los sellos discográficos de música dance más reconocidos a nivel mundial. Con una marca muy potente ligada a la imagen de un felino, decidieron ampliar su estrategia de marca creando su propia línea de ropa. Tras unos años vendiendo online finalmente se lanzaron a abrir su primera tienda física en Barcelona.

© Daniel Rueda © Daniel Rueda

El local escogido por la marca se situaba en el acogedor barrio barcelonés el Born, uno de los barrios más de moda de la ciudad. El deseo de Suara era tener un espacio totalmente versátil donde vender ropa fuese com- patible con realizar talleres en el interior o convertir la tienda en una pista de baile.

© Daniel Rueda © Daniel Rueda
Planta Planta
© Daniel Rueda © Daniel Rueda

Bajo esta premisa CLAP diseño el interior y el mobiliario a medida. Se creó un espacio 100% versátil donde todo elemento, sin excepción, es móvil. Los stands para la ropa y complementos son muebles con ruedas que permiten cambiar la distribución en todo momento. Las paredes están recubiertas de madera OSB en la cual se practicaron agujeros realizados con corte por control numérico. Estos agujeros permiten que las baldas diseñadas puedan anclarse en la pared y cambiarse de lugar siempre que se necesite.

© Daniel Rueda © Daniel Rueda

Los materiales base son la madera OSB y la malla electrosoldada. El techo descubierto muestra la bóveda catalana característica de zona y en la cual se anclan diferentes mallas metálicas electrosoldadas lacadas en blanco para permitir colgar los maniquies.

© Daniel Rueda © Daniel Rueda

Fjordenhus / Studio Olafur Eliasson + Sebastian Behmann

$
0
0
© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg
  • Artista: Olafur Eliasson
  • Arquitecto Proyectista: Caspar Teichgräber
  • Arquitecto Local: Lundgaard & Tranberg Architecture
  • Arquitecto Del Paisaje: Vogt Landscape Ltd
  • Cliente: Kirk Kapital
  • Gerente De Proyecto: Flemming Hoff Jakobsen, Hundsbæk & Henriksen A/S Construction
  • Gerente: Jørn Andreasen, Hundsbæk & Henriksen A/S
  • Supervisor Técnico: Hundsbæk & Henriksen A/S
  • Ingeniería: Cowi A/S
  • Ingeniería Ambiental: Transsolar Energietechnik GmbH
  • Consultoría De Ingeniería: ArtEngineering GmbH
  • Ingeniería Acústica: Gade & Mortensen Akustik A/S
  • Asesoramiento De Protección Contra Incendios: Hundsbæk & Henriksen A/S
  • Seguridad: Eggersen Miljø & Sikkerhed APS
© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg

Escenario

El fiordo de Vejle en Jutland se extiende hacia el este, desde su cabecera en la ciudad de Vejle hasta su desembocadura en el mar de Kattegat. Fjordenhus se encuentra sobre el agua junto a Havneøen, una isla artificial que se desarrolló en respuesta a la propuesta del municipio de Vejle para revitalizar el área portuaria, introduciendo nuevos componentes residenciales importantes en un entorno tradicionalmente industrial. Para los que se aproximan desde el eje urbano principal de Vejle, el edificio aparece como un punto focal, rodeado de agua y con el Puente del Fiordo Vejle al fondo. Las superficies de hormigón y adoquines de la plaza frente al edificio hacen eco en el diseño del embarcadero de Günther Vogt, mientras que las formas cilíndricas y el ladrillo distintivo de Fjordenhus hacen referencia a las tipologías portuarias históricas de los almacenes y silos. Con el fiordo como telón de fondo, el edificio rompe el plano liso del agua.

© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg

Edificio

Accesible mediante una pasarela, el edificio de veintiocho metros de altura está formado por cuatro cilindros que se cruzan con fachadas de ladrillos a partir de las cuales se eliminaron los espacios negativos elipsoidales para crear formas curvas complejas y ventanas arqueadas. Los diferentes planos están organizados alrededor de círculos y elipses, con mobiliario y luces especialmente diseñados, y están conectados por escaleras de caracol y vestíbulos redondos. La planta baja de doble altura, que está abierta al público, está impregnada por el fiordo y contiene dos zonas con obras de arte específicas del sitio, de Olafur Eliasson. Las oficinas de KIRK KAPITAL ocupan los tres pisos superiores. En lo alto del edificio hay un techo verde con vegetación y paneles solares. Por la noche, Fjordenhus se ilumina desde adentro, similar a un faro.

© David de Larrea Remiro © David de Larrea Remiro

Ladrillos

El ladrillo danés clásico es el material predominante de las paredes internas y externas del edificio. El ladrillo forma la unidad de construcción más pequeña posible y sigue la forma orgánica del edificio. Los intrincados ladrillos de Fjorden- hus dan forma a la impresión que los visitantes tienen del edificio a medida que se acercan. Desde lejos, la superficie del edificio parece ordenada, pero después de una inspección más cercana, las diferentes formas y el escalonamiento ligeramente irregular de la profundidad de los ladrillos revela una superficie viva y orgánica. El trabajo de ladrillos incorpora quince tonos diferentes sin esmaltar; los colores adicionales de los ladrillos vidriados se integran en las secciones talladas para producir un desvanecimientos del color: el verde desde abajo y el azul desde arriba, que reflejan el agua y el cielo. En el hueco de la escalera, los ladrillos plateados dispersos reflejan la luz del sol que brilla desde arriba. Los ladrillos funcionan no solo estéticamente, sino también técnicamente: se colocan ladrillos huecos de ventilación a lo largo de las paredes para regular tanto el sonido como la temperatura. Cada esquina, nicho y arco requieren una solución individual de colocación; cada ladrillo está especialmente situado por la compleja curvatura de los muros de hormigón, y el aparejo se nivela con los marcos de acero curvados y los elementos de vidrio de la fachada.

© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg

Pisos & Techos

Los suelos y los techos de Fjordenhus están formados por losas de hormigón blanco, creando espacios de 3,2 metros de altura en cada nivel. Ocultan la distribución de la infraestructura técnica, como los sistemas de calefacción y refrigeración. El patrón de los volúmenes negativos circulares recortados en el techo reduce el peso total. Estos huecos también sirven para sostener las luminarias y regular la acústica del espacio. Se utilizó la piedra Pietra Piasentina para cubrir todos los pisos. A diferencia de las piedras de granito clásico, la Pietra Piasentina solo se puede encontrar en cantos rodados extraídos de las colinas de Friuli, Italia.

© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg

Ventanas & Puertas

Las ventanas de doble curvatura siguen con precisión la geometría del Fjordenhus. Los marcos de acero se extienden sobre varias de las plantas del edificio, mientras que los huecos de las ventanas forman el elemento principal de la fachada. En algunas áreas, se incorporaron puertas giratorias para abordar los desafíos geométricos de la forma general del edificio. Todas las puertas y ventanas están inclinadas; por diseño, las paredes no contienen ángulos rectos.

© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg

Alfombra

Las alfombras Kilim, cada una con un diámetro de 9,4 metros y ubicadas en el centro de los tambores, fueron tejidas a mano en Varanasi, India. Los telares fueron hechos a medida para que las alfombras se puedan tejer sin problemas, y cada alfombra viene en un color monocromático diferente. Los salas de acceso más pequeñas y elípticas que unen las escaleras con los espacios principales de oficinas están equipadas con alfombras hechas a mano. Todas las alfombras han sido deliberadamente diseñadas para ser absorbentes.

© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg

Mobiliario

Los espacios de oficinas en el primer, segundo y tercer piso del edificio cuentan con varios muebles hechos a medida, diseñados por Olafur Eliasson y Studio Olafur Eliasson. La madera se introdujo como el material dominante para los gabinetes incorporados en los baños, cocinas y escaleras de los espacios privados.

© Anders Sune Berg © Anders Sune Berg

¿Por qué es importante el Parque Forestal de Santiago de Chile?

$
0
0
Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Formalizado en 1900, luego de una forestación de 19 hectáreas impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia de Santiago, el Parque Forestal se emplaza en la zona norte del centro histórico de la ciudad, constituyendo uno de los primeros parques lineales de Santiago de Chile. 

A cargo del paisajista francés George Dubois, el proyecto responde a la vitalización de sus bordes adyacentes, logrando integrar el Río Mapocho y su vereda desordenada, y entregando a la ciudad un nuevo pulmón verde para la recreación urbana.

Fotografía aérea Fotografía aérea

Actualmente, el parque se extiende desde la Avenida Vicuña Mackenna, por el oriente, hasta calle Recoleta, por el poniente, y se constituye como una importante pieza urbana capaz de articular una serie de hitos representativos de la ciudad. Lo anterior permite observar, a medida que se recorre, una serie de esculturas y monumentos del centenario, entregando una lectura secuenciada de los mismos.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Es así como, iniciando un recorrido desde el bandejón oriente, reconocemos la Fuente Alemana, el Monumento Escritores de la Independencia, la Columna de los Franceses: la Celebración del Centenario, la Escultura 'Oda elemental al Fierro', el Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, entre otras piezas que rematan por el poniente con la materialización del actual Centro Cultural Estación Mapocho.

Podemos hablar, entonces, del parque como infraestructura de soporte, en la medida que es capaz de acoger y dar cabida a los programas ya mencionados. Sin embargo, no es únicamente por esto que hemos querido resaltar su valor.

Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Desde la escala de ciudad hasta la escala doméstica, esta pieza es capaz de dar respuesta a una serie de conflictos, configurando en su extensión diversos usos, acogiendo variados flujos, y siendo capaz de adaptarse a los tiempos contemporáneos.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Emplazado en uno de los bordes del centro de Santiago, el parque se encuentra conectado con importantes calles estructurantes de la ciudad, permitiendo el fácil acceso a otros hitos paisajísticos y culturales de mayor escala como son el Parque Metropolitano, el Cerro Santa Lucía, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Mercado Tirso De Molina y la Vega Central, además del Cementerio General, el Barrio Lastarria, el Barrio Bellavista, el Parque Los Reyes, el Parque Bustamante, el Parque Balmaceda y Plaza Italia.

Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Su diseño, generado a partir de la modulación tácita de la plantación de Plátanos Orientales, va caracterizando y definiendo secciones en el sentido longitudinal del parque, lo que se entreteje con una manera de entender los flujos que el mismo acoge en sentido norte sur. 

Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Haciendo una lectura desde el borde mediato al Río Mapocho, nos encontramos con un pequeño bandejón que cubre la longitud completa del proyecto, el que recibe en su superficie los flujos rápidos de tránsito peatonal y ciclovía, alternándolos con acotados lugares de asiento y miradores que dan la cara al río y su vereda norte.

Bandejón norte. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Bandejón norte. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Siguiendo hacia el sur, este bandejón se encuentra separado del principal a través de la Av. Andrés Bello, la que a su vez se distancia de las situaciones de ocio y estar que acoge el parque por medio del recorrido de paseo que se arma entre la doble hilera de Plátanos Orientales, generando un buffer de 7 metros respecto a la avenida vehícular.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Luego, una serie de bandejones arbolados y zonas blandas dan lugar a áreas de juego y encuentro, intercalando programa recreacional y lugares de asiento, para finalmente terminar con un paseo más pausado y estrecho, que hace frente al borde sur y que se constituye a partir del ritmo constante otorgado por una simple hilera de Melias.

Bandejón norte. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Bandejón norte. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Es importante señalar que el Parque Forestal –uno de los lugares predilectos de los santiaguinos desde sus inicios– es capaz de adecuarse hoy a los grandes y veloces flujos de una ciudad como Santiago, convirtiéndose en una infraestructura de doble condición: en su concepción inicial, como lugar de recreación, al cual se acude por distensión y ocio, y a su vez como lugar de paso, que posibilita y apoya el flujo de los distintos medios de movilización no motorizados, con la capacidad de sorprender desde cada uno de sus bandejones, ya sea a partir de su recorrido lineal o sinuoso.

Usos . Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Usos . Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

En una segunda parte, seguiremos abordando la importancia del Parque Forestal en Santiago de Chile a través del análisis planimétrico.

Los Miradores / Andrés Alonso Arquitecto

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Arquitectos: Andrés Alonso Arquitecto
  • Ubicación: Calle Incahuasi 1718, Villa Allende, Córdoba, Argentina
  • Arquitectos Autores De La Obra: Arquitecto Andrés Alonso
  • Cálculo Estructural: Ing. Walter Morón
  • Área: 467.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

    Los Miradores, es un complejo de 4 viviendas de uso temporal, implantado en un terreno de 2.368m2 con pendiente pronunciada en el área más elevada de la ciudad de Villa Allende, Córdoba.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

 Al no tener un usuario definido, se pensó en el hombre y la mujer de un mundo globalizado, en el cual, se ha ido perdiendo la singularidad que caracteriza a cada región, aquello que da identidad y a partir de lo cual el hombre se construye.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Desde este paradigma, esta obra intenta recuperar el espíritu de la arquitectura como arte, una arquitectura que vaya más allá de resolver las necesidades básicas del hombre pensado como un objeto estereotipado.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

   Los miradores buscan en un mundo vertiginoso, la simpleza que propicie la calma, el reposo necesario que antecede la pregunta, esa pregunta que cuestiona las convenciones establecidas, dando lugar a una respuesta singular del sujeto atravesado por el discurso de la época, esa pregunta que se responde en la contemplación del vacío, como única manera de reconocer el deseo real, que debería ser la causa de toda existencia.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Un dispositivo que utilice el mismo principio de observancia que el panóptico, pero esta vez, al servicio de la singularidad del sujeto que lo habita.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

   La arquitectura como arte, como símbolo de progreso, que contribuya a la transformación del hombre, de objeto observado a sujeto observador, de la causa de su síntoma y del síntoma de su época es la idea que sustenta a esta obra.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

  De esta reflexión surge un edificio scopico de 450m2, con un basamento semienterrado continuo, el cual aloja la zona de dormitorios, revestido en ladrillo, retomando la tradición de la región como fundamento de nuestra identidad. Sobre este, se apoya la zona diurna, materializada por cuatro prismas rectangulares blancos y puros de las mismas proporciones que el basamento, pero rotados sobre el núcleo de servicios, proyectándose hacia el horizonte para hacer foco sobre oriente.


21 ejemplos de celosías en México y sus diferentes aplicaciones

$
0
0

Las celosías son un elemento arquitectónico que se ha utilizado desde tiempos muy antiguos para crear barreras sutiles entre el interior y el exterior. Su uso y diseño se ha diversificado a lo largo de los años mediante las investigaciones y la tecnología con la que se aplican estos elementos permitiendo construir desde una pequeña ventana hasta fachadas completas y pabellones que parecen que parecen flotar.

Sabemos que México es uno de los países con los climas más diversos por lo que el uso de las celosías se posiciona más fuerte dentro del gremio, además de que se trata de un tema cultural puesto que las construcciones en zonas rurales lo han adoptado desde hace mucho tiempo, demostrando su belleza y utilidad. Es por eso que hicimos una recopilación de 21 celosías en proyectos mexicanos para que te inspires con sus diversas aplicaciones. Sigue leyendo para conocerlos.

Locales en Ordaz / T3arc

Locales en Ordaz / T3arc. Image © Luis Gordoa Locales en Ordaz / T3arc. Image © Luis Gordoa

Balmori / Taller David Dana Arquitectura

Balmori / Taller David Dana Arquitectura. Image Cortesía de David Dana Arquitectura Balmori / Taller David Dana Arquitectura. Image Cortesía de David Dana Arquitectura

Edificio Emiliano Zapata / HGR Arquitectos

Edificio Emiliano Zapata / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau Edificio Emiliano Zapata / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau

MR299 / HGR Arquitectos

MR99 / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau MR99 / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau

La Tallera / Frida Escobedo

La Tallera / Frida Escobedo. Image © Rafael Gamo La Tallera / Frida Escobedo. Image © Rafael Gamo

Refugio Ruta del Peregrino / Luis Aldrete

Refugio Ruta del Peregrino / Luis Aldrete. Image © Francisco Pérez Refugio Ruta del Peregrino / Luis Aldrete. Image © Francisco Pérez

Módulos Carreteros / TOA Taller de Operaciones Ambientales + Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura

Módulos Carreteros / Rozana Montiel Estudio de Arquitectura + TOA Taller de Operaciones Ambientales. Image © Ramiro Chávez Módulos Carreteros / Rozana Montiel Estudio de Arquitectura + TOA Taller de Operaciones Ambientales. Image © Ramiro Chávez

Salas de Lectura / Fernanda Canales

Salas de Lectura / Fernanda Canales. Image © Jaime Navarro Salas de Lectura / Fernanda Canales. Image © Jaime Navarro

Casa Campestre 107 / DCPP arquitectos

Casa Campestre 107 / DCPP arquitectos. Image © Rafael Gamo Casa Campestre 107 / DCPP arquitectos. Image © Rafael Gamo

Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura

Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque

Hotel Carlota / JSa

Hotel Carlota / JSa. Image © Camila Cossío Hotel Carlota / JSa. Image © Camila Cossío

Casa S E L / CampoTaller

Casa S E L / CampoTaller. Image © Moritz Bernoully Casa S E L / CampoTaller. Image © Moritz Bernoully

Casa Iguana / Obra Blanca

Casa Iguana / Obra Blanca. Image © Documentación Arquitectónica - Adrián Llaguno Casa Iguana / Obra Blanca. Image © Documentación Arquitectónica - Adrián Llaguno

Juzgados Oral-Penal en Pátzcuaro / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Juzgados Oral-Penal en Pátzcuaro / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image © Rafael Gamo Juzgados Oral-Penal en Pátzcuaro / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image © Rafael Gamo

Casa Gabriela / TACO taller de arquitectura contextual

Casa Gabriela / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa Casa Gabriela / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa

Casa Azul / Delfino Lozano

Casa Azul / Delfino Lozano. Image © César Béjar Casa Azul / Delfino Lozano. Image © César Béjar

Saint Peter House / Proyecto Cafeína + Estudio Tecalli

Saint Peter House / Proyecto Cafeína + Estudio Tecalli. Image © Patrick López Saint Peter House / Proyecto Cafeína + Estudio Tecalli. Image © Patrick López

Vivienda Progresiva MZ / TACO taller de arquitectura contextual

Vivienda Progresiva / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa Vivienda Progresiva / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa

NOON afterschool / TACO taller de arquitectura contextual

NOON afterschool / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa NOON afterschool / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa

Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman

Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman. Image © Blademir Álvarez Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman. Image © Blademir Álvarez

Estudio Iturbide / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Estudio Iturbide / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image Cortesía de Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo Estudio Iturbide / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image Cortesía de Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Lecciones por aprender de la nueva guía de vivienda social de Nueva York

$
0
0
Broadway Housing / Kevin Daly. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su sistema de circulación. Imagen © Iwan Baan Broadway Housing / Kevin Daly. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su sistema de circulación. Imagen © Iwan Baan

Cuando pensamos en vivienda social en Estados Unidos, solemos pensar en cajas: grandes edificios de ladrillo sin mucho carácter estético. Pero las implicaciones de rascacielos estandarizados e iluminados con luz fluorescente pueden ir más allá de lo estético para las personas que viven ahí.

El geógrafo Rashad Shabazz, por ejemplo, recuerda en su libro Spatializing Blackness cómo el proyecto residencial en Chicago donde él creció —repleto de rejas, cámaras de seguridad y detectores de metal— parecía más una prisión que un hogar. Relatos de soledad, confinamiento y pobre mantención se repiten por residentes de vivienda social en todo el país.

Pero la vivienda social estadounidense no tiene por qué ser así de desolada. Un nuevo conjunto de estándares de diseño desarrollado por la Comisión de Diseño Público de Nueva York (PDC, por su sigla en inglés) —en conjunto con la The Fine Arts Federation of New York y el AIA Nueva York— espera dar comienzo a nuevos tiempos en la arquitectura social.

The Richardson Apartments / by David Baker + Partners. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su materialidad. Imagen © Bruce Damonte The Richardson Apartments / by David Baker + Partners. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su materialidad. Imagen © Bruce Damonte

A comienzos de junio fue lanzado “Designing New York: Quality Affordable Housing”, documento que presenta las mejores prácticas en el campo de la planificación de vivienda social y ofrece estudios sobre casos exitosos construidos en Nueva York, muchos de los cuales fueron diseñados por oficinas como EnneadSHoP Architects.

Si bien el documento sirve como "una referencia para las agencias de Nueva York y los candidatos que buscan orientación sobre proyectos de vivienda social", está escrito en un lenguaje accesible para las personas que están fuera del campo del diseño con el objetivo de empoderar "ciudadanos y organizaciones comunitarias para que demanden calidad en los proyectos de vivienda social de sus barrios".

The Navy Green / Architecture in Formation + Curtis + Ginsburg. Proyecto clave como caso de estudio. Imagen © Tom Powel Imaging The Navy Green / Architecture in Formation + Curtis + Ginsburg. Proyecto clave como caso de estudio. Imagen © Tom Powel Imaging

El informe fue lanzado seis meses después que el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunciara en noviembre de 2017 que construiría y conservaría 300.000 viviendas sociales hasta 2026. Su plan, que es una versión actualizada de un proyecto presentado en 2014, "conservará la asequibilidad de 180.000 unidades existentes y construirá otras 120.000".

Los arquitectos que diseñen estas nuevas unidades en los próximos años deberán apoyarse en las guías de diseño de esta publicación. Aunque los arquitectos del resto del mundo también pueden aprender gracias a este documento. A continuación, presentamos algunas de las más importantes lecciones de "Designing New York":

Creston Avenue Residence. Imagen cortesía de MAP Architects Creston Avenue Residence. Imagen cortesía de MAP Architects

1. Sé creativo(a) con los volúmenes y respetuoso(a) con la escala

Desmarcándose de los grandes bloques que dominaron el imaginario de la vivienda social estadounidense en las últimas décadas, Designing New York recomienda dividir el volumen de un edificio para permitir la variación en las unidades y la creatividad dentro de la normativa.

El proyecto Creston Avenue Residence en el  Bronx usa un volumen no convencional para adaptarse a la escala del barrio (en la mayoría, edificios de cinco pisos) y optimizar el número de unidades ofrecidas. En un proyecto de Magnusson Architecture & Planning, la fachada principal "se alínea con las viviendas más antiguas y repite su escala mejor, mientras la parte central, revestida por paneles metálicos, se retrae para crear un generoso vestíbulo".

Creston Avenue Residence. Imagen cortesía de MAP Architects Creston Avenue Residence. Imagen cortesía de MAP Architects
The Richardson Apartments / by David Baker + Partners. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su materialidad. Imagen © Bruce Damonte The Richardson Apartments / by David Baker + Partners. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su materialidad. Imagen © Bruce Damonte

2. Diseña teniendo al barrio en mente al incorporar servicios inexistentes aún.

Cuando los barrios de bajos ingresos carecen de supermercados con opciones saludables y locales para actividad física (como parques y gimnasios), la vivienda social pueden resolver algunas carencias para mejorar la salud de los residentes del sector. En el proyecto Arbor House en el barrio de Morrisania en el Bronx, las cajas de escaleras permiten el acceso de la luz natural para estimular su uso, o de otra forma, un huerto hidropónico en la azotea puede satisfacer la producción de hortalizas para los residentes.

Step Up on Fifth / Brooks + Scarpa. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por sus ventanas y puertas. Imagen cortesía de Brooks + Scarpa Step Up on Fifth / Brooks + Scarpa. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por sus ventanas y puertas. Imagen cortesía de Brooks + Scarpa
Creston Avenue Residence. Imagen cortesía de MAP Architects Creston Avenue Residence. Imagen cortesía de MAP Architects

3. No hagas que la vivienda social parezca vivienda social.

Muy a menudo, las diferencias entre la vivienda social y el mercado inmobiliario se evidencian por estructuras visualmente diferenciadas. Cuando la vivienda social está asociada a una arquitectura peyorativa, entonces los residentes pueden ser estigmatizados o marginalizados del barrio donde viven. Les Bluestone, un defensor de la innovación en la vivienda social y cofundador de Blue Sea Development Company dice:

El mejor papel que puede jugar el diseño es no definir los edificios como viviendas sociales. Cualquier cosa que podamos hacer para alejarnos de eso ayuda a la comunidad

Broadway Housing / Kevin Daly. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su sistema de circulación. Imagen © Iwan Baan Broadway Housing / Kevin Daly. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su sistema de circulación. Imagen © Iwan Baan

4. La innovación estructural puede superar un emplazamiento difícil para el beneficio de los residentes

En una ciudad tan densa como Nueva York, muchos proyectos nuevos de viviend social ocupan particulares sitios de la trama urbana. Frost Street Apartments en Williamsburg, Brooklyn, por ejemplo, ocupa un espacio contiguo a la autopista Brooklyn-Queens, una carretera de tres pistas por lado. Con el fin de mitigar el ruido proveniente del exterior, Curtis + Ginsberg Architects ocupó "ventanas de alta aislación y una gruesa estructura de ladrillo y hormigón".

El proyecto Schermerhorn en Boerum Hill, Brooklyn, ofreció condiciones igualmente difíciles, al ser construido sobre dos líneas de Metro. Según Designing New York, "requirió una estructura metálica que consumió gran parte del presupuesto de construcción". El resultado del proyecto en tan difícil sitio son 109 viviendas para personas que antes vivían en la calle y personas con HIV/SIDA.

The Navy Green / Architecture in Formation + Curtis + Ginsburg. Proyecto clave como caso de estudio. Imagen © Tom Powel Imaging The Navy Green / Architecture in Formation + Curtis + Ginsburg. Proyecto clave como caso de estudio. Imagen © Tom Powel Imaging

5. La arquitectura verde es mucho más que sustentable

Con reminiscencias del departamento vernáculo de patio, Navy Green emplea diversas volumetrías en torno a un patio central. Por su parte, los residentes tienen acceso a aire fresco, luz natural y espacios verde más allá de sus ventanas, independiente de la ubicación de su departamento en el complejo residencial.

Broadway Housing / Kevin Daly. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su sistema de circulación. Imagen © Iwan Baan Broadway Housing / Kevin Daly. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su sistema de circulación. Imagen © Iwan Baan

6. El diseño no resuelve todo

La publicación Designing New York ofrece un prometedor cambio de paradigma: pasar de una arquitectura social confinada a una comunitaria. No obstante, es importante recordar que la vivienda social bien diseñada ayudará, pero no resolverá la crisis habitacional de Nueva York.

La ciudad estadounidense continúa luchando en la definición de accesibilidad, la cual descansa en ingresos medios, cuyos datos están distorsionados. Mientras el Departamento de Preservación y Desarrollo Habitacional ha estado bajo el escrutinio público recientemente tras un artículo publicado por el New York Times sobre sus políticas de elección de residentes.

A medida que los residentes de bajos ingresos de Nueva York siguen siendo desahuciados diariamente, incluso un compromiso por parte de la Alcaldía de construir nuevas viviendas probablemente no será capaz de seguir el ritmo de expulsión de residentes.

Step Up on Fifth / Brooks + Scarpa. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por sus ventanas y puertas. Imagen cortesía de Brooks + Scarpa Step Up on Fifth / Brooks + Scarpa. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por sus ventanas y puertas. Imagen cortesía de Brooks + Scarpa

7. Diferentes ciudades, diferentes soluciones

Si bien debemos admirar el intento de Nueva York por ofrecer vivienda digna a las clases más vulnerables, la historia de la arquitectura nos muestra que la vivienda social no puede seguir un modelo único para todos.

Si el éxito de la Unité d'habitation de Le Corbusier en Francia en contraste con el fracaso de Pruitt-Igoe en Estados Unidos es un indicador, entonces diferentes ciudades, regiones y países necesitan diferentes tipos de vivienda social. Designing New York es consciente de esto y por lo mismo incentiva que los proyectos sean específicos según sus emplazamientos y residentes. Recordemos que si Frost Street Apartments son geniales para Brooklyn, no deberían aparecer repetidos en otro lugar del mundo. Esto debe quedar claro.

The Richardson Apartments / by David Baker + Partners. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su materialidad. Imagen © Bruce Damonte The Richardson Apartments / by David Baker + Partners. Proyecto identificado por la publicación como un caso de estudio por su materialidad. Imagen © Bruce Damonte

ANTILOPE / Mass Operations

$
0
0
© Lorena Darquea © Lorena Darquea
  • Arquitectos: Mass Operations
  • Ubicación: Monterrey, Nuevo León, México
  • Arquitecto Autor: Viviano Villarreal-Buerón
  • Área: 80.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Lorena Darquea
  • Otros Participantes: Nelson Alejandro Ontiveros
© Lorena Darquea © Lorena Darquea

¿Como diseñaría Wes Anderson una Capilla para el Café?
Antílope es una nueva marca Mexicana de café. El local de 80m2 localizado en el desarrollo de Arboleda en Monterrey representa su primer espacio donde se da el maridaje del café Chiapaneco con la cocina de Dulcinea (restaurante local por los mismos propietarios). El diseño del espacio representó una mezcla de retos.

© Lorena Darquea © Lorena Darquea
Planta Planta
© Lorena Darquea © Lorena Darquea

Por una parte se requería de un espacio nuevo y fresco que asimilara el concepto de la marca “Antílope”, la calidad de su café y cocina y que éste no se identificara con un género en particular. Nos propusimos crear un espacio para adorar el café, — una capilla del Café. 

© Lorena Darquea © Lorena Darquea

Influenciados por las simetrías de las escenas de Wes Anderson, dividimos el espacio en un lado masculino (verde) y uno femenino (rosa), éstos a la vez unidos por diagonales (acabados en pisos y plafón) son utilizados a diferentes velocidades. Mientras que el lado masculino se diseñó para pasar ratos mas largos y disfrutar de la cocina, el lado femenino es diseñado para tomar el café de una manera mas fluida (como los italianos, de pié y rápido).

© Lorena Darquea © Lorena Darquea

Las referencias a una capilla van desde el gran marco de mármol flotante “el altar” donde el barrista “sacerdote” te administra tu café como si fuese una comunión, hasta las mesas altas de mármol que caen desde el techo “Confesionarios” donde uno se puede sentar a confesarse frente a frente con su café a solas o en compañía.

© Lorena Darquea © Lorena Darquea

Casa de playa / Juan Carlos Burga Campodónico

$
0
0
© Miguel Carrillo © Miguel Carrillo
© Miguel Carrillo © Miguel Carrillo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo consistió en proponer dos viviendas en un lote de 224 m2 frente al mar. Uno de los principales requerimientos de ambos propietarios fue lograr una amplia terraza con piscina en todo su frente para cada una de las unidades. La distribución entonces se decidió de forma vertical: en la planta baja se ubican los estacionamientos y áreas de servicio, en la segunda planta la primera vivienda y en las plantas tercera y cuarta la segunda vivienda.

Corte C Corte C

Los parámetros del condominio exigen que la volumetría de la edificación acompañe la pendiente de la ladera. Por ello la propuesta presenta las dos terrazas de forma escalonada. En el frente, estas terrazas son definidas por los volúmenes que contienen las piscinas y que crean un ritmo ascendente en la fachada.

Planta - Segundo nivel Planta - Segundo nivel
Corte A Corte A
© Miguel Carrillo © Miguel Carrillo

El acceso a ambas viviendas se da a través de un espacio común abierto y una escalera que empieza masiva y continua de forma lineal. Esta área común es acompañada por jardineras y áreas verdes compartidas.

© Miguel Carrillo © Miguel Carrillo

El revestimiento del área común de ingreso, así como el de las piscinas es piedra talamoye en bloques de 10 x 10 cm. La totalidad del resto de pisos es en terrazo pulido color blanco humo. La mayoría de los muros y parapetos fueron construidos en concreto visto para facilitar su mantenimiento.

© Miguel Carrillo © Miguel Carrillo

Las 300 oficinas de arquitectura más grandes de Estados Unidos en 2018

$
0
0

Architectural Record ha publicado la edición 2018 de su lista anual de las 300 mejores oficinas de arquitectura en los Estados Unidos.

Compilado por su publicación hermana, Engineering News-Record, la lista clasifica a las empresas según los ingresos del año previo - 2017, donde Gensler se mantiene en la cima por séptimo año consecutivo. Para más información de las principales oficinas, consulta el anuncio de Architectural Record.

Conoce las principales oficinas de arquitectura, después del salto.

Top 50 oficinas de arquitectura en Estados Unidos clasificadas por sus ingresos del 2017

1. Gensler; San Francisco, CA (Arquitectura)

2. Perkins+Will; Chicago, IL (Arquitectura)

3. AECOM; Los Angeles, CA (Ingeniería-Arquitectura)

4. Jacobs; Pasadena, CA (Arquitectura-Ingeniería-Contratista)

5. HKS; Dallas, TX (Arquitectura)

6. HOK; St. Louis, MO (Arquitectura-Ingeniería)

7. HDR; Dallas, TX (Ingeniería-Arquitectura) 

8. IBI Group; Irvine, CA (Arquitectura-Ingeniería)

9. Stantec; Irvine, CA (Ingeniería-Arquitectura-Paisajismo)

10. Skidmore, Owings & Merrill LLP; Nueva York, NY (Arquitectura-Ingeniería)

11. Arcadis North America/Callison RTKL; Highlands Ranch, CO (Arquitectura-Ingeniería)

12. Perkins Eastman; Nueva York, NY (Arquitectura)

13. Corgan; Dallas, Texas (Arquitectura)

14. Cannon Design; Grand Island, NY (Arquitectura-Ingeniería)

15. NBBJ; Seattle, WA (Arquitectura)

16. Kohn Pedersen Fox Associates PC; Nueva York, NY (Arquitectura)

17. Leo A Daly; Omaha, NE (Arquitectura-Ingeniería)

18. ZGF Architects; Portland, OR (Arquitectura)

19. Populous; Ciudad de Kansas, MO (Arquitectura)

20. SmithGroupJJR; Detroit, MI (Arquitectura-Ingeniería)

21. DLR Group; Omaha, NE (Arquitectura-Ingeniería)

22. HGA; Minneapolis, MN (Arquitectura-Ingeniería)

23. EYP; Albany, NY (Arquitectura-Ingeniería)

24. Gresham, Smith and Partners; Nashville, TN (Arquitectura-Ingeniería)

25. Cuningham Group Architecture Inc.; Minneapolis, Minnesota (Arquitectura)

26. LPA Inc.; Irvine, CA (Arquitectura)

27. Flad Architects; Madison, WI (Arquitectura-Ingeniería)

28. PBK; Houston, TX (Arquitectura-Ingeniería)

29. NORR; Chicago, IL (Arquitectura-Ingeniería)

30. HMC Architects; Los Angeles, CA (Arquitectura)

31. Bechtel; San Francisco, CA (Ingeniería-Contratista)

32. Elkus Manfredi Architects; Boston, MA (Arquitectura)

33. STUDIOS Architecture; Washington, DC (Arquitectura)

34. Ware Malcomb; Irvine, California (Arquitectura)

35. KTGY Architecture & Planning; Irvine, CA

36. LS3P; Charleston, SC (Arquitectura)

37. Harley Ellis Devereaux; Southfield, MI (Arquitectura-Ingeniería)

38. RSP Architects; Minneapolis, MN (Arquitectura)

39. Humphreys & Partners Architects LP; Dallas

40. Robert A.M. Stern Architects LLP (RAMSA); New York, NY (Arquitectura)

41. Hord Coplan Macht Inc.; Baltimore, MD (Arquitectura)

42. Solomon Cordwell Buenz; Chicago, Illinois (Arquitectura)

43. WATG; Irvine, CA (Arquitectura)

44. Huckabee; Fort Worth, TX (Arquitectura-Ingeniería)

45. NELSON; Minneapolis, MN (Arquitectura-Ingeniería)

46. Architects Orange; Orange, CA (Arquitectura)

47. GreenbergFarrow; Atlanta, GA (Arquitectura-Ingeniería)

48. Beyer Blinder Belle, Architects and Planners LLP; Nueva York, NY (Arquitectura) 

49. Cooper Carry; Atlanta, GA (Arquitectura)

50. PGAL; Houston, TX (Arquitectura-Ingeniería)

Revisa la lista completa de Architectural Record aquí.

Casa Cliff / Leuschke Kahn Architects

$
0
0
© Sophie Leuschke © Sophie Leuschke
© Sophie Leuschke © Sophie Leuschke

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño de esta casa era una respuesta directa a su sitio, estando orientado al sur y en un acantilado escarpado con vistas a la bahía de Hobson, un suburbio periférico de la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda. "Tenía unas vistas fantásticas de la ciudad, y mi cliente pidió poder pararse en su cocina y ver la Torre del Cielo", dice el arquitecto Paul Leuschke. El problema era que no había una plataforma de construcción. "Fue un ejercicio delicado para sacar el máximo provecho de un lugar no tan favorable de cara al sol y en un acantilado, además de lograr un cierto grado de separación de sus vecinos", dice el arquitecto.

Plano del sitio y Planos de plantas Plano del sitio y Planos de plantas

Después de algunos trabajos sustanciales de reparación durante la construcción de una calzada existente, la forma de la nueva casa consta de dos cajas en tres niveles - un volumen en la planta baja construido con bloques de hormigón liso y enlucido, que contiene un patio de estacionamiento y un garaje para tres coches y un volumen superior, revestido de cedro vertical manchado de oscuro que alberga los dormitorios. Entre las dos cajas está la escalera, con un puente en la parte superior entre el baño de los padres y las habitaciones de los niños.

© Sophie Leuschke © Sophie Leuschke

Entretanto, los espacios habitables están rodeados por una cinta casi continua de acristalamiento que no sólo permite la entrada de la muy necesaria luz solar desde el norte, sino que también ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad hacia el sur. "Para ampliar aún más la vista, volamos la sala de estar por encima del acantilado", dice Leuschke. "Esto permite a la familia ver más allá de la bahía hacia el puerto y el puerto deportivo de abajo." Como bonus, el arquitecto le dio a su cliente una vista privada pero perfectamente enmarcada de la Torre del Cielo desde su bañera sacando una estrecha sección vertical del piso superior.

© Sophie Leuschke © Sophie Leuschke

La Muralla Roja de Ricardo Bofill a través de la lente de Andrés Gallardo

$
0
0
© Andres Gallardo © Andres Gallardo

El fotógrafo Andrés Gallardo, quien ha capturado imágenes de destacadas obras arquitectónicas como el Dongdaemun Design Plaza de Zaha Hadid y el Harbin Opera House de MAD Architects, ha enfocado su lente en La Muralla Roja de Ricardo Bofill. Situado en la región española de Calpe, el edificio juega con la arquitectura popular de la zona árabe mediterránea influenciada por la tradición mediterránea de la casbah.

En los últimos años, el desarrollo de 1968 ha extendido su popularidad más allá de los círculos arquitectónicos, habiendo aparecido en el video musical del éxito de Martin Solveig "Do It Right". El conjunto de fotos de Gallardo, –que puedes ver a continuación o en su sitio web– hace profundiza en la forma limpia y vibrante del desarrollo, formada en parte por las sombras emitidas por el cálido sol del Mediterráneo. A pesar de la naturaleza algo exacta y prístina del desarrollo, Gallardo también captura detalles de la habitación humana y la vida cotidiana como plantas, vehículos y muebles.

© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo

AD Classics: La Muralla Roja / Ricardo Bofill

La Muralla Roja, Spanish for 'The Red Wall,' is a housing project located within the La Manzanera development in Spain's Calpe. The building makes clear references to the popular architecture of the Arab Mediterranean Area, a result of the architects' inspiration by the Mediterranean tradition of the casbah.


T3 / Michael Green Architecture

$
0
0
© Ema Peter © Ema Peter
  • Arquitectos: Michael Green Architecture
  • Ubicación: Minneapolis, MN, Estados Unidos
  • Arquitectos A Cargo: Michael Green, Candice Nichol
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Ema Peter
  • Arquitecto De Registro: DLR Group
  • Ingeniero Estructural De Registro: MKA (Magnusson Klemencic Associates)
  • Civil: Loucks Associates
  • Paisaje: DF/Damon Farber Landscape Architects
  • Mecánica: Dunham
  • Contratista: Kraus-Anderson Construction Company
  • Diseño De Madera Y Construcción: StructureCraft Builders
© Ema Peter © Ema Peter

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Cuando se requirió a Michael Green Architecture este emocionante proyecto, visualizó T3 como un modelo único de edificio de oficinas nuevas; una oportunidad para ofrecer una interpretación moderna del carácter robusto de edificios históricos de madera, ladrillo, piedra y acero, con los beneficios adicionales de comodidades de vanguardia, desempeño ambiental y capacidad técnica.

© Ema Peter © Ema Peter

El proyecto es una inversión tanto en el pasado como en el futuro de Minneapolis y en la rica historia del Distrito Warehouse. El objetivo de diseño para T3 era construir sobre el carácter del pasado con una perspectiva moderna. A medida que las empresas buscan nuevos modelos competitivos para atraer al personal, el objetivo de T3 es proporcionar un ambiente cálido y acogedor atrayendo a los empleadores y empleados.

© Ema Peter © Ema Peter

T3, que significa 'Timber, Technology, Transit', ofrece 224.000 pies cuadrados de oficinas y espacio comercial. Más de 3.600 metros cúbicos de columnas de madera maciza expuestas, vigas y losas de piso recuerdan la pesada construcción de madera de los antecesores del edificio.

El enfoque tecnológico moderno de T3 utiliza componentes de madera diseñados (principalmente madera laminada encolada) para techos, pisos, columnas, vigas y muebles. Una cantidad significativa de la madera utilizada en la fabricación proviene de árboles de pino matados por el escarabajo de montaña. Estos materiales modernos aportan la calidez y belleza de la madera al interior y promueven un ambiente interior saludable para los ocupantes.

© Ema Peter © Ema Peter

Como resultado de la estructura de madera, T3 se erigió a una velocidad superior que la de los edificios con armazón de acero o de hormigón convencional. En menos de 10 semanas, se erigieron 180.000 pies cuadrados de armazón de madera, con un promedio de 30.000 pies cuadrados de superficie instalada por semana. También es más ligero que las estructuras de acero o concreto comparables, lo que reduce la profundidad y el alcance de la excavación y los cimientos. Además, el carbono incorporado en el sistema estructural de madera del edificio es más bajo que el encontrado en los edificios convencionales que se encuentran en la mayor parte del centro de Minneapolis y North Loop.

Diagrama estructural Diagrama estructural

El éxito estético del edificio también se puede atribuir a la construcción masiva de madera. Candice Nichol, MGA Associate y el líder del proyecto T3, dicen que

la textura del NLT expuesto es bastante hermosa. Las pequeñas imperfecciones en la madera y la leve variación en el color de la madera solo aumentan la calidez y el carácter del nuevo espacio.

Un amplio acristalamiento exterior en todos los niveles, así como vistas al espacio social de la planta baja con muebles de madera, cabinas y una característica escalera, permiten que el público experimente el edificio.

© Ema Peter © Ema Peter

El uso de la madera se celebra en todo el edificio dice Nichol:

Toda la estructura de madera de T3 se dejó expuesta intencionalmente y se iluminó con luz interior dirigida hacia el techo. Por la noche, la madera iluminada brillará a través de las aberturas exteriores

© Ema Peter © Ema Peter

actualmente T3 es el edificio de madera  más grande en masa de Estados Unidos. Con los cambiantes códigos de construcción en toda Norteamérica, los edificios altos de madera se volverán más comunes. T3 es un pionero en este tipo de construcción, pues ha abierto nuevos caminos y es quizás un prototipo para futuros edificios comerciales de madera.

corte de muro explotado corte de muro explotado

Descripción del producto. Los ensambles laminados se han usado por más de un siglo, particularmente en almacenes donde se requerían pisos sólidos y resistentes. Ahora se está reconociendo nuevamente como una alternativa válida a la losa de concreto y acero en edificios comerciales e institucionales, y en edificios residenciales a los que a menudo está expuesto para crear una estética única.

DublDom en Kandalaksha / BIO-architects

$
0
0
© Artem Lasovsky © Artem Lasovsky
© Galina Latushko © Galina Latushko

Descripción enviada por el equipo del proyecto. DublDom fue creado e instalado como un regalo para la ciudad de Kandalaksha y para Alexander Trunkovkiy que han ganado el concurso "Encuentra tu lugar 2016". Los concursantes tuvieron que mostrar fotos de su lugar y decir por qué DublDom debería instalarse allí. El ganador fue elegido siguiendo el siguiente criterio: función futura de la casa, importancia social y percepción de la vida del participante. Tuvimos más de 500 solicitudes y elegimos a Alexander Trunkovkiy que sugirió instalar DublDom en la colina Volosyanaya cerca de Kandalaksha y usarlo como refugio para turistas y amantes del ocio activo.

© Artem Lasovsky © Artem Lasovsky
Isométrica Isométrica
© Artem Lasovsky © Artem Lasovsky

El proyecto se basa en los módulos estándar de DublDom y el espacio interior fue completamente rediseñado para que pueda ser utilizado en las montañas. Solo fue posible instalar la casa usando un helicóptero, por lo que toda la construcción se realizó utilizando los más altos estándares de durabilidad y eficiencia energética con el mínimo peso. Debido a la combinación de materiales de alta tecnología, logramos reducir a la mitad el peso de los módulos. Los materiales y el recubrimiento están calculados para ser usados a bajas temperaturas y soportar fuertes cargas de viento.

© Artem Lasovsky © Artem Lasovsky

El espacio interior está destinado a ser utilizado por 8 personas a la vez. Las estanterías están hechas alrededor del perímetro de la habitación central y hay una mesa en el centro para que todos puedan reunirse. Todas las estanterías están diseñadas para que puedan sacarse. El espacio debajo de las camas está diseñado para el almacenamiento. La sala se puede usar para guardar la ropa de abrigo. Se utilizó un espectro de color minimalista para no distraer del foco principal: la vista desde la ventana.

© Artem Lasovsky © Artem Lasovsky
Corte 01 Corte 01
© Artem Lasovsky © Artem Lasovsky

La ventana panorámica está orientada hacia el sur, revelando el golfo de Kandalaksha con las islas. El sol llena el espacio interior con luz y calidez, calentando pasivamente la casa.

© Galina Latushko © Galina Latushko

La casa está instalada en el marco de metal, que descansa sobre el terreno pedregoso a través de seis pilares, creando así la percepción visual de que la casa no esta en contacto con el suelo y que la intervención de la naturaleza es mínima.

Corte  02 Corte 02

DublDom funcionará como un refugio para turistas. Hay muchas rutas marítimas y de ciclismo, y en verano rutas de senderismo. Hay deportes de navegación en el golfo de Kandalaksha. Los ríos que conducen al golfo se utilizan para rafting y pesca. En invierno, espacios abiertos y sin límites se están convirtiendo en lugares para excursiones de esquí y motos de nieve.

© Ivan Ovchinnikov © Ivan Ovchinnikov

Descubre más de 300 edificios de Madrid con esta nueva aplicación para tu teléfono

$
0
0
Plaza Mayor de Madrid. Image © Marco Verch [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0 Plaza Mayor de Madrid. Image © Marco Verch [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM presentaron en el día de ayer la aplicación ‘Arquitectura de Madrid’, que ha desarrollado con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y el Foro de Empresas por Madrid.

Se trata posiblemente de una de las iniciativas más importante y ambiciosa llevada a cabo por el COAM en los últimos años en un intento claro de hacer llegar y conectar la arquitectura con la sociedad. En un contexto actual totalmente digitalizado, esta app se convierte en una útil y potente herramienta divulgativa de la arquitectura madrileña fácilmente accesible para cualquier ciudadano, estudiante, profesional o visitante de la capital española.

Nico Trinkhaus [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageGran Vía de Madrid Nico Trinkhaus [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageGran Vía de Madrid

Desde el COAM aseguran que el gran valor que tiene la aplicación es la calidad de la información científica y contrastada que ofrece, ya que recoge parte del contenido incluido en la Guía de Arquitectura de Madrid, la más completa y profesional que existe, editada por la institución desde 1984 y actualizada en años sucesivos. Además, la voluntad del COAM es mantener viva la aplicación, actualizándola periódicamente, para seguir acercando la Arquitectura a la ciudadanía en general.

La aplicación recoge casi 300 edificios icónicos de Madrid y ofrece información valiosa de los mismos como el año de construcción, el autor, el movimiento arquitectónico al que pertenece y una breve descripción del mismo, además de imágenes, planos, la dirección en la que se sitúa o como llegar a él. Además, permite conocer la ciudad mediante la realidad aumentada a través de la cámara del dispositivo móvil y la geolocalización de los edificios, mostrando siempre aquellos más cercanos al usuario e indicando la distancia a la que se sitúan.

 Ismael Alonso, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0. ImageCaixa Forum Madrid Ismael Alonso, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0. ImageCaixa Forum Madrid

Por otra parte, la aplicación ofrece una sección de itinerarios para conocer la ciudad, entre los que se encuentran ‘Madrid de los Austrias’, ‘Laboratorios de Vivienda’ o ‘Madrid Moderno’. De cada uno de ellos se hace una breve descripción y se indica el mapa del recorrido, el listado de edificios que engloba y posibilita seguir las indicaciones del trayecto a través de Google Maps. Los edificios e itinerarios, además, se pueden archivar en ‘Favoritos’ y todo el contenido se puede compartir en las redes sociales.

La aplicación se ha desarrollado para plataformas Android e iOS, es de descarga gratuita y está disponible en castellano e inglés. Puede descargar la aplicación aquí: Android e IOS.

Guía Arquitectura Madrid: Home. Image Cortesía de COAM Guía Arquitectura Madrid: Home. Image Cortesía de COAM

Reforma del centro social en Noallo de Abaixo / Muiños Otero López Arquitectura

$
0
0
© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez
  • Arquitectos: Muiños Otero López Arquitectura
  • Ubicación: Noallo de Abaixo _Castrelo de Miño_Ourense, Provincia de Ourense, España
  • Arquitectos A Cargo: Muiños Otero López Arquitectura MOLArquitectura
  • Promotor: Concello de Castrelo de Miño
  • Constructor: ATCON S.L.
  • Gerente De Proyecto: Víctor Lorenzo Salgado
  • Construcciones En Metal: CUESME
  • Iluminación: Lledó
  • Instalaciones Eléctricas: Suarez Electrical Installations
  • Carpintería: Meijón e Hijos
  • Fachada: FINSA
  • Presupuesto: 49,997.00 €
  • Área: 75.25 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Héctor Santos-Diez
© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez
Planta de emplazamiento Planta de emplazamiento

Antecedentes y objetivo.
La actuación planteada pretende la recuperación de la  antigua escuela unitaria como centro vecinal de Noallo de Abaixo.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez
Planta de distribución Planta de distribución

Al encontrarse la edificación previa en una situación de ruina total, con la estructura a punto de colapsarse, se reformula todo el proyecto.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez
Isometría y bocetos Isometría y bocetos

En planta baja se organiza una única estancia diáfana polivalente, destinada a diversas actividades (charlas, talleres, reuniones, comidas, cursos, etc).  Además de la estancia principal, se delimita un área de oficio y un aseo adaptado a minusválidos. Esta zona interior se complementa con la cubierta transitable a modo de jardín-mirador.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez
Cortes Cortes

Para el acceso a planta baja se genera un exonártex, cubierto parcialmente, pero abierto. En él se incorpora un banco de espera aprovechando un tramo del muro de contención, al igual que un liquidámbar que atraviesa el edificio a través de un lucernario en cubierta.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Implantación
La intervención se plantea como un intento de reapropiación del espacio público, abriendo las vistas de las viviendas de la parte superior al valle, además de generar una plaza-mirador pública en la cubierta.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez
Sistema de carpintería exterior Sistema de carpintería exterior

La idea central del proyecto es volver a dotar de protagonismo a la iglesia de Noallo de Abaixo, empleando como estrategia el crear un referente a escala municipal, un edificio-plaza que articule el entorno del lugar y que funcione como nodo de reunión y condensador social.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Con el redimensionado de la edificación a reformar, se trata fundamentalmente que la iglesia vuelva a recuperar el protagonismo en la plaza, recobrando la preponderancia que tuvo originalmente en el juego de escalas.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Con respecto a la cubierta jardín, se busca un espacio flexible y polivalente que, a modo de ocupación espontánea y alternativa de la calle, se convierta en una nueva opción para los distintos colectivos, como jóvenes, mujeres, niños, lectores, etc.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Se busca que sea un contenedor social poroso, abierto, reconocible por toda la comunidad y que invita a su entrada como dinamizador de diferentes actividades culturales.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Descripción de la Intervención 

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Construcción
Recuperar la memoria y el carácter de la edificación existente previamente fue el punto de partida de la intervención.
Se persiguió el equilibrio entre materiales tradicionales y el empleo de sistemas constructivos actuales, simplificando el número de soluciones constructivas para conseguir una intervención de bajo coste.
A partir de la envolvente estructural ejecutada, se acondicionó mínimamente el interior del centro vecinal con soluciones poco complejas y económicas.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Estructura
Las cotas definidas por el muro de contención hacia el vial superior, y la interacción con las viviendas y la iglesia situada en el medio de la plaza, definen la geometría de los muros exteriores y de la losa de cubierta quebrada. Del mismo modo, el abrirse buscando las vistas, el estudio del soleamiento y otros agentes atmosféricos condicionan el facetado y la apertura de huecos.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Debido al mínimo presupuesto con el que contaba la intervención, todos los elementos estructurales son elementos vistos. Además de mantener la losa de cubierta vista sin ningún tipo de falso techo, los muros de contención, y la solera, se han reutilizado los propios paneles de encofrar para la ejecución de carpinterías y para el panelado de muro de contención como revestimiento vertical. Para la zona de oficio y de aseo, se continúa con el mismo tipo de tablero para el falso techo.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Esta sinceridad constructiva en cuanto a mostrar el esqueleto portante del edificio realizado completamente en hormigón armado, se intenta matizar con el uso de la madera para la ejecución de la carpintería de fachada y con el uso de los paneles de encofrado a modo de panelado en el muro de hormigón de mayor dimensión.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

La luz
La premisa básica en el diseño de la iluminación es el empleo de luminarias de bajo consumo, como luminarias LED en iluminación indirecta, para la iluminación de emergencia y para la iluminación exterior y fluorescente en elementos de iluminación directa interior.
El generar distintas escenas, acentuando la iluminación indirecta o potenciando la directa, permite a los usuarios adecuar el tipo de iluminación a la actividad que se esté desarrollando.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Materiales
El respeto por el carácter original de la edificación, marca claramente la elección de la paleta de materiales, reduciéndola a la mínima expresión y buscando el equilibrio entre materiales tradicionales y nuevos materiales.
Desnudar el edificio de cualquier revestimiento superfluo es el punto de partida, para remarcar la autenticidad de la intervención.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

En suelos se mantendrá la solera de hormigón esparavelado en todas las dependencias, aplicando un sellado y un barnizado de resinas epoxi transparente mate como protección.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Para falso techos, además de dejar visible la losa de hormigón quebrada, se reutilizan los paneles de encofrar para el falso techo en las zonas de servicio.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

La carpintería exterior se realiza con traviesas y perfiles de carpintería de pino cuperizado Finsa.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Mobiliario y re-uso.
Para minimizar costes en la ejecución de la obra,  se reutilizan los paneles de encofrado en revestimientos interiores y en el mobiliario diseñado a propósito para la actuación.
En el paramento divisorio con aseo y oficio se inciorpora una pizarra.
Para el lavabo y el cuenco de oficio se opta por la chapa de hierro natural para su ejecución. El mesado del oficio se ejecuta con traviesas de madera Finsa

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Final assessment
Urbanización y conexión con el núcleo de Noallo.
Se pretende abrir la edificación a la plaza, para lo cual se eliminan los muros de cierre preexistentes, optando por fachada acristalada.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

En la cubierta del edificio, se opta por la ejecución de una escalera que permite el acceso a la plaza ajardinada con las vistas al valle.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Vegetación
Además de incorporar un arce japónico/ liquidámbar en el vestíbulo de acceso, en la cubierta-plaza se introducen romero rastrero, lavanda, hipericum, cotoneaster horizontalis y grevilleas.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

También se dota este espacio de relación comunitaria, de un pasamanos de protección además de bancos de estancia para los vecinos. Para ocultar la evacuación de gases se reviste el conducto con una piel de traviesas de madera, con el mismo sistema de ejecución que los bancos.

© Héctor Santos-Diez © Héctor Santos-Diez

Para la ejecución de la cubierta, se opta por diferenciar entre las zonas de estancia, con un pavimento de traviesas de madera Finsa, de las zonas no transitables, donde se opta por el ajardinamiento, buscando que la edificación se diluya en el paisaje.

Residencia Una Habitación de 5 Capas / Matsuyama Architect and Associates

$
0
0
© Toshihisa Ishii © Toshihisa Ishii
© Toshihisa Ishii © Toshihisa Ishii

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este edificio residencial, para una familia de 4 personas, se ubica en la ciudad de Munakata, Fukuoka. Si bien el área alrededor del sitio solía ser tranquila, se fue urbanizando gradualmente durante el reciente desarrollo. Los edificios residenciales viejos y nuevos crearon un paisaje urbano mixto. El sitio, sin embargo, no se había desarrollado ya que era parte de un terreno empinado.

© Toshihisa Ishii © Toshihisa Ishii

Los desafíos fueron, en primer lugar, abordar la diferencia de nivel de 4 metros que había de un lado a otro. En segundo lugar, era un presupuesto relativamente limitado. Se intentó resolver estos problemas convirtiendo las dificultades en una característica positivo del proyecto. El objetivo era que el edificio existiera como si hubiera estado allí durante mucho tiempo, como si fuera una parte del territorio.

© Toshihisa Ishii © Toshihisa Ishii
Planta Planta
© Toshihisa Ishii © Toshihisa Ishii

El techo inclinado, que surgió de la topografía del sitio, contribuye a reducir el impacto del volumen y armonizar con el entorno. El cliente solicitó un espacio en el que pudieran estar juntos pero con una privacidad modesta al mismo tiempo.

Sección Sección

El espacio interno consta de 5 niveles divididos según el terreno, y cada piso tiene funciones específicas. Estos pisos están visualmente separados pero físicamente conectados, ya que uno puede escuchar las voces y puede oler. Esta diferencia de nivel puede crear un espacio que contiene una suave separación y unión.

© Toshihisa Ishii © Toshihisa Ishii
Viewing all 27633 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>