Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27644 articles
Browse latest View live

El otro Mundial o jugar por jugar: Tres campos de fútbol en el Alto Atlas, Marruecos

$
0
0
Campo de Magadoz . Image Cortesía de Colectivo ARKRIT Campo de Magadoz . Image Cortesía de Colectivo ARKRIT

Los arquitectos Rafael Pina y Nicolás Maruri, desde el Colectivo ARKRIT, reflexionan sobre los campos de fútbol en medio de las localidades de adobe y tapial en Alto Atlas, Marruecos. Espacios que apenas han trasformado el territorio, se integran y funden en la topografía al realizar modificaciones y acciones mínimas para su único y simple objetivo; jugar.

Para construir es necesario movilizar recursos materiales y medios humanos y, necesariamente, transformar el territorio. Construir utilizando lo disponible es una posición que puede venir impuesta por una actitud ética, pero también por una situación de necesidad. El resultado, en ambos supuestos, suele ser económico y adecuado. El consumo de recursos es mínimo y su adaptación al medio una consecuencia natural.

Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain

En los valles del Alto Atlas, en Marruecos, existe una arquitectura ancestral de fuerte arraigo local, elaborada con técnicas de adobe y tapial que manifiestan una magistral integración con el entorno y el clima. Los volúmenes de las edificaciones quedan determinados por los anchos que permiten los rollizos de madera disponibles para construir los forjados y las cubiertas, así como por la estabilidad y la resistencia que ofrecen los muros que resulta posible ejecutar con las técnicas tradicionales y los materiales locales.

Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain

Los poblados del Alto Atlas, alguno de ellos declarado Patrimonio de la Humanidad, presentan un tejido homogéneo y armónico, formado por volumetrías cúbicas entre las que suele destacar un bastión utilizado como granero y fortaleza (ighrem), construido mediante una técnica mediante la cual se entrelazan la madera y la piedra para lograr una mayor esbeltez y resistencia de los muros. En estos poblados, también se observan algunos edificios de reciente aparición como escuelas o dispensarios médicos, algunos con techos metálicos, y mezquitas, estas últimas con volúmenes y colores claramente disonantes.

Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain

Junto a esas nuevas expresiones de mejora, socialmente necesarias, aparece una intervención producto de la voluntad asociada de algunos habitantes: el campo de futbol. Un producto genuino de la cultura internacional y de la mundialización. Campos construidos con el mínimo aporte de materia y energía, y que apenas transforman el territorio.

Los campos de futbol del Alto Atlas no tienen gradas, están pensados como espacios de acción y no para la observación o el espectáculo. Su superficie no es de hierba, su superficie es igual a la del terreno donde se implantan y se “delimitan”. Un terreno que se limpia de las piedras de mayor tamaño, descubriéndose como una superficie extrañamente lisa y en el que sus límites  se aprecian por la reaparición de la rugosidad natural. El elemento que transforma el significado del espacio es la colocación de los tres palos que definen una endeble y escasamente reglamentaria portería, tres troncos de madera de extraordinaria ligereza y fragilidad. Estos campos hay que escrutarlos en el territorio, no se ven con facilidad, suponen una leve transformación equivalente a la energía consumida en su construcción. Al atardecer, cuando el sol ya no pesa, los hombres y los jóvenes aparecen en los campos.

El campo de Ifoulou está en la vega del río que discurre al lado del pueblo y en la época de lluvias el agua lo inunda haciendo que desaparezca; la fuerza del agua borra los límites y redistribuye las piedras. Es un campo amplio que casi podría tener las medidas reglamentarias, unos 80m x 45m, el suelo es de piedra menuda y su límite se construye mediante una leve línea de piedras gruesas. Solo se marca el centro del campo y el punto de penalti, no existen otras líneas.  Como expresión geométrica es una construcción mínima, que apenas manifiesta la presencia de lo artificial en el paisaje.

Campo de Ifoulou. Image Cortesía de Colectivo ARKRIT Campo de Ifoulou. Image Cortesía de Colectivo ARKRIT

El campo de Magadoz es de suelo de tierra, se encuentra entre terrazas de cultivo, su perímetro es irregular y está rodeado de muros. En su interior hay un nogal, un jugador estático que cambia de equipo, que siempre juega con los que tienen el balón. Seguramente los muros perimetrales también juegan. En Magadoz el futbol es un poco distinto. El nogal no se corta, aporta frutos y proporciona sombra, estaba allí antes que el campo de futbol. ¿Por qué cortarlo?

En Imi-ni-Tizgui, un espacio extrañamente despejado se divisa en la lejanía, entre los derrumbes de unas montañas poderosas, con una forma curiosamente artificial que parece más un trapecio y con dos arcos enfrentados, debe ser un campo de futbol. Tiene una fuerte pendiente, en este emplazamiento es importante el cambio de lado a la mitad de partido

 Campo de Imi-ni-Tizgui. Image Cortesía de Colectivo ARKRIT Campo de Imi-ni-Tizgui. Image Cortesía de Colectivo ARKRIT

Cabe preguntarse por lo necesario y lo esencial. ¿Siguen siendo espacios para jugar al futbol, aunque tengan árboles, no sean rectangulares o su suelo esté inclinado? Hasta qué punto la arquitectura puede reducirse y seguir existiendo. ¿Puede una necesidad o una carencia transformarse en una condición positiva? Estos campos son intervenciones de gran belleza, en su economía, en su árida sutileza y en su respeto por el medio, pero también en su innegable presencia como operaciones artificiales, en las que la geometría debe luchar contra el “desorden” de la naturaleza, pero sin doblegarla. El resultado es un diálogo creativo y poético.

La arquitectura transforma el territorio, lo somete, lo aplana, lo regulariza y lo tritura. El hombre ha desarrollado grandes maquinas que aportan fuerza, que consumen energía y que hacen irreconocible el paisaje. Conseguir trabajar el territorio con modificaciones mínimas es un objetivo deseable. ¿De cuántas transformaciones-obligaciones-necesidades se podría prescindir?

En los países desarrollados un campo de fútbol puede variar en sus dimensiones dentro de unos límites establecidos reglamentariamente, pero los campos de fútbol del Alto Atlas se adentran en el lejano lugar de lo impensable.

Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain Alto Atlas Marruecos. Image vía Pxhere, Licensed Under CC0 Public Domain

Este artículo fue originalmente escrito por el Colectivo ARKRITGrupo de Investigación perteneciente al Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM de Madrid que se dedica al desarrollo de la crítica arquitectónica entendida como fundamento metodológico del proyecto. Lee más de sus artículos aquí.


Coo Lodge / Ortuzar Gebauer Arquitectos

$
0
0
Cortesía de Ortuzar Gebauer Arquitectos Cortesía de Ortuzar Gebauer Arquitectos
  • Colaboradores: Tal Sustiel, Juan Igor Suarez
  • Constructora: Constructora Tepual
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

El lugar:
El lugar posee una inmejorable vista en donde los volcanes aparecen como un manto blanco en el horizonte, y en donde la marea baja abruptamente
Y deja ver las distintas texturas: una hermosa playa de arena, luego piedras con arenas y luego piedras ordenadas que dibujan geometrías circulares entre la playa y el mar. El lugar nos susurra su historia en ese momento.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli
Emplazamiento Emplazamiento

Los primeros habitantes, hombres de mar, los chonos o Payos como se conocen en el lugar, eran navegantes nómades, que dejaron en el mar sus vestigios, sus corrales de pesca.
Descubrir sus vestigios fue descubrir su condición vernácula, fue descubrir una cultura. Lo anterior, abrió nuestros sentidos para trabajar sobre lo preexistente.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli
Imagén objetivo. Image Cortesía de Ortuzar Gebauer Arquitectos Imagén objetivo. Image Cortesía de Ortuzar Gebauer Arquitectos

La limpieza del lugar, permitió recuperar una hermosa playa con dunas de arena blanca, que durante los últimos años se había cubierto de grandes espinillos de maleza. El lugar re apareció y permitió darnos señales proyectuales para diseñar en torno a una experiencia del lugar.

Cortesía de Ortuzar Gebauer Arquitectos Cortesía de Ortuzar Gebauer Arquitectos
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

El proyecto:
Al reaparecer el lugar tres claros niveles aparecieron: el primero en donde se accede desde la carretera un plano verde; un nivel intermedio más rocoso que estaba oculto bajo los espinillos, y un tercero que conforma la playa de dunas de arena blanca que llega de forma rocosa al mar.

Elevación Elevación

El proyecto se emplazó en la capa intermedia, de forma fraccionada, acomodándose a su geografía con volúmenes propuestos de forma independiente entre sí, escultóricos, como grandes rocas del mar, amarrados por libres circulaciones que como senderos a través de la arquitectura ordenan el espacio.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli
Planta primer nivel Planta primer nivel

Se reconoció en el proyecto,  su condición de exterior, de playa, a través de terrazas y circulaciones comunicadas entre sí, que se extienden y comunican hacia senderos, dunas, siempre dominando las vistas sobre la inmensidad del mar.
Desde el acceso, la arquitectura solo se insinúa, invitando a descubrir este nuevo encuentro con el lugar. Un puente a modo de brazo invita a conocerlo.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Los recintos al estar separados, son íntimos, propios de los visitantes que los  mantienen en su condición de nómade en el lugar. Un gran volumen es el espacio de encuentro, espacio público, expuesto, que entorno al fuego y la cocina invita a vivir según la lógica del conjunto rural en Chiloé.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Reciclaje:
Con el uso de antiguas planchas de zinc, recicladas de antiguas construcciones, el proyecto nace con historia y se hace parte del lugar, de lo temporal y de lo ancestral. El color rojo del óxido, similar al color de la tierra, hace a la arquitectura parte del lugar como un trozo de tierra, un peñón.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Resultados del quinto taller de diseño arquitectónico 'Vivienda Unifamiliar' por Cota Paredes Arquitectos

$
0
0

El Taller de Diseño Arquitectónico "Vivienda Unifamiliar", organizado por el estudio de arquitectura Cota Paredes Arquitectos, concluyó su cuarta edición invitando a arquitectos egresados y estudiantes de arquitectura de últimos semestres a desarrollar un proyecto de vivienda unifamiliar en 4 semanas en modalidad presencial u online.

El proyecto se trató de diseñar una casa habitación para una familia pequeña dentro de un fraccionamiento ubicado en Zapopan, Jalisco, México. Así mismo, el proyecto tenía que adaptarse al reglamento de construcción del fraccionamiento "Los Robles" tomando en cuenta los aspectos necesarios y fundamentales logrando un diseño de vivienda unifamiliar utilizando los conceptos de la arquitectura introspectiva.

Terreno: Vistas del valle II, condominio encinos, Manzana G, Lote 3, Fraccionamiento Los Robles. Cos: 0.6. Cus: 1.2

Materiales: La elección de los materiales es libre, se sugiere utilizar materiales de la región y se integren al contexto inmediato del terreno.

Listado de dependencias:

  • Cochera 2 autos 
  • ½ baño
  • Cuarto servicios
  • Cocina con antecomedor
  • Comedor
  • Sala de estar
  • 2 recámaras
  • 1 baño con acceso directo de las dos recámaras y acceso indirecto de la tercer recámara
  • 1 recamara
  • Estudio o un cuarta recamara en tercer nivel con terraza
  • Acceso principal con doble altura

Andrea Romero Ríos

© Andrea Romero Ríos © Andrea Romero Ríos

La idea generadora inicia con la obra Homenaje al cuadrado (Josep Albers) manifestando una analogía formal de su obra, logrando un ornamento de espacios respecto a un punto central, es decir, una convergencia que emana de manera general a particular logrando ser la conexión cercana a todo lo que rodea. Una proyección arquetípica formal y pura con un criterio de diseño basado en la abstracción y el color. Este concepto logra la consolidación de una identidad particular de los espacios, armonía de transiciones y perspectiva del color 

Monserrat Ruíz Esparza

© Montserrat Ruíz Esparza © Montserrat Ruíz Esparza

'Casa Morada' es un ejemplo de arquitectura estereotómica en cuya fachada predomina el lleno sobre el vacío y se vale de colores vibrantes para potenciar su forma y masividad. Busca crear amplios espacios funcionales usando el mínimo de muros, tratando de integrar las áreas a través de la concatenación vertical, lo cual permite lograr también espacios bien iluminados. Es una vivienda que crea recorridos y a su vez experiencias de luz y color mediante altas celosías, dobles alturas y remates visuales. maneja un lenguaje introspectivo ya que trata de no ser tan obvia para el exterior logrando privacidad y confort en el interior. 

Josimar Bocanegra Rodríguez

© Josimar Bocanegra © Josimar Bocanegra

'Casa 3x4' nace de la inquietud de generar una arquitectura introspectiva, en donde el espacio es el principal actor de la forma de vida enfocándose en el interior. Estos espacios sufren de una transición incomprendida sobre lo que esta dentro y fuera para así lograr una vivienda donde la casa se diseñe para las personas que la habitan, no para los vecinos que miran desde fuera.

Salvador Gómez Taboada

© Salvador Gómez Taboada © Salvador Gómez Taboada

Este proyecto surge a partir de la idea de la oquedad como una cavidad, caverna o surco abierto para el fluir del aire y la luz. Un espacio del cual el usuario se apropia; que afuera pareciera cueva, pero por dentro se vuelve un nido. Donde la luz se atrape, se transforme y se convierta en un elemento compositivo que de vida y sentido a la totalidad de la obra. Con la estrategia de la sustracción, ir trazando espacios contiguos que resulten en oquedades habitables, conformando así una vivienda. Estableciendo una relación entre el adentro y el afuera; el lleno y el vacío.

Irving Cano Julián

© Irvin Cano Julián © Irvin Cano Julián

'Casa Los Robles' nace de una arquitectura introspectiva que busca darle una mayor importancia a la intimidad combinando el manejo de la luz por medio de jardines interiores que nos permiten cerrarnos al exterior y generar espacios más propios e íntimos que invitan a contemplar la naturaleza y los objetos que la rodean; así mismo, por medio de las dobles alturas se producen la concatenación de los espacios y la sensación de comprimir al habitante para después expandir su percepción a travé  de los recorridos internos.

Alfredo García Armas 

© Alfredo García Armas © Alfredo García Armas

La idea principal surge de buscar la privacidad de los espacios hacia el exterior que, junto con las orientaciones, las servidumbres y el extenso programa arquitectónico dan como resultado un volumen rectangular muy limpio, pero que, en el interior a través del acceso principal genera un espacio que se magnifica con un elemento vertical que conecta a todos y cada uno de ellos. La generación de dobles y triples alturas en su interior, más la integración de vegetación genera un ambiente agradable, amplio y cómodo, los cuales van adquiriendo diversas tonalidades en el transcurso del día provocados por el recorrido del sol.

Héctor Reyes Alanís

© Héctor Reyes Alanís © Héctor Reyes Alanís

En las cavernas y ríos subterráneos alrededor del mundo, los reflejos de luz sobre los muros naturales de piedra juegan en conjunto con el agua generando escenas de múltiples colores. 'Casa Dos Cascadas' invita al habitante a ser un espectador de ésta escenografía en movimiento. La planta libre y sustracciones en volúmenes precisan de una entrada de luz planeada, que baña los muros en toda su extensión dialogando con sombras y volúmenes sobrios. En la profundidad de sus espacios se concibe calidez, frescura y misticismo, transformándose constantemente con el movimiento del sol.

Jurado Final

  • Crimson Pasquinel / Pasquinel Estudio
  • Atahualpa Hernández / Taller Estilo Arquitectura
  • Luis Armando Solorzano / Apaloosa Estudio de Arquitectura
  • Juan Carral / Juan Carral Arquitectura
  • Agustín Landa / Landa + Martínez Arquitectos
  • Benjamín Peniche / Arkham Projects
  • Jorge Duarte / Arkham Projects

Barranquilla inicia construcción de 'La Fábrica de Cultura'

$
0
0
La Fábrica de Cultura. Image Cortesía de Alcaldía de Barranquilla La Fábrica de Cultura. Image Cortesía de Alcaldía de Barranquilla

El pasado 15 junio se dio inicio de obra a la construcción de la nueva 'Fábrica de Cultura' en Barranquilla, Colombia, que brindará espacios con nuevas oportunidades de acceso a diversas actividades artísticas con el objetivo de ampliar el conocimiento cultural, a través de interacción con la comunidad. La Fábrica ofrecerá cursos y una programación cultural diversificada, compuesta por diferentes unidades.

Según informa el periódico colombiano El Tiempo, el proyecto fue seleccionado como uno de los ganadores de los International Architecture Awards, que buscará articularse al proceso de restauración patrimonial en la capital. El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, junto con el gobernador de Atlántico, Eduardo Verano, y el secretario de Cultura, anunciaron el comienzo de las obras que cuenta con una inversión de 24.000 millones de pesos colombianos (USD 8,16 millones), el cual albergará a más de 1.000 estudiantes por jornada.

La Fábrica de Cultura. Image Cortesía de Alcaldía de Barranquilla La Fábrica de Cultura. Image Cortesía de Alcaldía de Barranquilla

La edificación cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y un equipo de arquitectos e ingenieros del Instituto Tecnológico de Zurich ETH–Zurich, en asociación con la Universidad del Norte. Además,   busca convertirse en una de las principales sedes de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, EDA, un espacio permanente que impulsará la formación técnica profesional en artes plásticas, audiovisuales, danza, música y teatro.

El proyecto integra la recuperación de un edificio patrimonial, que junto con la Plaza de la Aduana, buscarán impulsar también el turismo y convertirse en catalizador de transformación del Centro Histórico de Barranquilla. Adicionalmente será una de las principales construcciones que impulsará la implementación de sistemas “bioclimáticos” en la región.

Carnaval de Barranquilla en Colombia. Image © Ashley Bayles [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0 Carnaval de Barranquilla en Colombia. Image © Ashley Bayles [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0

Vía El Tiempo, Alcaldía Distrital de Barranquilla, MinCultura.

Las notables escaleras de Herzog & de Meuron

$
0
0
Tate Modern Switch House / Herzog & de Meuron © Iwan Baan Tate Modern Switch House / Herzog & de Meuron © Iwan Baan

Una escalera, además de posibilitar la circulación vertical, muchas veces se torna protagonista del espacio construido. Distante de ella, es posible ver el movimiento de los cuerpos y la conexión de los diferentes niveles del proyecto. Al subir o bajar, nuevos ángulos y perspectivas del edificio surgen.

Este elemento tridimensional a menudo obtiene una atención aún mayor en los proyectos de Herzog & de Meuron, ganadores del Premio Pritzker en 2001. En los proyectos realizados por los arquitectos suizos, la escalera jamás se considera un mero elemento de circulación, más que eso, a través de su diseño se genera un nuevo dinamismo y ritmo que influencian todo el ambiente.

A continuación, seleccionamos algunos ejemplos de escaleras proyectadas por ellos y publicadas anteriormente en nuestro sitio.

BBVA Headquarters / Herzog & de Meuron

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

56 Leonard Street / Herzog & de Meuron

© Hufton+Crow © Hufton+Crow

 

"The Switch House" Ampliación del Tate Modern / Herzog & de Meuron

© Iwan Baan © Iwan Baan

Ampliación Musée Unterlinden / Herzog & de Meuron

© Ruedi Walti © Ruedi Walti

Elbphilharmonie Hamburgo / Herzog & de Meuron

© Iwan Baan © Iwan Baan

Castagnola / Herzog & de Meuron

© Dani Hunziker © Dani Hunziker

Messe Basel New Hall / Herzog & de Meuron

Cortesía de Messe Basel Cortesía de Messe Basel

Casa AS- Santo Domingo / Joannon Arquitectos

$
0
0
© Ignacio infante © Ignacio infante
  • Arquitectos: Joannon Arquitectos
  • Ubicación: Rocas de Santo Domingo, Chile
  • Equipo De Arquitectos: Nicolás Joannon A., Eugenio Joannon R., Eugenio Joannon A., Arturo López J., Pedro Bustamante
  • Cálculo Estructural: Patricio Stagno
  • Iluminación: Joannon Arquitectos
  • Área: 400.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Ignacio infante
© Ignacio infante © Ignacio infante
Croquis 02 Croquis 02

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta obra se emplaza al sur del balneario Rocas de Santo Domingo, V Región de Chile, en primera línea con vista de 180º hacia el océano pacífico y sobre las dunas y playas de este sector.

© Ignacio infante © Ignacio infante

La zona se caracteriza por ser muy ventosa en diferentes épocas del año, con viento principalmente sur-oeste.     Esta condición es fundamental a la hora de proyectar el layout con los espacios y relaciones entre interiores  y exteriores.

© Ignacio infante © Ignacio infante
Planta 1er Nivel Planta 1er Nivel

Para dar respuesta a la problemática del viento, se definen tres estares  exteriores;

Estar océano (1), para ser utilizada sin viento y ubicada al poniente del volumen, directamente frente al mar y dunas del borde costero.
Estar bosque nativo (2), para ser utilizada con viento medio, ubicada al norte del volumen y entre los árboles nativos propios del terreno.
Y estar muro verde (3), para ser utilizada con o sin viento, emplazada al oriente del volumen contenido por los muros verdes y los grandes ventanales que albergan el espacio interior del primer nivel.

Estos tres estares tienen distintos grados de intimidad y contención, pero todos tienen como intensión la horizontalidad del mar, como fondo.

© Ignacio infante © Ignacio infante
Croquis 03 Croquis 03

La transparencia y apertura oriente-poniente del primer nivel, tienen por objetivo permitir la continuidad visual y espacial entre los distintos estares exteriores e interiores, evitando así el deslumbramiento lumínico del espacio principal, living comedor.

© Ignacio infante © Ignacio infante

A diferencia del primer nivel donde se proyectan las áreas públicas, el segundo contiene el programa privado con dormitorios y baños, donde se definió un volumen hermético y contenido  hacia el oriente por los flujos de llegada y salida.

© Ignacio infante © Ignacio infante

En el interior se definen dos circulaciones, una exclusiva para los dueños de casa y otra para sus hijos, con el objetivo de mantener condiciones de privacidad y relaciones de independencia, entre las distintas generaciones que habitan y conviven en esta casa.

© Ignacio infante © Ignacio infante

La estructura fue proyectada en el primer nivel con muros y losas de hormigón visto con moldaje de tablas de pino de 1x4”, y en el segundo nivel con panel sip revestido en madera de ciprés aserrado de 1x6” en el exterior y pino aserrado de 1x8” en el interior.

Conjunto de Vivienda Norte Club / Luis Ardila Cancino, Jesús Antonio Moreno Cárdenas

$
0
0
© Oscar Cárdenas © Oscar Cárdenas
  • Diseño Estructural: Dalton Moreno Girardot, DALMO S.A
  • Diseño Eléctrico: Oscar Augusto Arias, Silva OA Ingeniería
  • Diseño Hidrosanitario: Javier Fernando Roa Zarate, JR Ingeniería
  • Promotor, Interventoría: Comfenalco Santander
  • Propietario, Construcción: Unión Temporal Tiburones VIPA
© Comfenalco Santander © Comfenalco Santander

Historia
El proyecto surge por la asociación de La Caja de Compensación Familiar Comfenalco Santander, el Instituto de Vivienda y Reforma Urbana de Bucaramanga, y la Alcaldía de Bucaramanga, consiste en 240 apartamentos que se enmarcan dentro del programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores, VIPA, destinados a brindar una solución de vivienda para las familias que tengan ingresos de hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes.

© Oscar Cárdenas © Oscar Cárdenas
Planta Primer Piso Planta Primer Piso
© Alfredo Chuscano © Alfredo Chuscano

Urbano
El lotese localiza al norte de Bucaramanga, en la antigua sede de un club social, y se caracteriza por ser una colina alargada de pendientes pronunciadas y vegetación densa. El proyecto se resuelve mediante 8 torres de 5 pisos, dispuestas a lo largo del eje dominante de la topografía, ubicadas sobre 6 terrazas, que responden tanto a los niveles de la  vía de acceso, como a los de la  topografía. Todo el conjunto forma una unidad, mediante la circulación horizontal principal, que funciona a modo de puente, permitiendo la  iluminación y ventilación directa,  y a través,  de la circulación se unen todas las escaleras, las cuales se convierten en rótulas que articulan el conjunto tanto horizontal como verticalmente.

© Alfredo Chuscano © Alfredo Chuscano
Diagrama de Terraza 2 Diagrama de Terraza 2
Diagrama de Terraza 4 Diagrama de Terraza 4

Los apartamentos se disponen en doble crujía siguiendo el eje longitudinal de la circulación, de esta manera, se concentran todas las redes de servicios en el eje central, y los apartamentos se abren hacia las áreas verdes exteriores. El sistema estructural de pantallas de concreto, y la localización de las redes, logran que los 42 metros cuadrados internos del apartamento sean áreas totalmente útiles.

© Alfredo Chuscano © Alfredo Chuscano
Planta Terraza 1 y 2 Planta Terraza 1 y 2

Arquitectónico
El programa arquitectónico se organiza mediante cuatro bandas funcionales: la banda técnica, que contiene la circulación externa y los ductos de instalaciones técnicas; la banda de servicios, que contiene todos los espacios que requieren conexiones: hidráulicas, sanitarias y de gas; la banda de circulación, que resuelve la comunicación interna del apartamento; y la banda activa, que contiene todos los espacios de las áreas sociales y privadas; a través de ellas, se organizan tres módulos operativos: el primero corresponde a la zona social y cocina;  el segundo agrupa la alcoba principal, el acceso y las ropas; y el tercero  contiene la alcoba auxiliar y el baño.

© Alfredo Chuscano © Alfredo Chuscano
© Alfredo Chuscano © Alfredo Chuscano

La articulación controlada de estas dos condiciones: la flexibilidad del programa, y la continuidad de las disposiciones de las redes, dentro de un patrón estructural riguroso, permite que no sea necesario la acomodación vertical de los espacios internos de los apartamentos, obteniendo como resultado que la respuesta formal del conjunto tenga un movimiento rítmico. En el mes de mayo 2017, el proyecto recibe el Primer Lugar en el Premio Obras Cemex Colombia, en la Categoría Vivienda de Interés Social; en el mes de noviembre 2017, recibe el Primer Lugar en el Premio Obras Cemex Internacional en la Categoría Vivienda Económica, en las dos premiaciones anteriores fue el único proyecto premiado en sus categorías; y en el mes de mayo de 2018, fue Seleccionado en la XXVI Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en la Categoría Hábitat Social.

Corte A Corte A
© José Mauricio Ruiz Ruiz © José Mauricio Ruiz Ruiz
© Alfredo Chuscano © Alfredo Chuscano

Residencia Maxime / b l a n k s t u d i o

$
0
0
© BLINE SPACE © BLINE SPACE
  • Arquitectos: b l a n k s t u d i o
  • Ubicación: Chiang Mai, Tailandia
  • Equipo De Diseño: Ukrit Borwornsin, Satawatch Katlivong, Palida Settasuporn, Naphitchaya Phermsang-ngam
  • Área: 240.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: BLINE SPACE
© BLINE SPACE © BLINE SPACE

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como la casa está situada entre el patio de flores, está diseñada teniendo en cuenta la buena conexión con la naturaleza y el contexto circundante. Una amplia y larga terraza, espacios abiertos y un muro de piedra son los principales elementos arquitectónicos que se utilizan en el edificio. El edificio está dividido en tres secciones: una sala de estar, un cuarto principal y un área de servicio. La terraza semi-exterior conecta cada sección, lo que hace que el interior sea aireado y lleno de luz en cada área.

© BLINE SPACE © BLINE SPACE

La terraza y la larga cubierta que se extiende fuera del edificio crean los espacios funcionales y protegen de la luz solar. La claraboya sobre los pasillos y el baño está diseñada para permitir que entre la luz natural del sol y hacer que la casa brille durante todo el día.

Concepto Concepto
Plano de piso Plano de piso

Los muros de piedra son los principales elementos que se utilizan para separar los espacios públicos de las zonas privadas. Trabajan principalmente como una cubierta de privacidad. Dos paredes paralelas de piedra están diseñadas para encerrar el espacio privado. Se colocan un poco superpuestas que hacen espacios abiertos para dos dormitorios. El espacio se abre a dos dormitorios que crean la sensación de privacidad, ya que está lejos de los espacios públicos, pero todavía permite al usuario ver el agradable ambiente natural alrededor de la casa.

© BLINE SPACE © BLINE SPACE

Además, el muro de piedra es un elemento notable desde que se acerca a la entrada. Se considera como la puerta de entrada a la edificación que continúa a otros espacios hasta el interior, gracias a la intención del arquitecto de construir una conexión entre el entorno exterior y el interior de la casa como uno solo.

© BLINE SPACE © BLINE SPACE

Renzo Piano Building Workshop presenta diseños conceptuales para una serie de hospitales en Grecia

$
0
0
Preliminares para el Hospital de Infantes en Thessaloniki . Imagen © Marilena Katsini Preliminares para el Hospital de Infantes en Thessaloniki . Imagen © Marilena Katsini

El Renzo Piano Building Workshop (RPBW) presentó enfoques preliminares de diseño para tres hospitales en Grecia. Parte de una iniciativa de salud de € 200 millones ($ 240 millones) lanzada por el gobierno griego, RPBW producirá diseños para un Hospital General de Kromotini, un Hospital de Niños en Thessaloniki y el Hospital Evangelismos en Atenas que también formará parte de la Facultad de la Universidad de Enfermería.

Los tres esquemas están unidos por un enfoque "centrado en las personas", con cada proyecto que busca integrarse en sus entornos naturales haciendo énfasis en la luz natural. Los proyectos seguirán el espíritu del diseño del Centro Cultural Fundador Stavros Niarchos por RPBW, terminado en 2016.

Preliminares para el nuevo diseño de “Oikos Adelfon” (Sisters House) and “Adelfon Nosokomon” (Nursing Sisters) in the premises of the General Hospital “Evangelismos”  . Imagen © Marilena Katsini Preliminares para el nuevo diseño de “Oikos Adelfon” (Sisters House) and “Adelfon Nosokomon” (Nursing Sisters) in the premises of the General Hospital “Evangelismos” . Imagen © Marilena Katsini
© Marilena Katsini © Marilena Katsini

Los tres proyectos de salud forman parte de una iniciativa más amplia, financiada en parte por la Fundación Stavros Niarchos (SNF), que prevé la creación de siete proyectos para apoyar al sector sanitario griego. Los diseños de RPBW se dieron a conocer en una reunión a la que asistieron Renzo Piano, el primer ministro griego Alexis Tsipras, el copresidente de SNF, Andreas Dracopoulos, y el presidente de la Universidad John Hopkins, Ronald Daniels.

© Marilena Katsini © Marilena Katsini
© Marilena Katsini © Marilena Katsini

Siempre es un gran privilegio y una gran responsabilidad diseñar hospitales. Este proyecto específico para el Sistema de Salud Griego, apoyado por la Fundación Stavros Niarchos, es de suma importancia y es parte de mi ambición, como arquitecto, diseñar para la ciencia médica y para una visión humanista de nuestra sociedad.
-Renzo Piano, Fundador de Renzo Piano Building Workshop

© Marilena Katsini © Marilena Katsini
© Marilena Katsini © Marilena Katsini

A lo largo del proceso, RPBW trabajará en colaboración con varias empresas, incluyendo Llewelyn Davis, Betaplan y los arquitectos paisajistas Helli Pangalou.

Noticia vía: Stavros Niarchos Foundation

10 Tutoriales de postproducción en Photoshop para la representación de arquitectura

$
0
0
Captura de imagen, Tutorial Dibujo Interior Arquitectónico Post-Digital. Image vía Show It Better Captura de imagen, Tutorial Dibujo Interior Arquitectónico Post-Digital. Image vía Show It Better

Si estás intentando abordar la representación de arquitectura a través de la postproducción con Photoshop, el canal de youtube Show It Better te puede ser útil. Estos tutoriales te permiten de forma efectiva utilizar el programa con consejos tanto técnicos como visuales.

En esta ocasión, nos centramos en ejemplos que abordan la representación en axonométrica, plantas, secciones, vistas, diagramas, entre otros.

¡Esperamos que disfruten los siguientes tutoriales disponibles!

Axonométricas

Plantas

Secciones

Fachadas

Diagramas

Post-digital

Conoce más formas de representar en su cuenta de instagram.

Tara / Camposaz

$
0
0
© Sebastian Apostol © Sebastian Apostol
  • Arquitectos: Camposaz
  • Ubicación: Tarcu Mountains, Southern Carpathian, Armenis, Rumania
  • Arquitectos A Cargo: Giovanni Wegher, Paul Schrijen, Tatiana Levitskaya
  • Área: 40 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Sebastian Apostol
  • Colaborador: Gabriel Langhel (carpenter)
  • Participantes: Alessandro Chojwa, Cecilia Rendina, Cezar Cernea, Davide Tagliabue, Enrico Tommasini, Magda Vieriu, Maria Luisa Miotto, Marianna Landi, Massimiliano Piffer, Oti Hrebenciuc, Paul Pestisan, Pintea Dan, Paul Rusu, Sebastian Apostol, Tommaso Benassi, Tommaso Lorenzetti, Veronica Sereda, Ioan Moldovan, Krisztina Bokos, Ioana Covali, Roxana Bara, Andrei Tache
  • Wwf: Oana Mondoc, Mara Cazacu, Bogdan Comanescu, Duncan Heirmeier, Eleonora, Astarte, Georg Messerer, Danu, Matei, Adi Hagatis, Mariana Tantarean
  • Clientes: WWF, REWILDING EUROPE
© Sebastian Apostol © Sebastian Apostol

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Tara explora la percepción sensorial del entorno y se comunica con el lenguaje simbólico y natural de los elementos. Es como un filtro que enmarca la luz y la realidad y les da forma y espacio. En la búsqueda por encontrar un equilibrio entre espacios vacíos y llenos, composiciones vibrantes y armoniosas, que revelan flujos imperceptibles entre ligereza y gravedad, un equilibrio se expresa a través de la madera, un material natural y vivo, listo para aceptar una erosión biológica, lenta pero inevitable.

© Sebastian Apostol © Sebastian Apostol
Planos Planos
© Sebastian Apostol © Sebastian Apostol

La estructura se encuentra en el límite entre un bosque y un espacio abierto increíblemente fascinante en los Cárpatos meridionales de las montañas de Tarcu, en Rumania. La estructura diseñada y construida en diez días, con un equipo de 32 personas provenientes de diferentes países extranjeros, representa tanto un experimento en el campo de la madera como la realización de una pequeña infraestructura para una forma de turismo sensible y solidaria en términos de naturaleza y ambiente.

La iniciativa cuenta con el apoyo de WWF Rumania y Camposaz, siendo esta última una organización italiana que promueve la colaboración entre jóvenes arquitectos y diseñadores de todo el mundo para diseñar y construir estructuras que explotan el entorno antropizado o, como en este caso, un entorno salvaje.

© Sebastian Apostol © Sebastian Apostol

Una característica típica de la forma en que trabaja Camposaz es la escala humana de diseño y construcción de un modelo a escala integrada en un contexto ambiental específico. El cuerpo humano y el trabajo manual deben ser considerados como herramientas de expresión y medición. Todo el proceso está organizado y realizado simbióticamente y se desarrolla paso a paso. El objetivo de la iniciativa es concentrarse en una experiencia tanto del proceso de diseño como de poner en práctica el trabajo en sí mismo, dando valor a todo el proceso creativo.

© Sebastian Apostol © Sebastian Apostol

El taller fue posible gracias al proyecto LIFE-Bison y al programa de la Unión Europea LIFE, que permitió a WWF Romania y Rewilding Europe reintroducir el bisonte silvestre en estas áreas desde 2013, después de 200 años de extinción. Los visitantes y habitantes podrán disfrutar de este observatorio naturalista, detenerse allí y apreciar la vista en sus caminatas en esta inmensidad extraordinaria e incontaminada.

Elevación Sur Elevación Sur
Elevación Oriente Elevación Oriente

Casa de pollo / Tropical Space

$
0
0
© Quang Dam © Quang Dam
  • Arquitectos: Tropical Space
  • Ubicación: My Hanh Nam, Ward, Duc Hoa District, Long An Province, Vietnam
  • Arquitectos A Cargo: Nguyen Hai Long, Tran Thi Ngu Ngon
  • Equipo De Diseño: Nguyen Anh Duc, Nguyen Thu Hoai, Nguyen Tuan Dang, Kota Sakurada, Ngoc Anh Jade Nguyen, Ho Phuong Uyen, Pham Khanh Duy
  • Área: 20.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Quang Dam
© Quang Dam © Quang Dam

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La idea de Casa de pollo proviene de la solicitud del cliente, una pareja de tercera edad que anhela mudarse al campo. Quieren criar algunas gallinas en el jardín para que puedan cuidarlas, alimentarlas y observarlas todos los días como una manera de despejar su mente. Esperan que sus hijos y nietos puedan visitarlos a menudo y tengan espacio para jugar cuando se queden.

© Quang Dam © Quang Dam

El equipo de diseño no quiere aprisionar a los pollos en jaulas pequeñas. Los pollos también necesitan espacio libre, aire, un lugar para beber agua, y un espacio para incubar huevos. A veces, cavan el suelo, comen algunas hojas o se persiguen entre sí. El equipo quiere darles un espacio amplio y seguro para formar una comunidad social en miniatura para pollos y patos.

Dibujo Dibujo

La reja de metal y las placas de fibrocemento se utilizan para hacer la Casa de pollo. El tamaño es de 2m x 10m x 2m, que es adecuado para que jueguen los niños. La reja de metal limita el espacio y lo hace seguro para los pollos brindando vistas y conexiones ilimitadas entre el interior y el exterior.

© Quang Dam © Quang Dam

Basándose en el hábito de vida de los pollos, a menudo suben en la oscuridad. Para crear más actividades para ellos, el equipo crea un eje vertical adicional. Las cajas están colgadas y conectadas por escaleras livianas, el espacio debajo de esas cajas se combina con el toldo para evitar la luz solar.

Alrededor de las jaulas, el propietario cultivará vegetales y luffa que puede subir y cubrir el techo para crear la sombra del gallinero. En cuanto a la limpieza, toda el agua y los desechos de pollo se drenarán a los lados del jardín para regar las verduras.

© Quang Dam © Quang Dam

El diseño de este gallinero en realidad tiene como objetivo crear diversión e inspiración para los niños. El equipo piensa en los niños de las grandes ciudades, que crecen en una sociedad donde los adultos viven rápido y siempre están ocupados. Los niños solo saben sobre la escuela, el estudio y los juegos.

Corte Corte
Planta Planta

Cuando terminamos el gallinero, nos dimos cuenta de que a veces los humanos también necesitan relajarse para tener la libertad que tienen los pollos. Las cosas simples hacen la vida más bella y encantadora.

© Quang Dam © Quang Dam

AGi architects, segundo lugar en concurso del Centro de Arte de las Arquerías de Nuevos Ministerios

$
0
0
Sala Zuazo. Image Cortesía de AGi Architects Sala Zuazo. Image Cortesía de AGi Architects

La oficina AGi architects ha obtenido el segundo lugar en el concurso de diseño del futuro Centro de Arte de las Arquerías de Nuevos Ministerios en Madrid (España). En el certamen convocado por la Fundación ENAIRE, la estrategia de rehabilitación propuesta por AGi se rige por cuatro pautas que harían que el nuevo centro vuelva a ser un enclave social y cultural de la ciudad de Madrid: recuperación, transparencia, identidad y funcionalidad.

Para Joaquín Pérez-Goicoechea, socio fundador y director de AGi architects, “recuperar este espacio para su uso público, para que vuelva a ser un centro de la actividad cultural y social es un aspecto que enlazaba perfectamente con los principios básicos que predominan en nuestros diseños: respeto por el contexto local, diseño contemporáneo, sostenibilidad e innovación”.

Lámina. Image Cortesía de AGi Architects Lámina. Image Cortesía de AGi Architects

Memoria oficial: El proyecto de AGi architects toma como punto de partida la recuperación de la esencia de las arquerías, restituyendo su carácter de filtro y reivindicando la Gran Plaza como un gran espacio público para la ciudad. La estrategia de rehabilitación del Centro de Arte de la Arquería propuesta por AGi se rige por cuatro pautas que harán que el nuevo centro vuelva a ser un enclave social y cultural de la ciudad de Madrid: recuperación, transparencia, identidad y funcionalidad.

En primer lugar, el estudio plantea la recuperación a través de una limpieza íntegra de la sala de exposiciones, eliminando muchos de los elementos introducidos en las distintas actuaciones acometidas y que distorsionan hasta la no comprensión del espacio original, junto a una limpieza de alturas que reduzca las exposiciones a tres niveles: planta baja, planta primera y planta sótano. Así mismo, la introducción de nuevos elementos se establece desde el respeto al contenedor recuperado, “apoyándose pero no pegándose, acercándose pero no tocándose”, de forma que la nueva actuación pueda ser reversible en un futuro.

La idea de transparencia viene determinada por el deseo de acercar el jardín a la ciudad. Tomando como premisa la comprensión de las arquerías como parte de un conjunto mayor, AGi architects decide devolverlas el carácter original, haciendo de filtro entre los jardines y la ciudad, enmarcando el jardín al paseante y dotándolo de intimidad. Para ello, se propone una recuperación de la transparencia, restituyendo los vidrios existentes, sin perder de vista la sostenibilidad, por lo que los nuevos vidrios serán de bajo factor solar y alto factor de transparencia, de forma que sea posible el acondicionamiento térmico de las salas sin perder la transparencia de las arquerías.

Cortesía de AGi Architects Cortesía de AGi Architects

Además, es necesario que el nuevo Centro de Arte de la Fundación ENAIRE en las arquerías de Nuevos Ministerios cuente con su propia identidad, un carácter fuerte y marcado que no solo respete sino ensalce el complejo existente. Por tanto, AGi propone actuar sobre la conexión Castellana-Jardín remarcando los huecos existentes, generando un gran manto guía y conformando un nuevo hito urbano capaz de sacar el jardín a la ciudad y de dotar al Nuevo Centro de Arte de una nueva identidad. Se plantea ampliar el ámbito de actuación al estudio del programa de la Gran Plaza, planteando que esta forme parte del conjunto expositivo, acogiendo arte de diferente formato. Este manto-guía sería el acceso también de esta nueva plaza para la ciudadanía.

Por último, el estudio persigue también la funcionalidad. Para lograrlo, se propone centralizar el acceso evitando así los largos recorridos actuales. El acceso a todo el edificio tendrá lugar sobre la misma conexión Castellana-Jardín, formando el Gran Atrio de Entrada y dotándole de mayor actividad. Dos núcleos de comunicaciones, uno de servicio y otro de visitantes, que atraviesan todos los niveles servirán como elementos conectores entre el programa. Estas grandes perforaciones acristaladas ayudarán, además, a la comprensión del espacio y la introducción de luz natural en la planta sótano. El programa propuesto se resuelve por niveles, correspondiendo cada nivel a un tipo de exposiciones

Cortesía de AGi Architects Cortesía de AGi Architects
  • Arquitectos: AGi architects
  • Ubicación: Paseo de la Castellana, 67, 28046 Madrid, España
  • Arquitecto A Cargo: Joaquín Pérez-Goicoechea
  • Jefes De Concurso: Pablo Sánchez de Vega, Lucía Azurmendi
  • Equipo De Concurso: Carlota Gómez, Loreto García
  • Arquitecta Técnica: María Lamela
  • Experta En Museografía: Aurora Herrero
  • Premio: Segundo Lugar
  • Área: 2400.0 m2
  • Año Proyecto: 2018

Casa en la Niebla / Alfonso Arango

$
0
0
Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango
  • Arquitectos: Alfonso Arango
  • Ubicación: La Calera, Colombia
  • Área: 24.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Cubierta Jardín: María Camila Moreno
  • Administración De Obra: David Peñaloza
Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Casa en la niebla es un proyecto aledaño a la vivienda de la familia del arquitecto. Allí, se buscó plantear una casa de mínimas dimensiones con los espacios suficientes para poder albergar una pareja.

El proyecto está ubicado entre la ciudad de Bogotá y el municipio de La Calera, caracterizado por la inclinada topografía típica de las faldas montañosas de la región andina.  A la distancia, se observa con facilidad el embalse San Rafael abrazado por otro cuerpo montañoso que va hasta donde la vista alcanza.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

La implantación de la casa se da en una zona de pendiente leve en comparación a la del resto del lugar, evitando la modificación innecesaria del suelo natural. Debido a las condiciones climáticas de la región, cuyas noches son bastante frías y predominantemente húmedas, la casa gira cuarenta y cinco grados con respecto al norte buscando la mayor iluminación y radiación calórica posible, proveniente del sol a lo largo de todo el año.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

La casa está compuesta por dos placas cuadradas de apenas 4.2 metros de lado: una elevada y una apoyada directamente sobre el suelo, conectadas por un eje vertical central que busca devolver el agua que cae del cielo a la tierra atravesando la totalidad de la casa. En el primer nivel se dispone una pequeña cocina, el baño y la zona social; mientras que el mezzanine está dedicado al área de descanso.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

El material de cerramiento es madera de pino cultivada en la región, tratada con productos de procesos antiquísimos de pirólisis de resinas orgánicas derivadas del pino mismo. Técnica utilizada para calafatear embarcaciones en tiempos pasados. En la fachada nor-oriental se dispone un muro en vidrio-bloque que permite el ingreso y difumina los rayos del sol de la mañana.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

Al abrir la puerta, los fríos vientos que bajan de la montaña se impregnan con un ligero aroma a eucalipto ingresando a la casa y dejándola con una sensación de frescura en el aire.

Como contraste al oscuro exterior, el interior se concibe en una tonalidad mas suave: superficies de maderas claras que nacen desde un piso en concreto teñido, complementadas con algunos toques de madera teca que se prolongan hacia el exterior. Las ventanas de la Casa en la niebla enmarcan el paisaje de la infancia. Dejan ver los cielos grises cargados de agua, y la tierra montañosa que soportó los pasos desvanecidos de algunos de los seres queridos. En las noches, la ventana ubicada encima de la puerta hace las veces de lámpara, proyectando un tenue cono de luz que ilumina el ingreso y que evidencia la presencia de alguien que, en el interior, espera paciente por la llegada de su ser querido.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

A pesar de contar con fluido eléctrico para satisfacer todas las comodidades de la vida moderna, las velas han jugado un rol fundamental en el pensar la Casa en la niebla. En las noches de lluvia intensa los cortes del fluido eléctrico son habituales; creando la oportunidad y el ambiente propicio para tomar un libro y dejarse envolver por la calidez de la lectura y la llama. Durante el día, y a media luz, la casa en sí misma parece estar envuelta en una bruma tenue que es amable con los ojos  y que, a la vez, reconforta el corazón.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

La cubierta se plantea como un jardín elevado donde las aves y los vientos traen consigo variedad de semillas y esporas de la flora autóctona de la región; permitiendo el crecimiento de manera libre, espontanea y natural de un jardín unos pocos metros más cerca del cielo.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

La Casa en la niebla es un espacio para la soledad en las montañas, un lugar para la tranquilidad y a la vez para la nostalgia. Un lugar donde aclarar los pensamientos y sentirse cobijado por la memoria de quienes ya no están. Un lugar para refugiarse de la niebla.

Porque los recuerdos de las antiguas moradas se reviven como ensueños, las moradas del pasado son en nosotros imperecederas.
Bachelard. La poética del espacio.

Cortesía de Alfonso Arango Cortesía de Alfonso Arango

Casa ADM / Fanesi Navarro Arquitectas

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Construcción: XYZ - DESARROLLOS
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La vivienda se ubica en la zona norte de la ciudad de Córdoba, en el barrio cerrado Santina Norte. El proyecto se desarrolla en una sola planta. Se compone principalmente de dos volúmenes rectangulares que se cruzan en un punto. Respondiendo a la idea del proyecto, los volúmenes; cada uno con diferente altura para albergar los distintos usos de la vivienda, dejan a la vista sus estructuras, que se apoyan una por encima de la otra. De esta manera, la estructura se vuelve parte de la fachada de la casa.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
Axonométricas Axonométricas
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

El volumen con menor altura, contiene los espacios privados y la cochera, mientras que el otro volumen, alberga los espacios sociales de la vivienda. A este volumen mas alto, se le adosan dos estructuras livianas a cada uno de los lados, que funcionan de alero para el ingreso y galería en el contrafrente. Se buscó componer el proyecto de formas y materiales simples, de esta manera el hormigón visto y la chapa, acompañan perfectamente la composición de volúmenes en el exterior.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

El espacio social de la vivienda, es el núcleo central de la misma, que se conforma en un único espacio que alberga la totalidad de usos diarios de la casa. Se integra el espacio de cocina para que no solamente quede vinculado, sino para que tenga protagonismo dentro del diseño del mismo. En el interior de la vivienda se buscó generar espacios luminosos, cálidos y agradables, con grandes aberturas. Los aleros y la galería no solo cumplen la función de otorgar a la vivienda un espacio semi-cubierto, sino que además protegen a la construcción del asoleamiento. 

Corte 1 Corte 1
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Gemas ocultas de la arquitectura para visitar en tus próximas vacaciones

$
0
0
Rachid Karameh Exhibition. Imagen © Anthony Saroufim Rachid Karameh Exhibition. Imagen © Anthony Saroufim

Vacaciones. Una palabra mágicas que sin duda aliviarán todo el dolor y el cansancio de trabajar / estudiar a tiempo completo. Ahora que es esa época del año, la mayoría de la gente está ocupada planificando sus itinerarios de viaje. Ya sea que se trate de un viaje por la ciudad a París para ver la Torre Eiffel y el Louvre, o un viaje para caminar en la Gran Muralla de China, la mayoría de los viajeros optarán por cruzar puntos de referencia icónicos de sus listas de deseos. Sin embargo, hay mucho más en Londres que el London Bridge y el Buckingham Palace y hay mucho más en Barcelona que Gaudí. De hecho, hay cientos de estructuras exquisitas infravaloradas que pasan desapercibidas.

Si estás planeando una escapada pronto, aquí hay una lista de gemas arquitectónicas ocultas que valen la pena visitar.

Abadía de San Galgano, Florencia, Italia

Abbey of San Galgano. Image Courtesy of Wikimedia user MAX PIXEK  licensed under Creative Commons Attribution 3.0 Abbey of San Galgano. Image Courtesy of Wikimedia user MAX PIXEK licensed under Creative Commons Attribution 3.0

Si planeas visitar la pintoresca campiña toscana, la Abadía de San Galgano está situada en el valle del río Merse, en la provincia de Siena. La iglesia de estilo gótico italiano fue construida en el siglo XIII y aún se conserva hoy en día, pero sin techo. El monasterio está abierto al público por una entrada de 3 €.

Catedral de Ani, Turquía / Borde de Armenia

The Church of the Holy Redeemer. Image Courtesy of Wikimedia User Ggia  licensed under Creative Commons Attribution 3.0 The Church of the Holy Redeemer. Image Courtesy of Wikimedia User Ggia licensed under Creative Commons Attribution 3.0

Ani es una ciudad medieval ubicada en la provincia turca de Kars, cerca de la frontera con Armenia. La ciudad, conocida como la "ciudad abandonada de los fantasmas", una vez fue una ciudad armenia, y tiene una colección de iglesias, mezquitas y murallas en ruinas. La iglesia del Santo Redentor se completó en el siglo XI y permaneció intacta hasta el siglo XX. En 1955, una gran tormenta azotó la ciudad y colapsó toda la mitad oriental de la iglesia.

Presidio Modelo, Nueva Gerona, Cuba

The Model Prison. Image © Tod Seelie The Model Prison. Image © Tod Seelie

Después de años de restringir el turismo, Cuba finalmente permitió a los extranjeros visitar y experimentar su cultura única y compleja. Ubicada en la Isla de la Juventud de Cuba, o "la Isla de la Juventud", esta prisión inusual e histórica es ahora un monumento nacional para visitantes de todo el mundo. El Presidio Modelo, que alguna vez albergó a Fidel Castro, se inspiró en "la idea de que los reclusos están bajo constante vigilancia, o al menos nunca pueden saber cuándo son vigilados", una ideología derivada del filósofo inglés Jeremy Bentham a fines del siglo XVIII siglo. Se puede llegar a la isla mediante vuelos nacionales o servicios de ferry (los servicios de transporte son poco frecuentes, así que asegúrese de consultar los horarios con tiempo).

La Loungue Traboule, Lyon, Francia

The Traboules of Lyon. Image Courtesy of Wikimedia User Phinou  licensed under Creative Commons Attribution 3.0 The Traboules of Lyon. Image Courtesy of Wikimedia User Phinou licensed under Creative Commons Attribution 3.0

Si visitas Francia pronto, asegúrate de visitar la segunda ciudad más grande del país (un viaje en tren de 2,5 horas desde París). Lyon esconde cientos de pasajes, escaleras y callejones, metidos en edificios y patios. Los Traboules, famosos en Lyon, fueron construidos en el siglo IV y fueron utilizados por los comerciantes para transportar sus productos. La mayoría de los Traboules ahora son sitios turísticos y abiertos al público.

Iglesia de San Bernardo de Claraval, Miami, Florida, EU

The Spanish Monastery. Image Courtesy of Wikimedia User Daderot  licensed under Creative Commons Attribution 3.0 The Spanish Monastery. Image Courtesy of Wikimedia User Daderot licensed under Creative Commons Attribution 3.0

Aunque Miami es famosa por sus playas soleadas y sus animadas fiestas, la ciudad alberga algunos monumentos históricos. La iglesia de San Bernardo de Claraval es un monasterio medieval español, ubicado en el norte de Miami Beach. La iglesia, que fue construida en Sacramenia, España en el siglo XII, fue desmantelada y trasladada a Nueva York en el siglo XX. Eventualmente fue reubicada nuevamente a su ubicación actual y es considerada la estructura más antigua construida en Europa en el Hemisferio Occidental.

Ayuntamiento de Woolwich, Londres, Reino Unido

Woolwich Town Hall. Image © Marathon Woolwich Town Hall. Image © Marathon

El Ayuntamiento de Woolwich se completó en 1906 con un exterior de estilo barroco eduardiano, pero está ganando impulso debido a su pintoresco interior. Después de que varias fotografías de bodas tomadas dentro del salón se publicaron en las redes sociales, la sala excéntrica se convirtió en un punto crítico para las cuentas de Instagram y Pinterest.

Sketch, Mayfair, Londres, Reino Unido

Sketch London. Image Courtesy of Sketch London Sketch London. Image Courtesy of Sketch London

Si estás buscando un interior de cuento de hadas, fuera de este mundo con una estrella Michelin, Sketch es el lugar para visitar. Un lugar de destino para el arte, la comida y la música mezcladas, Sketch es una experiencia única en Londres. El centro es un edificio del siglo XVIII recientemente renovado en Conduit Street, Mayfair y tiene uno de los interiores más vibrantes y expresivos del país. Desde su apertura, el centro ha ganado una gran atención en redes sociales, lo que obligó a estar lleno de reservas en los próximos meses.

La Fabrica, Barcelona, España

La Fabrica. Image Courtesy of Ricardo Bofill La Fabrica. Image Courtesy of Ricardo Bofill

Barcelona es una de las ciudades más visitadas del mundo y alberga algunos de los monumentos arquitectónicos más emblemáticos. A 30 minutos en coche del centro de la ciudad, se encuentra uno de los proyectos de reutilización adaptativa más famosos hasta la fecha. La Fabrica, también conocida como "The Factory", es una fábrica de cemento convertida en residencia / oficina por Ricardo Bofill. En 1973, el arquitecto encontró la fábrica de cemento en desuso, que consta de más de 30 silos, galerías subterráneas y enormes salas de máquinas y decidió transformarla en la sede de Taller de Arquitectura.

Complejo Walden 7, Barcelona, España

Walden 7. Image Courtesy of Ricardo Bofill Walden 7. Image Courtesy of Ricardo Bofill

Después de visitar La Fabrica, dirígete al complejo Walden 7 de Bofill, ubicado en el mismo lote que la estructura renovada. La estructura de la vivienda se beneficia de la investigación anterior de Bofill sobre la provisión de espacios públicos y jardines para que los residentes disfruten de una mejor calidad de vida. La fachada está completamente pintada en rojo, mientras que los patios tienen un tratamiento vivo de azul intenso, violeta y amarillo. El aspecto más interesante del proyecto es la forma atípica en que se diseña el bloque de viviendas, que consiste en una cuadrícula dinámica no sistemática.

Royal Mansour Hotel Spa, Marrakech, Morocco

Royal Mansour Spa. Image Courtesy of Royal Mansour Hotel Management Royal Mansour Spa. Image Courtesy of Royal Mansour Hotel Management

Marruecos ha sido nombrado recientemente como uno de los países del turismo más representativos. El país árabe es conocido por sus patrones de diseño islámicos / árabes y sus paletas de colores saturados, al tiempo que mantiene una influencia cultural de los países europeos y africanos. El Royal Mansour Hotel and Spa es un famoso hotel de lujo en Marrakech, con un interior llamativo. El diseño interior del hotel es una interpretación de la arquitectura tradicional marroquí, pero el diseño interior del spa toma una dirección diferente. El espacio completamente blanco es una visión modernizada de los diseños islámicos tradicionales, con grandes cortes geométricos que actúan como tabiques y paredes.

Castillo Kelburn, Largs, Escocia, Reino Unido

Kelburn Castle. Image Courtesy of Wikimedia User CoburnProjects  licensed under Creative Commons Attribution 3.0 Kelburn Castle. Image Courtesy of Wikimedia User CoburnProjects licensed under Creative Commons Attribution 3.0

Si planeas ver castillos históricos y castillos de cuentos de hadas, Escocia es el país ideal. El país posee miles de castillos que datan del siglo XI, con estructuras clásicas y amplios patios. Hace casi una década, se informó a los propietarios del Castillo Kelburn que la fachada necesitaba renovación para evitar daños potenciales. Lord Glasgow, el dueño del castillo, tomó el consejo de sus hijos e invitó a artistas brasileños a pintar las paredes. El proyecto, se presentó en el programa The Culture Show de la BBC.

Liquidrom, Berlín, Alemania

Liquidrom. Image Courtesy of Liquidrom Liquidrom. Image Courtesy of Liquidrom

Visitar sitios puede ser agitado, y qué mejor manera de relajarse que pasar un día en el spa. Liquidrom es un spa surrealista que parece sacado de una película de ciencia ficción. El exterior es una estructura blanca angular similar a una corona, mientras que el interior es una piscina de varios colores, tenuemente iluminada, rodeada de grandes arcos. La experiencia tecno de la piscina se ve reforzada por la luz y la música programadas, que se pueden escuchar bajo el agua.

Schwerbelastungskörper, Berlín, Alemania

Schwerbelastungskörper. Image Courtesy of Wikimedia user Sekamor  licensed under Creative Commons Attribution 3.0 Schwerbelastungskörper. Image Courtesy of Wikimedia user Sekamor licensed under Creative Commons Attribution 3.0

El Schwerbelastungskörper, que literalmente se traduce como "cuerpo de carga pesada" es un cilindro de hormigón voluminoso en Berlín, Alemania. Aunque el edificio no se considera estéticamente agradable, la historia detrás de la estructura, así como su interior, le dan valor al edificio. La estructura fue diseñada por el arquitecto jefe de Hitler, Albert Speer, como modelo de estudio. Speer quería estudiar si el terreno de la ciudad podía transportar una gran estructura pesada, para poder construir un gran arco de triunfo más adelante. El plan era cubrir el cilindro con una colina artificial y erigir el arco triunfal en la parte superior, pero el trabajo se detuvo debido a la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, la eliminación del cilindro voluminoso solo fue posible a través de explosivos, lo cual era imposible debido a los edificios y las vías del tren que lo rodeaban. La estructura se convirtió en un monumento histórico, abierto a todos los visitantes.

Iglesia El Rosario, San Salvador, El Salvador

Iglesia El Rosario. Image Courtesy of Wikimedia user Jose Quintanilla licensed under Creative Commons Attribution 3.0 Iglesia El Rosario. Image Courtesy of Wikimedia user Jose Quintanilla licensed under Creative Commons Attribution 3.0

América del Sur tiene algunos de los monumentos religiosos más grandes y mejores del mundo. Si visitas San Salvador pronto, probablemente notarás una gran estructura de concreto semicircular. Si no tienes un guía turístico, podrías pensar que el edificio es quizás un teatro o centro cultural, cuando en realidad es la iglesia moderna y poco convencional de Rubén Martínez Bulnes. El Rosario es la primera catedral de la ciudad y el arquitecto se aseguró de que el diseño fuera único pero ofreciendo la misma experiencia espiritual que cualquier otro edificio religioso. Desde la estructura hasta el plano y todo el camino hasta las coloridas vidrieras y la iluminación, el Rosario es definitivamente una paisaje único.

Centro de Exposiciones Rachid Karameh, Trípoli, Líbano

Rachid Karameh Exhibition. Imagen © Anthony Saroufim Rachid Karameh Exhibition. Imagen © Anthony Saroufim

Los conflictos políticos frecuentes y las guerras vecinas no impidieron que el Líbano fuera un destino turístico. El país culturalmente rico es una mezcla perfecta de pasado y presente y es hogar de varios edificios famosos. Una de las mejores razones para visitar el Líbano es el hecho de que es un país pequeño, lo que significa que ir de una ciudad a otra no lleva mucho tiempo. Trípoli, la ciudad norteña de Líbano y la segunda ciudad más grande del país, se encuentra a solo 1,5 horas de Beirut y es sede del centro de exposiciones inacabado de Oscar Niemeyer. Uno de los cinco centros de exposiciones más grandes del mundo, el proyecto de Niemeyer consiste en 15 estructuras de hormigón diferentes, que fueron abandonadas en 1975 debido a la guerra civil.

Si te encuentras con gemas arquitectónicas ocultas, asegúrate de etiquetar @plataformaarquitectura y @archdailymx usando el hashtag #archdailytravels en tus publicaciones.

Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Virgilio Barco / Rogelio Salmona

$
0
0
© Simon Bosch © Simon Bosch

Ubicada en la Localidad de Teusaquillo, en el sector nororiental de Bogotá, conforma un complejo integrado por el Parque Metropolitano Simón Bolívar y el Parque de la Biblioteca Virgilio Barco. La consolidación del centro de desarrollo social, recreacional y cultural despliega desde la biblioteca un acercamiento particular entre la obra construida y el entorno natural capitalino. Mediante su recorrido devela progresivamente la solución de un programa planteado para conformar un conjunto cultural y paisajístico omitiendo su posición dentro de la ciudad.

Reconocida como una de las obras emblemáticas de Rogelio Salmona, sus formas circulares abiertas al entorno atraen mensualmente entre 60 y 65 mil visitas. En un principio iba a recibir el nombre de Biblioteca Parque Simón Bolívar, debido a su cercanía con el parque metropolitano, pero debido al patrocinio que recibió del ex presidente colombiano Virgilio Barco, este terminó tomando su nombre.

En 1998, tras la consolidación del proyecto de Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BIBLORED), el Distrito designó la construcción de tres megabibliotecas para la ciudad que iniciaron su obra al siguiente año. La elección del predio significó en un principio varios retos en el proceso de diseño, ya que anteriormente había sido un botadero de residuos constructivos del Parque Simón Bolívar y posteriormente se rellenó de forma desprolija para dar lugar a un restaurante. Actualmente el predio donde se sitúa el proyecto cuenta con 13 hectáreas aproximadamente en forma de triángulo escaleno y el área construida comprende 16.092 m2.

El 20 de diciembre del 2001 se entrega oficialmente el edificio: un volumen incrustado en forma de caracol que atiende a su programa en tres plantas, incluida la cubierta. En el nivel inferior se encuentra la librería, locales, cafetería, talleres, sala múltiple con capacidad de 250 personas, teatro al aire libre, estacionamientos para 256 vehículos y cuyo acceso está dado por la Av 50. En el mismo nivel se da paso a las áreas de servicios, que comprenden los depósitos, recepción de libros, clasificación, servicios de empleados. En el primer nivel se encuentra la sala de lectura para niños, la hemeroteca, la sala de lectura Bogotá, el auditorio con un aforo de 410 personas y la sala de música que puede contener a 180 personas. En el nivel superior se encuentra una sala de exposiciones, un teatro al aire libre y los senderos sobre la cubierta.

© Simon Bosch © Simon Bosch

La conexión generada con el Parque Metropolitano por el costado oriental se da por medio del puente peatonal que llega a la estación del tren de cercanías, dando inicio al paseo peatonal al interior del predio y permitiendo  acceder a una ciclo-ruta, la cual hizo parte del sistema peatonal propuesto por la alcaldía.

Debido a las condiciones del predio, la decisión más acertada fue horadar el terreno unos 5 metros para incrustar el edificio. Esta remoción de tierra contribuyó a la creación de taludes de diferentes tamaños y formas para configurar los senderos, plazoletas, espejos de agua y los espacios cubiertos. De esta manera el emplazamiento del edificio se dio mediante la incrustación de parte de su volumetría y la disposición de taludes que lo circundan, en busca de aislarlo del contexto urbano y proporcionar una experiencia natural desde el interior.

© Simon Bosch © Simon Bosch

Esta disposición particular es perceptible tanto en planta como en corte, logrando que al interior no se perciba la ciudad, sino que se resalten los tres elementos naturales cruciales en la obra de Salmona: los espejos de agua, a los que se le atribuye una función refrigerante, de absorción de la contaminación urbana y la importancia del flujo de agua; los taludes naturales, ocultan el perfil urbano de la ciudad y enmarcan los cerros orientales, los cuales son atraídos a la experiencia visual desde cualquier punto del proyecto. De esta manera la composición paisajística es incluida a la experiencia interior desde las salas de lectura y circulaciones.

El acceso al edificio se da por el primer nivel, al que le precede una pequeña plaza sobre la que desciende vegetación desvirtuando los límites de los muros que la configuran. Este espacio de transición se vincula con una fuente escalonada de agua que direcciona el recorrido a sus costados, mediante una rampa y escalera en sentido oriente que conducen al primer vestíbulo. El recibimiento del usuario en este punto otorga un abrebocas de sus aperturas, contrario a la sensación de confinamiento que va transmitiendo el descenso en el terreno, pero que sorpresivamente se abre mediante la transparencia de sus ventanales, dejando entrar el entorno natural; este espacio es conocido como la sala de los pasos perdidos, desde donde parte la conexión con las demás estancias de la biblioteca.

© Simon Bosch © Simon Bosch

Al interior de la sala de lectura Bogotá se destaca la iluminación proporcionada por unos grandes ventanales laterales orientados al norte y nororiente para obtener una incidencia lumínica constante durante todo el día acompañada de la luz cenital proveniente de la cubierta. Este espacio que se encuentra rodeado por una rampa que culmina en una terraza jardín comprendida como un área de lectura exterior. De igual manera las áreas de la cafetería y la librería en el nivel inferior se encuentran abiertas por medio de los grandes ventanales hacia un espejo de agua y un jardín interior como vista inmediata. El mobiliario como las bibliotecas, mesas y sillas estuvo a cargo por el mismo arquitecto, quien estuvo al tanto de hasta el más mínimo detalle. 

Presente siempre en su obra, la utilización del concreto, el ladrillo y el agua, establecen los límites de lo construido frente a los elementos naturales. Para este caso el sistema portante fue designado en hormigón armado y el grosor y la forma de las columnas y vigas varía de acuerdo a la jerarquía de las salas y las intenciones sobre los espacios. Las vigas, placas y columnas se encuentran conectadas de manera radial en un gran sistema que comprende el conjunto de aros que culminan en un círculo central, conformado por una columna circular y otras 10 columnas que lo rodean. La placa circular del segundo nivel está colgada por tensores contundentes a la placa principal de cubierta. De esta manera es posible liberar el espacio de las salas de lectura evitando el descenso de columnas en el espacio, permitiendo una circulación libre por las salas.

© Simon Bosch © Simon Bosch

Al nivel de la cubierta, los senderos son delimitados por volúmenes inclinados recubiertos en ladrillo donde líneas inscritas son direccionadas al cielo, símbolo de la cultura precolombina Quimbaya evocando las ánforas. Al respaldo de estos volúmenes se encuentran grandes ventanales que otorgan de luz cenital a las salas del siguiente nivel. El circuito de senderos permiten reconocer por completo el predio, las relaciones con el Parque Metropolitano y los cerros orientales. Fuera del programa el mayor valor de la Biblioteca Virgilio Barco se le atribuye a la generosidad espacial, las transparencias, los detalles de los espacios intersticiales y el tratamiento especial de la luz sobre las texturas de los materiales.

La Biblioteca Virgilio Barco se ha convertido en uno de los proyectos más importantes a nivel urbano para la ciudad de Bogotá. La contribución al sector del Parque Metropolitano, reconocido por su desarrollo recreativo, abrió un vínculo importante en el desarrollo de actividades educativas para cualquier público. Rogelio Salmona, siempre de manera prolija resolvió los más mínimos detalles para brindar a la ciudad un ambiente sereno y acogedor, partiendo del derecho a la ciudad y así propiciar una inclusión cultural por medio de sus proyectos.

Agradecimientos a Simón Bosch.

© Simon Bosch © Simon Bosch
  • Arquitectos: Rogelio Salmona
  • Ubicación: Carrera 60 #57-60, Bogotá, Colombia
  • Área: 16092.0 m2
  • Año Proyecto: 2001
  • Fotografías: Simon Bosch

Casa L / Dellekamp Arquitectos

$
0
0
© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto
  • Arquitectos: Dellekamp Arquitectos
  • Ubicación: Valle de Bravo, México
  • Proyecto Arquitectónico: Derek Dellekamp & Jachen Schleich + Ándres Palomino
  • Líder De Proyecto: Derek Dellekamp
  • Equipo De Proyecto: Marco Jaime, Ana María Alcalá, Edgar Sandoval, Gustavo Hernández, David Fernández.

  • Área: 523.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Sandra Pereznieto
© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto habitacional de fin de semana, se crea por la unión de dos volúmenes que conforman una "ele" articulados por una terraza cubierta, el proyecto busca entretejerse con la vegetación del terreno y explora la tipología de casa patio, por ello su programa combina, en su volumen más largo, patios que permiten conservar los árboles del sitio y a su vez logra que éstos permeen con la intención de que la vegetación se apodere de los patios, haciendo una casa en el patio y no patios en la casa. 

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto
Axonometrica Axonometrica
© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

La distribución de esta casa de fin de semana permite tanto a los invitados como propietarios habitar los espacios con total independencia, con una terraza que funciona como elemento mediador y para la convivencia. 

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto
Planta Planta
© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

Un pasillo perimetral interno conecta las distintas habitaciones, fiel a la deambulación de un claustro. El proyecto plantea la apertura en todo momento hacia el jardín, la vegetación y los arboles de gran altura, la característica puerta-ventana presente en todos los espacios de la casa enmarcan, desde el interior de los volúmenes, las vistas hacia el lago de Valle de Bravo. 

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

Los patios intencionalmente inconclusos en las esquinas de la vivienda, desprovistos de techo que evocan ruinas. 

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

La terraza cubierta se convierte en el gesticulador principal para la interacción entre los propietarios y los invitados, siendo esta la zona más pública de la casa, es el remate visual desde el acceso, invitando a los usuarios desde su llegada, al descanso.  

© Sandra Pereznieto © Sandra Pereznieto

The Gilded Iguana Hotel / Studio Saxe

$
0
0
© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner
  • Arquitectos: Studio Saxe
  • Ubicación: Calle Los Mangos, Guanacaste Province, Costa Rica
  • Arquitectos Autores De La Obra: Studio Saxe
  • Director: Benjamin Garcia Saxe
  • Área: 5340.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Andres Garcia Lachner
  • Ingeniero Estructural: Sotela Alfaro LTDA
  • Ingeniero Electromecánico: Dynamo Studio
  • Constructora: LHC
  • Consultor Hotelero: Consuhotel Interiorismo: Sofia Interiorismo
  • Paisajismo: Zamia
© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

“El Hotel Gilded Iguana combina el pasado y el presente, para reflejar la atmosfera discreta de la cuidad costera de Nosara.”

Descripción:
Playa Guiones, en la ciudad de Nosara, Costa Rica ha sido conocida por la comunidad internacional de surfistas como una joya escondida y un paraíso con conexión a una red de playas de arena blanca y olas constantes. Hace décadas, la primera casa de madera se construyó en la cuidad cerca de la playa y con el tiempo esta estructura simple se convirtió en el lugar de descanso perfecto para los surfistas transitorios, así como un lugar de reunión de música, comida e interacción social ¡El Hotel Gilded Iguana nace!

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

Hoy en día, Nosara es conocida por atraer surfistas de todo el mundo, pero también se ha convertido en un destino para practicar yoga, al igual que atrayendo a las familias que buscan diversión y aventuras saludables. Entre la comunidad y los visitantes se comparte un objetivo común, el cual se dirige en preservar el hábitat natural y la esencia del lugar.
Studio Saxe acepto el reto de renovar el diseño del Hotel Gilded Iguana, como un espacio que integra las comodidades modernas y se adapta a todo tipo de viajero que visita la zona- a su vez preservando la gran importancia histórica del lugar.

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

Concepto:
En conjunto con los propietarios, se decidió restaurar la estructura de la casa existente como un tributo a la memoria que guarda para los lugareños, los viajeros y la ciudad en general. Actualmente el restaurante esta ubicado en la antigua casa, lo cual ha hecho que se convierta en el favorito de la ciudad por su menú, los conciertos y las actividades sociales. La restauración histórica de la casa, es una de las pocas muestras en Costa Rica que reconoce la importancia de la preservación de la arquitectura tropical tradicional.

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

El estudio trabajo para complementar la casa existente, con nuevas estructuras ubicadas alrededor de la propiedad- entre los árboles existentes y a su vez, crear un centro enmarcado por una piscina para el disfrute de todos los huéspedes. Los nuevos edificios de habitaciones junto con las áreas de recepción y SPA combinan elementos de la casa antigua, como los marcos de madera y balcones con detalles de paja hechas a mano, que se encuentran comúnmente en la playa para dar sombra.

Plan Maestro Plan Maestro

El arquitecto Benjamín García Saxe explica: “El Hotel Gilded Iguana está diseñado como un ‘diálogo armonioso’ entre la identidad tropical del pasado y una nueva modernidad tropical mejorada, la cual se adapta suavemente en el paisaje y refleja un ambiente que se desea preservar.”

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

Diseño:
A diferencia de los típicos desarrollos hoteleros con espacios cerrados y herméticos en América Latina, el área de recepción y el restaurante del Hotel Gilded Iguana- se abren por completo a la ciudad de Nosara, creando un ambiente sutil y relajado en el que cualquiera puede disfrutar.
La arquitectura y los interiores combinan materiales simples, como la madera teca, la palma, tela de yute y baldosas de concreto con muebles tropicales modernos hechos con materiales artesanales y locales.

Planta de los Dormitorios Planta de los Dormitorios

Los edificios de la habitación atienden a un tipo variado de viajero- dependiendo de sus intereses. Las habitaciones ‘Pool’ son ideales para familias, los ‘Jungle Rooms’ crean una experiencia más privada, y los ‘Surfer Rooms’ promueve una interacción más social entre los viajeros. Cada habitación tiene una gran terraza al aire libre, la cual permite una conexión con el exterior. Los jardines privados se incorporan a las duchas y el juego de luces y sombras llenan cada espacio con una conciencia del entorno natural.

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner
Corte Corte

Caminar alrededor del Hotel, es siempre una oportunidad para interactuar con otros. El estudio colocó cuidadosamente las áreas de descanso, así como las estaciones de agua y los estantes para las tablas de surf a lo largo de toda la propiedad, lo que a su vez provoca el intercambio entre los huéspedes y una experiencia más práctica entre los viajeros.

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

El área de la piscina es verdaderamente el centro para los huéspedes del Gilded Iguana. Es aquí donde el sol y el agua se unen en un lugar donde adultos y niños pueden disfrutar del clima tropical, relajarse, leer un libro o jugar. La geometría simple y las baldosas naturales de piedra de la piscina- combinan perfectamente con la casa antigua y las nuevas estructuras alrededor de la propiedad.

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

Construcción:
La casa antigua se reestructuró por completo para cumplir con los códigos de seguridad y construcción más recientes, manteniendo la esencia de su simplicidad. Una nueva base de concreto sostiene un marco de acero que funciona junto con madera de teca para crear un método de construcción simple y altamente eficiente.

Corte Corte

Los nuevos edificios de habitación están hechos principalmente con una construcción de bloque de cemento duradero y de bajo mantenimiento, y en el exterior una serie de balcones y terrazas sobre un marco combinado de acero y madera de teca que crean la estética principal de la arquitectura del Hotel. El espacio de recepción junto con el SPA- exponen tramos más largos a través de una estructura de acero revestida en madera de teca con azulejos simples de cemento y techos de tela de yute.

© Andres Garcia Lachner © Andres Garcia Lachner

Clásicos de Arquitectura: Conjunto Habitacional Matta Viel / Bresciani Valdés Castillo Huidobro

$
0
0
Cortesía de Leonardo Suárez Cortesía de Leonardo Suárez

Emplazado frente al actual Parque O’Higgins, el conjunto proyectado por la oficina Bresciani Valdés Castillo Huidobro (BVCH) en 1952 es uno de los modelos más importantes de la vivienda social promovida por el sector público en Chile, ya que logra insertarse armoniosamente en el tejido urbano, responde adecuadamente a las distintas escalas de conjunto –bloque y departamento–, y por sobre todo, resulta en su análisis, una obra entendida y apropiada por quienes la habitan.

En una primera instancia, y a escala de barrio, esta propuesta buscó adaptarse al contexto, respondiendo a la existencia mediata del Parque Cousiño (actual Parque O’Higgins) con el cual quiso establecer una relación directa, disponiendo sus cuatro bloques en forma de peine, de manera tal de configurar tres patios que se vinculasen visualmente al parque colindante.

vía Archivo fotográfico Héctor Valdés vía Archivo fotográfico Héctor Valdés

Un primer volumen: el bloque A, hace de respaldo al conjunto y a su vez enfrenta la calle de San Ignacio, caracterizada por viviendas de fachada continua, lo cual incide en la decisión de diseñar un gran cuerpo (grueso y alto) que contiene la mayor parte de unidades habitacionales. De misma manera, la condición diagonal de la avenida vehicular, es salvada aquí con el retranqueo sutil del volumen cada sub-bloques de 13,2 metros de ancho. En su totalidad, este consta de cinco pisos construidos, uno más de los permitidos por norma, teniendo que generar un descalce respecto al nivel de suelo, que implica ingresar al primer departamento por el nivel -1.

Vereda Avenida Viel. Image vía CA 68, 1992 Vereda Avenida Viel. Image vía CA 68, 1992

Los otros tres cuerpos: bloques B - C - D, se conforman a partir de departamentos simples en el primer nivel, y duplex en el segundo y cuarto piso, concretizando un programa mucho más liviano que el anterior. Cabe destacar aquí, la particularidad del volumen B, el cual enfrenta la avenida Matta en la primera planta, con la distribución de locales comerciales en todo su largo.

Bloque A Bloque A

En su totalidad, el conjunto proyecta seis tipos de departamentos, sumando un total de 94 unidades: 52 departamentos de siete camas y 42 departamentos de cinco camas, distinguiendo entre simples y dúplex.

Bloque B-C-D Bloque B-C-D

Por otra parte, a escala de conjunto, se evidencia la propuesta de espacios comunes, en la cual destaca la presencia de patios abiertos y cubiertos de planta libre, circulaciones elevadas, circulaciones cubiertas, paseos, y decoraciones artesanales y artísticas. Estos dialogan entre los elementos prefabricados, propios de una innovación constructiva, y los elementos artesanales, símbolos de una tradición que en su articulación componen y caracterizan al proyecto.

Entorno inmediato y emplazamiento Entorno inmediato y emplazamiento

Esta interacción entre espacio privado y espacio público, construye lo que podríamos denominar un espacio común, capaz de acoger a los habitantes y dar cabida a sus actos, promoviendo la vida en comunidad y la interacción social.

Sistema de circulaciones y patios Sistema de circulaciones y patios

Por una parte, se tiene el patio cubierto del bloque C, nombrado por sus habitantes como ‘el techado’ o ‘la explanada’. Este espacio, junto con ser el centro geométrico del conjunto, da soporte a actividades de reunión y esparcimiento, tales como juego de niños, partidos de fútbol, ping pong, lugar de asambleas vecinales, religiosas y diversos usos de integración, destacando su flexibilidad y condición de espacio semicerrado. 

Cortesía de Amanda Gonzalez Cortesía de Amanda Gonzalez
Cortesía de Leonardo Suárez Cortesía de Leonardo Suárez

Además, se reconocen otros tres patios abiertos, configurados a partir de la disposición de los cuatro bloques, estando a su vez divididos por los ejes de circulación cubierta. Si bien en un inicio estos lugares no buscaban ser patios temáticos, siendo concebidos bajo principios de gran extensión y flexibilidad, con el tiempo han sido caracterizados por la comunidad, adquiriendo cierta condición inherente a cada una de las situaciones que en ellos se desarrollan. Es así, cómo es posible diferenciar entre el patio 1, lugar de canchas y festividades comunitarias, el patio 2, lugar de la piscina (cerrada en 1990), y el patio 3 o ‘el bosquecito’.

Cortesía de Amanda Gonzalez Cortesía de Amanda Gonzalez

En su conjunto, la suma de áreas verdes y de esparcimiento asumió un carácter de parque interior, que ha sido valorado por los residentes a lo largo de las décadas; no sólo por su enorme potencial de integración comunitaria, sino también por la tranquilidad que confiere al conjunto, sumido en un entorno de bullicio y ajetreo.

Cortesía de Amanda Gonzalez Cortesía de Amanda Gonzalez

Otro elemento importante que contribuye a esta integración, son las circulaciones cubiertas al interior del conjunto. Estas delimitan el camino de acceso a los departamentos, articulando los distintos bloques, además de constituir un lugar de paseo, un espacio público al interior del conjunto.

Cortesía de Amanda Gonzalez Cortesía de Amanda Gonzalez

Son estas, las circulaciones cubiertas, las que reciben a los habitantes desde los distintos accesos al conjunto, marcado por zonas de mayor superficie que pueden ser entendidas como un umbral que marca el traspaso desde la calle al interior habitacional.  

Cortesía de Amanda Gonzalez Cortesía de Amanda Gonzalez

A su vez, el recorrido desplegado en toda la unidad es también replicado en las galerías balconadas que dan acceso a los departamentos en altura. Es posible identificar para estas, un pasillo que ha sido engrosado, generando una pequeña terraza compartida a fin de dar contención a situaciones domesticas como salir a tomar aire y sentarse a conversar con los vecinos, gozando de las vistas que la altura permite.

Escaleras Bloques B-C-D Escaleras Bloques B-C-D

Por otra parte, en términos habitacionales -y hablando desde una escala doméstica- los distintos departamentos poseen un alto grado de confort y habitabilidad, logrados por unos tamaños que han sido manejados con cuidado y una sencilla y clara disposición programática.

Planimetría Original depto. tipo simple C Planimetría Original depto. tipo simple C
Planimetría Original depto. tipo duplex G Bloque B-C-D - 1er Nivel Planimetría Original depto. tipo duplex G Bloque B-C-D - 1er Nivel

Además de dar espacio a las actividades propias de la familia, los departamentos también favorecían la vida en comunidad.

Planimetría Original depto. tipo simple Bloque C-D - 1er Nivel - tipo a Planimetría Original depto. tipo simple Bloque C-D - 1er Nivel - tipo a

Por último, ahondando en una menor escala, los detalles de arquitectura son apreciables en el encuentro de materiales, caracterizados por el ajuste entre nuevos elementos, como el uso de hormigón armado y elementos prefabricados, y algunos materiales tradicionales como la madera, la albañilería de ladrillo y la piedra. 

Bloque B-C-D fachada sur Bloque B-C-D fachada sur
Cortesía de Amanda Gonzalez Cortesía de Amanda Gonzalez

* La información gráfica y escrita de este artículo ha sido recopilada del libro Conjunto Habitacional Matta Viel, puesta en valor del patrimonio arquitectónico y vida en comunidad. Santiago, Chile : Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes, Gobierno de Chile. Para más información visita el siguiente link: Patrimonio Matta Viel.

Viewing all 27644 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>