Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27662 articles
Browse latest View live

Macarena Almonacid: tipologías y arquetipos de las Iglesias de madera en Chiloé

$
0
0

Presentamos el último videoclip que Glaciar Films ha puesto a disposición de los seguidores de ArchDaily en español, que en su conjunto, permiten evidenciar a través de entrevistas a los principales productores de la arquitectura contemporánea de Chiloé. En los dos primeros capítulos, Jonás Retamal abordaba los modos locales de producción en la isla y Edward Rojas nos señalaba la importancia de una arquitectura pertinente al lugar; en esta entrega, Macarena Almonacid pone el foco en la historia de las reconocidas Iglesias de madera situadas en el extremo sur de Chile.

Las filmaciones corresponden a Chiloé, una serie de Glaciar Films que bajo la dirección de Diego Breit y David Guzmán propone cinco episodios que hacen testimonio de la identidad arquitectónica de la isla y sus protagonistas: los arquitectos, carpinteros, artesanos y habitantes.

"El carpintero en Chiloé entiende no solamente de las estructuras, sino del bosque, del medio natural. Y hay un conocimiento empírico que está asociado a una forma de ver el mundo. Y creo que eso es un elemento valioso del oficio mismo" - Macarena Almonacid

La práctica local de la arquitecta chilena contribuye de forma pertinente en la serie, especialmente al ser reconocida por desarrollar una obra encargada de abordar la protección patrimonial de las iglesias en Chiloé.

La serie contó con la financiación del Fondart 2017, Fomento de la Arquitectura, y el proyecto abarcó dos años de desarrollo, contando con la asesoría del doctor en arquitectura Lorenzo Berg y el patrocinio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (FAICH).

Edward Rojas: una arquitectura del lugar en Chiloé

Glaciar Films ha puesto a disposición de nuestros lectores, tres videoclips con entrevistas de los principales productores de la arquitectura chilota. En el primer capítulo, presentamos a Jonás Retamal y los modos locales de producción en la isla. En esta segunda ocasión, Edward Rojas nos señala la importancia de una arquitectura pertinente al lugar.


Casa C+S / AE Superlab

$
0
0
Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab
  • Arquitectos: AE Superlab
  • Ubicación: East Hampton, Estados Unidos
  • Arquitecto De Registro: Brian Masuda
  • Área: 1.600 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2017
Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicada en el borde de una parcela arbolada de 3 hectáreas en el este de Hampton, en Nueva York, la Casa C+S es el completo rediseño y renovación de una residencia existente de la década de 1970 y sirve como un refugio para los clientes de Manhattan; un diseñador gráfico, consultor de arte y curador.

Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab

Las líneas limpias, los detalles minimalistas y una paleta de materiales limitada pero cuidadosamente seleccionada dan un nuevo impulso a la casa existente, conservando y construyendo sobre el carácter idiosincrásico del original.

Planos Planos

El rediseño toma sus señales del deseo del cliente por crear un espacio de galería viviente que albergue su colección de obras de arte, sirviendo además como lienzo para varias piezas específicas del sitio, encargadas especialmente para el espacio.

Los más destacados son los dos murales de gran escala que dan a la sala de estar de doble altura, ambos inspirados en las vistas de los densos bosques que se encuentran más allá, enmarcados por la nueva pared de ventana orientada hacia el sur en un diálogo lúdico entre el arte y la arquitectura.

Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab

La primera, una pieza sutil y efímera de la artista Mary Temple, hace eco del juego de luces y sombras a través de los árboles, mientras que la segunda por la artista Naomi Riis es una vibrante representación casi hiper-real del mundo natural.

Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab

El revestimiento de vinilo exterior existente de la casa fue reemplazado por una fachada GFRC con pantalla de lluvia mucho más duradera, de color gris carbón. El acristalamiento del comedor se extendió para abarcar la condición de esquina. La forma de las aberturas exteriores también se modificó para mejorar su relación con la línea de techo inclinada existente.

Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab

Las notables reconfiguraciones del diseño interior incluyen la recuperación de un pasillo de circulación del segundo piso angosto y subutilizado que a su vez permitió la expansión del dormitorio principal y la adición de un nuevo baño en suite y vestidor.

Las banquetas al borde del salón están tapizadas para complementar los muebles del salón principal y sirven para activar una zona intermedia funcional entre la cocina/comedor y las zonas de estar, además de ayudar a definir visualmente y marcar el borde de la plataforma de la sala de estar elevada .

Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab

El tema de la simplicidad y la ligereza se extiende desde la escalera principal al segundo piso, mientras que la nueva "pared de arte" proporciona una superficie nueva e ideal sobre la cual exhibir obras de arte. El cuidadoso orden geométrico del espacio interior y la selección de material minimalista proporcionan un poderoso contrapunto al frondoso exterior arbolado. Al abrir y volver a encuadrar la abertura de la sala norte, la línea que separa el interior y el exterior se hace cada vez más insustancial tanto visual como materialmente.

Cortesía de AE Superlab Cortesía de AE Superlab

Casa jardín Haxstead / Tobias Partners

$
0
0
© Justin Alexander © Justin Alexander
  • Arquitectos: Tobias Partners
  • Ubicación: Central Tilba, Australia
  • Proyecto Principal: Richard Peters
  • Arquitecto: Julia Cumines
  • Director De Práctica: Nicholas Tobias
  • Área: 220.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Justin Alexander
  • Constructora: Pat Waddel
  • Ingeniero Estructural: Partridge Structural
  • Paisajismo: Myles Baldwin
© Justin Alexander © Justin Alexander

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Diseñado para una pareja y sus dos hijos, la Casa jardín Haxstead en Central Tilba, Nueva Gales del Sur Australia, se encuentra en un entorno rural en una gran e histórica propiedad familiar, rodeada de matorrales nativos y jardines con vistas a la Costa de Zafiro.

© Justin Alexander © Justin Alexander
© Justin Alexander © Justin Alexander
© Justin Alexander © Justin Alexander

Se requería una casa que disfrutara de vistas, ofreciera protección contra fuertes vientos y fuertes lluvias, proporcionara una fuerte conexión con la naturaleza; y dada su ubicación y lejanía extrema, sea resistente y con el menor mantenimiento posible.

© Justin Alexander © Justin Alexander
Planta Primer Nivel Planta Primer Nivel
© Justin Alexander © Justin Alexander

El sitio seleccionado tiene vistas panorámicas hacia el sureste por lo que la combinación de materiales, concreto in situ en la fachada sur y una estructura de acero galvanizado prefabricada en el norte, fue elegida para amortiguar los elementos y participar de las vistas del paisaje circundante.

© Justin Alexander © Justin Alexander

El edificio está ubicado de este a oeste y tiene una sólida fachada de concreto hacia el sur que brinda protección. Su canal de concreto monolítico captura el agua de lluvia e internamente funciona como la columna vertebral de circulación. Desde el interior, las columnas cuidadosamente colocadas enmarcan vistas de la playa de Tilba y el municipio de Bermagui que se encuentra un poco más allá.

© Justin Alexander © Justin Alexander

En contraste con la forma de hormigón a la vista de la fachada sur, una serie de pórticos de acero prefabricados livianos y acristalamiento de altura completa crean habitaciones a lo largo de la longitud del edificio que se abren hacia el norte y al jardín. Diseñado para amortiguar los elementos y en combinación con el edificio, el jardín crea una conexión con la vista y un microclima que proporciona protección contra los vientos del noreste. Incluso en días muy ventosos, los ocupantes pueden disfrutar de estar al aire libre en el comedor y en las áreas de la piscina, y cuando se encuentran dentro de la casa se puede dejar abierta al jardín.

© Justin Alexander © Justin Alexander

El enfoque del diseño apunta a una clara expresión de su construcción con detalles altamente resueltos que toman forma en concreto, acero, vidrio y madera. Existe una economía de material empleado y un proceso de construcción bien pensado que reduce el desperdicio de material y el tiempo en el sitio. Sin componentes innecesarios, ni lujosos elementos decorativos, los materiales se expresan tanto en forma como en acabado. El nivel de refinamiento alcanzado y el programa de construcción rentable es testimonio del equipo de construcción dirigido por el constructor Pat Waddell.

© Justin Alexander © Justin Alexander

Myles Baldwin diseñó los jardines para reflejar la ubicación costera. Un perímetro de árboles de Melaleuca y Casuarina se mezclan con los arbustos nativos, y los pinos de la isla Norfolk marcan el césped y se complementan con camas escultóricas de Poa nativa, exóticas hierbas de Miscanthus, cactus y suculentas.

© Justin Alexander © Justin Alexander

La piscina se encuentra dentro del jardín y se conecta con una pérgola y un comedor al aire libre. Un camino pavimentado conduce desde el patio de entrada inferior hacia el jardín y la casa colocados un metro más arriba. Al organizar el plan de esta manera, todos los muros externos del jardín se presentan como elementos secundarios y la naturaleza toma precedente.

Nuevo Tanatorio Sancho de Ávila / JFA – Estudio de Arquitectura

$
0
0
© Adrià Goula © Adrià Goula
  • Arquitectos: JFA – Estudio de Arquitectura
  • Ubicación: Calle Almogavers, 93 - Barcelona, España
  • Arquitecto A Cargo: Jordi Frontons | Xavi Durán | Pau Frontons
  • Arquitecto Técnico: Didac Freixa
  • Gestión De Proyectos: Edetco Tècnics
  • Promotor: Grupo Mémora – Serveis Funeraris de Barcelona
  • Estructura: JFG Consultors- Joan Francesc García
  • Instalaciones: Proisotec Enginyeria
  • Constructoras: Culleré i Sala, MCM Obras, García Faura, MGIntegral, Dominion
  • Área: 10250.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Adrià Goula
© Adrià Goula © Adrià Goula
Planta Primer Nivel Planta Primer Nivel

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto alberga el Nuevo Tanatorio de Sancho de Ávila en Barcelona. Ubicado en la misma manzana que el actual edificio con el mismo nombre. El Tanatorio de Sancho de Ávila abrió sus puertas en 1968 siendo en su día el primero en introducir en España el concepto de velatorio fuera del domicilio familiar, y marcando un cambio en el modo de velar a los difuntos. 50 años después el reto era diseñar un edificio que se convierta en un nuevo modelo de tanatorio adaptado a las necesidades de presente y futuro del sector, para convertirse en un referente en la ciudad.

© Adrià Goula © Adrià Goula
Subsuelo Subsuelo
Volumetría Volumetría

Enmarcados en un emplazamiento con unos condicionantes particulares, donde los sótanos existentes se deben conservar, la presencia de las vías del tren que cruzan el solar en el sentido transversal y van cubiertos por una losa de protección que sobre eleva la cota de uso y la presencia de un aparcamiento público bajo rasante, en el frente de la calle Zamora, que da servicio al nuevo edificio. Se plantea una intervención con dos volúmenes que albergan los usos diferenciados del mismo complejo y se articulan en base a la trama urbana y la creación de una plaza interior que se convierte en el eje principal del proyecto.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Este espacio público generado en el interior de la parcela, absorbe los dos volúmenes, los relaciona y genera un programa que va más allá del uso interior. Se trata de un nuevo parque urbano que integra las edificaciones, gestiona los flujos y enmarca el conjunto en el entorno urbano. La nueva plaza interior del Tanatorio se encuentra levantada 1,50 metros de la cota de calle debido a las preexistencias y aprovechando esta morfología, se plantea un elemento unificador que funciona como un podio estereotómico, que eleva el nuevo edificio, generando la privacidad necesaria y asentando la nueva volumetría en un nuevo horizonte.

© Adrià Goula © Adrià Goula

© Adrià Goula © Adrià Goula

Cada uno de los edificios se plantea como un juego de volúmenes que mantiene una línea compositiva común pero se diferencian en cuanto a materialización: el edificio Tanatorio potencia la horizontalidad de sus elementos y se cierra a la calle, dotando de la privacidad que requiere su uso y abriéndose plenamente al espacio público del complejo en un ejercicio de reclusión y privacidad. El edificio de Servicios por su parte es mucho más permeable y se abre a la calle, al barrio, a la ciudad… en un ejercicio de transparencia y reclamo. Se envuelve este edificio con una segunda piel que aporta una mejora a nivel climático debido a la exposición solar de los vanos y un control visual entre edificios en el frente interior de la plaza.

© Adrià Goula © Adrià Goula

A nivel de programa funcional, el edificio Tanatorio contiene todos los usos propios de la actividad, reservando los sótanos a los espacios privados, la planta baja de gestión y espacios de la última despedida, organizados en 1 oratorio con capacidad para 150 personas y 2 más, con capacidad para 250 personas cada uno, con la posibilidad de unirlos, generando así un único espacio de despedida para más de 500 personas. En las planta superiores se distribuyen entorno a unos amplios y luminosos espacios de familias las salas de vela: 14 salas Standard en planta primera y 4 salas superiores y 2 salas vip en planta segunda. Las dos plantas piso a través del juego de volúmenes, generan espacios exteriores que se convierten en una prolongación de la plaza exterior y admiten a los usuarios la relación directa con la misma. En el edificio de Servicios por su parte se distribuyen las oficinas de contratación y los servicios de restauración.

© Adrià Goula © Adrià Goula

La materialización de los acabados interiores se basa en la simplicidad de los materiales nobles: hormigón visto, madera, cerámica y vidrio. Cada uno de estos materiales se ajusta en el plano utilizado y la forma justa en base al orden jerárquico de los espacios.

© Adrià Goula © Adrià Goula

Campus de Ciencias Médicas de la Universidad Koc / Kreatif Architects + Cannon Design

$
0
0
© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography
  • Arquitectos: Cannon Design, Kreatif Architects
  • Ubicación: Istanbul, Turquía
  • Arquitectos A Cargo: Aydan Volkan, Selim Cengic, Evren Yildirim, Ebru Kefeli, Birkan Kankatan, Melek Altinok, Veli Firfir, Gulistan Soylemez, Ozgur Ozal
  • Otros Participantes: Cannon Design
  • Área: 240.000 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Yercekim Architectural Photography
© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño conceptual y la planificación médica para el Campus de Ciencias Médicas de la Universidad Koc, ubicada en el distrito Topkapi de Estambul, se preparó en colaboración con Cannon Design. Desde las primeras etapas del proyecto, se organizaron talleres de diseño con representantes de diferentes partes, incluidos médicos, enfermeras, profesores y el equipo de gestión.

Además del diseño del concepto y la planificación médica, Kreatif Architects también llevó a cabo las revisiones que se hicieron necesarias ya que el permiso de planificación se modificó después de la finalización de la primera etapa.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

El proyecto se basa en la idea de crear una organización espacial lo suficientemente flexible como para responder a las posibles necesidades y requisitos futuros mientras funciona como un centro de investigación innovador para la industria médica. El diseño también fomenta la integración y colaboración de diferentes disciplinas para una mejor educación médica.

Axonometrica Axonometrica

La educación académica y las funciones de la aplicación profesional están cuidadosamente posicionadas para apoyarse mutuamente. El campus consta de una facultad médica con programas de investigación y capacitación, un hospital universitario con capacidad para 440 pacientes internos, una escuela de enfermería, un centro de simulación avanzado, laboratorios de investigación de alta seguridad, dormitorios, instalaciones sociales y pabellones deportivos. En consecuencia, el resultado está diseñado para crear conexiones visuales y físicas entre la investigación, la capacitación y los bloques del hospital.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

El lenguaje arquitectónico formal está formado por formas abstractas y materiales contemporáneos, cuyos orígenes se remontan a las formas de otro campus de la universidad ubicado en un distrito remoto de Estambul. Las formas y los materiales asociados con toques de arquitectura tradicional turca. Los aleros grandes y los ventanales estilizados en el ala sur reflejan estas preocupaciones.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography
© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

El edificio está formado principalmente por dos bloques rectangulares largos alineados en un lote estrecho. El ala sur está diseñada más abajo y está distanciada de la otra con una curva suave para proporcionar más luz natural que llega al atrio y al ala norte. La apertura entre las alas crea una entrada acogedora para el hospital. La terraza sobre la entrada principal ofrece un espacio público aislado y tranquilo para pacientes, médicos, estudiantes y visitantes.

Corte Corte

Los atrios utilizados en el diseño estructural son elementos arquitectónicos importantes que aseguran la integridad de los interiores y exteriores. Además, los espacios en los entrepisos y los sótanos pueden tener acceso a mucha más luz debido a los tragaluces ubicados en estos espacios abiertos.

La primera etapa del proyecto constituye la escuela de medicina y el hospital en la parte frontal de este complejo, mientras que la escuela de enfermería y las extensiones futuras, como dormitorios, instalaciones sociales y un tecnoparque se encuentran en el lado noroeste que se completan en la segunda etapa.

Debido a los cambios repentinos en las normas legales de construcción que ocurrieron durante la construcción, los bloques en la segunda etapa no se pudieron construir a la misma altura con los bloques de la primera etapa, como se había planeado previamente. Por lo tanto, el diseño espacial fue revisado debido a algunos de los programas funcionales cancelados propuestos para la segunda etapa.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

Uno de los principales desafíos del proyecto fue separar las rutas de circulación del hospital de otras unidades. Los diferentes perfiles de usuarios, como pacientes, estudiantes, académicos y visitantes, solo pueden encontrarse en puntos designados específicos para mantener los altos estándares de higiene. Los caminos de servicio que rodean el campus y los sótanos están reservados para otros escenarios de circulación, incluidos el acceso de emergencia, la entrega de mercancías y la extracción de residuos.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

El principio principal del diseño fue excluir elementos y decisiones que podrían elevar el costo de construcción y mantenimiento. Es por eso que se prefirieron materiales y detalles de larga duración, fáciles de limpiar y de bajo mantenimiento en todo el complejo. El diseño también evita el lujo para crear una arquitectura pacífica y discreta que se convertiría en un contexto neutral pero cómodo para los pacientes, estudiantes y empleados cuyas vidas se centran en la recuperación, la educación y la investigación.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

21 ejemplos de celosías en México y sus diferentes aplicaciones

$
0
0

Las celosías son un elemento arquitectónico que se ha utilizado desde tiempos muy antiguos para crear barreras sutiles entre el interior y el exterior. Su uso y diseño se ha diversificado a lo largo de los años mediante las investigaciones y la tecnología con la que se aplican estos elementos permitiendo construir desde una pequeña ventana hasta fachadas completas y pabellones que parecen que parecen flotar.

Sabemos que México es uno de los países con los climas más diversos por lo que el uso de las celosías se posiciona más fuerte dentro del gremio, además de que se trata de un tema cultural puesto que las construcciones en zonas rurales lo han adoptado desde hace mucho tiempo, demostrando su belleza y utilidad. Es por eso que hicimos una recopilación de 21 celosías en proyectos mexicanos para que te inspires con sus diversas aplicaciones. Sigue leyendo para conocerlos.

Locales en Ordaz / T3arc

Locales en Ordaz / T3arc. Image © Luis Gordoa Locales en Ordaz / T3arc. Image © Luis Gordoa

Balmori / Taller David Dana Arquitectura

Balmori / Taller David Dana Arquitectura. Image Cortesía de David Dana Arquitectura Balmori / Taller David Dana Arquitectura. Image Cortesía de David Dana Arquitectura

Edificio Emiliano Zapata / HGR Arquitectos

Edificio Emiliano Zapata / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau Edificio Emiliano Zapata / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau

MR299 / HGR Arquitectos

MR99 / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau MR99 / HGR Arquitectos. Image © Diana Arnau

La Tallera / Frida Escobedo

La Tallera / Frida Escobedo. Image © Rafael Gamo La Tallera / Frida Escobedo. Image © Rafael Gamo

Refugio Ruta del Peregrino / Luis Aldrete

Refugio Ruta del Peregrino / Luis Aldrete. Image © Francisco Pérez Refugio Ruta del Peregrino / Luis Aldrete. Image © Francisco Pérez

Módulos Carreteros / TOA Taller de Operaciones Ambientales + Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura

Módulos Carreteros / Rozana Montiel Estudio de Arquitectura + TOA Taller de Operaciones Ambientales. Image © Ramiro Chávez Módulos Carreteros / Rozana Montiel Estudio de Arquitectura + TOA Taller de Operaciones Ambientales. Image © Ramiro Chávez

Salas de Lectura / Fernanda Canales

Salas de Lectura / Fernanda Canales. Image © Jaime Navarro Salas de Lectura / Fernanda Canales. Image © Jaime Navarro

Casa Campestre 107 / DCPP arquitectos

Casa Campestre 107 / DCPP arquitectos. Image © Rafael Gamo Casa Campestre 107 / DCPP arquitectos. Image © Rafael Gamo

Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura

Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque Vivienda en Puebla / Comunal Taller de Arquitectura. Image © Onnis Luque

Hotel Carlota / JSa

Hotel Carlota / JSa. Image © Camila Cossío Hotel Carlota / JSa. Image © Camila Cossío

Casa S E L / CampoTaller

Casa S E L / CampoTaller. Image © Moritz Bernoully Casa S E L / CampoTaller. Image © Moritz Bernoully

Casa Iguana / Obra Blanca

Casa Iguana / Obra Blanca. Image © Documentación Arquitectónica - Adrián Llaguno Casa Iguana / Obra Blanca. Image © Documentación Arquitectónica - Adrián Llaguno

Juzgados Oral-Penal en Pátzcuaro / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Juzgados Oral-Penal en Pátzcuaro / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image © Rafael Gamo Juzgados Oral-Penal en Pátzcuaro / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image © Rafael Gamo

Casa Gabriela / TACO taller de arquitectura contextual

Casa Gabriela / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa Casa Gabriela / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa

Casa Azul / Delfino Lozano

Casa Azul / Delfino Lozano. Image © César Béjar Casa Azul / Delfino Lozano. Image © César Béjar

Saint Peter House / Proyecto Cafeína + Estudio Tecalli

Saint Peter House / Proyecto Cafeína + Estudio Tecalli. Image © Patrick López Saint Peter House / Proyecto Cafeína + Estudio Tecalli. Image © Patrick López

Vivienda Progresiva MZ / TACO taller de arquitectura contextual

Vivienda Progresiva / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa Vivienda Progresiva / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Leo Espinosa

NOON afterschool / TACO taller de arquitectura contextual

NOON afterschool / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa NOON afterschool / TACO taller de arquitectura contextual. Image © Luis Gordoa

Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman

Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman. Image © Blademir Álvarez Estudios Donceles / JC Arquitectura + O’Gorman & Hagerman. Image © Blademir Álvarez

Estudio Iturbide / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Estudio Iturbide / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image Cortesía de Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo Estudio Iturbide / Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Image Cortesía de Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Descubre más de 300 edificios de Madrid con esta nueva aplicación para tu teléfono

$
0
0
Plaza Mayor de Madrid. Image © Marco Verch [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0 Plaza Mayor de Madrid. Image © Marco Verch [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM presentaron en el día de ayer la aplicación ‘Arquitectura de Madrid’, que ha desarrollado con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y el Foro de Empresas por Madrid.

Se trata posiblemente de una de las iniciativas más importante y ambiciosa llevada a cabo por el COAM en los últimos años en un intento claro de hacer llegar y conectar la arquitectura con la sociedad. En un contexto actual totalmente digitalizado, esta app se convierte en una útil y potente herramienta divulgativa de la arquitectura madrileña fácilmente accesible para cualquier ciudadano, estudiante, profesional o visitante de la capital española.

Nico Trinkhaus [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageGran Vía de Madrid Nico Trinkhaus [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageGran Vía de Madrid

Desde el COAM aseguran que el gran valor que tiene la aplicación es la calidad de la información científica y contrastada que ofrece, ya que recoge parte del contenido incluido en la Guía de Arquitectura de Madrid, la más completa y profesional que existe, editada por la institución desde 1984 y actualizada en años sucesivos. Además, la voluntad del COAM es mantener viva la aplicación, actualizándola periódicamente, para seguir acercando la Arquitectura a la ciudadanía en general.

La aplicación recoge casi 300 edificios icónicos de Madrid y ofrece información valiosa de los mismos como el año de construcción, el autor, el movimiento arquitectónico al que pertenece y una breve descripción del mismo, además de imágenes, planos, la dirección en la que se sitúa o como llegar a él. Además, permite conocer la ciudad mediante la realidad aumentada a través de la cámara del dispositivo móvil y la geolocalización de los edificios, mostrando siempre aquellos más cercanos al usuario e indicando la distancia a la que se sitúan.

 Ismael Alonso, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0. ImageCaixa Forum Madrid Ismael Alonso, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0. ImageCaixa Forum Madrid

Por otra parte, la aplicación ofrece una sección de itinerarios para conocer la ciudad, entre los que se encuentran ‘Madrid de los Austrias’, ‘Laboratorios de Vivienda’ o ‘Madrid Moderno’. De cada uno de ellos se hace una breve descripción y se indica el mapa del recorrido, el listado de edificios que engloba y posibilita seguir las indicaciones del trayecto a través de Google Maps. Los edificios e itinerarios, además, se pueden archivar en ‘Favoritos’ y todo el contenido se puede compartir en las redes sociales.

La aplicación se ha desarrollado para plataformas Android e iOS, es de descarga gratuita y está disponible en castellano e inglés. Puede descargar la aplicación aquí: Android e IOS.

Guía Arquitectura Madrid: Home. Image Cortesía de COAM Guía Arquitectura Madrid: Home. Image Cortesía de COAM

Sede BBVA en Madrid / Herzog & de Meuron

$
0
0
© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós
  • Asociados: Jacques Herzog, Pierre de Meuron, Christine Binswanger, David Koch (Partner in Charge)
  • Equipo De Proyecto: Nuno Ravara (Associate, Project Director), Miquel Rodríguez (Associate), Stefan Goeddertz (Associate), Benito Blanco, Alexander Franz, Mónica Ors, Thomas de Vries, Alexa Nürnberger, Xavier Molina, Enrique Peláez, Nuria Tejerina, Manuel Villanueva, Ainoa Prats
  • Cliente: BBVA – Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A.
  • Consultor De Diseño: Herzog & de Meuron SL, Barcelona, Spain
  • Arquitecto Ejecutivo: CBRE FM Arquitectos, Madrid, Spain; Ortiz y León Arquitectos, Madrid, Spain General Planning: UTE Nueva Sede BBVA, Madrid, Spain (Drees & Sommer, CBRE FM Arquitectos, Herzog & de Meuron SL)
© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En la periferia de la capital

La nueva sede de BBVA se encuentra en la periferia norte de Madrid. El sitio está frente a la autopista y está rodeado de oficinas, edificios comerciales y desarrollos residenciales de nueva construcción. Cuando el banco adquirió el sitio, ocho edificios de oficinas inacabados ocuparon una porción sustancial de la tierra, y la mayor parte de los edificios existentes, se incorporaron al nuevo desarrollo.

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

Una alfombra

Una estructura lineal de edificios de tres pisos, con patios, pasajes y jardines de regadío, se extiende por todo el sitio, que tiene una pendiente considerable, como una alfombra, análoga a un jardín árabe. Elegimos "internalizar" el complejo, diseñarlo de forma única en función de las necesidades internas de BBVA, dado que el entorno no tenía mucha identidad, simplemente no había mucho con lo que relacionarse.

El arreglo de poca altura fomenta la comunicación: en lugar de tomar ascensores, las personas suben las escaleras, fomentando el intercambio informal; la transparencia visual maximizada les da a todos una vista y genera un sentido de comunidad; mientras que las unidades relativamente pequeñas permiten a los empleados identificarse con su grupo de trabajo particular.

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

La nueva sede está diseñada para 6000 personas. Tanto el sitio como la escala del desarrollo nos desafiaron a encontrar una solución radical: elegimos crear un oasis orientado hacia el interior en este paisaje urbano anónimo, un lugar que establece un equilibrio entre lo natural y lo construido que funciona como un pequeña ciudad y un gran jardín.

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

Los edificios existentes se alteran para vincularse con las nuevas estructuras y para crear oficinas y jardines de linealidad y escala similares. Están recortados o rellenos para integrarse en la "tela" general.

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

Un tipo de arquitectura sureña

Es una arquitectura en bruto, una donde la estructura se expresa de manera prominente. Es un diseño que está inspirado por la fuerte influencia de las condiciones solares, que finalmente resulta en un tipo de arquitectura sureña. A lo largo de los jardines y calles interiores más bien estrechos, las columnas de concreto y las losas del piso en voladizo proporcionan sombra para evitar el sol excesivo, lo que reduce la demanda de aire acondicionado. El acristalamiento de altura completa pero empotrado, proporciona buenas condiciones de luz natural en las oficinas para minimizar la iluminación artificial.

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

A lo largo de la periferia del complejo desarrollamos parasoles que se fijan entre las losas del piso. A diferencia de las referencias modernas prominentes, estas se recortan en la parte inferior en un ángulo para proporcionar más vista y luz del día donde menos se necesita protección, lo que resulta en elementos figurativos que varían en dirección y tamaño de acuerdo con el ángulo solar y el programa. El sitio inclinado crea otra consecuencia sutil pero influyente en la fachada a medida que los parasoles se ajustan en altura.

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

Localización de BBVA en el horizonte de Madrid

Una plaza redonda que se corta y  se inclina en forma de masa hacia arriba para convertirse en una torre muy delgada, marcando así a BBVA en el horizonte de Madrid. En contraste con las oficinas de poca altura, la torre ofrece otro tipo de espacio de trabajo, con vistas de la ciudad y las montañas. La plaza está plantada con cientos de árboles y rodeada de varias instalaciones comunes. Juntos, la plaza y la torre proporcionan orientación a todo el complejo.

© Rubén P. Bescós © Rubén P. Bescós

Proyecto Vernacular de Melbourne / Melbourne Vernacular + Altereco Design

$
0
0
© Nikole Ramsay © Nikole Ramsay
  • Arquitectos: Altereco Design
  • Ubicación: Melbourne, Australia
  • Cliente: Melbourne Vernacular
  • Área: 100.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Nikole Ramsay
  • Área Del Sitio: 187 m2
© Nikole Ramsay © Nikole Ramsay

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa de campo centenaria de trabajadores en Yarraville fue renovada con un enfoque vanguardista hacia la sostenibilidad. Tuvimos la suerte de contar con la colaboración de la consultora local de sostenibilidad Melbourne Vernacular, que quería utilizar su casa como un espacio educativo para mostrar un diseño que alcanzara un estándar inflexible de estilo, habitabilidad y rendimiento medioambiental.  

© Nikole Ramsay © Nikole Ramsay

Los clientes no sólo fueron conscientes del diseño, sino también del proceso de construcción en sí, pidiendo que se mantuviera toda la estructura original que fuera posible. Derribaron cuidadosamente partes de la antigua casa e identificaron oportunidades para reutilizar tantos materiales existentes como fuera posible. El pavimento original de ladrillo rojo del patio trasero ahora sirve como una pared de característica interna y una pared de ladrillo externa.  Las canteras locales de piedra azul que durante mucho tiempo funcionaron como calzada de la propiedad ahora marcan la entrada a su casa. Los tocones rojos originales de la goma son una característica llamativa en su ajardinar verde de la azotea. La cocina ha sido realizada por la empresa local Cantilever Interiors con piedra reconstituida de Consentino, compuesta en un 80% por material reciclado con un acabado de bajo contenido en VOC.

© Nikole Ramsay © Nikole Ramsay
Plano de piso Plano de piso
© Nikole Ramsay © Nikole Ramsay

Altereco Design empleó un enfoque de diseño inteligente que permite la calefacción y refrigeración pasiva en el interior; no sólo la mencionada pared de ladrillo rojo crea una estética agradable, sino que actúa como masa térmica para el edificio. Lo que diferencia esta casa sostenible es el uso de tecnología inteligente para optimizar el uso de la energía solar, reduciendo significativamente los costes de funcionamiento. Y cuando se trataba de la vida al aire libre, se usaban plantas nativas en los lechos de los jardines, todo esto rematado con un techo verde aislante que crea espacio exterior adicional en la estrecha manzana del centro de la ciudad. 

© Nikole Ramsay © Nikole Ramsay

Esta laboriosidad en la construcción y el diseño reduce el despilfarro de energía (a menudo sinónimo de demolición de lo viejo y construcción de algo brillante, moderno y nuevo), al tiempo que preserva y celebra con éxito el cierto encanto de una casa de esta época.
Para inscribirse en su próxima jornada de puertas abiertas, visite su sitio web, donde también podrá informarse sobre una amplia gama de servicios de consultoría que ofrecen para renovaciones, nuevas construcciones y viviendas existentes.

© Nikole Ramsay © Nikole Ramsay

8 recintos históricos que han albergado conciertos a gran escala

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Gracias a su naturaleza ruidosa, impetuosa y nocturna, los conciertos de rock a menudo se llevan a cabo en bares oscuros y clubes nocturnos diseñados para resistir el abuso de los fanáticos. Pero a medida en que los músicos ganan seguidores, finalmente se gradúan de sótanos empapados de cerveza a teatros de prestigio, anfiteatros al aire libre, estadios y estadios. Para los artistas y entusiastas de la música, tocar o asistir a un espectáculo en un espacio como Carnegie Hall, el Royal Albert Hall, el Madison Square Garden o el Red Rock Anfiteatro de Colorado puede ser una oportunidad trascendental, única en la vida, que reúne el sublime poder que la gran música y la arquitectura pueden evocar. Tan raras como estas oportunidades son, un grupo exclusivo de músicos icónicos ha logrado alcanzar un nivel aún más alto de prestigio organizando representaciones únicas en medio de los sitios históricos más preciados de la humanidad, desde la Acrópolis y las antiguas ciudades mayas hasta el Coliseo y la Torre Eiffel.

Si bien estos conciertos especiales han dado a los fanáticos la oportunidad de experimentar la historia de la música de primera mano, muchos también han estado sumidos en el escándalo ya que los funcionarios y residentes locales han expresado su preocupación sobre el daño potencial a los sitios o el uso indebido comercial inapropiado de los monumentos. A pesar de estas preocupaciones legítimas ya menudo justificadas, estos ocho sitios icónicos han sido sede de algunos de los conciertos más ambiciosos en la historia de la música:

1. Odeón de Herodes Ático, Acrópolis, Atenas

© <a href='https://www.flickr.com/photos/carolemage/14006718245/'>Flickr user carolemage</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/carolemage/14006718245/'>Flickr user carolemage</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

Situado en el extremo sur de la Acrópolis de Atenas, el Odeón de Herodes Ático, de pendiente pronunciada, originalmente construido en el año 161 dC y dejado en ruinas en 267 dC, fue renovado en 1950 y comenzó a organizar conciertos poco después. Frank Sinatra realizó un par de conciertos benéficos en el antiguo teatro en 1962, y desde entonces el lugar ha dado la bienvenida a artistas como Andrea Bocelli, Elton John, Diana Ross, Jethro Tull, Foo Fighters, Yanni, Sting y dos actuaciones independientes del tenor de ópera Luciano Pavarotti en 1991 y 2004.

2. Plaza de San Marcos, Venecia

Screenshot from video of event <a href='http://cinefacts-forum.kino.de/78186-pink-floyd-live-venedig-1989-a.html'>via CineFacts Forum</a> Screenshot from video of event <a href='http://cinefacts-forum.kino.de/78186-pink-floyd-live-venedig-1989-a.html'>via CineFacts Forum</a>

En uno de los ejemplos más infames de un concierto de rock que causa problemas en un sitio histórico preciado, las leyendas del rock psicodélico Pink Floyd organizaron un concierto gratuito en la Piazza San Marco de Venecia en 1989 que atrajo a un público tan grande que el escenario tuvo que ser trasladado a una plataforma flotante amarrada en el agua junto a la Basílica de San Marcos. Sin las instalaciones adecuadas y las medidas de control de masas, la multitud de 200,000 causó daños significativos a la basílica de la era renacentista y las áreas adyacentes. Las imágenes de noticias sobrevivientes muestran detalles de mampostería destruidos en todo el sitio y miembros de la audiencia orinando contra las puertas de la catedral en ausencia de instalaciones sanitarias adecuadas: incluso una escultura original fue desprendida de la basílica por miembros de la multitud que trepaban por la fachada para una mejor vista.

3. Chichen Itzá, Península de Yucatán

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pl%C3%A1cido_Domingo_CH.jpg'>Wikimedia user William</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pl%C3%A1cido_Domingo_CH.jpg'>Wikimedia user William</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en'>CC BY-SA 4.0</a>

Construida alrededor del 600 dC, la antigua ciudad maya de Chichén Itzá sobrevive como uno de los sitios históricos antiguos más importantes que quedan en América del Norte. El sitio sagrado recibió una actuación a gran escala entre sus pirámides escalonadas por la estrella de la ópera Plácido Domingo en 2008, seguido rápidamente por un concierto con el ícono pop Elton John en 2010.

4. Pirámides de Giza, Egipto 

© <a href='https://www.flickr.com/photos/dungodung/2714816217'>Flickr user dungodung</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/dungodung/2714816217'>Flickr user dungodung</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/'>CC BY-SA 2.0</a>

A la altura de su reputación como uno de los actos en vivo más aventureros en la historia del rock, Grateful Dead se convirtió en la primera banda de rock en tocar al pie de la Esfinge de Giza cuando viajaron a Egipto para tres conciertos en 1978, culminando su aventura cósmica con un espectáculo final realizado durante un eclipse lunar completo. El bajista fallecido Phil Lesh aún reflexiona sobre la experiencia con temor décadas más tarde en sus memorias de 2005: "nuestra actuación encendió una mecha y el mito descendió a la realidad". Siguiendo su ejemplo, el Complejo de la Pirámide de Giza ha sido sede de Sting en 2001 y Yanni en 2015.

5. Circo Máximo, Roma

© <a href='https://www.flickr.com/photos/vendin/11554596825'>Flickr user vendin</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/vendin/11554596825'>Flickr user vendin</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Originalmente diseñado en el siglo VI aC y utilizado como estadio para las carreras de carros romanos antiguos, el Circo Máximo organizó uno de los diez conciertos de beneficio simultáneo conocidos como Live 8 en julio de 2005, con Duran Duran y una larga lista de actos italianos. La banda inglesa Genesis, con el baterista Phil Collins, atraería a una multitud de 500,000 fanáticos al Circus Maximus para un concierto en su gira de reunión de 2007, y los Rolling Stones también actuaron en el sitio en 2014.

6. Coliseo Romano

© <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:Interior_of_the_Colloseum%2C_Rome.png'>Wikimedia user bjf</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:Interior_of_the_Colloseum%2C_Rome.png'>Wikimedia user bjf</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Si bien aún no han alcanzado la escala de conciertos en otros sitios históricos, el jefe de guardas recientemente nombrado del Coliseo ha anunciado su deseo de reactivar el sitio histórico más visitado de Italia organizando conciertos de rock en una sección con tablones de madera que una vez sirvió como piso del estadio Hasta ahora, el Coliseo ha albergado un concierto benéfico con Elton John, Andrea Bocelli y Steven Tyler de Aerosmith, así como una actuación íntima de 400 lugares de Paul McCartney en 2003.

7. Plaza Roja, Moscú

© <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Moscow_RedSquare.jpg'>Wikimedia user Laban66</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0 © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Moscow_RedSquare.jpg'>Wikimedia user Laban66</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0

Flanqueado por las coloridas cúpulas de la Catedral de San Basilio, el Kremlin y el mausoleo del exlíder soviético Vladimir Lenin, la Plaza Roja ha sido sede de varios actos de rock occidental desde la caída de la Unión Soviética en 1991, incluidos los shows de Red Hot Chili Peppers, Paul McCartney, Roger Waters de Pink Floyd, Placido Domingo y el bailarín electrónico holandés DJ Tiësto.

8. Torre Eiffel, París

© <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/thejointstaff/35142775934'>Flickr user thejointstaff</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Con espacio para actuaciones al pie de la torre y en un espacio de recepción dentro de la propia torre, la Torre Eiffel ha sido escenario de conciertos históricos como el concierto de 1995 del músico de la nueva era francesa Jean-Michel Jarre que atrajo a 1.25 millones de fanáticos a la base de la torre, así como las actuaciones recientes de Alanis Morissette, Justin Bieber, David Guetta y la banda de rock progresivo Muse.

Urban Sandbox / Miller Hull Partnership

$
0
0
© Marty Peters © Marty Peters
  • Arquitectos: Miller Hull Partnership
  • Ubicación: Chicago, IL, Estados Unidos
  • Desarrollo: Ranquist Development
  • Área: 20.000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Marty Peters

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto es la fase final de Urban Sandbox: un condominio de uso mixto de 8 unidades y 20.000 pies cuadrados, ubicado en el vibrante distrito de Bucktown en Chicago. Las unidades de condominio son una mezcla de apartamentos de 2 habitaciones y lofts de 3 dormitorios. Mientras las unidades Penthouse tienen acceso a la azotea, un amplio espacio comercial da a la avenida Wolcott, pudiendo acceder al estacionamiento desde el callejón.

© Marty Peters © Marty Peters

Uno de los principales objetivos de este proyecto fue proporcionar un alto grado de transparencia y una fuerte conexión con el tejido urbano sin comprometer el sentido de privacidad de la calle pública.

'Superposición' se convirtió en el concepto guía. Las cubiertas profundas orientadas al sur sobre la calle proporcionan suficiente retroceso para que el cristal del piso al techo no deje al ocupante sentirse expuesto.

El proyecto, por lo tanto, se concibió como una caja superpuesta con un marco de acero y vidrio. Las habitaciones exteriores se conectan entre la caja y los marcos, animando la fachada. Los marcos definen y representan imágenes. Los marcos, por su propia naturaleza, crean un espacio singular: el lugar es interpretado tanto por el público de la calle como por el ocupante del edificio dentro del marco. Una colección de marcos revela una multitud de interpretaciones.

Templo Tejorling Radiance / Karan Darda Architects

$
0
0
© Krda © Krda
  • Arquitectos: Karan Darda Architects
  • Ubicación: Pune, Maharashtra, India
  • Arquitecto A Cargo: Karan Darda
  • Área: 13.9 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Krda
© Krda © Krda

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El templo se encuentra construido en una tierra de cultivo y está dedicado a Mahadeva (Shiva), uno de los principales dioses del hinduismo. Se sitúa en un huerto de árboles de Chickoo. El templo está construido para la adoración diaria de los agricultores de los alrededores. El edificio toma referencias de los aspectos históricos de la región y la arquitectura del templo hindú, que se reinterpreta de forma contemporánea. Una simple pared de ladrillo marca la entrada al área.

© Krda © Krda

La estructura general está construida con concreto de color naranja rojizo que ayuda al templo a contrastar y resaltar en el área verde circundante. El templo se inserta cuidadosamente en un pequeño pedazo de tierra ocultándose en los árboles  de los alrededores, creando una especie de curiosidad para los visitantes y transeúntes, y las dimensiones se derivan utilizando la proporción áurea para alcanzar la escala humana deseada.

© Krda © Krda

El diseño tiene la intención de parecerse a una escultura y es el resultado de una extracción cuidadosa de las formas tradicionales ensambladas de una manera más simple para que el local pueda asociarse fácilmente con ella.

Planta Emplazamiento Planta Emplazamiento
Corte 01 Corte 01

En general, en un templo hindú, el santuario más interno es alcanzado por una serie de mandapas. Aquí el santuario se abre directamente al espacio exterior y se une con un pequeño espacio de meditación para que el transeúnte pueda ir por una oración rápida y luego continuar con su trabajo. Hay dos aberturas principales para el edificio, una que forma la entrada, otra para que salga el agua bendita. El agua que sale se vierte sobre la deidad como parte de la adoración. Las dos aberturas forman una conexión en la parte superior como voladizos piramidales.

© Krda © Krda

La base del templo es un cuadrado y va convirtiéndose en un triángulo mientras va alcanzando la parte superior, creando 5 pirámides que le dan una dimensión extra. Se crea una expresión de movimiento extrayendo una pequeña masa de la estructura principal generando un espacio para la meditación. Uno puede sentarse en silencio por un tiempo y sentir el espacio interior. Se proporciona una abertura para atraer la brisa hacia el interior junto con una sutil calidad de luz natural.

© Krda © Krda

"Cuando llegas al templo, la estructura parece una pirámide de base cuadrada normal metafóricamente hablando en estado de meditación, pero a medida que te mueves, descubres la masa sobresaliente que hace que el edificio se sienta como si estuviera fuera del estado de meditación y está bailando". De esta manera, se representan las dos formas de Mahadeva (Shiva).

Modelo 01 Modelo 01
Modelo 02 Modelo 02

El paisaje se mantiene natural con la mínima intervención de algunos arbustos de limoncillo, el resto es cuidado por los agricultores locales.

© Krda © Krda

Castellana 77 / Luis Vidal + arquitectos

$
0
0
© Fernando Andrés © Fernando Andrés
  • Arquitectos: Luis Vidal + arquitectos
  • Ubicación: Paseo de la Castellana, 77, Madrid, España
  • Arquitectos Autores De La Obra : Luis vidal + arquitectos
  • Equipo De Diseño: Joaquín Maire , Andoni Arrizabalaga, Julio Isidro Lozano, Gentaro Shimada, Jugatx López Amurrio, Marta Cumellas , Alba del Castillo, Carolina Hernandez, Peru Medem, Alejandro Nieto, Carmen Andújar, Carlos González, Francisco San juan, Jose Benito, Jose Luis Moráis, Luis Vidal, Oscar Torrejón
  • Construcción: Acciona Construcción
  • Ingeniería De Estructuras: Calter
  • Ingeniería De Instalaciones: Vectoria
  • Ingeniería De Sostenibilidad: Ineria
  • Ingeniería Acústica: Acústica Integral / Decibel
  • Área: 25000.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Fernando Andrés
© Fernando Andrés © Fernando Andrés
Plan 02 Plan 02

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las ciudades tienen iconos silenciosos y Castellana 77 es uno de ellos. Un edificio que emerge en el corazón financiero de Madrid, que late al ritmo de una ciudad que es motor empresarial del país.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

La regeneración de este edificio emblemático, LEED Oro, pone en valor toda su identidad gracias a su sorprendente “nueva piel” y que refleja el ADN con el que luis vidal + arquitectos acomete todos sus proyectos en todas las escalas: responsabilidad económica, social y medioambiental.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

La propuesta arquitectónica de la fachada tiene como objetivo no sólo un logro estético sino la eficiencia energética y la sostenibilidad, al incorporar las lamas que lo protegen de la incidencia solar directa. Por ello, cada lama tiene una orientación diferente y cada fachada se resuelve con una imagen diferenciada.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

El envolvente conjunto de vidrios de baja emisividad y con control solar es el resultado de un riguroso estudio del soleamiento y sombreamiento en las orientaciones oeste, este y sur de la fachada a diferentes horas y en diferentes estaciones.  Este componente de diseño eficiente permite no sólo importantes ahorros energéticos sino un mayor confort y bienestar óptimo para los ocupantes y usuarios. Las actuaciones de luis vidal + arquitectos han llevado a la modernización de sus instalaciones y la transformación de sus 17 plantas, flexibilizando la distribución en planta baja y semisótano, para poder dar cabida tanto a oficinas como a locales comerciales. Se han recuperado las 4 plantas destinadas a garaje-aparcamiento, que habían sido condenadas por los usos de sótano, además de una planta más destinada a albergar instalaciones generales del edificio.

© Fernando Andrés © Fernando Andrés

House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético?

$
0
0
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

House of Soviets es un enorme edificio ruso brutalista diseñado por el arquitecto Yulian L. Shvartsbreim. Ubicado en el centro de Kaliningrado, el edificio ha estado en abandono desde mediados de su construcción. Aun así, sus habitantes lo reconocen como el hito urbano más importante de su ciudad. Suelen referirse a él como “la cara del robot”, ya que su extraña forma les hace imaginar un robot enterrado hasta el cuello que muestra sólo la cara.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Kaliningrado es una ciudad rusa ubicada en Europa Oriental, que comparte fronteras al norte y al este con Lituania y al sur con Polonia. La ciudad fue parte del territorio alemán hasta 1945, la cual, tras la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser parte de la Unión Soviética cambiándole de nombre de Königsberg a Kaliningrado.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Su arquitectura es una mezcla exótica de distintos periodos históricos y culturales, que van desde el legado prusiano, hasta la arquitectura alemana y el modernismo soviético. 

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

House of Soviets es un edificio emblemático pues fue construido sobre el Castillo de Königsberg, el cual quedó fuertemente destruido después de la Segunda Guerra Mundial. Una vez ocupada la ciudad por la Unión Soviética, las autoridades decidieron demoler el castillo en su totalidad, pues, en su opinión, era un símbolo de fascismo.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

El nuevo proyecto soviético pretendía ser un edifico de uso mixto de 28 pisos. Sin embargo, se lograron construir sólo 21 de ellos ya que sus fundaciones resultaron ser inadecuadas para el terreno pantanoso, el cual, además, contenía restos y ruinas del Castillo de Königsberg.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

En 1985, el comité regional se quedó sin fondos para continuar con el desarrollo de House of Soviets, dejando construida sólo la obra gruesa. En 2005, para el aniversario número 60 de Kaliningrado, se le hizo una pequeña remodelación en la cual se le agregaron ventanas y se le pintó de color celeste pastel.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Actualmente, se están realizando trabajos de recuperación en el espacio público de la primera planta. La idea es formalizar espacios que ya estaban siendo usados por la comunidad para realizar actividades culturales y deportivos.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Expertos dicen que sería más barato y seguro demolerlo y construir una obra nueva, sin embargo, House of Soviets no es sólo reconocido por los habitantes de Kaliningrado como el símbolo de su ciudad, si no también es un excelente ejemplo de arquitectura brutalista soviética que vale la pena preservar.

Arquitecto: Yulian L. Shvartsbreim
Ubicación: Kaliningrado, Óblast de Kaliningrado, Rusia
Año Proyecto: 1970
Fotografías: Maria Gonzalez

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Referencias
[1] Oleg Vasyutin, Alexander Popadin “Historical and Analytical Review King's Mountain in Kaliningrad“.
Accessed June 19, 2018 https://issuu.com/tuwangste/docs/koenigsberg_in_kaliningrad_eng
[2] House of Soviets (Kaliningrad) Wikipedia
Accessed June 19, 2018 https://en.wikipedia.org/wiki/House_of_Soviets_(Kaliningrad)

Estación de Deportes Agua Verde / Peter Kuczia

$
0
0
© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek
  • Arquitectos: Peter Kuczia
  • Ubicación: Upper Silesian Ethnographic Park, Parkowa 25, Chorzów, Polonia
  • Contratista: HB Unibud s.a. | Czechowice-Dziedzice
  • Área Total: 14.800 m²
  • Área: 670 m²
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Tomasz Sinek

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Como una granja polaca tradicional, la Estación de Deportes Agua Verde se funde con el paisaje rural en las orillas del lago Laka en la Alta Silesia, en Polonia.

© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek

Los tres edificios principales del complejo, situados ortogonalmente entre sí, definen un lugar público. Este lugar se forma de la misma manera que ocurre en la tradición polaca entre la cabaña, el establo y el granero. Y de forma analógica para ellos, cada edificio de la estación tiene una función diferente: el hangar del barco en el este, los visitantes centrales construyendo en el paseo marítimo y los baños con duchas hacia el oeste.

© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek

La forma exterior de los edificios está inspirada en la arquitectura rural vecina, en su claridad formal con techos de doble paso y proporciones agradables. En lugar de un pastiche con las formas rústicas, todos los detalles son modernos y simples, pero bien pensados. Las elegantes fachadas y los techos están entablonados con paneles de fibra de cemento de color carbón.

El techo y la fachada de cada edificio se funden de esa manera en un solo cuerpo monolítico. Ventanas coloridas y conductos de aire viciados implementados en la superficie oscura de la piel exterior generan brillantes contrastes y ritmos casi musicales.

© Tomasz Sinek © Tomasz Sinek

El diseño del proyecto fue determinado por los objetivos de bajo costo del ciclo de vida y una reducción en los costos de construcción. El ahorro de costos se hizo mediante la aplicación de técnicas de construcción tradicionales y el uso de materiales locales. Los paneles solares de recolección se encuentran en el techo y se planeó un sistema fotovoltaico para el futuro cercano. El efecto de chimenea solar es compatible con la ventilación natural de los edificios.

Este proyecto fue subsidiado por la Unión Europea.


50 Términos y conceptos de planificación urbana que todo arquitecto debería conocer

$
0
0
Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects + Superflex. Imagen © Iwan Baan Superkilen / Topotek 1 + BIG Architects + Superflex. Imagen © Iwan Baan

Como arquitectos, a menudo usamos un conjunto de palabras específicas que a veces son innecesariamente complejas y confusas. El 2015 compilamos una lista de estas, que van desde "tipología" a "blobitectura".

A continuación, hemos seleccionado 50 términos de planificación urbana que podrían ser un poco menos familiares, pero igual necesarios de conocer.

Desde palabras compuestas como "Boomburb" hasta acrónimos que suenan bien -como "YIMBY"- presentamos un divertido de la A a la Z en el lenguaje de planificación urbana.

A

Abutter: Significa lo mismo que "propietario adyacente". Por lo general es la persona que odia el progreso y desea que todo sea igual que en 1800.

Arcología: Lo que pasa cuando unes las palabras "Arquitectura" y "Ecología". Se usa para describir megaestructuras autónomas que reducen los impactos humanos en el medioambiente (básicamente, los proyectos conceptuales que a los arquitectos les encanta diseñar y que a nadie le gusta pagar).

Propuesta Archigram Walking City. Imagen © Deutsches Architekturmuseum Propuesta Archigram Walking City. Imagen © Deutsches Architekturmuseum

B

Boomburb: Boom (su)burb(io), auge suburbano. Los sectores de edificios en los suburbios que tienen la densidad de población de una ciudad.

Tierra Marrón (Brownfield land): Antiguos y abandonados terrenos comerciales o industriales, en donde el promotor inmobiliario insistirá en referirse como "oportuno".

Bruselización: El acto de hacer grandes edificios modernos en el medio de las ciudades sin tener en cuenta su contexto. El nombre deriva del hecho de que la ciudad de Bruselas lo hizo mucho.

C

Verdes comunitarios (Community greens): Espacios verdes compartidos en barrios residenciales. A lo qué te refieres cuando coloreas tu planta de verde en ciertas áreas y lo llamas "diseño sostenible".

Ciudad Consciente: Una ciudad que te comprende mejor que tu terapeuta.

Conurbación: El equivalente urbano del Blob (cuando los edificios tienen una forma de construcción orgánica, como una ameba): un área formada por múltiples pueblos y ciudades que se fusionan para crear un distrito.

Coving: Un método de planificación urbana de caminos sinuosos y lotes desiguales. Suena divertido hasta que conduces por la misma casa 4 veces y te das cuenta de que no tienes idea de dónde estás.

Los cambios demográficos y las nuevas tecnologías prometen remodelar los suburbios estadounidenses. Visto aquí: Colorado Springs Suburbs. Image© <a href='https://www.flickr.com/photos/chriswaits/7285246358'>Flickr user Chris Waits</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> Los cambios demográficos y las nuevas tecnologías prometen remodelar los suburbios estadounidenses. Visto aquí: Colorado Springs Suburbs. Image© <a href='https://www.flickr.com/photos/chriswaits/7285246358'>Flickr user Chris Waits</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

E

Ciudad Periférica (Edge City): Un CBD (Distrito Central Financiero) secundario en el borde de la ciudad.

Ekistics: La ciencia sofisticada detrás de la planificación urbana. Un término utilizado por personas a las que realmente les importa The Power of Design™ (El Poder del Diseño).

Elbow Roomers: Gente que sale de la ciudad hacia el sector rural (también conocidos como los ganadores de la serie Farmer Wants a Wife).

F

Fachadismo: Una práctica vehementemente odiada por muchos arquitectos, en su mayoría consiste en esconder mal una caja de vidrio detrás de la fachada de un edificio patrimonial.

Superficie de suelo (Floor area ratio): Área total del piso del edificio. Área de la trama.

Cuadrícula fusionada (Fused grid): Un tipo de patrón de red de calles que se parece a una prueba de coeficiente de inteligencia.

Diagrama de un distrito de cuadrícula fusionada que muestra cuatro vecindarios y una zona de uso mixto Diagrama de un distrito de cuadrícula fusionada que muestra cuatro vecindarios y una zona de uso mixto

G

Cinturón verde (Green belt): Una política utilizada en la planificación urbana para conservar un "cinturón" del entorno natural alrededor de las áreas urbanas, porque si todavía hay una pequeña franja verde podemos seguir fingiendo que no estamos destruyendo la Tierra.

Terreno verde (Greenfield land): Lo opuesto al terreno Brownfield: tierra que está intacta y prístina.

Terreno Gris (Greyfield land): Edificios o terrenos de bienes raíces que son económicamente inútiles, como "centros comerciales muertos" con mares de asfalto vacío a su alrededor.

Plan de cuadrícula (Grid plan): Bastante obvio lo que esto significa. Un plan en forma de cuadrícula

I

Relleno (Infill): Rellenar los espacios entre edificios con más edificios.

Isovist: Una medida que se refiere al conjunto de puntos visibles desde un cierto punto en el espacio.

M

Mansionización: Cuando las personas construyen casas gigantescas porque pueden. Y porque quieren mostrar lo ricos que son.

Falta de vivienda media (Missing Middle Housing): La pieza de rompecabezas que se ajusta entre apartamentos estrechos de una habitación y McMansions.

N

Nuevo urbanismo: Un movimiento de diseño urbano que promueve ciudades amigables para los peatones y que son ambientalmente sustentables y construidas para las comunidades.

Nuevo suburbanismo: ¡Lo adivinaste! Nuevo urbanismo ... pero con los suburbios.

NIMBY: Un acrónimo de Not In My Backyard - No en mi Patio Trasero. El tipo de persona que cree que los refugios deben construirse para las personas sin hogar, siempre y cuando no estén en ningún lugar dentro de un radio de 10 kilómetros de su propia casa.

O

Crecimiento externo (Out growth): Un área urbana que surge de una ciudad o pueblo existente.

Superdesarrollo (Overdevelopment): La idea radical de que tal vez el crecimiento incesante de la población y el crecimiento de la construcción podrían afectar negativamente al mundo.

P

Permeabilidad: Cómo el agujero del queso en un área urbana. A los nuevos urbanistas les encanta esto.

Placemaking: El arte de hacer "lugares" en vez de edificios bonitos independientes.

PLVI: Peak Land Value Intersection (Intersección del valor máximo de la tierra). El mejor valor de la tierra para tu dinero (también conocido como Park Lane).

Vista protegida (Protected view): Cuando una vista es tan hermosa, debes protegerla.

Allied Works (EE. UU.) Con el artista Robert Montgomery para el Memorial del Holocausto de Londres. Imagen © Allied Works Architecture & Malcolm Reading Consultants Allied Works (EE. UU.) Con el artista Robert Montgomery para el Memorial del Holocausto de Londres. Imagen © Allied Works Architecture & Malcolm Reading Consultants

R

Desarrollo en Cinta (Ribbon development): Cuando la urbanización se produce junto a una ruta de comunicación, por lo general, las carreteras principales y las estaciones de ferrocarril. Conduce a la expansión urbana.

Road verge: Sinónimos: franjas verdes, pasto entre la calle y la acera, área verde pública ... Siento que esto dice mucho sobre la ciudad de la que proviene cada nombre.

S

Retranqueo - uso de la tierra (land use): La distancia mínima a la cual un edificio se debe retraer desde una calle, camino o elemento natural.

Ciudad inteligente (Smart city): Similar a la ciudad consciente, la ciudad inteligente utiliza la recopilación de datos para obtener información sobre sus residentes a fin de administrar la ciudad de manera efectiva. Tiene el potencial de mejorar enormemente la forma en que vivimos, pero también suena como un episodio de Black Mirror.

Strollology: De la palabra "Strolling" que significa pasear. La ciencia de pasear. No solo a través de hermosos prados sino a través de la realidad de nuestras ciudades, llenas de campos grises, boomburbs y bruselaziones.

V&A Museum / AL_A. Image © Hufton + Crow V&A Museum / AL_A. Image © Hufton + Crow

Synekism: La codependencia de las ciudades-estado bajo un líder.

T

Urbanismo táctico (Tactical urbanism): Similar a un tac munt (ver: arrojo táctico), implica una intervención temporal a pequeña escala para el bien mayor.

Vista final (Terminating vista): Edificios súper importantes que se encuentran al final de una carretera, por lo que no puede escapar de la vista.

Tercer lugar: El primer lugar es el hogar, el segundo lugar es el lugar de trabajo y el tercer lugar son todos los otros entornos que crean comunidad y que son buenos para el alma.

U

Pradera urbana (Urban prairie): Terreno urbano que ha revertido a espacios verdes. Para aquellos de nosotros que vivimos fuera de Estados Unidos, evoca una imagen vaga de campos verdes y niñas pequeñas rubias en bonetes.

Acupuntura urbana (Urban acupuncture): Sorprendentemente es exactamente como suena: la intersección del diseño urbano y la acupuntura tradicional china. Consiste en apuntar a áreas pequeñas para aliviar el estrés de la ciudad en general y escuchar el tarareo de la música mientras intentas ignorar el hecho de que miles de agujas están siendo apuñaladas en tu cuerpo.

Urbicida: No es tan aterrador como otras palabras -cida (pero posiblemente sea peor si eres un arquitecto), significa "violencia contra la ciudad".

V

Vancouverismo: Los trucos urbanísticos que llevaron a que Vancouver se clasificara constantemente como una de las ciudades más habitables del mundo.

Cuenca visual (Viewshed): Solo significa la vista desde un cierto punto, con matemática añadida.

W

Andabilidad (Walkability): El grado en que un área ama a sus peatones.

Corredor de vida silvestre (Wildlife corridor): Un corredor verde que conecta las poblaciones de vida silvestre que han sido separadas debido al desarrollo humano. Aumenta la biodiversidad y permite una migración segura para los animales.

Y

YIMBY: Al contrario de NIMBY, los YIMBY (Yes In My Backyard) generalmente son acomodados de la generación millennial que aman la gentrificación y desean el mayor desarrollo posible, incluso si está horriblemente diseñado.

Z

Zona de transición: Una zona de flujo y cambio en el modelo urbano concéntrico creado por Ernest Burgess.

The Burgess model. From out to in: Commuter zone, Residential zone, Working class zone, Zone of Transition, Factory zone, CBD The Burgess model. From out to in: Commuter zone, Residential zone, Working class zone, Zone of Transition, Factory zone, CBD

La Muralla Roja de Ricardo Bofill a través de la lente de Andrés Gallardo

$
0
0
© Andres Gallardo © Andres Gallardo

El fotógrafo Andrés Gallardo, quien ha capturado imágenes de destacadas obras arquitectónicas como el Dongdaemun Design Plaza de Zaha Hadid y el Harbin Opera House de MAD Architects, ha enfocado su lente en La Muralla Roja de Ricardo Bofill. Situado en la región española de Calpe, el edificio juega con la arquitectura popular de la zona árabe mediterránea influenciada por la tradición mediterránea de la casbah.

En los últimos años, el desarrollo de 1968 ha extendido su popularidad más allá de los círculos arquitectónicos, habiendo aparecido en el video musical del éxito de Martin Solveig "Do It Right". El conjunto de fotos de Gallardo, –que puedes ver a continuación o en su sitio web– hace profundiza en la forma limpia y vibrante del desarrollo, formada en parte por las sombras emitidas por el cálido sol del Mediterráneo. A pesar de la naturaleza algo exacta y prístina del desarrollo, Gallardo también captura detalles de la habitación humana y la vida cotidiana como plantas, vehículos y muebles.

© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo
© Andres Gallardo © Andres Gallardo

AD Classics: La Muralla Roja / Ricardo Bofill

La Muralla Roja, Spanish for 'The Red Wall,' is a housing project located within the La Manzanera development in Spain's Calpe. The building makes clear references to the popular architecture of the Arab Mediterranean Area, a result of the architects' inspiration by the Mediterranean tradition of the casbah.

Facultad de Ciencias Universidad de Málaga / Luis Machuca & Associates

$
0
0
© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba
  • Arquitectos: Luis Machuca & Associates - Luis Machuca Santa - Cruz
  • Ubicación: Málaga, España
  • Colaboradores:  Luis Machuca Casares, María Machuca casares, Manuel José Rodríguez Ruíz
  • Practicante: Eszter Berecz
  • Contratista: UTE FCC- Construcciones VERA
  • Área: 33.30165 m²
  • Fotografías: Duccio Malagamba

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Usualmente, el lugar nos ayuda a enfrentar un papel en blanco antes de comenzar un proyecto. En nuestro caso, el territorio en el que teníamos que actuar, había sido modificado por el proyecto urbano: la extensión del campus de la Universidad de Málaga. Por lo tanto, tuvimos que obtener una vista más distante.

Consideramos el proyecto y su lugar como parte de todo el paisaje. Mirando hacia el norte encontramos el horizonte de las montañas de Málaga, mientras que en el lado sur se pueden ver las zonas más difusas de la ciudad y la orilla del mar.

Como el programa describió un edificio -un complejo para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales- que incluye tanto la Escuela de Negocios como la Escuela de Ciencias Sociales y Trabajo, se hizo evidente que tendríamos que tratar con grandes proporciones. A pesar de todo esto, quisimos diseñar un edificio que pueda leerse como parte de la topografía.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

Tratamos la planificación como un proyecto urbano, con la intención de crear un "lugar" dentro del campus universitario. El programa sugirió una ciudad pequeña en la que la continuidad de los espacios públicos permanezca permanente una vez que hayamos ingresado al complejo. Calles, diferentes volúmenes y entorno, una mezcla de usos que encontraremos dentro del edificio.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

Todo el complejo consta de tres grandes bloques rectangulares. Esta composición permite establecer calles peatonales y caminos que son paralelos al edificio. Estas calles interiores tienen diferentes roles, dependiendo del uso de los bloques.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

El pasaje principal está cubierto por las aulas de informática. Este espacio se convirtió también en una parte del vestíbulo, ya que incluye todos los módulos que integran los servicios generales: sala de conferencias, biblioteca, cafetería, salas para trabajo en grupo, dirección, administración y aulas de diferentes alturas.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

El bloque de los departamentos goza de la mayor independencia; sin embargo, aunque la forma longitudinal es la más predominante, el bloqueo también ayuda a la comunicación transversal acortando la distancia entre los diferentes volúmenes especiales.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

El paisaje, su topografía con una pendiente de norte a sur y las calles inclinadas del campus fueron determinantes desde el principio. Por otro lado, esto hizo posible que podamos ingresar al edificio sin tener que pasar el nivel inferior. El resultado tiene una doble ventaja: desde la entrada principal el espacio domina todo, además permite la fácil movilidad de los usuarios en este nivel de acceso donde la actividad del complejo es mucho mayor. En general, tres pisos sobre el suelo y uno debajo.

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

La apariencia exterior del complejo consiste en piezas rectangulares en las que la componente horizontal domina la vertical. Cada parte expresa externamente la función que cumple en su interior. La luz en nuestra ciudad es tan intensa que la arquitectura no requiere colores para identificarse; por el contrario, su control tiene que ser uno de los objetivos más importantes en cualquier proyecto.

Es la luz que nos ayuda a descubrir la arquitectura, tanto en el exterior como en el interior, que se configuran como resultado de los volúmenes exteriores. Los colores dominantes del proyecto, gris y blanco, permiten integrar el edificio en el paisaje a pesar de sus enormes dimensiones. En el interior, el control de la luz es igual de importante. Esto nos ayuda a crear espacios cómodos que se ajusten al uso designado. Las aulas reciben luz del norte; Mientras tanto, tanto la biblioteca como las aulas de informática tienen tragaluces.

Edificio residencial en Bucharest / Melon Design Studio

$
0
0
© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir
  • Arquitectos: Melon Design Studio
  • Ubicación: Strada Atanasie Demostene 27, Bucureşti, Rumania
  • Arquitectos A Cargo: George Postelnicu, Oana Postelnicu
  • Área: 750.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cosmin Dragomir
  • Arquitectos: Catalina Comanariu, Alina Strugaru
  • Ingeniería Estructural: Popp & Asociatii
  • Ingeniería: VDB Dynasty
© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El sitio está ubicado en una calle tranquila con casas antiguas, árboles altos, perfume de lima y madreselva, no muy lejos del Palacio Cotroceni. El límite posterior de la propiedad está al sur y está bordeado por un parque con árboles altos que muestran la silueta de la Academia Militar. El proyecto es un intento de abordar temas que son importantes para nosotros, por ejemplo; cómo podemos compensar (a pequeña escala) la creciente escasez de áreas verdes en Bucarest y la relación entre el espacio interior / privado y el espacio exterior / colectivo.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

Intentamos mantener el edificio tipológicamente y morfológicamente fiel al espacio circundante: barrio residencial caracterizado por pequeñas calles con terrenos estrechos. El objetivo del proyecto era una casa "viva" capaz de ofrecer sensaciones visuales, táctiles y olfativas, con terrazas - jardín y "árboles habitantes", con enrejados para plantas trepadoras y soportes para flores de caprifolium. Con el tiempo, todo lo anterior podría formar "estructuras biológicas en vivo", actuando como sistema de enfriamiento.

Sección de la calle - Fachada norte Sección de la calle - Fachada norte

El paso del espacio exterior / espacio público de la ciudad y el espacio interior / privado es el filtro arquitectónico del edificio. Las terrazas son elementos preciados que median y articulan la interacción entre el espacio colectivo y el espacio particular. La arquitectura refleja la vida interior que evoluciona con el tiempo dependiendo de cómo esté habitada por la pátina de los materiales y el crecimiento de la planta. Contiene promesas e incertidumbres.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

Los materiales que se usaron para la construcción son los ingredientes que hicieron que el concepto cobrara vida. El uso de materiales se convierte en una expresión "sincera" que no oculta las imperfecciones y expone la robustez de las etapas de construcción: hormigón a la vista, soldaduras, ensamblaje de metales y vidrio. El resultado habla a través de contrastes entre materiales, con luces y sombras que reflejan la temporada y el momento del día.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

La madera se usa como material "vivo" con especial sensibilidad, propiedades táctiles, capaz de "atraer" e inducir un estado particular. Su ubicación se elige para permitir la cercanía, el contacto directo. Por lo tanto, la fachada en el área de las terrazas tiene elementos verticales totalmente hechos de madera tratada con aceite. Contribuye a la composición general de la casa, sin embargo, es accesible directamente y de cerca. Los techos de madera son muy visibles desde la calle y muy agradables desde las terrazas, enmarcados por bordes de placa de metal negro. Las placas de madera y metal se instalan con cuidado con ranuras en paredes, techos y cubiertas que permiten la ventilación y los cambios de dimensión debido a la humedad y las variaciones de temperatura.

© Cosmin Dragomir © Cosmin Dragomir

El edificio de 4 niveles tiene un apartamento por piso y un sótano con un patio inglés. Este edificio reemplazó un edificio antiguo sin valor arquitectónico y con serios problemas estructurales. El terreno difícil, con un alto nivel de agua y tres manantiales activos descubiertos durante las obras, requirió operaciones de desmantelamiento controlado, consolidación e impermeabilización del recinto. De principio a fin (1 año) la construcción fue supervisada y gestionada en todas las fases directamente por los arquitectos.

Ruta Krau captura el brutalismo en hormigón de Toronto

$
0
0
© Ruta Krau © Ruta Krau

La fotógrafa Ruta Krau ha registrado impresionantes imágenes del Andrews Building, uno de los edificios brutalistas más famosos de Canadá y ejemplar celebrado de la arquitectura en hormigón de Toronto. Diseñado por John Andrews —arquitecto autor de la icónica CN Tower también Toronto— el Andrews Building encarna el espíritu del movimiento moderno de conexión con su entorno natural, aspecto evidente en su implantación sobre un barranco, donde emerge como una pirámide escalonada.

Las fotografías de Krau captura la estética bruta y natural del movimiento moderno, destacando el hormigón a la vista estampado con los patrones de la madera utilizada para moldear la estructura de hormigón vertido. Visible tanto en el interior como en el exterior, esta textura complementa las baldosas de color terracota y las paredes con paneles de madera.

© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau
© Ruta Krau © Ruta Krau

Puedes conocer más sobre el trabajo de Ruta Krau en el siguiente enlace.

Vía University of Toronto Scarborough

Viewing all 27662 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>