Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27623 articles
Browse latest View live

Biblioteca de la Universidad Edgar Morin / ROPA & Associés Architectes

$
0
0
© Luc Boegly © Luc Boegly
  • Arquitectos: ROPA & Associés Architectes
  • Ubicación: 99, avenue Jean-Baptiste Clément 93430 Villetaneuse, Francia
  • Jefe De Proyecto: Laurent Blondel
  • Jefe De Proyecto Mobiliario: Françoise Sogno
  • Cliente: Région Île-de-France
  • Cliente Delegado: Saerp
  • Área: 6477.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Luc Boegly
© Luc Boegly © Luc Boegly

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El lugar está marcado por la presencia del campus de cara a la ciudad a través de la nueva biblioteca. Situado en el borde del campus, el nuevo edificio se enrosca alrededor de la antigua biblioteca para crear una dinámica que anuncia el desarrollo y la renovación de la biblioteca y un presagio de la evolución futura del campus. Las limitaciones del plan urbano existente llevaron a una huella de construcción en forma de S muy singular. La ampliación delimita el volumen inicial de la biblioteca y define los límites de la nueva plaza pública. 

© Luc Boegly © Luc Boegly

La morfología del nuevo edificio se adapta y deforma asegurando la continuidad de la fachada urbana. Derivado de las características del campus, alineado con la biblioteca existente (G+2) y que se eleva en un movimiento que revela la vida del lector desplegándose en el interior de la biblioteca y encajando en el paisaje urbano y en la línea trazada por el tranvía.  Por el tamaño y la homogeneidad de su fachada, la nueva Biblioteca Universitaria destaca como un equipamiento público a gran escala, cumpliendo su función de interfaz y transición entre la ciudad circundante y la universidad.

© Luc Boegly © Luc Boegly
Esquema Axonométrico Esquema Axonométrico
© Luc Boegly © Luc Boegly

Un espesor de hormigón esculpido como la efigie de la BU PARIS XIII se extiende a lo largo de la base de la nueva Place François Mitterrand, acompañando el diseño sinuoso de la línea de tranvía y el centro comercial, y afirmando la presencia de esta instalación diseñada para uso colectivo, que se ha convertido en el escaparate del campus en el espacio público. 

© Luc Boegly © Luc Boegly
Elevación Norte - Sección AA Elevación Norte - Sección AA
© Luc Boegly © Luc Boegly

Una fachada acristalada en las plantas superiores está protegida por sombrillas verticales perforadas de acero inoxidable, que introducen un grosor y una distancia entre el exterior y el interior y crean el juego de luces y sombras según la hora del día. En invierno, a última hora de la tarde y por la noche, toda la actividad dentro de la biblioteca es visible hasta la parte superior de este volumen de pie como una linterna en su base. El acero inoxidable, un material noble, fue utilizado en todo momento con la intención de realzar la apariencia e imbuir el respeto, y ofrecer un nuevo tipo de relación entre la ciudad y los usuarios de la universidad.

© Luc Boegly © Luc Boegly

Etimología en la arquitectura: de dónde provienen las principales palabras de la disciplina

$
0
0
Cortesía de Fabián Dejtiar Cortesía de Fabián Dejtiar

Las pronunciamos todos los días en el ámbito arquitectónico, pero ¿conocemos sus fundamentos, procedencias y derivaciones?

Etimología, el estudio del origen de la palabras. Si bien la complejidad de esto puede abordar diferentes teorías, procesos y factores dentro de una construcción colectiva, podemos estar seguros de que es algo interesante de aplicar en relación a la arquitectura.  

Una selección de las principales palabras que utilizamos en la disciplina, sus orígenes y significados, a continuación. 

Arquitecto

Proviene de la palabra en latín architectus, que proviene del griego ἀρχιτέκτων (architéktōn). Composición de ἀρχι (archi: ser el primero, el que manda) y τέκτων (Tecton: albañil, constructor). Es decir, el jefe que manda a los albañiles. 

Brutalismo

Radica en el término francés béton-brut, que significa “concreto crudo o bruto”. La palabra béton se utiliza tanto en Francia como en Alemania para denominar al concreto, que posiblemente provenga de la palabra latina Bitumen (Betún) considerado uno de los primeros aglomerantes de las primitivas mezclas constructivas en la antigua Persia y Mesopotamia.  

Casa

Proviene del latín Casa, que refería a cabañas o chozas, posiblemente adoptada de las palabras de un tipo de idioma protoindoeuropeo ket- (habitación, cobertizo); kat- (unir o tejer juntos, cadena) o kes- (cortarde dónde también se desprende la palabra latina cassus (vacío). Existen menciones de que también podría tiene orígenes en el verbo hebreo Kisá (tejer, cubrir) ya que las primeras casas se tejieron y se cubrieron con ramas.

Cubículo

De la palabra latina Cubiculum, posible composición del verbo Cubare (acostarse, doblarse) y Culum (el medio instrumento para producir una acción). Es decir, el medio donde acostarse. También es interesante entender como se encuentra en relación con la palabra latina Cubus (la figura geométrica del cubo).

Concreto

Del inglés concrete, que tiene origen en el latín concretus (endurecido, rígido) compuesta de com- (unión) y del pasado participio del verbo crĕscere (crecer) literalmente “crecido unido”. Atribuido a la palabra protoindoeuropea ker- (crecer).

Cota

Referida a la altura o nivel en una escala, o acotación, esta palabra proviene del latín quota, femenino de quotus. Es decir, cuánto

Diagrama

De forma literal, proviene del latín diagramma (diseño, trazado), y este del griego διάγραμμα, diágramma, (diseño).

Espacio

Esta palabra tiene su origen en el latín spatium (espacio, distancia, intervalo). Posiblemente del protoindoeuropeo speh- ("estirar, tirar").

Envolvente

Se conforma del participio activo de Envolver, proveniente de Involvere o involvo, de la composición de las palabras en latín in- (en) +‎ volvō (enrollar, vuelta).

Edificio

De la raíz latina aedes (hogar) y facere (hacer), aedificĭum (edificio). Es interesante que se pueda establecer una relación con el origen protoindoeuropeo aidh- que hace referencia a quemar, en sentido con el lugar dónde se hace fuego y en donde se construye en su alrededor para refugiarse.

Escala

Esta palabra del latín Scala, que refiere a 'escalera', pareciera ser adoptada de scandō (escalar, ascender) posiblemente adoptada de una palabra ancestral constituida como Skend- (saltar).

Gentrificación

El término es una palabra nueva que aparece en el lenguaje español derivado del inglés Gentry, un tipo de denominación para la clase social histórica inglesa, de la alta burguesía.

Hábitat

Del latin habĭtat, proveniente de habitāre (habitar) presente infinitivo activo de habitō (resido, permanezco, vivo). Posiblemente de las lenguas ítalicas, donde la palabra habeō hace referencia a tener o poseer.

Horizonte

Proviene del latín horīzon, y este a su vez del participio del presente del verbo griego antiguo ὁρίζω (limitar), que viene de ὅρος (límite).

Lugar

Posiblemente se adopta referido al castellano antiguo Logar, que proviene del latín Localis (local, relativo a un lugar) y de Locus (lugar, sitio).

Materia

Esta palabra proviene del latín materia, que está vinculada tanto con el significado de Madera como de Materia. Algunos señalan que también podría tener algún tipo de procedencia de origen con el latín Mater, que significa Madre, en relación a una sustancia prima.

Muro

Casi similar a Murus, que en latín significa pared exterior, aunque vinculada con la palabra moenia, que refiere a las murallas.

Módulo

Esta palabra proviene del latín modŭlus, que significa pequeña medida o intervalo, ya que se conforma de la palabra modus (medida) y el sufijo -ulo, que refiere a diminutivo o instrumento.

Morfología

Compuesto de las palabras griegas μορφο (morfo) que significa forma, y λογία (loguía) que refiere a tratado, estudio o ciencia.

Recinto

Puede atribuirse de la composición del sufijo latín re (generalmente utilizado para señalar que se está realizando una acción de nuevo) y de la palabra latina cinctus / cingō. (cercado, rodeado / círculo).

Soporte

Se manifiesta a partir de la composición de la palabra sub (debajo) y portō (llevar, cargar) que conforma la palabra supportāre. Se podría decir, llevar o cargar algo desde abajo.

Tipología

Proviene de tipo (del latín typus, que a su vez proviene del griego τύπος, referido a una marca, impresión, relieve, figura, imagenlogía (que refiere a tratado, estudio o ciencia).

Urbanismo

Se origina con la composición de la palabra en latín urbe con el sufijo -ismo, que se utiliza para referirse a doctrina, sistema, modo. Urbe proviene de urbs, que significa ciudad o poblado rodeado por murallas.  

Vacío

Del latín vacivus, que significa vacío, que a su vez tiene relación con las formas del verbo Vacare / Vaco (estar vacío o vacante) y el sufijo -ivus (relacionado con el hacer).

Vernáculo

Proviene del latín vernaculus (nativo, doméstico, indígena). Existen menciones de que puede provenir de verna, un 'esclavo nacido en casa', o un nacido en el país, indígena.

Ventana

Esta palabra tiene su procedencia del latín ventus, que significa viento, por lo que posiblemente estuvo relacionada estrechamente con el orifico que permite la ventilación.

* Algunos términos pueden presentar varios orígenes, así que optamos por los más frecuentemente utilizados y atribuidos. Existe en cada caso, también una variación de acuerdo con la región en que el idioma es hablado. Todas las palabras anteriores proponen una aproximación y una búsqueda para seguir indagando en la procedencia de las palabras, que nos pueden ayudar a comprender un poco los significados de estas en la arquitectura. Para esto, la bibliografía general que se utilizó fue: 

- DE COVARRUBIAS, SEBASTIÁN. Tesoro de la lengua castellana o española, 1611.
- BÁRCIA, ROQUE. Primer Diccionario general etimológico de la lengua española, 1883.
- COROMINAS, JOAN. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 1990.
- SIMONNET, CYRILLE. Hormigón, historia de un material, 2009.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (24.ed.) 2014. Consultado en http://www.rae.es/
- Wiktionary

Musée de la Romanité de Nîmes / 2Portzamparc – Elizabeth de Portzamparc

$
0
0
© Nicolas Borel © Nicolas Borel
  • Arquitecto Asociado: A+ Architecture
  • Arquitecto Jefe De Los Monumentos Históricos: Alain-Charles Perrot
  • Paisajista: Régis Guignard
  • Multimedia: Mardi8
  • Señalización: Locomotion Sarl / Je Formule
  • Iluminación: Lightec
  • Ingeniería Acústica: Gamba Acoustique
  • Economía De La Construcción: L’Echo
  • Estructura: Sarl André Verdier
  • Fachada: RFR
  • Consultor De Fluidos: Louis Choulet
© Stéphane Ramillon-Vile de Nîmes © Stéphane Ramillon-Vile de Nîmes

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Musée de la Romanité es un innovador museo e importante complejo de la cultura romana. Cuenta con un jardín arqueológico y un grato ambiente. Es el mayor evento arquitectónico y cultural contemporáneo para 2018 en Francia.

Se abrió al público el 2 de junio de 2018, con más de 5.000 visitantes en el primer día (10.000 visitantes en todo el fin de semana). Sus excepcionales colecciones arqueológicas contienen más de 25.000 piezas, de las cuales unas 5.000 se exhiben en más de 9.100 metros cuadrados.

© Nicolas Borel © Nicolas Borel
Planta de contexto Planta de contexto
© Serge Urvoy © Serge Urvoy

El edificio está organizado alrededor de una calle interior que sigue el rastro de la antigua muralla de Augusto. Accesible para todos, este pasaje público crea una apertura visual y conecta la plaza que rodea el Anfiteatro con el jardín arqueológico.

Cuando los visitantes cruzan la planta baja del museo, se les invita a descubrir los tesoros antiguos del sitio. En el núcleo del edificio, un atrio de 17 metros revela un fragmento de los Propileos del Santuario de la Fuente, ubicado dentro de una espectacular reconstitución de este sitio sagrado que data de la fundación de la ciudad prerromana. Esta primera recreación pública es una invitación a descubrir todas las colecciones y el interior del museo.

Cortesía de 2Portzamparc-Elizabeth de Portzamparc Architect Cortesía de 2Portzamparc-Elizabeth de Portzamparc Architect

Situado a la entrada de la antigua ciudad, el museo abre la vista al Anfiteatro a través de su planta baja transparente. La delicada cortina de la fachada evoca una toga romana y las placas de vidrio cuadrado que la componen combinan la transparencia moderna con la tradición de un gran arte romano: los mosaicos. También evoca sutilmente el importante elemento de las colecciones del museo. Esta piel de vidrio translúcido está compuesta por 7.000 placas de vidrio serigrafiadas que cubren una superficie de 2.500 metros cuadrados. Las reflexiones y ondulaciones de este mosaico de vidrio cambian de apariencia a lo largo del día.

Corte logitudinal Corte logitudinal

Varias aberturas en la fachada ofrecen diferentes vistas del Anfiteatro y el jardín arqueológico de abajo. A lo largo de los espacios de exhibición, se mantiene un diálogo ininterrumpido entre la museografía y el exterior, lo que hace que la ciudad penetre en el museo.

© Serge Urvoy © Serge Urvoy

Organizado alrededor de la pared romana y otros vestigios descubiertos durante las excavaciones antes del trabajo de nivelación, el jardín arqueológico es imaginado como un "museo verde". Todos los rastros de la historia descubiertos aquí han sido preservados y restaurados y ahora son accesibles para todos los visitantes. Este espacio público verde de 3.500 metros cuadrados, diseñado por Régis Guignard, está estructurado en tres capas correspondientes a los tres periodos principales -los galos, los romanos y la Edad Media- del recorrido museográfico, enriqueciendo y completando así el objetivo científico y ofreciendo una gran coherencia.

© Nicolas Borel © Nicolas Borel

El techo verde, que no fue planeado para el programa de competencia, creado por Elizabeth de Portzamparc como un punto culminante de la ruta de ascenso del museo. Acentúa la visita ofreciendo un mirador hacia Nîmes y sus 21 siglos de historia, con el Anfiteatro en primer plano y, a lo lejos, el Tour Magne, que data de la fundación de la ciudad. Este espacio público, un lugar de encuentro, accesible para todos, una plaza de la ciudad en lo alto, lleva la vida urbana hasta lo más alto del museo.

© Serge Urvoy © Serge Urvoy

Pabellón de invitados de Villa Magnolia / El Muelle Arquitectos

$
0
0
© Fernando Alda © Fernando Alda
  • Arquitectos: Francisco Fernández Ballesteros, Arturo López Payer
  • Ubicación: Marbella, España
  • Área: 129.0 m2
  • Fotografías: Fernando Alda
  • Colaboradores: Andrada Marcusanu
  • Constructor: AM Construcciones
© Fernando Alda © Fernando Alda

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Nos gusta entender la arquitectura como algo vivo, capaz de mutar y transformarse,  de crecer  y reorganizarse para las diferentes épocas que esté al servicio de la sociedad. Nos encontramos con una villa de los años setenta que goza de un hermoso jardín y está rematada en su extremo este con una pequeña edificación destinada a garaje. Ante la necesidad de ampliar la vivienda existente planteamos  transformar  dicho garaje  y consolidar el jardín.

© Fernando Alda © Fernando Alda
Emplazamiento Emplazamiento
© Fernando Alda © Fernando Alda
Detalles Constructivos Detalles Constructivos

Desarrollamos dos pabellones para invitados diáfanos e independientes  que se articulan en torno a un núcleo central que aloja los distintos servicios. Cada pabellón se abre y captura diferentes fragmentos del delicioso jardín, como si se tratase de una suerte de panóptico de la naturaleza. Constructivamente se asume la edificación existente, ampliamos con estructura metálica  de tubo estructural  y se unifican los dos cuerpos con sistema de aislamiento térmico exterior.

© Fernando Alda © Fernando Alda

El nuevo volumen encaramado al antiguo garaje se envuelve en su totalidad mediante un revestimiento aislante continuo, SATE. Se realiza una cubierta termoreflectante en continuidad con la fachada que permite reflejar la mayor parte de las radiaciones solares que recibe, (>70%), al tiempo que presenta una alta emitancia térmica (>75%). También construimos una pérgola de acero vinculada al jardín que permite el paso vibrante de la luz y proporciona una generosa sombra para el desarrollo de diferentes actividades.

Plantas Plantas
© Fernando Alda © Fernando Alda
© Fernando Alda © Fernando Alda

Refugio Flotante / Tomohiro Hata Architect and Associates

$
0
0
© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano
© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La construcción tiene lugar en una zona residencial, desarrollada hace 30 años durante un período de burbuja inmobiliaria. Aunque esta región solía ser un campo idílico, se configuró en manzanas urbanas por medio de un único desarrollador. Se aplicó a la zona una subdivisión racional con casas aisladas rodeadas de vallas y distantes entre sí. Además, como resultado de la famosa estrategia de marketing de los constructores de viviendas en la década de los '80 y '90 -bajo el símbolo "Mi casa"- para responder a la creciente demanda de vivienda tras el crecimiento económico durante ese mismo período, estas casas recibieron un techo inclinado.

Piso Planta Baja Piso Planta Baja

Con el tiempo, este diseño urbano y la forma del techo se convirtieron en una identidad para la zona. Los habitantes comenzaron a proteger esto. Al principio, como regla para cada nuevo edificio o modificación de uno existente, luego, finalmente se convirtió en un ley exigida al gobierno en 2015 por la "asociación de residentes".

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

La posición con respecto a esta situación fue pensar en una casa que proponga un significado arquitectónico a partir de estas reglas, como una forma de dar una pista para el próximo desarrollo del área.

Los puntos claves de las reglas se han pensado de la siguiente manera:

El símbolo de "Mi casa", que resulta en un techo inclinado:

En esta situación, es difícil encontrar otra razón convincente para esta forma que no sea el símbolo "Mi casa". Decidimos mantener el significado, a partir de que es una forma que deja pasar el sol a la tierra adyacente. Después, usamos esta forma para unificar la identidad espacial interna de la casa mediante la creación de un atrio central.

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

La distancia de la pared exterior a los límites del sitio:

Se notó un problema de escala para las construcciones existentes, tanto para la altura como para la huella. Tienen más espacio de lo necesario, lo que resulta en habitaciones abandonadas y una relación pobre con el exterior. Para resolver este problema, se decidió mantener la escala de la huella solo en la planta baja, reduciendo el primer piso.

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

Al hacerlo, se creó un espacio en la terraza que rodea la casa. Luego se colocó el primer piso de una manera que genera una gran terraza en el lado sur.

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

Muro de contención:

Como es un sitio de ladera, su desarrollo pasó por una estratificación que provoca una serie de parcelas planas y muros de contención. La altura de cada parcela sigue una regla de 1/3 - 1/2 con respecto a las parcelas vecinas. Como los muros de contención ya existían, se eligió enterrar parcialmente la planta baja para resolver el problema de escala de la altura.

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

Como resultado de estas manipulaciones, la casa recibe una particular escena, una terraza flotante que conecta el interior y el exterior. Siguiendo este esquema, se le brindó un significado a las reglas y leyes existentes al mismo tiempo que se creaba una pista para el futuro desarrollo de la zona.

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

10 obras colombianas adaptadas a su paisaje

$
0
0
Orquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos. Image © Cristóbal Palma / Estudio Palma Orquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos. Image © Cristóbal Palma / Estudio Palma

Es inevitable hablar de la estrecha relación entre arquitectura y paisaje en Latinoamérica. No solo por su riqueza geográfica, climática y vegetacional, sino también por cómo estos países han ido construyendo y moldeando sus ciudades entre avances y retrocesos. Entre sus progresivas victorias se considera un progresivo respeto por el paisaje, un lenguaje arquitectónico adecuado a su contexto y soluciones que respondan a sus múltiples climas.

En esta ocasión, hemos escogido 10 obras en Colombia que se han adaptado exitosamente a su paisaje, ya sea a nivel formal y constructivo, tanto en contextos urbanizados como rurales.

Colegio Lusitania Paz de Colombia / Camilo Avellaneda
Medellín

Paisaje, Colegio Lusitania Paz de Colombia / Camilo Avellaneda. Image © Carlos Alfonso Avellaneda Paisaje, Colegio Lusitania Paz de Colombia / Camilo Avellaneda. Image © Carlos Alfonso Avellaneda

UVA El Paraíso / EDU
Medellín

UVA El Paraíso / EDU. Image Cortesía de Alejandro Arango UVA El Paraíso / EDU. Image Cortesía de Alejandro Arango

Orquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos
Medellín

Orquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos. Image © Cristóbal Palma / Estudio Palma Orquideorama / Plan:b arquitectos + JPRCR Arquitectos. Image © Cristóbal Palma / Estudio Palma

Parque de las Silletas / Juan Felipe Uribe de Bedout
El Retiro, Antioquia

Parque de las Silletas / Juan Felipe Uribe de Bedout. Image © Juan Ricardo Ramírez Parque de las Silletas / Juan Felipe Uribe de Bedout. Image © Juan Ricardo Ramírez

Casas Nilo / Alberto Burckhard + Carolina Echeverri
Girardot

Casas Nilo / Alberto Burckhard + Carolina Echeverri. Image © Juan Antonio Monsalve Casas Nilo / Alberto Burckhard + Carolina Echeverri. Image © Juan Antonio Monsalve

Colegio Pies Descalzos / Giancarlo Mazzanti
Cartagena

Colegio Pies Descalzos / Giancarlo Mazzanti. Image © Sergio Gómez Colegio Pies Descalzos / Giancarlo Mazzanti. Image © Sergio Gómez

Café del Bosque / Castro Arquitectos
Medellín

Café del Bosque / Castro Arquitectos. Image © Lorenzo Castro Café del Bosque / Castro Arquitectos. Image © Lorenzo Castro

Casa en Santa Elena / Antonio Sofán
Santa Elena, Antioquia

Casa en Santa Elena / Antonio Sofán. Image © Carlos Tobón Casa en Santa Elena / Antonio Sofán. Image © Carlos Tobón

Casa presidencial del Fuerte San Juan de Manzanillo / Rogelio Salmona
Cartagena

Casa presidencial del Fuerte San Juan de Manzanillo / Rogelio Salmona. Image © Ricardo L. Castro Casa presidencial del Fuerte San Juan de Manzanillo / Rogelio Salmona. Image © Ricardo L. Castro

Edificio Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia / Leonardo Álvarez Yepes
Bogotá

Edificio Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia / Leonardo Álvarez Yepes. Image © Rodrigo Dávila Edificio Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia / Leonardo Álvarez Yepes. Image © Rodrigo Dávila

Residencia Asma Bahçeler / M artı D Mimarlık

$
0
0
© ZM Yasa Photography © ZM Yasa Photography
  • Arquitectos: M artı D Mimarlık
  • Ubicación: Izmir, İzmir, Turquía
  • Arquitectos A Cargo: Metin Kılıç, Dürrin Süer
  • Equipo De Proyecto: Merih Feza Yıldırım, Serdar Uslubaş, Damla Duru, Ali Can Helvacıoğlu
  • Área: 14800.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: ZM Yasa Photography
  • Obras Estáticas : Ufuk Yıldırımer
  • Obras Mecánicas : Ekrem Evren
  • Obras Eléctricas : Namık Onmuş
  • Arquitectura Interior: Handan Sucular
  • Paisajismo : AHAN Peyzaj
  • Contratista General: Tanyer Construction
  • Dueño: Tanyer Construction
© ZM Yasa Photography © ZM Yasa Photography

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Asma Bahçeler es un proyecto de viviendas masivas que consta de 92 unidades residenciales en las que el principal objetivo de diseño es proporcionar a los usuarios la comodidad de una residencia privada dentro de un entorno de vida colectiva.

Corte y Planta de sitio Corte y Planta de sitio
© ZM Yasa Photography © ZM Yasa Photography

Los edificios se ubican en un sitio empinado con referencia a las líneas topográficas de la pendiente, lo que minimiza las intervenciones en la topografía natural y crea residencias con grandes jardines que se fusionan con la vegetación existente.

© ZM Yasa Photography © ZM Yasa Photography

Con el objetivo de establecer una relación de vecindad íntima, las unidades residenciales se alinean a lo largo de una amplia pasarela peatonal con vista a la bahía, que se extiende a lo largo de las curvas de la topografía.

Topografía y ubicación del sitio Topografía y ubicación del sitio

Cada espacio de vida dentro de la casa está conectado con el jardín y la vista. Todos los interiores están integrados con el espacio exterior.    

© ZM Yasa Photography © ZM Yasa Photography

Casa Tuepa / Ortuzar Gebauer Arquitectos

$
0
0
© Gino Zavala © Gino Zavala
  • Colaboradores: Tal Sustiel, Iñigo Resa
  • Año Diseño: 2016
  • Superficie Interior: 320 m2
  • Superficie Terrazas: 120 m2
© Gino Zavala © Gino Zavala

“A orillas de un camino rural, un frondoso renoval, rústico, impenetrable, sin huella, sin camino”. Había que trabajar en descubrir el  lugar. La invitación a desarrollar un encargo comenzaba por entender dónde y cómo. La búsqueda del lugar para emplazar el proyecto se hizo usando una larga escalera para asomarnos a la altura de la copa de los árboles, así descubrimos con asombro las privilegiadas vistas hacia el Canal de Yal y la Isla de Lemuy.

© Gino Zavala © Gino Zavala
Planta Planta
© Gino Zavala © Gino Zavala
Esquema Esquema

El asombro, esa capacidad de encontrarse y sorprenderse por algo inesperado fue lo impactante del lugar y debía ser parte importante del proyecto. El encargo: Una vivienda de encuentro familiar, que debía acoger a la familia cuando venía completa, o solo a una fracción de ella. Debía ser un lugar íntimo, que transmitiera paz y tranquilidad, que reúna a la familia en torno a la naturaleza, y en donde las vistas del lugar se asomen en cada recinto.

© Gino Zavala © Gino Zavala

El proyecto desde su etapa inicial, fue acomodándose al terreno, reconociendo el recorrido del sol, los niveles del terreno y las vistas, permitiendo también, mantener la mayor cantidad de árboles existentes sin limpiar el terreno por completo. Desde el acceso la obra se presenta como un volumen hermético, a dos aguas, lineal, como un galpón, absolutamente negro, que se camufla en el bosque y se hace parte de él. Se accede desde el volumen central, a través de un zaguán, que no da albor a las vistas que tiene el lugar. Lo que permite sorprendernos al descubrir las vistas solo al momento de acceder al interior.

Cortesía de Ortuzar Gebauer Cortesía de Ortuzar Gebauer
Corte 1 Corte 1
© Gino Zavala © Gino Zavala

El interior en contraste con el negro del exterior, es un espacio blanco, iluminado, orientado a su exterior. Desde el interior el proyecto se organiza en 3 volúmenes: uno central, amplio común, en donde está el espacio de encuentro: living, comedor, cocina y terraza principal, y dos adyacentes a cada extremo: uno con el dormitorio principal independiente y el otro: un volumen colectivo de 3 dormitorios y un estar familiar. De esta forma, los volúmenes independientes entre sí, son integrados por un corredor común, extendiéndose formal y funcionalmente en el terreno.

© Gino Zavala © Gino Zavala
© Gino Zavala © Gino Zavala

El corredor, comunicador de toda la vivienda se extiende longitudinalmente por la vivienda y se proyecta al exterior, al terreno, creando espacios exteriores vinculados con la vivienda. De esta forma,  la vivienda no termina en su interior, termina en su exterior, organizando diversas situaciones paisajísticas con el bosque.

Corte 2 Corte 2

Construida íntegramente en madera de pino impregnado, su exterior en tingle negro y su interior con aguada de color blanco que deja entrever la veta de la madera, la cual contrasta, con las estructuras mayores que quedan a la vista en madera de Mañio en secciones de 3” x 12” , en su color natural. Esta estructura se planteó como elementos ornamentales y funcionales, que están al servicio de la arquitectura, como las fachadas vidriadas, y el corredor central, en donde la estructura es también mueble, repisa, soporte, configuradora de espacios y recintos. 

© Gino Zavala © Gino Zavala

La danza de la arquitectura: videos que exploran ciudades y espacios a través del cuerpo

$
0
0
Hammer Hammer

¿Qué es un edificio que no se habita? ¿Sigue siendo arquitectura? ¿Se podría decir que vivimos en una constante y cotidiana coreografía que estructuramos todos los días con nuestro habitar en el mundo? Distintos filósofos y teóricos de la arquitectura han abordado durante mucho tiempo la cuestión de que la arquitectura no es simplemente un conjunto de concreto, acero y cristalería listo para resguardar a los usuarios, sino que la arquitectura es también todas las acciones que alberga, todos los cuerpos, el conjunto de alientos y movimientos. Esto se ha ido reforzando cada vez más con diferentes teorías que abordan al cuerpo como actor y lugar; las teorías del cuerpo en la arquitectura no son tan raras como podríamos creer puesto que diversos esfuerzos como la consolidación de la ergonomía y el modulor de Le Corbusier han tratado de entender su relación con la arquitectura y con los objetos con los que nos relacionamos todos los días.

Pero ¿qué pasaría si entendiéramos nuestros cuerpos como espectros danzantes que diseñan las ciudades constantemente? la arquitectura quizá se convertiría en un reiterado ensayo en abierto, que regresa cada noche a los mismos temas, a las mismas inquietudes, a los mismos gestos, pero que nunca se cierra, porque se reformula y se replantea en cada nuevo encuentro, tal como la danza y los movimientos que nacen del cuerpo.

Es por eso que te traemos una recopilación de videos en donde se hace evidente que danza y arquitectura son disciplinas que se complementan e incluso difuminan. Sigue leyendo para explorar ciudades y su arquitectura mediante la danza.

1. Lil Buck at Foundation Louis Vouitton

2. The Brazilian Ballet Dancer

3. Exploring Architecture through Dance

4. Dance meets Architecture with Christine's

5. Dancing through the Architecture of Luis Barragán

6. Hypnotic Dancing around abandoned swimming pool

7. An abandoned gymnasium sets the stage for some synchronised dancing

8. Define Gender: Unboxing

9. Just Dance: Brightening the streets of Johannesburg

10. Passinho Dancers of Queimados

11. Move Freely

12. Lutz Förster's Monochrome World

13. Brazilian Passinho Dancing soundtracked by Leo Justi

14. Just Dance: Poba

15. East London is the stage in Fragments

16. Full Circles

17. LIL BUCK in "Tokyo Rain" Japan | YAKFILMS x ROBOT ORCHESTRA

18. Etereas / Animation Shortfilm (official)

11 propuestas universitarias exploran una arquitectura de clase media en Chile

$
0
0
Casa Huechuraba. Image Cortesía de Encargos Comunes Casa Huechuraba. Image Cortesía de Encargos Comunes

La oficina chilena TALLER25 ha desarrollado en Santiago la primera edición del workshop des_VINCULADOS, una instancia académica proyectual que aborda un tema aún en ciernes en la práctica chilena: la arquitectura de clase media. Así, a los estudiantes se le ha asignado una operación de diseño —ampliación, remodelación y construcción nueva— y un presupuesto estimado por los mandantes originales: cinco familias de clase media que viven en el pericentro y periferia de Santiago.

"Actualmente las obras realizadas para la gran mayoría de la población del país tiendan a ser el resultado de la práctica arquitectónica asumida como un simple servicio comercial, y no como una oportunidad de generar aporte alguno a la disciplina, a la calidad de vida del usuario o a la consolidación de un contexto justo", plantean Fabiola González, Yair Estay y Jessica Torres, organizadores del workshop des_VINCULADOS.

En conjunto al Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y ArchDaily como medio asociado, la primera edición del workshop contó con la participación de 43 estudiantes de todo Santiago, quienes han desarrollado las siguientes propuestas tras una serie de sesiones, que incluyeron una mesa de discusión y 5 sesiones temáticas: práctica, normativa, presupuesto y construcción, mercado.

Casa Huechuraba

Casa Huechuraba. Image Cortesía de Encargos Comunes Casa Huechuraba. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Ampliación
Comuna: Huechuraba
Presupuesto: 17.000.000 CLP (USD 25.730)
Superficie: 68 m2
Equipo: Diego Rodríguez, Enzo Ghizolfo, José Morán, Silvia Uzcategui

Casa San Bernardo

Casa San Bernardo. Image Cortesía de Encargos Comunes Casa San Bernardo. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Reforma
Comuna: San Bernardo
Presupuesto: 45.000.000 CLP (USD 68.175)
Superficie: 124 m2
Equipo: Carolina Lillo, Catalina Lagos, Piero Magnasco, Daniel Leiva

Remodelación San Bernardo

Remodelación San Bernardo. Image Cortesía de Encargos Comunes Remodelación San Bernardo. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Reforma
Comuna: San Bernardo
Presupuesto: 45.000.000 CLP (USD 68.175)
Superficie: 124 m2
Equipo: Tomás Molina, Camila Sullivan, Constanza Trujillo, Cristina Rodríguez

Casa Tandil

Casa Tandil. Image Cortesía de Encargos Comunes Casa Tandil. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Construcción nueva
Comuna: Lo Prado
Presupuesto: 50.000.000 CLP (USD 75.750)
Superficie: 116,6 m2
Equipo: Consuelo Albornoz, Dahianet Inestroza, Martín Ureta, Aaron Romo

Casa Alegría

Casa Alegría. Image Cortesía de Encargos Comunes Casa Alegría. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Construcción nueva
Comuna: Lo Prado
Presupuesto: 50.000.000 CLP (USD 75.750)
Superficie: 119,4 m2
Equipo: Carolina Arellano, Nicolás Cornejo, Francisca Vergara, Sarah Tang

El Gusanete

El Gusanete. Image Cortesía de Encargos Comunes El Gusanete. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Construcción nueva
Comuna: Estación Central
Presupuesto: 50.000.000 CLP (USD 75.750)
Superficie: 78 m2
Equipo: Carolaine Muñoz, Dominga Natho, Sofía Sabina, Salvador Cantuarias

Maipú I

Maipú I. Image Cortesía de Encargos Comunes Maipú I. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Ampliación
Comuna: Maipú
Presupuesto: 19.976.050 CLP (USD 30.164)
Superficie: 44,68 m2
Equipo:  César Balcázar, Mitsuo Manaka, Sebastián Mena, Matías Silva

Maipú II

Maipú II: Lámina 02. Image Cortesía de Encargos Comunes Maipú II: Lámina 02. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Ampliación
Comuna: Maipú
Presupuesto: 20.000.000 CLP (USD 30.200)
Superficie: 48 m2
Equipo: Javier Arias, Catalina Chaparro, Enrique Donoso

Quintana 435

Quintana 435: Lámina 02. Image Cortesía de Encargos Comunes Quintana 435: Lámina 02. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Reforma
Comuna: Independencia
Presupuesto: 40.000.000 CLP (USD 60.600)
Superficie: 110 m2
Equipo: José Delgado, María Celeste Espinoza, Gonzalo Ormeño, Carolina Villela

Vivienda Q435

Vivienda Q435. Image Cortesía de Encargos Comunes Vivienda Q435. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Reforma
Comuna: Independencia
Presupuesto: 40.000.000 CLP (USD 60.600)
Superficie: 90 m2
Equipo: Rafael Berrios, Javier Castillo, Sofia Kulczewski, Simón Quintanilla

Casa H

Casa H. Image Cortesía de Encargos Comunes Casa H. Image Cortesía de Encargos Comunes

Operación encargada: Ampliación
Comuna: Huechuraba
Presupuesto: 17.000.000 CLP (USD 25.730)
Superficie: 32 m2
Equipo: Joshua Díaz, Paula Schultz, Katherine Valenzuela, Carina Vera

Oficina Lens / TAO - Trace Architecture Office

$
0
0
Vista del área de trabajo sur desde el segundo piso. Imagen © Hao Chen Vista del área de trabajo sur desde el segundo piso. Imagen © Hao Chen
  • Arquitectos: TAO - Trace Architecture Office
  • Ubicación: Guang Qu Dong Lu, Chaoyang Qu, Beijing Shi, China
  • Arquitecto: Li Hua
  • Equipo De Diseño: Li Hua, Yunqiao Du, Erxun Lai, Taihao Zhao
  • Área: 1113.3 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Hao Chen
  • Ingeniero Estructural: Zhigang Ma
  • Ingeniero Mep: Jianjun Lv
  • Construcción: Beijing Wushi Architecture Engineering co.Ltd
  • Sistema Estructural: Steel Structure
  • Cliente: Lens Magazine
Elevación Norte. Image © Hao Chen Elevación Norte. Image © Hao Chen

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto está diseñado para la revista Lens Magazine, ubicada en 1958 Industrial Avenue en Beijing, como su oficina central y lugar de eventos. El edificio fue construido en 1958 y sirvió como almacén del Departamento de Transporte de la Compañía de Almacenamiento Comercial de Beijing. La cubierta inclinada de gran luz, soportada por cerchas de madera y juntas de hierro, es una tipología típica de almacén de los años 50 e indica una estética de depuración estructural.

Elevación Norte. Image © Hao Chen Elevación Norte. Image © Hao Chen
Modelo Físico Modelo Físico

Como proyecto de restauración interpreta principalmente la fuerza del tiempo reconciliando lo viejo y lo nuevo. La estrategia de diseño pretende presentar la huella del tiempo a través de la secuencia espacial y los materiales. El nuevo plan reorganizó el interior con diversidad y flexibilidad espacial. El panel de acero oscuro, debido a su superficie moteada y recta, se integra con el sitio original específico y trae una nueva vida.

Vista Desde el 2do Piso. Imagen © Hao Chen Vista Desde el 2do Piso. Imagen © Hao Chen
Muro de exposición operable Imagen © Hao Chen Muro de exposición operable Imagen © Hao Chen

El espacio interior está dividido en varias salas con diferentes escalas por un pasillo central de estanterías. La estantería no sólo conecta el espacio público y privado, sino también la realización de actividades humanas con el compañero espacial.

Sala de Exposiciones 2ª Planta. Imagen © Hao Chen Sala de Exposiciones 2ª Planta. Imagen © Hao Chen
Vista al Corredor de estanterías. Imagen © Hao Chen Vista al Corredor de estanterías. Imagen © Hao Chen

La galería de libros se encuentra en el centro del edificio. Está construido con estantes de libros para reconstruir la ritualidad que se está desvaneciendo de la vida moderna, pero que sigue correspondiendo a la identidad cultural de la revista Lens. La verticalidad también trae la concentración de la gente en la vieja estructura del techo. En la zona sur, el espacio de doble altura con luz natural animaba a la gente a comunicarse y disfrutar del agradable ambiente de la oficina. Por otro lado, la zona norte es más tranquila.

Pasaje interior. Imagen © Hao Chen Pasaje interior. Imagen © Hao Chen

La escala doméstica con el techo más bajo y el salón se une a los ventanales ofrece la sensación de paz y tranquilidad. El espacio expositivo está cerrado por paneles giratorios de pared de acero, que funcionan a la vez como tabiques divisorios y paneles expositivos para obras de arte. Cuando se abren los paneles, el espacio tiene una mejor circulación espacial. A medida que se cierran los paneles, la zona de exposición se convierte en un patio que lleva el mirador a la antigua cubierta superior. También crea un espacio para la celebración de conferencias y exposiciones.

Corredor de estanterías. Imagen © Hao Chen Corredor de estanterías. Imagen © Hao Chen

Las aberturas corresponden a espacios interiores. Como las ventanas originales del sur son demasiado altas, el proyecto bloqueó la ventana superior e insertó ventanas inferiores que traen más luz a la altura de los ojos. La ventana superior bloqueada también crea una profunda oscuridad en el techo. La función de ventilación se separa de la ventana y se transforma en el vacío de ventilación de abajo. Las ventanas son capaces de captar el paisaje exterior sin distracciones estructurales.

Plataforma de descanso exterior. Imagen © Hao Chen Plataforma de descanso exterior. Imagen © Hao Chen

Huerto Urbano / taller paralelo + HRBT

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro
  • Arquitectos: HRBT, taller paralelo
  • Ubicación: Ciudad de México, CDMX, México
  • Arquitectos Autores: César Flores, Mikel Merodio, Laurent Herbiet
  • Área: 1296.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Jaime Navarro
  • Colaboradores: Nadia Martínez, Jessica Cano, Daniel Seedorf
  • Ingeniería Estructural: Oscar Trejo
  • Texto: Mikel Merodio, Cesar Flores, Laurent Herbiet
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El pabellón de madera del huerto comunitario busca generar un espacio de convivencia de los visitantes al huerto con protección del sol y la lluvia, cubriendo grandes claros sobre árboles existentes, para generar una suerte de gran invernadero victoriano, pero con técnicas constructivas modernas, que buscan expresar que la madera laminada es una opción real y muy eficiente para la construcción de un futuro sostenible.

Elevaciones Elevaciones
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Construido a partir de una cuadrícula de 36 x 36 metros, con cartelas de madera de 20 x 120 cm a cada 12 metros, se libra en un sentido a través de una armadura espacial, y para soportar la techumbre traslúcida se resuelve por medio de vigas de madera con un sistema metálico a tensión, que contra-resta el momento de flexión del elemento estructural, permitiendo una sección menor y más ligera. La orientación de las pendientes hacia el Sur-Este permite aprovechar un asoleamiento para futuras instalaciones solares, y abre la entrada de luz indirecta y vientos dominantes hacia el norte.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Esta luz indirecta a manera de invernadero permite el crecimiento de árboles, arbustos y el cultivo de múltiples camas de cultivo con un mayor control. Con respecto a la estructura del pabellón, los adelantos e innovaciones en el uso de madera laminada estructural están rompiendo paradigmas a nivel mundial, principalmente por países con larga tradición forestal, donde hay plantaciones renovables de madera que se cosechan anualmente, con tasas de reforestación mayores siempre, por lo que los bosques tienen un crecimiento neto anual.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

En México la situación es distinta, los bosques no se aprovechan generalmente de manera sustentable, aunque hay muchas comunidades que buscan un manejo responsable, cada año se pierden miles de hectáreas de bosques y selvas, a raíz de la expansión de las ciudades o de las actividades agrícolas.

Corte Corte
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Los bosques representan para nosotros como constructores de estas ciudades como una alternativa real al cambio climático, en primer lugar, porque un edificio construido con madera certificada contribuyó a retirar toneladas de CO2 de la atmósfera, y en segundo lugar que el incremento de uso de madera certificada en un país incentiva a incrementar la plantación y regeneración de bosques que ya se habían degradado a cultivos agrícolas.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

La otra cara de la moneda es la falta de control sobre el manejo de bosques antiguos, que no deben ser cortados por tratarse de reservas naturales o nichos de biodiversidad importantes y vitales para los ecosistemas naturales de cada país. La construcción en madera puede ser una pieza clave en reducir la contribución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de las ciudades del mañana, siempre y cuando la cultura y el manejo forestal se haga de manera sustentable y virtuosa, recuperando y reforestando nuestros países.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

ELEMENTAL diseña un edificio puente en Buenos Aires

$
0
0
Cortesía de ELEMENTAL Cortesía de ELEMENTAL

La oficina de arquitectura liderada por Alejandro Aravena propone una obra que aborda la integración física de la Villa 31 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El edificio, con un parque lineal en altura, pretende tanto ser la nueva sede para el Cono Sur del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, como facilitar el acceso de los habitantes del barrio a otras oportunidades y zonas de la ciudad. 

Conoce más información del proyecto, a continuación.

Cortesía de ELEMENTAL Cortesía de ELEMENTAL

El Barrio 31, donde viven más de 40.000 personas, se presenta entre una de las principales terminales ferroviarias y el puerto de Buenos Aires. La comunidad presenta indicadores de ingresos, empleo, educación, salud y seguridad que son inferiores al resto de la ciudad.

Cortesía de ELEMENTAL Cortesía de ELEMENTAL

Como señalan, el edificio busca hacer posible el acceso de los residentes a las nuevas oportunidades de empleos, servicios y transporte público en la ciudad, así como el acceso de los habitantes de otras zonas de la ciudad al barrio.

Cortesía de ELEMENTAL Cortesía de ELEMENTAL

En relación a su interior, las oficinas albergarán a unos 180 empleados del BID y de BID Invest, brazo del Grupo BID para operaciones con el sector privado. En este sentido, entre otros proyectos, figura el apoyo del BID a la creación del Polo Educativo, una iniciativa del gobierno de la ciudad para ubicar el Ministerio de Educación en este mismo barrio, donde también se construirán escuelas de educación inicial, primaria y adulta.

Las mejores fotografías de arquitectura: iPhone Photography Awards 2018

$
0
0
Primer Lugar: Massimo Graziani, Italia. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Primer Lugar: Massimo Graziani, Italia. Imagen Cortesía de IPPAWARDS

Los iPhone Photography Awards (IPPAWARDS) han anunciado los ganadores de la edición 2018 de la competencia anual. Fundada en 2007, el mismo año del lanzamiento del primer iPhone, IPPAWARDS es la primera y más antigua competencia de fotografía de iPhone. Ahora en su décimo primer año, los premios continúan seleccionando las mejores imágenes tomadas por iPhone, iPad o iPod touch en una variedad de categorías que incluyen paisaje, animales, personas, naturaleza muerta y arquitectura.

La categoría de arquitectura de este año fue ganada por Massimo Graziani de Italia por un golpe "Rampage", tomado en Via Allegri en Roma. El segundo premio fue otorgado a KuangLong Zhang de China con una imagen de una de las mezquitas más antiguas de Irán, mientras que el tercer premio fue para Nasra Al Sharji de Omán con una toma a primera hora del Burj Khalifa en Dubai.

Las imágenes ganadoras de la categoría de arquitectura se pueden encontrar a continuación, así como una selección de menciones honoríficas. La colección completa de 33 menciones de honor está disponible en nuestra galería completa. Para obtener más información sobre IPPAWARDS, y para ver impresionantes fotografías de otras categorías, visite el sitio web oficial aquí.

Primer Lugar: Massimo Graziani, Italia

Primer Lugar: Massimo Graziani, Italia. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Primer Lugar: Massimo Graziani, Italia. Imagen Cortesía de IPPAWARDS

Alboroto
Una rampa de escalera desde Roma en Via Allegri.

Tomada con iPhone 7 Plus en Roma, Italia

Segundo Lugar: KuangLong Zhang, China

Segundo Lugar: Fotografía de KuangLong Zhang, China. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Segundo Lugar: Fotografía de KuangLong Zhang, China. Imagen Cortesía de IPPAWARDS

Gran Mezquita de Isfahán

Esta es una de las mezquitas más antiguas de Irán y es el resultado de continuas construcciones, reconstrucciones, adiciones y renovaciones en el lugar desde aproximadamente 771 a. C. hasta fines del siglo XX.

Tomada con iPhone 7 en Ispahán, Irán

Tercer Lugar: Nasra Al Sharji, Omán

Tercer Lugar: Fotografía de Nasra Al Sharji, Omán. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Tercer Lugar: Fotografía de Nasra Al Sharji, Omán. Imagen Cortesía de IPPAWARDS

Burj Khalifa Dubái
Tomé esta fotografía alrededor de las 6:48am desde la ventana de mi hotel mientras me alistaba para ir a trabajar.

Tomada con iPhone 6 en la Carretera Shaikh Zayed, Dubái 

Selección de Menciones Honoríficas

Mención Honorífica de  Beata Krowicka. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Beata Krowicka. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de Linda Hollier. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Linda Hollier. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de  Danis Lou. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Danis Lou. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de  Omer Faruk Kuranli. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Omer Faruk Kuranli. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de Mogens Bjergby. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Mogens Bjergby. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de  KuangLong Zhang. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de KuangLong Zhang. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de Niu Jingtao. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Niu Jingtao. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de Tim Jarvis. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Tim Jarvis. Imagen Cortesía de IPPAWARDS
Mención Honorífica de Dilip Vasu Theavan. Imagen Cortesía de IPPAWARDS Mención Honorífica de Dilip Vasu Theavan. Imagen Cortesía de IPPAWARDS

Kazuyo Sejima y Martha Thorne participarán en el Hay Festival Segovia 2018

$
0
0
Kazuyo Sejima (izq) y Martha Thorne. Image Cortesía de HAY Festival Segovia Kazuyo Sejima (izq) y Martha Thorne. Image Cortesía de HAY Festival Segovia

Una vez más la arquitectura jugará un papel importante en la próxima edición del Hay Festival, el mayor evento de ideas de España que este año celebra su décimo tercera edición en Segovia entre los días 10 y 23 de septiembre.

A los nombres de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa —fundadores del estudio SANAA y Premio Pritzker 2010—, Martha Thorne, directora de los Premios Pritzker, y Laszló Baán, director del Museo de Bellas Artes de Budapest, se une Lars Lerup, arquitecto sueco, experto mundial en ciudades, ex decano de la Escuela de Arquitectura de RICE en Texas, autor de libros como The Countinuous City; Ricardo Devesa, arquitecto, editor jefe de Actar Publishers y UrbanNext; y Walter Mariotti, director editorial de DOMUS. El Festival contará también con la presencia de una gran figura del mundo del arte internacional, Hannah Rothschild, coleccionista y presidenta del Patronato de la National Gallery.

Este año el Hay Festival arranca con diez exposiciones de artes visuales y dos de arquitectura que se instalarán en los edificios más emblemáticos. En el Colegio de Arquitectos de Segovia se podrá visitar la exposición “Arquitectura para las personas” que muestra una serie de proyectos desarrollados por arquitectos daneses en los que la arquitectura sostenible es la protagonista. Además, habrá varios debates y visitas guiadas por los artistas y comisarios bajo el eslogan ‘Casas abiertas’.

En total habrá más de 90 eventos, conferencias, lecturas públicas y exposiciones en más de veinte lugares de Segovia como monasterios, palacios, capillas y jardines, involucrando a sus habitantes y a los miles de visitantes en experiencias al aire libre y en lugares históricos.

Además de grandes figuras internacionales del mundo de la arquitectura, el Hay Festival contará con la presencia de escritores como Ken Follett o Javier Sierra, directores de cine como Isabel Coixet, artistas como Eduardo Arroyo, filósofos como Fernando Savater o historiadores como Antony Beevor o Paul Preston que harán de este evento una auténtica explosión artística y celebración cultural.

Europa y convivencia

HAY Festival Segovia 2017. Image © Javier Salcedo HAY Festival Segovia 2017. Image © Javier Salcedo

Esta nueva edición del Festival dirige sus esfuerzos a la celebración y la alegría de ser europeos. Propone una búsqueda de la empatía hacia ‘el otro’ y de la convivencia y toma la ciudad de Segovia, incluyendo sus lugares más históricos y emblemáticos, como una ‘Casa Abierta”, afirma María Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival Segovia.

Y añade: “Nos encontramos ante un momento de reflexión que requiere un esfuerzo de compromiso sobre todo desde la juventud. Por ello, el Hay Festival Segovia, especialmente este año, apuesta por fomentar la pasión por la lectura, y lo hace en 25 lenguas que conforman el entramado de Europa, por la música, las artes y el pensamiento con el convencimiento de que representan la clave a la hora de conocer, compartir y convivir con los demás. Abrir la mente para imaginar el mundo”.

Para más información sobre el Hay Festival consulta la web oficial.

  • Título: XIII HAY Festival Segovia
  • Tipo: Festival / Bienal
  • Organizadores: HAY Festival
  • Desde: 10 de Septiembre de 2018 09:00
  • Hasta: 23 de Septiembre de 2018 15:00
  • Lugar: Segovia
  • Dirección: Segovia, España

Enorme Studio: “La crisis hizo que se recuperaran prácticas desaparecidas de la arquitectura"

$
0
0

En esta entrevista conversamos con Carmelo Rodríguez y Rocío Pina, fundadores junto con David Pérez de Enorme Studio. La oficina ubicada en Madrid se ha caracterizado por su radical y no tan convencional aproximación a la arquitectura, la ciudad y la sociedad.

Aunque comenzaron a través de una práctica basada en concursos de arquitectura, esta joven oficina de arquitectura ha ido evolucionado hacia una forma de hacer basada en otros formatos como pueden ser procesos y dinámicas participativas urbanas, instalaciones basadas en sistemas industriales e innovaciones tipológicas, exposiciones o comisariados.

Todo ello les ha permitido entre otras cosas, cambiar el concepto tradicional de habitación en arquitectura, creando espacios fácilmente convertibles mediante simples gestos, fomentar formas alternativas de examinar cuestiones urbanas y motivar la creación de una cultura ciudadana proactiva a la que devolver la ciudad como un espacio emocional, plural y relacional.

Picniquetopie + Jeanne D'arc on Wheels / ENORME Studio. Image © Lea Waeytens + Sarah Berthet-Nivon Picniquetopie + Jeanne D'arc on Wheels / ENORME Studio. Image © Lea Waeytens + Sarah Berthet-Nivon
BUILD ME! / Enorme Studio. Image © Javier de Paz García BUILD ME! / Enorme Studio. Image © Javier de Paz García
Home Back Home / ENORME Studio. Image © Javier de Paz García Home Back Home / ENORME Studio. Image © Javier de Paz García

Casa Patios / Equipo de Arquitectura + José Cubilla

$
0
0
© Federico Cairoli © Federico Cairoli
© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La arquitectura del hogar refleja la manera en la que entendemos nuestro habitar, y representa la conjunción de deseos, voluntades, emociones e ideales. El trabajo de imaginación de la construcción del espacio es a la vez el ejercicio más básico y el más complejo, entendiendo que la casa es el escenario de la vida misma del ser humano.

© Leonardo Méndez © Leonardo Méndez
Planta Planta

Decidimos abandonar la paleta tipológica de la casa, rechazando el catálogo de tendencias que aprisiona nuevas formas de imaginar a la vivienda como construcción que debe mutar y transformarse acorde al constante cambio del mundo y nuestras vidas.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

No pensamos en la forma arquitectónica como objeto proyectual; es, más bien, una consecuencia. Se concibe la obra como un sistema de lugares y relaciones regulados por una idea de espacio continuo que entrelaza lo natural con lo construido, lo público con lo privado, lo interior con lo exterior. El enfoque del partido pertenece a una solución estructural, y por ende espacial, que se va desarrollando a lo largo del terreno.

Cortes Cortes

El esquema estructural consiste en vigas que configuran una secuencia progresiva de espacios, estratificados según su función, apoyadas en dos puntos cada una, intentando reducir la cantidad de cimientos y excavación en el terreno. La creación de grandes luces permiten la transición entre el exterior y el interior, entrelazando el entorno natural con el artificial a través de la continuidad espacial. Los voladizos reducen el momento flector de los 12 metros de luz de las vigas, disminuyendo la incidencia del peso en los apoyos. La distancia perpendicular a las vigas se soluciona mediante bóvedas cerámicas que actúan como vigas y cubierta, dotando al interior una particular calidad espacial apropiada a las características de nuestro clima.

© Federico Cairoli © Federico Cairoli
Detalle Tensores Losa Detalle Tensores Losa

La vivienda se desarrolla en un nivel y se extiende a lo largo del terreno intercalando los espacios construidos en una progresión programática que corresponde a una organización física de privacidad e intimidad, permitiendo la ventilación cruzada en todos los ambientes. Existe un equilibrio entre llenos y vacíos, en donde uno fortalece al otro. Lo lleno, lo interno, la sombra, el espacio del espectador se vuelca hacia el vacío, lo externo, la luz, contemplando y disfrutando del mundo natural que se incorpora a la arquitectura.

© Leonardo Méndez © Leonardo Méndez

Si bien en la actualidad existe un irreparable anhelo de clasificar ciertos criterios en corrientes de moda, estilos e ismos, las estrategias bioclimáticas adoptadas responden a la necesidad de utilizar y promover tales prácticas. Los techos verdes, la ventilación cruzada, la recolección de aguas pluviales, protección solar, son técnicas apropiadas a la condición climática de una ciudad como Asunción. La presencia del agua en casi toda la extensión del terreno no es sólo un elemento fenomenológico, sino que almacena el agua de lluvia y se convierte en un medio natural de refrigeración.

© Leonardo Méndez © Leonardo Méndez

Los patios, aquellos cielos encauzados [Borges dixit], introducen los niveles de intimidad requeridos para cada sector de la casa, articulados por la circulación que se convierte en la espina dorsal del proyecto.

© Leonardo Méndez © Leonardo Méndez

Las cubiertas funcionan como patios, tanto como aislación térmica cómo área de vegetación, entendiendo así al terreno como una sucesión de patios en distintas alturas, cada uno respondiendo a distintas situaciones.

© Leonardo Méndez © Leonardo Méndez

La arquitectura, a pesar de ser estática, envejece y transmuta, al igual que un ser vivo, impregnando en sus materiales el paso del tiempo, razón por la cual decidimos exponer su desnudez, renunciando a todo ornamento, revestimiento, maquillaje superfluo que esconde la propia naturaleza material.

© Leonardo Méndez © Leonardo Méndez

GE Healthcare / Setter Architects

$
0
0
© Uzi Porat © Uzi Porat
  • Arquitectos: Setter Architects
  • Ubicación: Haifa, Israel
  • Arquitecto A Cargo: Bella Ventura
  • Equipo: Eleanor Hashalom Rondelle, Oren Chiprout, Sian Kapan
  • Área: 4.200 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Uzi Porat
© Uzi Porat © Uzi Porat

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Descripción enviada por el equipo del proyecto. "Ver a través de las capas"

GE Healthcare se dedica a la investigación y desarrollo de imágenes médicas a través de MRI / CT.

Lanzamos nuestro proceso de diseño analizando lo que hace la compañía y cómo podríamos reflejarlo en términos arquitectónicos. Nuestra aspiración general fue celebrar la singularidad de GE Healthcare e identificar el punto donde el diseño arquitectónico podría encontrarse y fusionarse con elementos de imágenes médicas. Y así, más bien como una intervención médica, nuestro proceso de diseño comenzó con una búsqueda en capas profundas para hacer descubrimientos. Creamos interfaces entre los elementos y los proyectamos en el entorno más amplio del lugar de trabajo de la compañía, para generar interés dentro del espacio.

Planta cuarto piso Planta cuarto piso
© Uzi Porat © Uzi Porat

Las particiones que separan las estaciones de trabajo del espacio compartido permiten que los ojos vaguen hacia adentro y, sin embargo, permitan cierto grado de privacidad. Dentro del espacio, las capas forman perspectivas inusuales. En el vestíbulo, por ejemplo, la mirada del espectador hacia la cafetería y el muro verde pasa a través de elementos metálicos enrejados a ambos lados de los escalones. Los elementos cambiantes de la madera crean una imagen tridimensional, como los bancos que "crecen" a partir de los diversos segmentos y texturas, revelando los espacios de trabajo como si exploraran los órganos internos del cuerpo.

© Uzi Porat © Uzi Porat

Los elementos iluminados se graban en un material, evocando las imágenes computarizadas obtenidas por radiación desde varios ángulos. Usamos materiales naturales y una paleta de colores suaves para exhibir las texturas ricas, en un diálogo con imágenes de MRI y CT en una escala más pequeña. Nuestro diseño se inspiró en la tecnología de vanguardia de GE, con sus opciones para ver los tejidos y las capas del cuerpo humano desde el exterior. Este primer plano de los avances tecnológicos combinado con la simplicidad que utilizamos es lo que hace que las oficinas de GE Healthcare sean tan distintivas.

© Uzi Porat © Uzi Porat
Planta sexto piso Planta sexto piso

Hotel SBGlow / Batlle i Roig Arquitectura

$
0
0
© Antonio Navarro Wijkmark © Antonio Navarro Wijkmark
  • Arquitectos: Batlle i Roig Arquitectura
  • Ubicación: Carrer de Badajoz, 148-154, 08018 Barcelona, España
  • Arquitectos Autores De La Obra: Enric Batlle, Joan Roig
  • Equipo De Diseño: Laura Quintana, Joan Batlle, Yago Cavaller
  • Área: 15400.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Antonio Navarro Wijkmark
  • Construcción: SB Immobiliaria
  • Cálculo Estructural: STATIC
  • Estructura: Navasa Construcciones y Estructuras
  • Ingeniería De Estructuras: ARCO Façade Consulting – Fachada
© Antonio Navarro Wijkmark © Antonio Navarro Wijkmark

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El SB HOTEL se encuentra situado en el barrio del Poble Nou de Barcelona, concretamente en el denominado Distrito 22@. Forma parte de una manzana del ensanche barcelonés, en la que también podemos encontrar el edificio de la CNMC construido por nuestro despacho hace años sobre los restos de la antigua Fábrica Pons.  

© Antonio Navarro Wijkmark © Antonio Navarro Wijkmark
Planta 1er piso Planta 1er piso

El hotel, que ocupa el chaflán y toda una cara de la manzana, está catalogado como de 4 estrellas superior. Consta de tres plantas subterráneas: la -3 y la -2 se destinan a aparcamiento, salas técnicas y almacenamiento, mientras que la -1 alberga diversos salones, salas de reuniones y un gran comedor. Varios patios ajardinados permiten la entrada de luz natural y ventilación a dichas estancias. El acceso peatonal se realiza por la planta baja desde el chaflán a través de un porche que, asimismo, permite y cobija el acceso rodado. El espacio que rodea el edificio por la parte posterior da fachada a la antigua Fábrica Pons y hace la función de terraza del bar de la planta baja, a la vez que crea un espacio integrado con los demás espacios libres de la manzana.

© Antonio Navarro Wijkmark © Antonio Navarro Wijkmark
Corte Corte

El resto de plantas se destinan a habitaciones. La planta octava, que acoge a las suites, genera una gran terraza perimetral. En la planta cubierta se ubican la piscina, el solárium, un gimnasio y una zona de bar y terraza con unas grandes vistas sobre la ciudad.

© Antonio Navarro Wijkmark © Antonio Navarro Wijkmark

Las cuatro fachadas del edificio se tratan de manera homogénea mediante unas grandes ventanas de proporción vertical embebidas en paneles de micro cemento texturado. Cada ventana se acompaña de un partesol colocado lateralmente que privatiza la habitación. Este elemento se ilumina de noche y cualifica e individualiza al edificio respecto a su entorno más inmediato.
La formalización compacta del edificio se altera en la planta baja al mostrar su estructura en forma de pilastras triangulares.

© Antonio Navarro Wijkmark © Antonio Navarro Wijkmark
© Antonio Navarro Wijkmark © Antonio Navarro Wijkmark

Vivienda Compacta en los Asentamientos Informales de Maputo / Casas Melhoradas

$
0
0
© Johan Mottelson © Johan Mottelson
  • Arquitectos: Casas Melhoradas
  • Ubicación: Maputo, Mozambique
  • Arquitectos Principales: Johan Mottelson & Jørgen Eskemose
  • Área: 230.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Johan Mottelson
  • Otros Participantes: Architects without borders - Denmark, Estamos, KADK - The Royal Danish Academy of Fine Arts, School of Architecture – Institute of Architecture, Urbanism & Landscape
© Johan Mottelson © Johan Mottelson

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casas Melhoradas es un proyecto de investigación aplicada sobre viviendas para grupos de bajos ingresos en los asentamientos informales de Maputo, Mozambique, con un triple enfoque:
1) desarrollar métodos de construcción alternativos para mejorar la calidad y disminuir el costo de la vivienda;
2) el desarrollo de tipologías de viviendas que utilizan el espacio y la infraestructura de forma más económica para iniciar un desarrollo urbano más sostenible;
3) participar en la construcción de viviendas de alquiler asequibles a través de asociaciones públicas y privadas para ampliar el impacto del proyecto.

© Johan Mottelson © Johan Mottelson
Planta Primer Piso Planta Primer Piso
© Johan Mottelson © Johan Mottelson
Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

El proyecto es llevado a cabo por el Instituto de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, en KADK - La Real Academia Danesa de Bellas Artes, Escuelas de Arquitectura, Diseño y Conservación; la ONG mozambicana Estamos y Architects without Borders, Dinamarca. El prototipo más reciente del proyecto se completó en 2018 y consiste en una tipología de viviendas en hilera de baja densidad y baja altura con seis viviendas en una parcela donde de lo contrario residiría una sola familia. En consecuencia, el proyecto demuestra cómo el espacio y la infraestructura se pueden utilizar de forma más económica y contrarrestar así la expansión urbana descontrolada y el creciente déficit de infraestructura.

© Johan Mottelson © Johan Mottelson

Todas las viviendas tienen pequeñas áreas privadas al aire libre con cocinas, ya que la cocina es principalmente una actividad al aire libre en los asentamientos informales de Maputo, debido al uso del carbón. En la planta baja, las cocinas se colocan en las galerías al lado de la calle, agregando una zona de transición semiprivada entre lo público y lo privado. Todas las cocinas están equipadas con estufas de gas para reducir la contaminación del aire y la deforestación causada por el uso del carbón. El proyecto tiene pequeños patios comunes con baños compartidos e instalaciones de lavandería.

Sección A Sección A

El proyecto tiene un techo verde donde se puede agregar un piso adicional, lo que garantiza una robustez del proyecto en caso de que una mayor densificación urbana sea relevante en el área. Además, la evaporación desde el techo mejora el clima interior en las viviendas. El proyecto fue construido usando bloques de tierra comprimidos producidos localmente. De este modo, el consumo de energía en el proceso de construcción se redujo al agregar el mismo tono de color rojo del suelo local al proyecto.

© Johan Mottelson © Johan Mottelson
Viewing all 27623 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>